El pensamiento de Rosa Luxemburgo

La vida pública de los estados con libertad restringida es justamente por eso tan indigente, tan pobre, tan esquemática, tan infecunda, porque a través de la exclusión de la democracia se cortan las fuentes vitales de toda la riqueza espiritual y del progreso
Rosa Luxemburgo

Una persona que se ha mantenido durante mucho tiempo en la oscuridad ha sido Rosa Luxemburgo. Podemos no estar de acuerdo del todo con sus ideas. Sin embargo, fue una persona de coraje para combatir la antidemocracia en varios frentes. La figura de Rosa Luxemburgo o Róża Luksemburg en polaco es de una persona que a pesar de ser una socialista radical, supo apreciar las ventajas que ofrecía la democracia para precisamente lograr los objetivos que se proponían los socialistas. Es por eso que se quiere ilustrar un poco sobre su vida. Sus ideas eran normales  y racionales más que originales, y partían de una visión larga de las consecuencias de lo que podría suceder cuando se impusiera una dictadura y un sistema monopartidista. Fue ella la que previó la desgracia de los sistemas  monopartidistas y no se equivocó en su pronóstico.

Rosa Luxemburo fue una dirigente socialista nacida en Zamosc, Polonia, entonces Imperio ruso, el 5 de marzo de 1871. Rosa, además de polaca, era de origen judío, su padre era comerciante de maderas y su madre, Lowenstein de apellido, era ama de casa.

Desde joven sintió aversión por el dominio injusto del zarismo en Polonia, aparte de tener ideas muy contrarias a las que prevalecían en otros círculos más favorecidos de la sociedad. Terminó la escuela secundaria y acto seguido tuvo que emigrar a Suiza para evitar ser detenida por las fuerzas represivas del zarismo.

Poco a poco fue entrando en el mundo de la socialdemocracia de aquel entonces y a su vez estudiaba filosofía, historia, política, economía y matemáticas en la Universidad de Zurich. En 1893 integró el partido socialdemócrata alemán, el que había sido permitido a partir de 1890, y fundó el periódico Sprawa Robotnicza (La causa de los trabajadores), el cual atacaba las posiciones nacionalistas polacas e igualmente reclamaba la independencia de Polonia. Poco después apareció el primer partido socialdemócrata en su país, del cual nunca se desvinculó a pesar de residir en Alemania, donde se había casado y vivía en Berlín.

Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo

Rosa impartía clases de economía y filosofía en el centro del partido socialdemócrata alemán. Siempre fue opositora de la guerra y del armamentismo alemán. En 1916 formó parte de la dirección de la Liga Espartaquista, donde junto con Karl Liebnecht y Clara Zetkin, escribían en contra de la guerra y enviaban otros mensajes de carácter socialista. Guardó prisión en más de una ocasión y el final de su carrera fue su asesinato el 15 de enero de 1919, junto con Karl Liebknecht, debido a un culatazo recibido, que le destrozó todo su cráneo. Era realmente una política muy incómoda para el gobierno alemán acabado de salir de la I Guerra Mundial.

Muy poco se habla de la figura de Rosa Luxemburg. De hecho ella se enfrentó a las ideas monopartidistas de Vladimir Ilich Lenin, quien siempre dijo que Rosa se había equivocado, cuando la vida ha demostrado que quien se equivocó fue él y todos los que le siguieron ciegamente. Luego, Rosa asesinada, sus ideas se convirtieron en un calvario para  Stalin, dictador, quien estableció un régimen de terror sólo comparable al establecido por Hitler y Mussolini en los territorios ocupados. Los tentáculos de Stalin llegaron hasta el partido comunista alemán, donde Ernst Thälman tenía la difícil tarea de criticar o de esconder todo el legado de ideas de Rosa. Thälman fue un instrumento en manos del dictador soviético, mucho trabajo le costó un día justificar el pacto imperialista Molotov-Ribbentrop. La democracia propugnada por Rosa Luxemburgo no podía ser bien acogida por personas que nunca fueron electas por el voto directo de su pueblo. Stalin la denominó trotskista póstumamente, una verdadera falacia.

Aquí se exponen algunos de sus planteamientos para que se vea que ella entendía como socialismo, cómo debían evolucionar las cosas, su firme oposición a la carencia de democracia impuesta por Lenin y en el resto de los países que más tarde adoptaron el socialismo  como sistema, su firme oposición al monopartidismo, siempre muy consciente del papel de las masas en la sociedad, sean a favor o en contra del nuevo sistema. Se puede hoy ser contrario a la idea del socialismo, pero lo que no se puede negar es que Rosa tenía muy claro muchas cosas, que décadas después fueron entendidas y aprobadas por la mayoría de los partidos comunistas de Europa occidental, los que se opusieron a la idea de la denominada dictadura del proletario, algo que de hecho ha existido en palabras pero no en la realidad en las llamadas democracias socialistas otrora existentes. Veamos:

«La democracia socialista comienza, al mismo tiempo, con el desmantelamiento del dominio de clase y con la construcción del Socialismo. Comienza en el momento de la conquista del poder por el partido socialista. No es otra cosa que la dictadura del proletariado. Sí: ¡dictadura! Pero esta dictadura consiste en la ampliación de la democracia, no en su supresión; a través de intervenciones decididas y enérgicas de los tan bien adquiridos derechos y condiciones económicas de la sociedad burguesa, que son imprescindibles para un cambio al Socialismo. Pero esta dictadura tiene que ser obra de la clase, y no la de una pequeña minoría dirigente en nombre de la clase, es decir, tiene que surgir a cada paso de la participación activa de las masas, estar bajo su influencia inmediata y subordinada al control de todo lo público; surgir de la formación política creciente de las masas populares».

«El sistema de la sociedad socialista sólo debe y puede ser un producto histórico, nacido de la propia escuela de las experiencias, a la hora de su cumplimiento, del será de la historia viviente, que, al igual que la naturaleza orgánica −de la cual es parte finalmente− tiene la buena costumbre de producir, junto a una necesidad real de la sociedad y los medios de su satisfacción, con la tarea, al mismo tiempo de su respuesta».

«Pero si esto es así, entonces está claro que el socialismo, según su naturaleza, no se deja otorgar, imponer por Ukas (Decreto en ruso). Tiene como condición una serie de medidas por la fuerza – contra la propiedad privada, etc. Lo negativo, la reducción, se puede decretar; la construcción, lo positivo, no. Tierra nueva. Miles de problemas. Sólo la experiencia es capaz de corregir y abrir nuevos caminos. Solamente la vida desenfrenada, desbordante cae en miles de nuevas formas, improvisaciones, recibe fuerza creadora, se corrige ella misma todas sus equivocaciones. La vida pública de los estados con libertad restringida es justamente por eso tan indigente, tan pobre, tan esquemática, tan infecunda, porque a través de la exclusión de la democracia se cortan las fuentes vitales de toda la riqueza espiritual y del progreso».

«Un control público incondicional es necesario. Si no, el intercambio de experiencias se queda solamente en el circuito cerrado de los funcionarios del nuevo gobierno. La corrupción se vuelve inevitable… La práctica del socialismo requiere una revolución intelectual entera de las masas degradadas durante centenares de años por el poder clasista burgués. Instintos sociales en lugar de egoístas; iniciativas de masas en lugar de inercia; idealismo que sobrelleva todo el sufrimiento, etc., etc.… El único camino hacia ese nuevo nacer: la escuela de la vida pública misma, democracia ilimitada y amplia, opinión pública. Justamente los regímenes de terror desmoralizan».

«¿Qué queda, si dejamos todo esto de lado? …Sin elecciones generales, libertad de prensa y libertad de reunión incondicionada, libre lucha de opiniones, se extingue la vida en toda institución pública, se convierte en una vida de apariencias, en la que sólo la burocracia permanece como elemento en funcionamiento. La vida pública se dormita de a poco, quedan algunos líderes incansables del partido , entre los cuales en el fondo manda una docena de cabezas destacadas, y reúnen cada tanto a una élite de trabajadores para aplaudir los discursos de los líderes, aprobar unánimemente resoluciones hechas desde arriba; en el fondo se trata de un poder nepotista –una dictadura, sin embargo, que no es la dictadura del proletariado, sino la dictadura de un puñado de políticos, es decir, dictadura en el sentido burgués de la palabra, en el sentido del poder jacobino… Y aún más, estos regímenes necesariamente producen un embrutecimiento de la vida pública: atentados, asesinatos de rehenes etc. Es una ley objetiva, omnipotente, de la cual no se puede deshacer ningún partido».

