La obra de Luis de las Casas en Cuba

Conocía Las Casas las naciones más cultas de Europa y había
visto como gobernaban los déspotas ilustrados de la época.”
Fernando Portuondo (historiador cubano)

Por Ricardo Labrada

Luis de las Casas y Aragorri

En la historia de cualquier país otrora colonizado han existido períodos desastrosos y otros de mejoras económicas y sociales, lo que en buena medida depende de los gobernadores designados, quienes vienen con sus agendas, unas más limitadas y otras más ambiciosas.

En la historia de la Cuba colonial sucede que ha habido períodos mejores y peores. Al hablar de épocas de mejoras económico-sociales una referencia obligada es la del período del mandato de Luis de las Casas y Aragorri, ciudadano vasco nacido el 25 de agosto de 1745 en Sopuerta, provincia de Vizcaya, en el seno de una familia con poder político y económico, la que constaba de un total de cuatro hermanos y dos hermanastros por línea materna.

Luis de las Casas se educó en tierras vascas y más tarde logró ser nombrado paje del rey cuando tenía trece años. Luego se hizo cadete y llegó a ser capitán en 1762. Su primera misión fue como ayudante de campo en Portugal durante la guerra anglo-española de los siete años, la que se tuvo lugar desde 1756 hasta finales de 1763.

Terminada la guerra antes mencionada, Carlos III solicitó a Francia la entrega de la Luisiana como compensación por el apoyo español en esta guerra, lo cual se materializó mediante el Tratado de Fontainebleu. Luis de las Casas, conjuntamente con el brigadier Alejandro O’Reilly, su cuñado, participó en la expedición de ocupación de Luisiana.

La estancia de las Casas en territorio norteamericano le permitió visitar algunas de las colonias británicas, las que poco después se liberarían del yugo europeo. Retornó a Europa e inició una gira en 1772 por todo el continente, con lo cual adquirió conocimientos de los desarrollos existentes en distintos países de la región, e incluso se integró al ejército ruso durante su guerra contra Turquía en el Mar Negro en 1773.

A su regreso a España integró el regimiento para el bloqueo bienal de Gibraltar desde 1779. Tres años después participó en la reconquista de la isla Menorca, y luego fue comandante general en Orán, actual territorio argelino. Después de tantas misiones, giras y expediciones, Luis de las Casas fue nombrado Capitán General de Cuba y Luisiana, cargo que ejerció a partir del 9 de julio de 1790.

Desde su llegada a Cuba, el nuevo capitán general se dio cuenta que no correspondía el estado material de la isla a la riqueza que producía, la que incluso podía aumentarse. La cultura estaba limitada a un grupo de la clase rica, sobre todo aquella con posibilidades viajar.

Cuba se hallaba en un período de franco crecimiento económico. La caña de azúcar iba desplazando a otros cultivos como el café y el tabaco. Los ingenios recibían más personal para su trabajo a través de la trata de esclavos.

De las Casas vio que existía un sector intelectual grande en Cuba para la época. Había escritores, poetas, profesores, médicos, hacendados, curas, todos bastante inconforme con el ambiente en que vivían. Entre ellos se destacaban el Dr. Francisco María de la Luz de Arango y Parreño, nacido en la Habana, que conste, un hombre de extraordinaria cultura y conocimientos, el que abogaba por el libre comercio con extranjeros, fomentaba la prueba de nuevos implementos y máquinas para la agricultura en el país. Otros fueron el Dr. Tomás Romay, médico, muy interesado en la cura de las enfermedades tropicales, las que causaban estragos en la población, así como del ganado; el padre José Agustín Caballero, profesor del seminario de San Carlos, con ideas profundamente autonomistas; Luis de Peñalver, hombre clase rica, pero muy preocupado por la suerte de los huérfanos en el país, a quien se debe la fundación de la primera casa de beneficencia en Cuba; y Don José Pablo Valiente, hombre muy versado en materia de impuestos, el que ayudó a poner las finanzas del país en su lugar.

Francisco Arango y Parreño

Todas las personalidades mencionadas fueron firmes aliados de la gestión de Luis de las Casas en Cuba, la que incluyó la modernización de la enseñanza en el seminario de San Carlos y la fundación del papel periódico de la Habana, en la cual además de informaciones de carácter oficial se incluían consejos para los agricultores y los comerciantes en nuevos adelantos.

Dr. Tomás Romay

Una obra que perduró hasta llegada la década de los 60 del siglo pasado fue la Sociedad Económica de Amigos del País, creada en 1793, donde solían reunirse intelectuales, comerciantes y hacendados para discutir aspectos relacionados con la agricultura, la ganadería, el comercio y la educación. De las Casas fue el primer presidente de esta sociedad y asistía a las reuniones con regularidad, siempre que no afectara su trabajo como capitán general.

Padre José Agustín Caballero

La sociedad permitió planear y ejecutar obras importantes como la pavimentación de las calles en ciudades del país, la creación de cátedras de botánica y química, la prueba de un nuevo trapiche mecánico y la redacción del papel periódico de la Habana. A su vez, la sociedad propició la apertura de la primera biblioteca pública del país.

La Casa de Beneficencia fue realidad cuando de las Casas reunió a hombres acaudalados, a los que solicitó apoyo financiero para su construcción. Igualmente, con la ayuda de Arango y Parreño, se creó el consulado de Agricultura y Comercio de la Habana, órgano encargado de medidas para el fomento de la economía del país, integrado por hacendados y comerciantes electos para un período de dos años.

Un censo en Cuba fue llevado a cabo en 1774, el que arrojó una población de 172 mil habitantes, aunque muchos estimaron que la cifra no reflejaba la totalidad, ya que se omitió la existencia de miles de esclavos. De las Casas ordenó una nueva estadística en 1791, la que arrojó 100 mil habitantes más. No se asombren, la población negra y mestiza era superior a la de los blancos en tres mil doscientos habitantes.

La Revolución en Haití había estallado en 1791, por lo que aquello hizo aumentar el precio del azúcar en el mercado, ya que ese país antillano era de los primeros en tal producción como en la de café. El precio del azúcar se fue por las nubes y Cuba vio una posibilidad de aprovecharla. Así se fomentaron nuevas plantaciones de caña e ingenios. El café corrió igual suerte, nuevas plantaciones aparecieron y su producción comenzó a aumentar, pero ocurrió un imprevisto, la muerte de Luis XVI a manos del gobierno revolucionario en Francia, por lo que España y otras monarquías declararon la guerra a Francia.

De las Casas, por cuenta propia y con la aprobación del intendente Valiente, autorizó la entrada en Cuba de barcos mercantiles de los Estados Unidos e Inglaterra. Por primera vez la potencia en creación de Norteamérica podía acceder libremente a los puertos cubanos, lo que benefició al comerció del azúcar cubano.

Con el auge de la Revolución en Haití también comenzó un éxodo de emigrantes franceses blancos, los que eran bien acogidos en Cuba, pero prohibió la entrada de población negra, así vinieran con los terratenientes en fuga.

Varias obras se construyeron durante el mandato de Luis de las Casas, como fueron la Casa de Gobierno, el edificio de la intendencia de Hacienda y el Paseo Extramuros, que no es más que el conocido Paseo del Prado. Muchas calles fueron empedradas. La justicia se llevó de forma decente y se persiguió a cuanto vago y delincuente apareciera, sobre todo una buena cantidad de negreros y contrabandistas. Los poblados de Nuevitas, Manzanillo, Guantánamo entre otros, fueron fundados durante este gobierno.

Nunca la monarquía española tuvo mejor aliado que la de Luis de las Casas, hombre, el que, con su inteligencia, supo ponerse del lado de los nativos ricos, los que eran dueños de los medios de producción en el país y relegó la clase burguesa comercial, la mayoría peninsulares, a un segundo plano.

A fines de 1796 concluyó su mandato como capitán general en Cuba, y fue relevado en ese puesto por el teniente general, Juan Procopio Bassecourt y Bayas, Conde de Santa Clara y Barón de Maials.

A su regreso a España, fue nombrado capitán general del reino de Valencia, algo que no ejerció debido a su estado de salud. No obstante, de ahí pasó a gobernar en la plaza de Cádiz y la capitanía general de Andalucía en 1799, responsabilidades que ejerció hasta su muerte el 19 de julio de 1800 en Puerto Santa María. Su fallecimiento se debió a la ingestión de alimentos preparados en una vasija de cobre mal estañada.

No se entiende, al menos es el caso del que suscribe, como pudo haber muerto en la pobreza. Las fuentes revisadas no indican las causas de esta debacle económica. Todas sus propiedades, incluida plantaciones de caña e ingenio en Cuba, tuvieron que ser vendidas.

Fuentes

Amores Carredano Juan Bosco. s/a. Luis de las Casas y Aragorri. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/11163/luis-de-las-casas-y-aragorri.

JAC. s/a. Casas y Aragorri, Luis de las. Auñamendi Eusko Entziklopediara. https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/casas-y-aragorri-luis-de-las/ar-29562/

Portuondo Fernando. 1965. Historia de Cuba 1492-1898. Editorial Pueblo y Educación, pp. 225-239.

10 mayo de 2022

René González Fuentes, una estrella cubana en la pelota mexicana y venezolana

Es difícil derrotar a una persona que nunca se rinde
Babe Ruth

René González

Se trata de un destacado pelotero cubano, nada conocido por las nuevas generaciones de su país, como si no hubiera existido. ¿Su nombre? René González Fuentes, oriundo de Cienfuegos, la perla del Sur, de donde mismo salieron peloteros como Pedro Dibut, Chiquitín Cabrera, Joaquín Azcue y José Tartabull. Nacido el 5 de agosto de 1918, afrocubano que llegó a la pelota con una estatura de 188 cm y peso por encima de los 93 kg.

González no surgió de los amateurs, es de suponer que haya jugado en liga semipro antes de llegar a la profesional cubana en la temporada de 1946-47, con el Almendares dirigido por Adolfo Luque, y donde no le fue fácil jugar, ya que la inicial estaba defendida por Buck O´Neill, el cubano Lázaro Salazar y contaban también con los servicios del receptor Andrés Fleitas, igualmente hábil en esa posición. Entonces René solo tuvo 17 veces al bate y conectó 4 sencillos, una base robaba y una anotada. Nada del otro mundo. En la siguiente temporada jugó para los Alacranes de Adolfo Luque en la Federación, la que jugaba en la Tropical. Cubrió la inicial como regular y bateó para .301, con 3 dobles, 2 jonrones y 22 impulsadas. René jugó la parte final de ese torneo para el Santiago, o sea con los dos equipos ocupantes de la tercera y cuarta posición, respectivamente, en esa temporada.  

Regresó en la de 1948-49 con el Almendares de Fermín Guerra, equipo que traía al futuro actor de cine Chuck “El hombre del Rifle” Connors en primera base, por lo que nuevamente René fungió como pelotero de reserva. Así y todo, logró conectar 4 extrabases, incluido jonrón, e impulsar 9 carreras. Almendares se coronó campeón y fue el primer equipo cubano en representar a Cuba en la I Serie del Caribe, con sede en la Habana. René integró este equipo y logró batear un sencillo en 2 veces al bate, además de haber anotado una carrera.

Para la temporada de 1949-50, el Almendares hizo pocos cambios. René, como reserva de la inicial, conectó un doble de los 5 hits bateados, e impulsó una carrera. Su labor, nada extraordinaria, impidió que volviera a integrar el Almendares para la II Serie del Caribe en 1950.

René estuvo ausente en 1950-51, ya que jugó con el equipo Patriotas de Venezuela, donde logró liderar esa liga invernal en jonrones (10), dobles (18) e impulsadas (56). Su labor ofensiva le permitió ir de refuerzo del campeón Magallanes a la III Serie del Caribe de 1951, evento en el que lideró el departamento de impulsadas (11), además de batear de 20-7 (.350), conectar 2 dobles y 2 jonrones. Regresó a la profesional cubana en 1951-52, pero no sin antes haber pasado por Venezuela con igual equipo, donde bateó 56-13 (.232). El Habana de Miguel Ángel González fue su nuevo conjunto, donde tuvo un pobre desempeño ofensivo (31-6, .194). Así y todo, fue llevado a la IV Serie del Caribe, en el que bateó una vez sin hit.

Después de esa temporada, René no volvió a jugar en la profesional cubana. Sin embargo, el cienfueguero ya había presentado credenciales de bateador en Venezuela, mientras que en México se destacó desde su debut, además de rendir bien en una temporada con los New York Cubans de las Ligas Negro en 1950.