En las revoluciones burguesas, el derrame de sangre, el terror, el asesinato por motivos políticos fueron las armas entrañables en manos de las clases ascendentes. La revolución proletaria no necesita del terror para cumplir sus objetivos, odia y detesta los asesinatos. No necesita de estos métodos de lucha, porque no combate a individuos, sino a instituciones, porque no pisa la arena con ilusiones ingenuas, cuya desilusión tendría que vengar sangrientamente. No es un intento desesperado de una minoría de moldear por la fuerza al mundo según sus ideales, sino que la acción de una gran masa popular…”

Bibliografía consultada

Anon. Rosa Luxemburgo critica a la Revolución Rusa. Espacio Rosa Luxemburgo- Biblioteca digital. http://rosa-luxemburgo.blogspot.com.es/2009/04/rosa-luxemburgo-critica-la-revolucion.html

Cliff Tony. Biografía de Rosa Luxemburgo. Marxists.org. https://www.marxists.org/espanol/cliff/luxemburg/rosacap1.html

Luxemburgo Rosa. Crítica al bolchevismo. http://web.archive.org/web/20101125045645/http://www.esnips.com/doc/30d96dde-4a1b-499c-ae2a-e805c4a87fba/Rosa-Luxemburgo—Cr%C3%ADtica-al-bolchevismo

Schütrumpf Jörn ¿Quién le teme a Rosa Luxemburg? Fundación Rosa Luxemburg. http://www.rosalux.org.ec/es/rosa-luxemburg/obras/215-rosa-luxemburg-o-la-libertad-de-los-y-las-que-piensan-distinto.html

Escrito por Esteban Hernández (9 de febrero de 2016)

La ofensiva y perseverancia de Lou Gehrig

Este artículo se lo dedico a mi padre,
fan de toda la vida de los Yankees

Cuando se hable de pelotero integral, o sea de esos buenos al campo en todos los órdenes, y también de conducta ejemplar fuera del juego, Lou Gehrig será siempre una referencia obligada.

Henry Louis Gehrig (Ludwig Heinrich Gehrig) nació el 19 de junio de 1903 en la ciudad de Nueva York, la misma que le vio brillar durante años y la que hizo que las gradas se sintieran halagadas con su juego eficiente y perseverante. Gehrig era el cuarto hijo de padres alemanes y único sobreviviente de sus hermanos, Los progenitores de Gehrig no eran muy saludables, su padre sufría de epilepsia y su madre estaba afectada por una seria debilidad pulmonar. Así y todo, ellos hicieron todo su esfuerzo para que su hijo un día llegara a la Universidad para estudiar arquitectura.

Gehrig estudió inicialmente en una escuela superior de comercio, donde se inició jugando béisbol y fútbol para esta institución. De joven ya era todo un destacado en los deportes, por lo que consiguió beca de fútbol americano en la Universidad de Columbia. Sin embargo, en esos años de estudiante Lou demostró sus aptitudes como lanzador y su habilidad para llevar lejos la bola con su bate. Todo lo que hizo allí en el terreno de béisbol fue observado por los cazatalentos, le llamaban Columbia Joe, una forma de diferenciarlo del resto de los peloteros de la Universidad. En una ocasión Gehrig ponchó a 17 bateadores.

Lou Gehrig en sus años con la Universida de Columbia

Lou Gehrig en sus años con la Universidad de Columbia

En 1921 jugó con los Senadores Hartford de la Liga Oriental (clase A), siempre como inicialista, donde volvió a jugar en 1923 y disparó 24 jonrones. En ese año Gehrig fue firmado por los Yankees por un salario de 2 400 dólares, que si bien no era muy alto, significaba una buena entrada para su familia. Lo interesante fue que el joven Lou no les reveló a sus padres nada del contrato. Él temía que se desencantaran, pues habían hecho su inversión para que lograra un título universitario. En esa temporada de 1923 Gehrig participó en nueve juegos como inicialista y dejó una grata impresión al batear para .423, incluyendo 4 dobles, 1 triple y 1 jonrón, con 8 impulsadas. En 1924 volvió a jugar con el Hartford, esta vez su producción de jonrones fue enorme, 40 cuadrangulares con 186 imparables. Participó en 10 juegos de los Yankees y promedió .500 con 5 impulsadas.

Wally Pipp era el inicialista regular de los Yankees al inicio de 1925 y por una lesión Gehrig ocupó su lugar. Mala suerte la de Pipp, pues Lou se hizo de la posición y no hubo forma de sentarlo. Fue en esta temporada que Gehrig comenzó a tejer su record, ya roto por Carl Ripken Jr., de participación en juegos consecutivos. El record se inició el 1 de junio de 1925 y no el 31 de mayo de 1925 como algunas fuentes aseveran. Los box scores indican que Gehrig no jugó el 31 de mayo, Pipp fue el inicialista, mientras que Gehrig jugó el 1 de junio, falló como emergente al bate, pero al siguiente día bateó de 5-3, entre ellos un doble para que los Yankees vencieran a los Senadores 8-5. En esa temporada Gehrig disparó 20 jonrones, con 68 impulsadas y promedio de .294.

En la temporada de 1926 se estableció el uno-dos más temible de todos los tiempos, Babe Ruth como tercero y Lou Gehrig cuarto. Ruth era más jonronero, pero Gehrig no se quedaba atrás. En 1927 Ruth disparó sus famosos 60 jonrones, pero cosas de la vida el Bambino empujó 165 carreras, mientras que Gehrig, cuarto en la alineación se las arregló para traer a home a 8 más que su compañero. Si un hombre batea tantos jonrones es señal que deja las bases limpias, por lo que empujar más en este caso significa no fallar con hombres en circulación cuando Ruth fallaba. Por eso los Yankees de 1927 era una máquina de triturar pitchers, si Ruth no empujaba, Lou lo haría por él. No en balde a ellos le llamaron “Asesinos en fila”.

El dúo de asesinos al bate, Gehrig y Ruth

El dúo de «asesinos» al bate, Gehrig y Ruth

Durante años Gehrig jugó, a veces con lesiones en la mano, el tobillo, las piernas, día a día Lou estaba ahí jugando la inicial, por eso se ganó el merecido apodo de Caballo de Hierro. Si Ruth era el alboroto después del juego, sea con unas copas o retozo con alguna amistad femenina, Lou era todo para su casa y nada de excesos después de terminado el desafío.

LOU GEHRIG

Así se paraba Gehrig al bate

En su carrera tuvo los siguientes logros:

1927- líder en dobles conectados (52), empujadas (175), total de bases (447)
1928- Idem (47), empujadas (142), OBP (.467)
1930- empujadas (174), total de bases (419)
1931- líder en hits (211), en carreras anotadas (163), jonrones (46), empujadas (184), total de bases (410)
1933 – líder en carreras anotadas (138),
1934- empujadas (165), total de bases (409), OBP (.465)
1935 – carreras anotadas (125), OBP (.466)
1936- Idem (161), jonrones (49), OBP (.478)
1937- OBP (.473)

Fue el jugador más útil en la Liga Americana en 1927 y 1936, mientras que en 1934 obtuvo la triple corona de bateo. De por vida su promedio ofensivo fue de .340, con slugging de .632 y OPB de .447.

Los juegos de las estrellas se comenzaron a jugar en 1933. Gehrig fue escogido siete veces para jugar en estos partidos, aunque no llegó a jugar en el de 1939 por razones de su retiro por enfermedad.

En las quince temporadas que jugó, el bateo de Gehrig fue decisivo para que los Yankees ganaran seis series mundiales. Sus records de por vida son los siguientes:

– En siete temporadas empujó más de 150 carreras, en la temporada de 1931 estableció marca de 184 empujadas en la Liga Americana y rompió su propio récord anterior de 175 impulsadas en 1927.