Su debut en la liga mexicana fue en 1947, en la que jugó para los Tuneros de San Luis Potosí y los Azules de Veracruz, donde René rompió la bola, con promedio de .316, OBP .376 y Slugging .467. Al año siguiente pasó a jugar con los Alijadores de Tampico y los Diablos Rojos de la capital, donde nuevamente puso números altos, ave. .310, OBP .372 y Slugg. .452. Con los Tuneros de San Luis Potosí volvió en 1949 cuando bateó para .357, anotó 72 e impulsó otras 72, además de velocidad en las bases, con 15 robadas. En tres temporadas presentó credenciales de sobra para ser considerado un pelotero muy ofensivo y útil en cualquier conjunto de la Liga Mexicana.

Para la temporada de 1950 se fue a jugar con los New York Cubans, su única temporada en Ligas Negro. Lamentable que no haya decidido jugar en 1948, ya que hoy día estaría entre los cubanos que jugaron en Ligas Mayores, pero después de 1948 esa consideración no existe. René mostró sus condiciones de bateador al promediar .302 ofensivamente. Ese desempeño le valió para ser escogido para el juego de las Estrellas entre el Este y Oeste, donde alineó como tercero al bate y conectó de 3-2, lo cual no impidió la victoria de los adversarios del Oeste 5-3.

1952 fue la temporada de su explosión ofensiva en la Liga Mexicana. El desbordado René, jugando para el Veracruz, conectó 21 jonrones (slugging .655), impulsó 83 carreras y promedió para .370 y así se llevó la triple corona de bateo. Era el cuarto pelotero que lograba esta hazaña en este circuito, los anteriores fueron Papa “Cool” Bell, Burnis “Wild Bill” Wright y Ángel Castro. Después de esta performance, jugó en la Liga Mexicana de Pacífico de 1952-53, torneo en el que bateó para promedio de .314.

Con el Veracruz nuevamente en 1953 terminó la temporada como líder de los bateadores (.343) y líder en impulsadas, este departamento liderado por él por tercera temporada consecutiva en la Liga Mexicana. Como jonronero se quedó lejos del líder por 6 cuadrangulares.

1954 no fue la excepción de su ofensiva, fue líder de los bateadores (.359), líder en jonrones (21), pero su paisano, Fernando “Bicho” Pedroso le aventajó con 3 carreras en el departamento de impulsadas. Así también se convirtió en el primer pelotero en lograr tres títulos de bateo consecutivamente en la Liga Mexicana. Su bateo en 1955 fue bueno, pero no lo suficiente para liderar algún que otro departamento. Promedió .334, conectó 16 jonrones e impulsó 74 carreras.

Para 1956, cuando jugó para los equipos Nuevo Laredo y Monterrey, sucedió lo que nadie esperaba, René bateó por debajo de .300. Así y todo, disparó 19 jonrones e impulsó 71 anotaciones. Así que, resumiendo, bateó para .300 en ocho temporadas, en las que acumuló 1144 imparables en 3459 veces al bate, lo que da un elevado promedio de .330 en las nueve temporadas jugadas.

René jugó también en la pelota invernal mexicana, primero para el Navojoa en 1953-54, y un año después compartió sus servicios con los Mayos y los Tomateros de Culiacán. También jugó en la pelota de Nicaragua en 1958.

Por su gran labor como pelotero en la Liga Mexicana, René fue justamente exaltado al Salón de la Fama Mexicano en 1993, o sea once años después de su fallecimiento el 9 de mayo de 1982 en Cuba.

Como dije en una ocasión con respecto a Silvio García y a Alejandro Crespo, es increíble que hombres de experiencia en la pelota, con grandes éxitos, no hayan sido empleados como entrenadores de las nuevas generaciones de peloteros cubanos. Sí sucedió, lo felicito, pero no creo estar errado en lo que aquí afirmo. René en Cuba era un desconocido, murió y nadie se enteró.   

Fuentes

Anon. 2019. René González. Baseball-reference.com, 9 mayo. https://www.baseball-reference.com/bullpen/Ren%C3%A9_Gonz%C3%A1lez

Anon. 2021. René González, un cubano de respeto. Salón de la Fama del Béisbol Mexicano, 13 julio. https://www.salondelafamadelbeisbolmexicano.com/post/ren%C3%A9-gonz%C3%A1lez-un-cubano-de-respeto-1

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Riley. James A. 1994. Biographical Encyclopaedia of the Negro League Baseball. ‎ Carroll & Graf Publishers Inc. New York. p. 325.

18 abril de 2022

Visita a Lyon, Francia

“Invertir en viajar es invertir en uno mismo.”
Matthew Karsten (bloguero y fotógrafo)

Por Ricardo Labrada

Había dejado para último escribir sobre la visita a Lyon, se antepuso a Annecy y Ginebra, Suiza, en los relatos de este tour. Desde Avignon a Lyon hay una distancia de 230 km. que, yendo por la A7, el recorrido se lleva dos horas y media.

Lyon es una ciudad grande, viene a ser la tercera después de París y Marsella, con una población superior a medio millón de habitantes, o sea más de 50 mil sobre Toulose, la cuarta en cuestión. A Lyon le conocía por allí estar la famosa y ya desaparecida compañía de químicos Rhone-Poulenc, fusionada con Hoechst en 1999 como Aventis Crop Science, la que mantuvo su sede en Lyon, pero como las cosas no le salieron bien como se esperaba, Aventis fue comprada por la Bayer y desconozco que puede haber quedado allí de Rhone-Poulenc o Aventis.  

Grato fue saber que la sede de Euronews radica en el llamado barrio de la Confluencia (donde confluyen los ríos Ródano y el Saona). Además, en Lyon nacieron los inventores del cinematógrafo, los hermanos Lumière, el aviador Antoine St Exupèry, autor del personaje del principito.

El principito
Edificio Euronews

Lo más aconsejable para realizar una visita rápida en esta ciudad es ir en el metro inicialmente a la Plaza Bellecour, la que posee una superficie superior a los 60 mil m², se afirma que es la quinta en Francia y la más grande peatonal de Europa. Allí uno puede ver una estatua al rey Luis XIV. De ahí uno puede seguir adelante y a mano izquierda encontrará la Calle de la República, que nos lleva a la Plaza del mismo nombre, y a la Plaza de los Jacobinos. No obstante, lo mejor es desde ahí pagar boleto para el bus turístico que nos lleva a visitar la ciudad y hace paradas en varios lugares de interés.

Nuestra primera parada fue en la catedral de Lyon, también llamada catedral de San Juan Bautista, ubicada a orillas del río Saona (nunca supimos diferenciar a este río del otro, el Ródano) y en el mismo barrio viejo de la ciudad. Este templo, construido entre los siglos XII y XIV, combina lo románico y lo gótico. Posee un reloj astronómico y en su parte trasera está un jardín arqueológico. La plaza de la Catedral es espaciosa.