– Fue el jugador que más veces ha bateado jonrones con las bases llenas en las Grandes Ligas, con un total de 23, ahora es el segundo después de los 25 de Alex Rodríguez, y fue el primero en disparar cuatro jonrones consecutivos en un juego del siglo XX, récord luego igualado por otros cuatro peloteros. Rocco Colavito con los Indios en 1959, Mike Schmidt con los Filis en 1976, Mike Cameron con los Marineros en 2002 y Carlos Delgado con los Azulejos en 2003.

– De por vida es el sexto impulsador con 1995 carreras. En 1931 impulsó 184 carreras, registro para una contienda solo superado por el de Hack Wilson en 1930 (190 carreras).

– En carreras anotadas es el undécimo de todos los tiempos con 1 888. En 1936 anotó 167 carreras, que es el cuarto mayor registro para una temporada.

– En su carrera recibió 1 508 boletos y aparece como el décimo séptimo de todos los tiempos.

– Se retiró con promedio al bate de por vida de .340, y en 1934 obtuvo la triple corona de bateo.

– Disparó 493 jonrones, cifra que pudo haber sido mucho mayor de haber jugado más series. Gehrig bateó un máximo de 49 jonrones en dos temporadas, 1934 y 1936, nunca bateó 50 o más jonrones, pero de 1927 a 1938 bateó no menos de 25 jonrones por temporada.

– Participó en siete Serie Mundiales y 34 juegos, es el tercero en OBP en una serie al registrar .706 superado por David Ortiz en 2013 (.760) y Billy Hatcher en 2000 (.800). Tiene el slugging más alto para una serie, logrado en 1927 (1.727) y es décimo de todos los tiempos en este departamento con .731. En OPS tiene la marca mayor para una serie, 1928 (2,433), y es séptimo de todos los tiempos, empatado con Babe Ruth (1,214). En series mundiales, en carreras anotadas es el quinto (30), décimo en hits (43), cuarto en total de bases (87), séptimo en dobles (8), cuarto en triples (4), quinto en jonrones (10), tercero en impulsadas (35) y quinto en bases recibidas (26

El descenso de Gehrig comenzó en la segunda mitad de la temporada de 1938. Al siguiente año, ya sufría de dolores, no podía correr como él acostumbraba y padecía de descoordinación. En la temporada de 1939 jugó 8 juegos y solo pudo promediar .143. De hecho sabía que estaba mal, su médico le hizo un chequeo y quedó demostrado que padecía esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad que a partir de entonces se le llamó enfermedad Lou Gehrig.

Previa conversación con su manager, Joe McCarthy, el 2 de mayo, en juego en el Briggs Stadium de Detroit contra los Tigres, Gehrig, como capitán del equipo, presentó la alineación, en la cual él no parecía incluido. El locutor del Briggs dijo por la amplificación las siguientes palabras: «Damas y caballeros, ésta es la primera vez en 2 130 juegos consecutivos que el nombre de Lou Gehrig no aparecerá en la alineación.» Los aficionados le brindaron entonces una ovación. Cosas de la vida, Gehrig no jugó ese día pero tal pareciera que sus compañeros le dedicaban ese juego que terminó con paliza de 22-2 sobre los Tigres. Muchos años después el récord de Gehrig sería roto por Cal Ripken Jr. torpedero de los Orioles de Baltimore, el cual jugó 2 632 partidos.

El 4 de julio de 1939 su equipo le rindió homenaje: su número, el 4, fue retirado, primera vez en la historia que se hizo esto en equipo alguno de béisbol, se le otorgaron varios premios, sus compañeros de la temporada de 1927 estaban allí presentes. Cuando todos empezaban a marcharse, Gehrig tomó por sorpresa el micrófono y dijo: «Me considero el hombre más afortunado sobre la faz de la tierra”. Una ovación extraordinaria se dejó oír en el Yankee Stadium y su compañero Babe Ruth se le acercó para abrazarlo.

Gehrig padeció otros dos años esta enfermedad y murió el 2 de junio de 1941 en el Bronx, Nueva York. Sin pasar los cinco años reglamentarios después del retiro para ser electo al Salón de la Fama, Gehrig fue electo para integrarlo en el mismo 1941.

Netshrine le escogió como mejor bateador de las Mayores en las temporadas de 1934, 1936 y 1937.

Existe un film autobiográfico sobre Gehrig, “The Pride of the Yankees” (El Orgullo de los Yankees) que fuera estrenado en 1944, donde el actor Gary Cooper encarna el papel del famoso pelotero.

Fuentes consultadas

Netshrine: http://www.netshrine.com/npoty.html

Anon. 2014. Honoring a Baseball Legend: 75th Anniversary of Lou Gehrig’s Farewell Speech. Lou Gehrig. http://www.lougehrig.com/

Anon. Lou Gehrig biography. Bios. http://www.biography.com/people/lou-gehrig-9308266
ALS organization. 2014.Lou Gehrig. Early Life and Success with the New York Yankees. http://www.alsa.org/about-als/aam-2014/learn-about-als/lou-gehrig.html

Escrito por Esteban Romero (10 marzo de 2016)

Cuando Cuba estaba cerca de su independencia

“...es utópico, inútil, indigno y absurdo suponer
que alguna solución que no sea la independencia
de Cuba pueda resolver razonable, satisfactoria
y definitivamente los problemas políticos del país…
Bajo ningún término trataremos con los opresores
de nuestra patria, salvo sola y exclusivamente a
base de la absoluta independencia de Cuba!
Proclama de Calixto García y Máximo Gómez

Hay pasajes de la historia que no son muy conocidos por los cubanos y es nuestro objetivo eproducir aquí aquellos que no sean muy conocidos.

La tergiversación de las guerras de los países latinoamericanos es grande. Hay quien no quiere perder esa fama de grandeza y escribe estupideces. Por ejemplo, leía de un escritor ibérico que aseguraba que el patriota cubano Bartolomé Masó era catalán. No sabía que Yara quedaba en Cataluña. Esas cosas se afirman en el interés de querer presentar a la Guerra de Independencia de Cuba como una guerra civil, o sea como un descontento interno. El descontento existía pero era de los criollos con los españoles, que se aferraban a su sistema feudal y sin dar posibilidades de desarrollo al país. Muchos de los cubanos que lideraron las guerras contra España eran graduados de universidades en Francia y Estados Unidos, que habían conocido el desarrollo y las nuevas formas de producción aún inexistentes en Cuba e incluso en la misma España. Desconoce el escritor en cuestión, cuyo nombre me reservo, pues no le voy a hacer la fama que no merece, el texto del Manifiesto de Montecristi y de las empresas realizadas por los cubanos en la preparación de la guerra decisiva, que contó con el aporte de mucho dinero de cubanos radicados en Tampa, Florida, muchos de los cuales tuvieron también que salir de un país con una economía pobre y carente de oportunidades. Desconoce también cómo la invasión derrotaba a su paso al ejército colonial y cómo la carga al machete de los mambises ponía a cientos de soldados del ejército colonial a correr despavoridos.

Soy nieto de español que se batió por la independencia de mi patria en esa guerra, pero a mi abuelo, el muy manchego, no se le hubiera ocurrido decir semejante disparate de que aquello fue una guerra civil.

Por eso creo que hay cosas para aclarar. Las dos cartas que reproduzco indican más que de sobra que aquello no era una guerra civil. Tampoco que Weyler, con su criminal reconcentración, haya apaciguado al occidente cubano. Corrió mucha sangre de ambos lados, España llegó a tener un ejército de 200 mil efectivos y perdió 60 mil sea en combate o por fiebre amarilla o paludismo, y todo esa está bien documentado.

España estaba perdiendo la guerra de 1895-98 con los cubanos, la explosión del Maine metió de lleno a los Estados Unidos en esta contienda. Se asevera que fueron los mismos norteamericanos los que provocaron esta explosión, de esto hablaremos en otro momento.

Lo interesante es que cuando España tenía la entrada del vecino del Norte en la contienda, el último gobernador general español (vasco oriundo de San Sebastián), Ramón Blanco Erenas, Marqués de Peña Plata, el mismo que sustituyó al tristemente célebre, el mallorquino Valeriano Weyler, se dirigió al alto mando cubano, concretamente al General Máximo Gómez, en carta enviada el 5 de marzo de 1898, cuyo texto es el siguiente:

Señor:
Con la sinceridad que siempre ha caracterizado todos mis actos, me dirijo a usted, no dudando por un momento que su clara inteligencia y nobles sentimientos, los que como enemigo honrado reconozco, harán acoger mi carta favorablemente.

No puede ocultarse a usted que el problema cubano ha cambiado radicalmente. Españoles y cubanos nos encontramos ahora frente a un extranjero de distinta raza, de tendencia naturalmente absorbente, y cuyas intenciones no son solamente privar a España de su bandera sobre el suelo cubano, por razón de su sangre española. El bloqueo de los puertos de la Isla no tiene otro objeto. No sólo es dañoso a los españoles, sino que afecta también a los cubanos, completando la obra de exterminio que comenzó con nuestra guerra civil.

Ha llegado, por tanto, el momento supremo en que olvidemos nuestras pasadas diferencias y en que, unidos cubanos y españoles para nuestra propia defensa, rechacemos al invasor. España no olvidará la noble ayuda de sus hijos de Cuba, y una vez rechazado de la Isla el enemigo extranjero, ella, como madre cariñosa, abrigará en sus brazos a otro nueva hija de las naciones del Nuevo Mundo, que habla en su lengua, profesa su religión y siente correr en sus venas la noble sangre española. Por todas estas razones, General, propongo a usted hacer una alianza ambos ejércitos en la ciudad de Santa Clara. Los cubanos recibirán las armas del Ejército español y, al grito de ¡viva España! Y ¡viva Cuba!, rechazaremos al invasor y liberaremos de un yugo extranjero a los descendientes de un mismo pueblo”.

Su afectísimo servidor,
Ramón Blanco Erenas
Capitán General

Realmente la carta vuelve a aseverar el cuentecito de la guerra civil, como si España hubiera estado de toda la vida en la isla y como si ya no existiera una nueva nación, la cubana.  El gobernador colonial habla como si en Cuba no hubiera sucedido nada, ¿cómo este señor habla de pasadas diferencias? ¿No se recuerda cómo Weyler poco tiempo antes había implementado la reconcentración que el mismo Blanco había recién desmantelado? Suena realmente difícil de entender su propuesta de unión entonces con los cubanos, a los que habían oprimido y discriminado por más de tres siglos y medio. Se olvidaba también de los miles de patriotas que murieron en la prisión de Ceuta y de los miles caídos en combates de las tres guerras.

El gran General Máximo Gómez una vez más demostró que era además de un militar y estratega, una persona con suficiente capacidad política para dar una respuesta adecuada, la que envió el mismo 5 de marzo y que reproduzco a continuación:

Sr. General Don Ramón Blanco

Señor:

Me asombra su atrevimiento al proponerme otra vez términos de paz, cuando sabe que españoles y cubanos jamás podrán vivir en paz en el suelo de Cuba. Usted representa en esta Cuba una monarquía vieja, desacreditada, y nosotros combatimos por un principio americano, el mismo de Bolívar y de Washington.

Usted dice que pertenecemos a la misma raza y me invita a luchar contra un extranjero; pero usted se equivoca otra vez, porque no hay diferencias de sangre y raza. Yo solo creo en una raza, la Humanidad, y para mí no hay sino naciones buenas o malas. España ha sido, hasta aquí, mala, cumpliendo en estos momentos los Estados Unidos hacia Cuba un deber de humanidad y civilización. Desde el atezado indio salvaje hasta el refinado inglés un hombre es para mí digno de respeto, según su honradez y sentimientos, cualquiera que sea el país o raza a que pertenezca o la religión que profese.

Así son para mí las naciones, y hasta el presente sólo he tenido motivos de admiración para los Estados Unidos. He escrito al presidente McKinley y al general Miles. No veo el peligro de exterminio por los Estados Unidos a que usted se refiere en su carta. Si así fuere, la Historia los juzgará. Por el presente sólo tengo que repetirle que es muy tarde para inteligencias entre su ejército y el mío”.

Su afectísimo servidor, Máximo Gómez Báez

El 18 de abril de 1898 el congreso norteamericano decidió entrar en guerra con España. Lamentablemente EEUU entró en esta contienda con unas exaltaciones nacionalistas de parte de Theodore Roosevelt que denigraban a España. No fue nunca ese el sentimiento de los cubanos. La potencia del Norte entraba en guerra y la consideración a las tropas cubanas en beligerancia contra el yugo español no contaba tampoco para mucho.

A tales efectos de nuevo Máximo Gómez escribió en su Diario de Campaña:

Tristes se han ido ellos y tristes hemos quedado nosotros (se refería a Martí, Maceo y otros patriotas), porque un poder extranjero los ha sustituido. Yo soñaba con la paz con España, yo esperaba despedir con respeto a los valientes soldados españoles, con los cuales nos encontramos siempre frente a frente en los campos de batalla(… ) Pero los americanos han amargado con su tutela impuesta por la fuerza, la alegría de los cubanos vencedores, y no supieron endulzar la pena de los vencidos. La situación pues, que se le ha creado a este pueblo, de miseria material y de apenamiento, por estar cohibido en todos sus actos de soberanía, es cada vez más aflictiva, y el día que termine tan extraña situación, es posible que no dejen los americanos aquí ni un adarme de simpatía”.

En próximos artículos es necesario describir cómo se desarrolló la invasión de Oriente a Occidente, y otros pasajes de la Cuba de finales del siglo XIX.

Bibliografía consultada

Anon. 2010. El Generalísimo Gómez no descansa tranquilo. Blog: Cuba española. http://cubaespanola.blogspot.com.es/2010/12/el-generalisimo-gomez-no-descansa.html

Portuondo Fernando. 1965. Historia de Cuba (1492-1898). Editorial Pueblo y Educación.

Proposición del Capitán General Ramón Blanco Erenas al Generalísimo Máximo Gómez, 5 de marzo de 1898. http://www.autentico.org/oa09126.php

Escrito por Ricardo Labrada (4 marzo de 2016)

Casablanca y la mezquita Hassan II

El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos.”
Frase de Ilsa Lund (Ingrid Bergman
en la película «Casablanca»)

La ciudad de Casablanca se hizo famosa un buen día cuando un grupo de destacados actores y actrices protagonizaron el filme tan recordado de 1942 dirigido por Michael Curtiz. Fue así que esta urbe pasó a ser como un símbolo romántico debido a la historia del amor entre Rick Blaine (Humphrey Bogart) e Ilsa Lund (Ingrid Bergman) en el filme.

Lo interesante es que probablemente muchos de esos actores no llegaron a visitar esta ciudad marroquí con orillas en el Océano Atlántico, cuyo puerto es el más grande del Norte de África.

Casablanca

Vista aérea de Casablanca

Varias veces había hecho escala en Rabat, capital de Marruecos, en el trayecto de Moscú a la Habana o viceversa. Rabat tiene sus cosas, pero mi sueño era llegar un día a visitar Casablanca y ese momento llegó hace un par de décadas. Había ido a Rabat por razones de trabajo y viniendo de la capital de Marruecos, obligado estaba a pernoctar en Casablanca. En aquella época y posteriormente, por razones de seguridad, ya los aviones no aterrizaban en el aeropuerto de Rabat, por lo que la mayoría de los viajeros a este país obligados están a aterrizar en Casá (así la llaman los locales), ciudad que está a 80 quilómetros de Rabat, y es de hecho la capital económica y comercial de este país maghrebino.

Vista general de la mezquita Hassan II

Vista general de la mezquita Hassan II desde el mar

La ciudad fue creada por pescadores bereberes en el siglo X, luego utilizada por los fenicios y romanos como puerto, al que llamaron Anfa. El nombre de Casablanca vino después con los portugueses, que destruyeron el puerto y luego lo reconstruyeron para bautizarlo como Casa Branca. Los portugueses abandonaron el lugar en 1775 debido a un fuerte terremoto. El sultán de Marruecos reconstruyó la ciudad y le dio el nombre de Daru l-Badya, pero los españoles que la visitaban la rebautizaron como Casablanca.