Lo lógico era esperar el siguiente bus para ir a la colina Fourvière y así visitar la Basílica de Notre Dame de Fourvière, pero para no perder tiempo, tomamos un funicular cercano, el que nos llevó a la altura indicada, y de ahí uno puede decidir si ir a la Basílica o visitar las ruinas romanas. Nuestra decisión fue visitar la Basílica, templo declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1998. Allí se combina lo románico y bizantino, la Basílica posee cuatro torres y un campanario, además de una estatua dorada de la Virgen María. En el interior de la Basílica hay varios murales de extraordinaria belleza. Debido a la altura, la vista de la ciudad es impresionante, donde sobresale la Tour Incity, rascacielos de 202 metros de altura, construido entre 2012 y 2015, todo para oficinas. Por su altura, es la tercera en Francia. Igualmente, se puede ver la torre metálica construida en 1894, la que sirve para la TV local.

Tour Incity
Torre metálica de Fourvière

Al regreso, pasamos primero por la iglesia católica de St Georges, a orillas del río Saona, en el viejo Lyon, que fuera construida en el siglo VI, luego destruida, y restaurada en varias ocasiones.

Iglesia St Georges

Al salir del lugar nos volvimos a dirigir hacia la catedral para adentrarnos en lugares del viejo Lyon. Como amante del cine, sobre todo el clásico, resultó interesante visitar el museo del cine y de las miniaturas. La planta superior está dedicada a las miniaturas, las inferiores tienen que ver con el cine, particularmente objetos utilizados en las filmaciones, como máscaras, disfraces y otros.

Por las estrechas calles peatonales hay diversidad de restaurantes y cafeterías, por lo que pudimos escoger el lugar apropiado para almorzar (comer en España). Le pasamos cerca a muchos traboules, especie de callejón sumamente estrechos, pero nunca con intenciones de entrar y caminar a través de ello.

Luego volvimos a tomar el bus, el que nos llevó hasta el barrio de las Confluencias, o sea el punto donde confluyen los dos ríos de la ciudad, el Saona y el Ródano, además de apreciar varias edificaciones como las casas con fachadas de colores, el edificio de Euronews, el de la Naranja Metálica, edificio de uso administrativo y comercial, varios puentes, incluido el Schuman, y el museo ultramoderno.

De regreso, cruzando el Saona, fuimos a visitar la llamada Presque’île (casi isla), que está flanqueada por un extremo del río Ródano, a fin de poder apreciar varias plazas como la de los Jacobinos, de la Comedia, la de los Terreaux, esta última presenta la plaza homónima, donde sobresale la Fuente de igual nombre, también conocida como fuente Bartholdi, ya que su autor fue Frédéric Auguste Bartholdi. En ese entorno uno encuentra el hotel de Ville, que es a su vez al ayuntamiento, con frentes en las plazas de los Terreaux y de la Comedia. Está el museo de Bellas Artes ubicado en el antiguo Palacio de San Pedro.

La Opera de Lyon fue construida en 1831 y se ubica en la plaza de la Comedia. Caminando sin rumbo preciso, fuimos a parar a la plaza de los Jacobinos, donde se halla la fuente homónima, y luego el Grand Hotel de Dios, construido en el siglo XII, que fuera hospital y maternidad, y hoy es un hotel. Al entrar en la calle Presidente Edouard Herriot uno puede ver la iglesia de St Nizier, ubicada en el mismo corazón de la Presque’île, entre las Plazas de Terreaux y la de los Jacobinos.

Regresamos a la Plaza de Bellecour caminando por la calle de la República, donde hay un cine de 10 salas, varias cafeterías, donde uno puede saborear exquisitos helados, apropiados para el calor reinante en los meses de verano. El metro está a la mano, por lo que regresar al hotel fue relativamente fácil.

Cine en calle de la Republique

  7 mayo de 2022

Una curiosidad: base por bolas intencional con las bases llenas

Rick Henderson de los Atléticos fue campeón en
bases por bolas recibidas en 1998, con 118 en la Liga
Americana, ni una de ellas fue intencional.
Información, cortesía de Baseball-almanac.com

Por Esteban Romero

Había oído hablar de conceder la base intencionalmente con las bases llenas a un bateador peligroso. Cuando Barry Bonds estaba en su apogeo, fue una de las veces que lo oí mencionar. No era tampoco errado pensar que a Babe Ruth le hubieran hecho tal tratamiento alguna vez, pero pensándolo bien, habría sido una torpeza con Lou Gehrig detrás en la alineación, por lo que nunca sucedió.

La realidad es que ese movimiento, ordenado por el manager del equipo a la defensiva, ha sucedido solo siete veces. La última, la que me motivó buscar y escribir sobre el tema, tuvo lugar el 15 de abril de 2022 en juego entre los Vigilantes y los Angelinos de la división oeste de la Liga Americana. El peligroso bateador zurdo y torpedero de los Vigilantes, el ex-Dodger Corey Seager, compareció a batear con las bases llenas, y el manager Joe Maddon de los Angelinos ordenó su transferencia con un out en la cuarta entrada, por lo que los Vigilantes anotaron automáticamente una carrera, pero ahí no paró todo, pues hubo más en esa entrada. El receptor de los Vigilantes, Mitch Garver, trajo otra inmediatamente con fly de sacrificio, y cuando el cubano José Adolis García estaba en el plato, Warren cometió balk para completar racimo de 3 carreras y poner el marcador 6-2 a favor de los Vigilantes.

Joe Maddon

La decisión de Maddon tomó por sorpresa a todo el mundo, desde el mismo Seager, el lanzador derecho Austin Warren y el jardinero Mike Trout. No obstante, los Angelinos supieron revertir el marcador en la primera parte del quinto para irse arriba por una carrera.

¿Fue buena la decisión de Maddox? Su lógica tiene, Seager es un extraordinario bateador zurdo, el que con las bases llenas y enfrentando a lanzador derecho podía haber impulsado 2-4 carreras con un batazo extraviado o fuera de los límites del parque. No obstante, el objetivo era que entrara una sola carrera y fueron 3 en total, por lo que el resultado de la decisión de un manager, con 19 temporadas en estas faenas en las Mayores, no fue bueno.  Que después su equipo bateara y ganara es otra cosa.