Mezquita Hassan II Casablanca

Minarete de la Mezquita Hassan II en Casablanca (foto del autor)

El primer lugar que visité allí fue el mercado, algo muy árabe, donde uno encuentra de todo. Mi visita a este lugar fue más bien por curiosidad, normalmente esos bazares muestran mucho del folclor de la ciudad. Lo único que compré fue unos pañuelos de mucha calidad y muy baratos. Luego dimos un paseo por otros lugares de la ciudad, el zoco de las aceitunas, el Tropicana Beach Club, el barrio Habous y otros lugares que no logro ahora recordar. El compañero marroquí que me acompañaba me aconsejó visitar la Mezquita Hassan II en la mañana, podía pasar primero por ahí y luego ir a tomar el avión de regreso a Italia. Así lo hice, aunque la mezquita se veía de distintos puntos en la ciudad, ya que su minarete es altísimo.

El autor en la mezquita Hassan II

El autor en los exteriores de la mezquita Hassan II

Había conocido otras mezquitas, pero realmente esta era muy original, con mucho espacio. Según leí posteriormente se trata del templo más alto del mundo y la segunda mezquita más grande después de aquella en La Meca, Arabia Saudí. Este templo tiene mucha tecnología como es el de tener resistencia a los terremotos, su techo se puede abrir automáticamente, tiene puertas eléctricas y su piso posee calefacción. Entrar pude, pero nada de fotos una vez dentro del mismo templo.

El rey Hassan II ordenó construir esta mezquita precisamente en Casá por ser una ciudad que representa el poder económico del país y era menester erigir algo allí que la distinguiera. La mezquita tiene 30 mil metros cuadrados de superficie y más de 100 mil personas puede albergar, 80 000 en el patio y 25 000 en la sala de oraciones. La altura del minarete es de 172 metros.

El diseño del templo fue obra del arquitecto francés Michel Pinseau. La construcción comenzó en julio de 1985 y se inauguró el 30 de agosto de 1993. Varios miles de trabajadores locales participaron en esta construcción, en la que se empleó mármol, granito, madera, mosaicos para elaborar los techos, suelos y columnas. La obra costó más de quinientos mil euros, casi nada para un país nada rico como Marruecos.

Bibliografía consultada

Anon. Casablanca. Turismo Marruecos. http://www.turismomarruecos.net/casablanca/destinos/costa-atlantica/casablanca.html

Anon. Casablanca, la capital económica y las mejores playas de Marruecos. Logitravel.com. http://www.logitravel.com/guias-de-viajes/casablanca-586.html

Escrito por Ricardo Labrada (17 marzo de 2016)

El mérito de Carlos J. Finlay y sus grandes descubrimientos

Finlay genial, sabio, clarividente, fue creador de una doctrina,
de un verdadero sistema que tenía que culminar en un
resonante triunfo, porque su edificación estaba sólidamente
cimentada en los fundamentos de la observación y de la experiencia”.
Beldarraín E. y López José A., científicos cubanos

En el discurso del mes de marzo de 2016 del presidente Obama en la Habana mencionó a la figura del brillante científico Carlos J. Finlay y también añadió el nombre de Walter Reed en el empeño de sanear la zona del Canal de Panamá para su construcción. El presente artículo relata la historia de los hallazgos del científico cubano, lo cual hoy día cobra importancia para el control del mosquito, transmisor de la enfermedad Zika, la que tiene al mundo en alerta. El camagüeyano Carlos J. Finlay fue pionero en el descubrimiento del mosquito como vector de enfermedades de alta nocividad, entre ellas la fiebre amarilla.

Con sorna, muchos de aquellos que le envidiaban llamaban al cubano “el hombre de los mosquitos”, pero si bien Thomas Alva Edison hizo invenciones muy ingeniosas, gran parte de la humanidad le debe mucho a este médico y destacado científico, a quien los que realmente saben le rinden eterno homenaje.

Carlos J. Finlay y Barrés nació en la ciudad de Camagüey el 3 de diciembre de 1833, su padre fue el doctor Edward Finlay, natural de Escocia, médico graduado de las Universidades de La Habana y Lima, y su madre, Elizabeth de Barrés, nacida en Puerto España, Trinidad Tobago. Finlay cursó estudios secundarios en Rouen, Francia y se graduó de Doctor en Medicina en 1855 en el Jefferson Medical College de Filadelfia e incorporó su título a la Universidad de La Habana en 1857.

Carlos J. Finlay

Carlos J. Finlay

El primero en desarrollar la teoría de la transmisión de enfermedades de un individuo enfermo a otro sano por la vía de vectores biológicos fue Finlay, quien descubrió que el mosquito Aedes aegypti era el único agente capaz de transmitir la fiebre amarilla. Para poder comprobar su hipótesis, Finlay desarrolló un método experimental de producir formas atenuadas de la fiebre amarilla en los seres humanos, lo cual permitió comprobar la veracidad de sus ideas e igualmente iniciar estudios sobre los mecanismos inmunológicos de las enfermedades infecto- contagiosas.

Su descubrimiento permitió elaborar el programa de control del mosquito a través de lo que se conoce como lucha antivectorial. Entre otras investigaciones que él desarrolló, están aquellas sobre la la lepra, las enfermedades de la visión, la malaria o paludismo, el beriberi, la corea, la tuberculosis y el absceso hepático. En Cuba descubrió la existencia de otras enfermedades, como el bocio exoftálmico, la filariosis y la triquinosis. Fue el primero en afirmar el origen hídrico del cólera, a la vez que realizó importantes observaciones sobre el tétano infantil, lo cual posibilitó su reducción en los niños del país.

Volviendo al asunto de la fiebre amarilla, lo interesante del trabajo de Finlay fue la cantidad de detractores que tuvo en Cuba y EEUU. Finlay era modesto y siempre hablaba con cautela de sus hallazgos. Inicialmente entendía que había un vector, pero ¿cuál? Luego empezó a sospechar del mosquito, para lo cual realizó muchos estudios y llegó a descubrir que era la hembra, ya fecundada de esa especie, la que transmitía la enfermedad.

Durante 1881 había realizado experimentos con voluntarios sanos, los que se dejaban picar por la hembra del mosquito. Todos enfermaron, ninguno murió al saber las etapas menos peligrosas. Esos experimentos le permitieron saber que un individuo picado una vez por un mosquito infectado, quedaba inmunizado contra futuros ataques. En ese mismo año presentó sus hallazgos en la Academia de Ciencias Médicas de La Habana, donde presentaba con cautela su hipótesis sobre el mosquito como vector de la fiebre amarilla, que realmente no fue aceptada.

Los americanos, después del fracaso de los franceses, estaban enfrascados en la construcción del Canal de Panamá, una zona realmente inhóspita, y plagada de insectos y enfermedades. Existía el antecedente de la construcción del ferrocarril de Colón hasta Ciudad Panamá entre 1850 y 1855, eran 78 quilómetros de vías, donde se estima que murieron más de 6 000 personas, la mayoría afectada por cólera y malaria. La construcción del Canal tenía un gran obstáculo y era la existencia de enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla. Los americanos estaban muy al tanto de lo que hacía Finlay, pero no es que creyeran mucho en sus resultados.

La Comisión de Fiebre Amarilla de EEUU liderada por el comandante Dr. Walter Reed e integrada por los Dres. Jesse W. Lazear, Lewis Carroll, ambos militares, y el cubano Arístides Agramonte (oriundo también de Camagüey), visitó Cuba. En 1900 Finlay entregó a esa comisión los resultados de 104 experimentos por él realizados. El cubano les dijo cómo había realizado sus estudios, pero la comisión no es que le haya prestado mucha atención. Por otro parte, el segundo gobernador norteamericano en Cuba, el general Leonard Wood, pidió a la comisión militar no abandonar Cuba sin probar la “teoría de Finlay”.

No obstante, algunos miembros de la comisión como Reed y Carroll se dejaron picar por el mosquitom enfermaron con síntomas de fiebre amarilla y lograron sobrevivir. El Dr. Lazear, por su parte, uno de los más incrédulos de la comisión, aplicaba mosquitos a voluntarios, y uno de los insectos infectado se escapó y lo picó. Lazear murió poco después afectado por la enfermedad. Había que tener un muerto para creer que Finlay tenía razón, pero cosas de la vida, el ilustre Reed confirmaba la teoría de Finlay y pretendió, que poca ética profesional, adjudicarse el hallazgo. Por suerte, científicos de México, Brasil, España, Italia, Gran Bretaña, Alemania y Francia, sabían que era Finlay el verdadero descubridor, por lo que ellos afirmaron que el Dr. Reed solo había comprobado la teoría desarrollada por el Dr. Finlay. Así que el norteamericano pasó a la historia como un simple conductor y comprobador de una teoría ya elaborada por el cubano.

Un reconocimiento a Finlay en los EEUU

Un reconocimiento a Finlay en los EEUU

Tampoco faltaron los ilustres detractores de la Academia cubana de Ciencias Médicas para hablar del honor y la gloria de Finlay en sus estudios. Todo eso después de 20 años de desprecio a los resultados obtenidos. El mérito de Finlay y Barres estaba ahí, ya nadie podría quitárselo.

El Dr. William Crawford Gorgas era un médico militar que había llevado a cabo una labor de saneamiento en Santiago de Cuba, donde la fiebre amarilla continuaba incidiendo. A partir de diciembre de 1898 fue nombrado Jefe Superior de Sanidad en La Habana, o sea prácticamente al momento que entran los norteamericanos a gobernar Cuba. Gorgas era otro de los agnósticos respecto a los hallazgos de Finlay, pero más objetivo, ya que le pidió al cubano crear una comisión con especialistas conocedores de la fiebre amarilla para su erradicación. Finlay accedió y de acuerdo a su plan en siete meses la enfermedad fue erradicada en Cuba.

Ahora el Dr. Gorgas era de los firmes a favor del programa implementado por la comisión cubana bajo la guía de Finlay, por lo que al ser nombrado responsable del saneamiento del Istmo de Panamá, aplicó las mismas formulas del cubano en este empeño, con las cuales logró eliminar los vectores de la fiebre amarilla en 1906 y reducir la incidencia de la enfermedad y de la malaria considerablemente.

En 1902, al proclamarse la república de Cuba, el notable científico cubano fue nombrado jefe nacional de sanidad, responsabilidad que cubrió hasta 1909, año de su retiro.

El Dr. Finlay falleció en La Habana el 20 de agosto de 1915, a la edad de 82 años. Después de su muerte, el gobierno cubano creó el Instituto de investigaciones en Medicina Tropical que lleva su nombre, y el día 3 de diciembre, aniversario de su cumpleaños, se celebra en toda América el “Día de la medicina americana”.

Bibliografía consultada

Anon. Carlos Juan Finlay. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/finlay.htm

Beldarraín Enrique y López José A. 2004. Dr. Carlos J. Finlay. EMO, Ediciones médicas.com.ar. 3 de diciembre. http://www.edicionesmedicas.com.ar/Miscelaneas/Biografias_de_medicos/Dr._Carlos_J._Finlay

Durán Aleyda. Carlos J. Finlay salvó millones de vidas. Contacto magazine. http://www.contactomagazine.com/finlay.htm

Escrito por Ricardo Labrada (12 marzo de 2016)

Un discurso para recordar

Discurso del presidente Barack Obama en La Habana, Cuba
22 de marzo de 2016

DISCURSO DEL PRESIDENTE OBAMA AL PUEBLO CUBANO

En el Gran Teatro de la Habana

PRESIDENTE OBAMA: Gracias. Muchas gracias. Muchas gracias. Muchas gracias.

Presidente Castro, el pueblo cubano, muchas gracias por la cálida bienvenida que he recibido, que mi familia ha recibido, y que nuestra delegación ha recibido. Es un extraordinario honor estar hoy aquí.

Antes de comenzar, si me lo permiten, quiero mencionar los ataques terroristas que han sucedido en Bruselas. El pueblo estadounidense está pensando y rezando por el pueblo belga. Nos solidarizamos con ellos y condenamos estos ataques atroces contra personas inocentes. Haremos lo que sea necesario para apoyar a nuestra amiga y aliada, Bélgica, para ajusticiar a aquellos que sean responsables. Y este es otro recordatorio de que el mundo debe unirse, debemos estar juntos, independientemente de su nacionalidad o raza, o la fe, en la lucha contra el flagelo del terrorismo. Podemos y debemos derrotar a los que amenazan la seguridad y la protección de las personas en todo el mundo.

Al gobierno y al pueblo de Cuba, les doy las gracias por la bondad que me han demostrado a mí y a Michelle, Malia, Sasha y a mi suegra, Marian.

“Cultivo una rosa blanca”. En su poema más famoso, José Martí hizo su ofrenda de amistad y de paz, tanto a su amigo como a su enemigo. Hoy, como Presidente de Estados Unidos de América, le ofrezco al pueblo cubano: el saludo de paz.

La Habana se encuentra tan solo a 90 millas de Florida, pero para llegar hasta aquí tuvimos que recorrer una gran distancia: derribar las barreras de la historia y la ideología; las barreras del dolor y la separación. Las aguas azuladas bajo Air Force One transportaron en su día los barcos de batalla estadounidenses hasta esta isla, para liberar pero también para ejercer control sobre Cuba. Esas aguas también transportaron a generaciones de revolucionarios cubanos hasta Estados Unidos, donde consiguieron apoyo para su causa. Y esa corta distancia ha sido cruzada por cientos de miles de exiliados cubanos, en aviones y balsas improvisadas. Exiliados que llegaron a Estados Unidos en busca de libertad y oportunidad, a veces dejando atrás todas sus posesiones y a todos sus seres queridos.

Al igual que tantas personas en nuestros dos países, mi vida abarca un periodo de aislamiento entre nosotros. La revolución cubana ocurrió el mismo año que mi padre llegó a Estados Unidos desde Kenia. Bahía de los Cerdos ocurrió en el año en que yo nací. Al año siguiente el mundo entero quedó en suspenso observando a nuestros dos países mientras la Humanidad se acercaba más que nunca antes al horror de una guerra nuclear. Con el paso de las décadas, nuestros gobiernos se estancaron en un enfrentamiento sin fin, luchando batallas por medio de representantes. En un mundo que se ha reinventado una y otra vez, una constante ha sido el conflicto entre Estados Unidos y Cuba.

He venido aquí para enterrar el último resquicio de la Guerra Fría en el continente americano. He venido aquí para extender una mano de amistad al pueblo cubano.

Quiero dejar una cosa clara: Las diferencias entre nuestros gobiernos en todos estos años son reales y son importantes. Estoy seguro de que el Presidente Castro diría lo mismo. Lo sé porque le he oído hablar sobre esas diferencias largo y tendido. Pero antes de hablar sobre esos temas, también es nuestro deber reconocer cuánto tenemos en común. Porque en muchos sentidos, Estados Unidos y Cuba son como dos hermanos que han estado incomunicados durante años, incluso cuando compartimos la misma sangre.

Ambos vivimos en un nuevo mundo, colonizado por europeos. Cuba, como Estados Unidos, fue construida en parte por esclavos que trajeron aquí desde África. Al igual que en Estados Unidos, el pueblo cubano puede encontrar sus orígenes tanto en los esclavos como en los dueños de los esclavos. Ambos hemos abierto nuestras puertas a inmigrantes que recorrieron grandes distancias para empezar vidas nuevas en el continente americano.