Revisando un poco la historia de esta jugada en las Mayores, podemos ver que sucedió por primera vez el 2 de agosto de 1881 cuando el jardinero izquierdo Abner Dalrymple, hombre de poder del Chicago White Stockings, dirigidos por Cap Anson, ahora Cubs o Cachorros, se enfrentaron a los Bisontes de Búfalo del manager-antesalista Jim O´Rourke, el que ordenó pasar a Dalrymple. Era la octava entrada, los Bisontes iban debajo 5-0 en el marcador. Fred Goldsmith, Silver Flint y Joe Quest del Chicago conectaron sencillos para llenar las bases, por lo que el derecho Jack Linch optó por pasar a Dalrymple, con lo cual entró una carrera gratis y de caballito. Ese juego finalmente fue victoria del Chicago, líder y campeón de la justa, 11-2, sobre los Bisontes, ocupantes del segundo lugar.

La segunda ocasión tuvo lugar el 23 de mayo de 1901, juego entre los Medias Blancas de Chicago contra los Atléticos de Filadelfia. El marcador iba 11-7 en la novena entrada y el bateador era el temible Nap Lajoie con las bases llenas y sin out. El manager Clark Griffith, gerente y propietario en el futuro de los Senadores de Washington, decidió entrar a lanzar y le dio cuatro malas intencionalmente a Lajoie, entró una carrera, pero a continuación Griffith obligó a los peligrosos Socks Seybold, Harry Davis y finalmente a Morgan Murphy a roletear por el cuadro, entró otra, pero los Medias Blancas se alzaron con el triunfo 11-9.

En 1928, 1929 y 1944 fueron transferidos intencionalmente con las bases llenas tres peloteros. En el primer caso fue el inicialista Del Bissonette de los Dodgers, en juego que concluyó 2-1 a favor de los Gigantes. La única de los Dodgers fue por orden dada de IBB por parte del legendario John McGraw en el final de la novena entrada, lanzaba Larry Benton. Fue arriesgado, pero finalmente los Gigantes se llevaron la sonrisa. En 1929 la jugada ocurrió con el peligroso Mel Ott, el juego ya estaba ganado por los Gigantes contra los Filis, pero Chuck Klein del Filadelfia se había situado como líder en jonrones en ese juego, por lo que cuando compareció Mel Ott con las bases llenas, el manager Burt Shotton ordenó la transferencia y así evitar jonrón de Ott que pusiera en riesgo el liderato de Klein. El jardinero derecho y bateador zurdo Bill Nicholson fue el protagonista de lo ocurrido el domingo 23 de julio de 1944 cuando se enfrentaban los Gigantes contra los Cachorros en el segundo partido de un doble juego. El primer partido terminó con victoria de 7-4 para los Cachorros, en el que Nicholson disparó 3 jonrones. En el segundo los Gigantes iban delante 10-7. En la octava entrada se llenaron las almohadillas de Cachorros y sin out, el manager de los Gigantes, Mel Ott, dio la orden de pasar a Nicholson, el que ya había conectado 4 cuadrangulares ese día. La jugada fue fallida por completo, ya que los Cachorros aprovecharon para empatar el desafío a 10 en esa entrada. En la parte baja del octavo los Gigantes anotaron 2 y se llevaron el triunfo no sin antes haber pasado su susto.

Mel Ott

La jugada si le funcionó al manager Buck Showalter del Arizona en juego del 28 de mayo de 1998 contra los Gigantes de San Francisco, quienes llenaron las bases en el noveno y al bate el peligrosísimo Barry Bonds. Lanzaba el derecho Gregg Olson, quien recibió la orden de IBB por Showalter. Más arriesgado no pudo ser, el juego iba 8-6 a favor de los Cascabeles, por lo que, al darle base a Bonds, se situaba el empate en tercera y la decisiva en segunda. Por suerte, el receptor Brent Mayne conectó línea de out para terminar el partido.

El siguiente y último de la MLB en este relato tuvo a Joe Maddon igualmente de protagonista, entonces manager del Tampa Bay. Era el 17 de agosto de 2008, juego entre Vigilantes y Tampa, novena entrada, juego 7-2 a favor del Tampa, bases llenas de Vigilantes y al bate otro peligroso, Josh Hamilton, lanzando el derecho australiano Grant Balfour. Orden de Maddon de transferir a Hamilton, entró una, pero el bateador siguiente se convertía en la carrera potencial para la victoria. Esta vez la jugada funcionó, los Vigilantes solo anotaron 2 en esa entrada, por lo que el Tampa se llevó la victoria 7-4.   

En el béisbol mexicano ocurrió el 10 de agosto de 1951 en juego entre los Azules del Veracruz y los Tuneros de San Luis Potosí. Lo curioso fue que la orden fue dada por el dueño de los Azules, el siempre caprichoso Jorge Pasquel, quien le pasó por encima a su manager, Ángel Castro.  En la octava entrada los Azules iban con ventaja de 8-1, pero Rufus Lewis, el abridor del Veracruz flaqueó, por lo que en su lugar entró el relevista cubano Juan “Bibi” Crespo, mientras que el estelar Ramón Bragaña estaba en la receptoría del equipo. Al bate el cubano René González, el jonronero de la liga mexicana en ese entonces. Pasquel dio la orden a Ángel Abreu de IBB, quien habló con Bragaña, el cubano dijo que eso no se hacía con las bases llenas, pero fue convencido cuando le dijeron que era el que pagaba quien ordenó la jugada. Entró una carrera, a continuación, otra más por boleto, pero vino una jugada de doble matanza y ahí terminó el peligro. En el noveno, el cubano Humberto Barbón despachó jonrón de dos carreras por los Tuneros, pero, así y todo, los Azules se alzaron con el triunfo 8-5. Lo interesante de este juego es la cantidad de cubanos involucrados en la jugada.   

Nadie puede decir que esta movida no sea útil, pero la realidad indica que no siempre se sale tan ileso con esa decisión. Maddon quedará para la historia como el manager que más veces ha ordenado este tipo de jugada y Mel Ott como el involucrado primero como jugador y luego como manager.

Fuentes

Anon.2015.Base por bolas intencional con casa llena. MiLB.com, 2 marzo. https://www.milb.com/news/gcs-110900954

Anon. 2022. Intentional base on balls. Wikipedia.org., 16 abril. https://en.wikipedia.org/wiki/Intentional_base_on_balls

Bollinger B. & Kennedy Landry. 2022. Maddon intentionally walks Seager … with the bases loaded?! MLB.com, 16 abril. https://www.mlb.com/news/joe-maddon-intentional-walk-corey-seager-bases-loaded

Lombardí S. 2005. 1st Inning Post-Season Intentional Walks. https://www.baseball-reference.com/blog/archives/15634.html

16 abril de 2022

De visita en Ginebra, Suiza

No viajamos por escapar de la vida
viajamos para que la vida no se nos escape.”
Anon.