Con el paso de los años, nuestras culturas se han mezclado. El trabajo del Dr. Carlos Finlay en Cuba abrió el camino a generaciones de doctores, incluyendo a Walter Reed, que se basó en el trabajo del Dr. Finlay para ayudar a luchar contra la fiebre amarilla. Al igual que Martí escribió algunas de sus palabras más conocidas en Nueva York, Ernest Hemingway hizo su hogar en Cuba, y encontró la inspiración en las aguas de sus costas. Compartimos un pasatiempos nacional, La Pelota, y esta misma tarde nuestros jugadores competirán en el mismo campo de La Habana donde jugó Jackie Robinson antes de hacer su debut en las Grandes Ligas. Se dice que nuestro mejor boxeador, Muhammad Ali, hizo un tributo una vez a un cubano con quien nunca podría luchar, diciendo que solo podría empatar contra el gran cubano Teófilo Stevenson.

Incluso mientras nuestros gobiernos se convertían en adversarios, nuestros pueblos siguieron compartiendo estas pasiones comunes, sobre todo puesto que tantos cubanos vinieron a Estados Unidos. En Miami y en La Habana se pueden encontrar lugares para bailar el chachachá o la salsa y comer ropa vieja. La gente de nuestros dos países ha cantado las canciones de Celia Cruz y de Gloria Estefan y ahora escuchan reguetón y a Pitbull. Millones de personas de nuestros países tienen una religión en común, una fe a la que di homenaje en el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad en Miami, una paz que los cubanos encuentran en La Cachita.

Con todas nuestras diferencias, el pueblo estadounidense y el pueblo cubano comparten los mismos valores en sus propias vidas. Un sentido de patriotismo y de orgullo… mucho orgullo. Un amor profundo por la familia. Una pasión por nuestros hijos y un compromiso con su educación. Ese es el motivo por el que creo que nuestros nietos mirarán atrás a este periodo de aislamiento como una aberración; como solo un capítulo en una historia más larga de familia y amistad.

Pero no podemos y no debemos pasar por alto las diferencias muy reales que existen entre nosotros, sobre cómo organizamos nuestros gobiernos, nuestras economías y nuestras sociedades. Cuba tiene un sistema de un solo partido; Estados Unidos es una democracia de múltiples partidos. Cuba tiene un modelo económico socialista; Estados Unidos es un mercado libre. Cuba ha reforzado el papel y los derechos del estado; Estados Unidos está fundado sobre los derechos individuales.

A pesar de esas diferencias, el 17 de diciembre de 2014, el Presidente Castro y yo anunciamos que Estados Unidos y Cuba iniciarían un proceso para normalizar las relaciones entre nuestros países. Desde entonces, hemos entablado relaciones diplomáticas e inaugurado embajadas. Hemos lanzado iniciativas para cooperar en temas de salud y agricultura, educación y autoridades del orden público. Hemos llegado a acuerdos para recobrar vuelos directos y servicios de correo. Hemos expandido los lazos comerciales y aumentando las opciones de los estadounidenses para viajar y hacer negocios en Cuba.

Estos cambios han sido bien recibidos, a pesar de que aún hay personas que se oponen a estas políticas. No obstante, muchas personas en ambos lados del debate han preguntado: ¿por qué ahora?

La respuesta es sencilla: lo que estaba haciendo Estados Unidos no funcionaba. Debemos tener el valor de reconocer esa verdad. Una política de aislamiento diseñada para la Guerra Fría no tenía mucho sentido en el siglo XXI. El embargo solo hacía daño al pueblo cubano en lugar de ayudarlo. Y siempre he creído en lo que Martin Luther King, Jr. llamaba “la urgencia feroz de ahora”. No debemos temer el cambio, debemos acogerlo.

Eso me lleva a la razón más grande e importante de estos cambios: Creo en el pueblo cubano. Creo en el pueblo cubano. Esto no es solo una política de normalizar relaciones con el gobierno cubano; Los Estados Unidos de América está normalizando relaciones con el pueblo cubano.

Y hoy quiero compartir con ustedes mi visión de cómo puede ser nuestro futuro. Y quiero que el pueblo cubano, sobre todo la gente joven, entienda por qué creo que deben mirar al futuro con esperanza; no la falsa promesa que insiste en que las cosas están mejor de lo que realmente están ni el optimismo ciego que dice que todos sus problemas desaparecerán mañana. Esperanza que tiene una base en el futuro que ustedes pueden elegir; que ustedes pueden moldear; que ustedes pueden construir para su país.

Yo tengo esperanzas porque creo que el pueblo cubano es tan innovador como cualquier otro pueblo en el mundo entero.

En una economía global, potenciada por ideas e información, el valor más importante de un país es su gente. En Estados Unidos tenemos un monumento claro de lo que pueden construir los cubanos: se llama Miami. Aquí en La Habana, vemos ese mismo talento en cuentapropistas, cooperativas y autos viejos que aún funcionan: el cubano inventa del aire.

Cuba tiene un recurso extraordinario; un sistema de educación que valora cada niño y cada niña. Y en años recientes, el gobierno cubano ha empezado a abrirse al mundo, y a abrir más espacios para que ese talento prospere. En tan solo unos años, hemos visto como los cuentapropistas pueden prosperar mientras mantienen un espíritu decididamente cubano. Ser trabajador autónomo no se trata de ser más como Estados Unidos, sino de ser ustedes mismos.

Miren a Sandra Lidice Aldama, que eligió abrir un pequeño negocio. Los cubanos, dijo, podemos “innovar y adaptarnos sin perder nuestra identidad… nuestro secreto es no copiar ni imitar pero simplemente ser nosotros mismos”.

Miren a Papito Valladeres, un barbero, cuyo éxito le permitió mejorar las condiciones en su vecindario. “Me doy cuenta de que no voy a resolver todos los problemas del mundo”, dijo. “Pero si puedo resolver los problemas en el pequeño pedazo de mundo en el que vivo, puede expandirse por La Habana”.

Ese es el principio de la esperanza; la habilidad de ganarse uno la vida y de construir algo de lo que se pueda sentir orgulloso. Por eso nuestras políticas están enfocadas en apoyar a los cubanos, en lugar de hacerles daño. Por eso pusimos fin a los límites en los giros, para que los cubanos de a pie tuvieran más recursos. Por eso estamos animando a la gente a viajar, para construir puentes entre nuestros pueblos y generar más ingresos para los pequeños negocios cubanos. Por eso hemos abierto más espacios para comercio e intercambios, para que los estadounidenses y los cubanos puedan trabajar juntos para encontrar curas, crear empleos y abrir la puerta a más oportunidad para el pueblo cubano.

Como Presidente de Estados Unidos, he hecho un llamado al Congreso para levantar el embargo. Es una carga anticuada que lleva a cuestas el pueblo cubano. Es una carga para el pueblo estadounidense que quiere trabajar y hacer negocios o invertir en Cuba. Es hora de que levantemos el embargo. Pero aunque levantáramos el embargo mañana, los cubanos no podrían alcanzar su potencial sin hacer los cambios necesarios aquí, en Cuba. Debería de ser más fácil abrir un negocio aquí, en Cuba. Un trabajador debería de poder conseguir trabajo directamente con las compañías que inviertan aquí. Dos divisas no deberían separar el tipo de salarios que pueden ganar los cubanos. Debería de haber Internet disponible en toda la isla, para que los cubanos se puedan conectar con el mundo entero y a uno de los motores de crecimiento más fuertes en la historia de la humanidad.

No hay límite impuesto por Estados Unidos para que Cuba pueda dar estos pasos. Eso es cosa suya. Y les puedo decir, como amigo, que la prosperidad sustentable en el siglo XXI depende de la educación, la sanidad y la protección del medio ambiente. Pero también depende del intercambio libre y abierto de ideas. Si no pueden acceder a información en Internet; si no pueden estar expuestos a diferentes puntos de vista; entonces no alcanzarán su pleno potencial. Y con el tiempo, la juventud va a perder la esperanza.

Sé que estos temas son sensibles, sobre todo cuando vienen de un presidente estadounidense. Y desde 1959, algunos estadounidenses veían Cuba como un lugar del que se podían aprovechar, ignoraron la pobreza y permitieron la corrupción. Desde 1959, hemos sido como boxeadores con un contrincante imaginario en esta batalla de geopolítica y personalidades. Conozco la historia, pero me niego a verme atrapado por ella.