Por Ricardo Labrada

Tantas veces por razones de trabajo estuve en Suiza y en una ocasión hasta un week end turístico en Zurich, pero en Ginebra nunca, a pesar que allí varias veces hice escala en su aeropuerto en viajes a varios lugares de África y Norteamérica.

La oportunidad se presentó con la visita a Annecy, ya que es poca la distancia entre esa ciudad alpina francesa y la ciudad capital del Cantón de Ginebra, Suiza. Incluso no fue necesario ir en coche, bastó tomar un autobús temprano en la mañana desde Annecy, el cual se demoró algo por las varias vueltas que dio en territorio francés y rozando la frontera con Suiza. Son solo 33 km, que se pueden hacer en menos de media hora, pero el autobús se demoró más de 45 minutos. Lo interesante fue que en ningún momento vimos la frontera como tal entre ambos países. Nos vinimos a dar cuenta que ya habíamos llegado por el nombre de las paradas del autobús.

Río Ródano

Ginebra es territorio francófono suizo, es la segunda ciudad de Suiza, la primera es Zurich, y es también la de mayor población en Romandía. Netamente suizos viene a ser alrededor del 36% de su población, el resto son ciudadanos provenientes o descendientes de África, Asia y algunos países del Este europeo. La ciudad, tal y como le sucede a Lyon y otras localidades francesas, es atravesada por el río Ródano, el que emboca en el Lago Ginebra, también conocido como Lago Lemán. No es un solo río, está también el río Arve.

A la llegada, en la zona Seujet, decidimos caminar a lo largo del río en dirección al lago. No fue un tramo corto de caminata, lo que se alternaba con algunas paradas, en una ocasión para tomar un café, el más caro que uno pueda pagar.

En el área de Seujet, Ginebra

Así obviamos el centro de la ciudad, o sea la parte más comercial, con tiendas y cafeterías-restaurantes, y seguimos, hasta llegar a los Bains des Pâquis o Baños de Paquis, playa urbana, fundada en 1932, a poca distancia del Jet d’Eau o Chorro de Agua.

Baños de Paquis
Vista del Lago Leman, Chorro de Agua y cisne en el lago

El Jet d’Eau o Chorro de Agua es la segunda fuente del mundo, la que se encuentra en la desembocadura del Lago Ginebra con el río Ródano. La fuente es operada por dos bombas, las que lanzan quinientos litros de agua por segundo a una altura de 140 metros.

Chorro de agua y Ferris Rueda

Por ahí seguimos hasta llegar al área del complejo de las Naciones Unidas, donde radican varias agencias, entre ellas PNUMA, OMS, Comisión de los derechos humanos y otras.

En áreas del Complejo de Naciones Unidas

De este lugar partimos de regreso, tomando un curso a mano derecha y distanciándonos del río para así ver algo del interior de la ciudad. Así pasamos casi de inmediato por el Monumento Brunswick, mausoleo construido en 1879 en honor al Duque o caudillo de Brunswick Carlos II (1804-1873), el que donó fortuna a Ginebra a cambio de erigirle este monumento de mármol, el que se ubica en los Jardines de los Alpes con dos leones de piedra de guardia. Aledaño al monumento está el hotel Richemond.

Monumento Brunswick

Luego giramos a la izquierda, cruzamos puente y nos adentramos en lo que le llamé down town, como dije, una zona comercial. Aquí la curiosidad son los relojes. Suiza es famosa de siempre por la producción de relojes de alta calidad. Los precios son variables, pero tampoco nada barato. Pasamos por la Plaza de Molard.

En el centro de Ginebra

Siguiendo por esa ruta a la izquierda del río, fuimos a parar a la Plaza de Neuve (de Nuevo), donde está ubicado el Museo Rath o de Bellas Artes, construido entre 1819-1826, que es el más viejo de Suiza. El nombre hace honor al General Simón Rath, oficial suizo, el que desarrolló parte de su servicio en Rusia. Por razones de tiempo y día de la semana, solo pudimos apreciar este museo desde fuera.

Museo Rath

En igual plaza encontramos el Gran Teatro de Ginebra, el cual exhibe en su frente tres frases o palabras: Tragédie, Poésie lyrique et comédie. Este teatro es de 1876 y posee el escenario más grande de Suiza.

El Gran Teatro

No muy distante del lugar está el Museo de las Ciencias, ubicado en la Villa Bartholini y construido en 1825. Este edificio aparece frente al parque Des Bastions, el cual es enorme e invita a pasear por el mismo. La información de este museo indica que posee innumerables instrumentos de astronomía, medicina, meteorología y física.

Museo de las Ciencias
Interior Parque des Bastions

Desde allí comenzamos a caminar por una calle empinada, la que nos condujo finalmente a la Catedral de San Pedro, la que no es católica, es iglesia madre adoptada por el líder protestante Juan Calvino. Este templo se halla en el casco histórico de la ciudad, y ya dentro lo vimos como algo sobrio, aunque con unos bellos vitrales.  

Catedral de San Pedro, frente, interior y vitrales

En el recorrido pasamos cerca de la Oficina principal de correo, radicada en el llamado Hôtel des Postes, que fuera construido en 1892. También pasamos por el Viejo Arsenal, actualmente sede de las autoridades cantonales, donde también podemos visitar un pequeño museo de artillería con una colección de cañones antiguos y mosaicos bélicos de colores vivos.

Hotel des postes u oficina de correo
En el Viejo Arsenal

Al regreso a Annecy en autobús busqué la frontera de Ginebra con Annecy, la encontré gracias a unas banderas francesas situadas justamente después de una especie de arca no muy grande. Esa es la frontera, nada espectacular, un paso libre como otros tantos en el territorio de los países firmantes del acuerdo Schengen.

17 abril de 2022

Relevos de pitchers lanzando juegos de 0 hits 0 carreras

Nunca sabes cuándo vas a lanzar un juego de 0 hits
o si alguna vez tendrás la oportunidad de hacerlo. Cuando llega
la novena entrada queda la incógnita de si es tu noche o
solo un juego completo.”Jon Lester (lanzador zurdo ya retirado)

Los “villanos” de la película y sujetos importantes de este artículo son los managers de los Dodgers, Dave Roberts, y Bob Melvin de los Padres. Ambos tuvieron la osadía de relevar a sus pitchers lanzando juegos de no-no. En el caso de los Dodgers, Roberts relevó al zurdo Clayton Kershaw concluida la sétima entrada cuando lanzaba juego perfecto contra los Mellizos de Minnesota. Ocurrió el 13 de abril de 2022 y después de visto el juego condensado, se puede afirmar que Kershaw estaba que cortaba y como si estuviera lanzando con la eficacia de hace unas tres temporadas. El lanzador oriundo de Texas terminó el sétimo inning con 13 ponches y un total de 80 lanzamientos, pero Dave Roberts lo relevó.

La justificación dada era para poderlo preservar y que no se lesionara. En opinión de este aficionado, pifió realmente. Es cierto que ya Kershaw tenía un no-no logrado contra los Rockies el 18 de junio de 2014, partido en que el serpentinero repartió 15 ponches y perdió el perfecto por un error, pero es que un no-no perfecto no se logra todos los días y es una hazaña para cualquier lanzador. Se podría haber estado más de acuerdo de relevarlo una vez otorgara un boleto o propinara un pelotazo, con lo cual el perfecto se perdería. Kershaw se veía bien, fuerte y con un control estupendo.

Unos días antes, el 8 de abril de 2022, el zurdo Sean Manaea lanzaba por los Padres contra el Arizona y concluida la séptima entrada, solo un hombre, Daulton Varsho, le había llegado a primera por base por bolas en el segundo episodio. Manaea había ponchado a siete bateadores y lanzado 88 bolas a home, 66 de ellas strikes. Melvin entendió que era mucho lo que había lanzado y le aplicó la grúa al serpentinero recién llegado de los Atléticos, donde igualmente Melvin había sido su manager hasta la pasada temporada. No sé hasta que punto se justifique ese relevo. Manaea había lanzado un no-no contra los Medias Rojas el 21 de abril de 2018.

No es primera vez que sucede. Uno de los que gustaba hacer ese movimiento fue el cubano Preston Gómez, de quién ya hablamos anteriormente (Romero, 2016). El 21 de julio de 1970, lanzaba Clay Kirby por los Padres un no-no, mientras que el 4 de setiembre de 1974, lanzaba Don Wilson por los Astros. En ambas ocasiones, el cubano sustituyó a esos dos lanzadores por bateadores emergentes en la octava entrada, y los dos juegos fueron perdidos por esos equipos, aparte que a los lanzadores en cuestión se les privó de la oportunidad de anotarse un cero hit, cero carreras. El primer juego los Padres lo perdieron 3-0 con los Mets, mientras que el de Wilson significaba su posible tercer no-no en las Mayores, y los Astros terminaron derrotados por los rojos de Cincinnati. A Preston le preguntaron en ambos casos y él declaró que él jugaba a ganar y no con los fanáticos. ¿Creen que eso es una justificación?

Se entiende que un manager conoce del estado físico de sus peloteros, a la vez debe saber cuándo realizar un cambio de un lanzador. Relevar a uno que está lanzando un no-no es algo delicado, se trata de un logro que no todos los días se dan, por lo que alguna tolerancia se debe tener siempre que sea compatible con la salud del lanzador.

Fuentes

Anon. 2022. Every pitcher to be removed during a no-hitter. MLB.com, 14 abril. https://www.mlb.com/news/pitchers-removed-during-a-no-hitter.

Romero E. 2016. La figura de Preston Gómez en la pelota profesional, primer manager cubano en Grandes Ligas. Deportescineyotros.com, 27 agosto. https://deportescineyotros.com/2016/08/27/la-figura-de-preston-gomez-en-la-pelota-profesional-primer-manager-cubano-en-grandes-ligas/

15 abril de 2022

Loló de la Torriente, una heroína cubana del siglo XX

Escribir es la manera más profunda de leer la vida.”
Francisco Umbral (1932-2007, escritor y periodista)

Loló de la Torriente

Por Ricardo Labrada

Este artículo va dedicado a una mujer muy destacada como intelectual y probablemente primera activista cubana del feminismo. Se llama Dolores de la Torriente Urdinavia, más conocida como Loló de la Torriente, nacida el 22 de agosto de 1906 (algunas fuentes la dan como nacida en 1907) en Manzanillo, aunque su crianza transcurrió en la Habana.

De Loló se ha escrito y no poco, pero sucede que su persona no es muy conocida entre las generaciones de los años 70 en lo sucesivo en Cuba. Eso a pesar que sus méritos fueron muchos desde la primera mitad del siglo XX. Según Isla al Sur (2015), en 2015, a 30 años de su fallecimiento, un muestreo entre estudiantes de cuarto año de Periodismo de la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana y profesionales de diferentes medios de comunicación cubanos, evidenció que, de 49 encuestados, solo 18 conocían a esta periodista, crítica de arte y escritora. Añado que fue primero abogada y casi paralelamente maestra, además de su activismo feminista en épocas pretéritas a 1959.

Caraballosa (2020) afirma que Loló heredó de su familia la convicción de servir a Cuba – su padre, contaba ella misma, Manuel de la Torriente, fue amigo de Bartolomé Masó; Pablo de la Torriente Brau era su primo hermano, y siendo niña conocería a Manuel Sanguily, a Juan Gualberto Gómez y a Enrique José Varona. En los años 20 sintió simpatías por personajes rebeldes célebres como Julio Antonio Mella, al que llegó llamar como joven dios.

Loló terminó el bachillerato en el Instituto de la Habana, de ahí pasó a estudiar leyes en la Universidad de la Habana, estudios que una vez concluidos le posibilitó comenzar a realizar algunas defensas en procesos judiciales. Uno de ellos fue de un joven de Batábano acusado de homicidio, al que defendió y logró su absolución. Igualmente, lo hizo en el caso de varias mujeres condenadas a prisión durante el machadato.  

Esta patriota cubana había establecido su bufete de abogada en la Habana conjuntamente con su esposo, el Dr. Armando del Valle. Otra creación conjunta de ambos cónyuges fue fundar la escuela primaria “Loló de la Torriente” en la calle Merced 38 en ese momento, después fue Merced 154 e/Damas y Habana, donde, desde sus inicios, Loló estableció una beca para niña de escasos recursos económicos. Allí la directora del plantel, además de impartir algunas asignaturas, saltaba la suiza o jugaba a la pelota con sus alumnas. Precisamente el autor, su hermano, una prima hermana y luego su hermana cursaron primaria en este plantel. En mi caso fue a partir de 1951. En ese momento, la escuela era dirigida por la principal colaboradora de Loló, la Dra. afrocubana Engracia Ortiz. En la década de los 50 Loló venía con alguna frecuencia a la escuela, conversaba animadamente con las profesoras, todas siempre interesadas en verla y hablar con ella. Ya en ese momento Loló estaba dedicada al periodismo en su vida intelectual.  

La periodista guantanamera Mariblanca Sabas Alomá, otra activa feminista y poetisa cubana, que llegó a ser Ministra sin portafolio​ en los gobiernos de Ramón Grau San Martín y de Carlos Prio Socarrás, relataba en 1930 una conversación que sostuvo con Loló en la redacción de la revista Carteles. La Dra. Sabas decía que su interlocutora era cordial, amable, locuaz, vivaracha y risueña, muy contrario a lo que ella había pensado antes de conocerla.

La Dra. Sabas escribía que la Unión Laborista de Mujeres fue creada por Loló conjuntamente con la Dra. Ofelia Domínguez Navarro. Para Loló lo esencial en la emancipación de la mujer era elevar su nivel cultural, por lo que organizar, con la colaboración de la Dra. Ortiz, el Curso Libre para Obreras, era de importancia en ese empeño. En el curso se inscribieron más de 100 jóvenes, donde se les enseñaba aritmética, lenguaje, geografía, historia de Cuba y cívica. Todo era sufragado por Loló y su esposo, el Dr. del Valle.

En un intercambio de misivas con el ilustre Enrique José Varona, este le respondía:

He leído con regocijo su interesante carta. ¡Ah! Si tuviéramos por toda Cuba unas cuantas profesoras tan conscientes como Ud. y de un espíritu tan progresista, en pocos años contaría la república con una legión de mujeres que serían verdaderas ciudadanas. Qué gran preparación para un porvenir próximo. Prosiga Ud., amiga mía, que este es el modo positivo de conjurar los males del presente.

Le desea el éxito que merece, y no tiene indicaciones que hacerle, sino aplausos que tributarle su amigo más afecto.”

EJV

Habana, 15 mayo de 1930

La actividad de Loló era preocupación para un dictador como Gerardo Machado, pero aún lo fue más para aquellos que le sucedieron, al extremo de ser perseguida, enjuiciada y encarcelada. En 1937 logró viajar a México, país en el que permaneció hasta 1950. Fue allí que pudo compartir con varios artistas famosos mexicanos, entre ellos el pintor Diego Rivera y su esposa Frida Kahlo.  Una de las primeras obras literarias de Loló fue “Memoria y razón de Diego Rivera», biografía de este pintor. En ese momento, Loló era ya una escritora y periodista destacada.

Escribió también un libro “Torriente-Brau, retrato de un hombre”, sobre su primo hermano que, el Instituto del Libro publicó en 1968. En 1956 concluyó una obra autobiográfica “Mi casa en la tierra”. Otras contribuciones fueron: “La Habana de Cecilia Valdés”, “Tiempo hermoso”, “Imagen en dos tiempos”, y otra autobiográfica “Testimonio desde dentro” concluida previamente a su fallecimiento.

La escritora-periodista visitó varios países de América Latina y regresó de México a la Habana en 1950, como ya se apuntó anteriormente.  En la capital cubana continuó escribiendo para Alerta, Bohemia, Carteles, Cuadernos americanos, Mediodía y Novedades. No me imagino cómo lo haría, ya que su persecución anterior en la década de los 30 fue organizada y orientada por los secuaces de Batista, quienes buscaban acallar la voz de una persona rebelde como Loló.

Desde 1959 escribió para El Mundo, La gaceta de Cuba y la sección “Esta es la historia” en Bohemia bajo el nombre de María Luz de Nora.

En cuanto a la escuela que llevaba su nombre, en 1962 se le cambió el nombre por el del mártir Sergio Luis Ferriol. La Dra. Engracia Ortiz dejó de ser la directora del plantel, pero permaneció impartiendo clases por largo tiempo. Después de 1970 le perdí el rumbo a la escuela, había sabido que nuevamente le habían cambiado el nombre, el cual desconozco ahora. Había visto a Engracia en el funeral de mi madre en 1983, años después supe de su fallecimiento. A finales de los 90 pasé por el lugar de la escuela y me detuve a mirar por las ventanas, iba acompañado con mis familiares. Vi que la escuela no estaba en la vieja casona colonial y toqué a la puerta. Una persona amablemente me atendió y me dijo que allí vivían desde hacía unos años algunas familias. No recuerdo si eran dos o tres. Me explicó que la escuela había sido pasada para un local en la calle Damas, o sea al doblar de la esquina. Por mi memoria, allí radicaba desde siempre una escuela pública, con menos recursos que las dos otras dos privadas, o sea la de Loló y la de Estrada Palma en la calle Jesús María, esta última debe haber desaparecido.

Difícil entender la razón para este movimiento de Merced a Damas, por lo que poco después hablé con una persona, que había también estudiado en la escuela de Loló y con acceso para hablar con el historiador de la Habana. Le pedí que hiciera algo a favor de restaurar la casona como escuela que siempre fue. La negativa no se hizo esperar. No recuerdo las justificaciones por considerarlas sin fundamento.

Como ya dije, Loló murió en 1985, no sé la fecha exacta, ni la he podido hallar. Lo que sí puedo afirmar es que una persona tan destacada desde su juventud era para que hubiera sido resaltada lo suficiente por los medios de prensa nacional. Realmente, si lo llegaron a hacer, nunca me enteré.

Es por eso que este blog rinde homenaje Loló como abogada, maestra, activista por los derechos de las mujeres, sobre todo al voto; periodista y escritora, cuya obra es enorme e injustificado de no darle el lugar que merece en la historia de Cuba del siglo XX. Una tarja, un busto en su memoria no es mucho pedir, ¿no creen?

Fuentes

Caraballosa Eric. 2020. Tinta añeja: pasión y saber de Loló de la Torriente. On Cuba News, 19 abril. https://oncubanews.com/cuba/tinta-aneja-pasion-y-saber-de-lolo-de-la-torriente/

Isla al Sur. 2015. Loló de la Torriente. 14 octubre. https://islalsur.wordpress.com/2015/10/14/lolo-de-la-torriente/

Sabas Alomá Mariblanca. 1930. Loló de la Torriente. Carteles No. 25 pp. 18 y 46

15 abril de 2022