He dejado claro que Estados Unidos no tiene ni la capacidad ni la intención de imponer cambios en Cuba. Lo que cambie dependerá del pueblo cubano. No vamos a imponerles nuestro sistema político ni económico. Reconocemos que cada país, cada pueblo, debe trazar su propio camino, y darle forma a su propio modelo. Pero ahora que hemos quitado la sombra de la historia de nuestra relación, debo hablar honestamente sobre las cosas en las que yo creo – las cosas en las que nosotros, como estadounidenses, creemos. Como dijo Martí: “La libertad es el derecho de todo hombre a ser honesto, pensar y hablar sin hipocresía”.

Así que déjeme decirles lo que yo creo. No los puedo obligar a estar de acuerdo, pero deben saber lo que pienso. Creo que cada persona debe ser igual bajo la ley. Cada niño se merece la dignidad que viene con la educación, la sanidad y los alimentos que tiene sobre la mesa y un techo sobre sus cabezas. Yo creo que los ciudadanos deberían ser libres de expresar sus ideas sin miedo, de organizarse, y de criticar a su gobierno y protestar pacíficamente, y que el estado de derecho no debería incluir detenciones aleatorias de las personas que hacen uso de esos derechos. Yo creo que cada persona debería tener la libertad de practicar su fe de forma pacífica y pública. Y, si, yo creo que los votantes deberían de elegir sus gobiernos en elecciones libres y democráticas.

No todo el mundo está de acuerdo conmigo sobre esto. No todo el mundo está de acuerdo con el pueblo estadounidense sobre esto. Pero creo que estos derechos son universales. Creo que son los derechos del pueblo estadounidense, del pueblo cubano y de todo el mundo.

Ahora, no es un secreto que nuestros gobiernos estén en desacuerdo con muchos de estos temas. He tenido discusiones sinceras con el Presidente Castro. Durante muchos años, ha señalado los fallos del sistema estadounidense: la desigualdad económica; la pena de muerte; la discriminación racial; las guerras en el extranjero. Eso es solo un ejemplo. Él tiene una mucho más lista larga. Pero esto es lo que tiene que entender el pueblo cubano: estoy dispuesto a tener este debate y diálogo abierto. Es bueno. Es saludable. No le tengo miedo.

Sí que hay demasiado dinero en la política estadounidense. Pero en EEUU, todavía es posible que alguien como yo, un niño que fue criado por una madre soltera, un niño de raza mixta que no tenía mucho dinero, pueda ir atrás de y conseguir el cargo más alto del país. Eso es lo que es posible en EEUU.

Sí que hay dificultades de discriminación racial en nuestras comunidades, en nuestro sistema penal, en nuestra sociedad – el legado de esclavitud y segregación. Pero el hecho de que tengamos debates abiertos dentro de la propia democracia estadounidense es lo que da lugar a que mejoremos. En 1959, el año en que mi padre se mudó a Estados Unidos, era ilegal para él casarse con mi madre, quien era blanca, en muchos estados del país. Cuando empecé a ir a la escuela todavía estábamos luchando por eliminar la segregación en las escuelas del sur de Estados Unidos. Pero la gente se organizó; protestaron; debatieron estos temas; desafiaron a los oficiales del gobierno. Y gracias a esas protestas y debates y la movilización del pueblo, puedo alzarme aquí hoy, como afroamericano, y como Presidente de Estados Unidos. Eso fue por las libertades otorgadas en los Estado Unidos que pudimos traer el cambio.

No digo que sea fácil. Todavía hay problemas enormes en nuestra sociedad. Pero la democracia es la forma de cambiarlos. Es como conseguimos servicios de salud para una mayor cantidad de personas del país. Es como hicimos grandes avances en los derechos de las mujeres y de los homosexuales. Es como hablamos de la desigualdad que concentra tanta riqueza en la cima de nuestra sociedad. Puesto que los trabajadores se pueden organizar y la gente de a pie tiene una voz, la democracia estadounidense le ha dado a nuestro pueblo la oportunidad de perseguir sus sueños y disfrutar de un alto nivel de vida.

Ahora, aún quedan luchas difíciles y no siempre es bonito, el proceso de la democracia. Muchas veces es frustrante. Lo podemos apreciar en las elecciones que están en curso ahora mismo en mi país. Pero párense y piensen en este hecho sobre la campaña de Estados Unidos que se está llevando acabo ahora: habían dos cubanos-americanos en el partido republicano, haciendo campaña contra el legado de un hombre de raza negra que es el Presidente, mientras discuten que cada uno tiene más posibilidades de derrotar al candidato demócrata que será una mujer o un social-demócrata. ¿Quién habría apostado por eso en 1959? Esa es la medida de nuestro progreso.

Este es mi mensaje para el gobierno y pueblo de Cuba: Los ideales que son el punto de partida de toda revolución – la revolución de Estados Unidos, la revolución de Cuba, de los movimientos de liberación de todo el mundo– encuentran su expresión más verdadera, yo pienso, en la democracia. No porque pienso que la democracia en Estados Unidos sea perfecta, sino precisamente porque no lo somos. Y nosotros –al igual que todos los países– necesitamos el espacio que la democracia nos da para cambiar. Les da a los individuos la capacidad de ser catalizadores para pensar en nuevas maneras, y re-imaginar cómo nuestra sociedad debe ser, y hacerlas mejor.

Ya hay una evolución que se está llevando a cabo dentro de Cuba, un cambio generacional. Muchos han sugerido que vengo aquí para pedir al pueblo cubano que destruya algo; pero yo me dirijo a los jóvenes de Cuba quienes alzarán y construirán algo nuevo. El futuro de Cuba tiene que estar en las manos del pueblo cubano.

Y al presidente Castro –a quien le agradezco que esté aquí hoy─ quiero que sepa, creo que mi visita demuestra que no tiene por qué temer una amenaza de los Estados Unidos. Teniendo en cuenta su compromiso con la soberanía y la autodeterminación de Cuba, también estoy seguro de que no tiene que temer las diferentes voces del pueblo cubano –y su capacidad para hablar, y reunirse, y votar por sus líderes. De hecho, tengo la esperanza para el futuro porque confío en que el pueblo cubano tomará las decisiones correctas.

Y mientras las toman, también estoy seguro de que Cuba podrá seguir desempeñando un papel importante en el hemisferio y en todo el mundo – y mi esperanza es que ustedes pueden hacerlo como un socio de Estados Unidos.

Hemos desempeñado papeles muy diferentes en el mundo. Pero nadie debe negar el servicio que miles de médicos cubanos han prestado a los pobres y a los que sufren. El año pasado, los trabajadores sanitarios estadounidenses –y las fuerzas militares de EE. UU.– trabajaron hombro a hombro con los cubanos para salvar vidas y acabar con el ébola en África Occidental. Creo que deberíamos continuar con ese tipo de cooperación en otros países.

Hemos estado en el lado contrario de muchos conflictos en el continente americano. Pero hoy día, los estadounidenses y los cubanos están sentados juntos en la mesa de negociación, y estamos ayudando a los colombianos a resolver una guerra civil que se arrastra desde hace décadas. Ese tipo de cooperación es bueno para todos. Le brinda esperanza a todos en este hemisferio.

Tomamos diferentes pasos en nuestro apoyo al pueblo de Sudáfrica para acabar con el apartheid. Pero el presidente Castro y yo pudimos estar allí en Johannesburgo para rendir homenaje al legado de gran Nelson Mandela. Y al examinar su vida y sus palabras, estoy seguro de que ambos nos damos cuenta de que tenemos mucho trabajo por hacer – para reducir la discriminación basada en la raza en ambos países. Y en Cuba, queremos que nuestro compromiso ayude a animar los cubanos que son de ascendencia africana, que han demostrado que no hay nada que no puedan lograr cuando se les da la oportunidad.

Hemos sido parte de diferentes bloques de naciones en el hemisferio, y seguiremos teniendo profundas diferencias sobre la manera de promover la paz, la seguridad, la oportunidad y los derechos humanos. Pero a medida que se normalizan nuestras relaciones, creo que eso puede ayudar a fomentar un mayor sentido de unidad en el continente americano –todos somos americanos.

Desde el inicio de mi mandato, he instado a los pueblos del continente americano a dejar atrás las batallas ideológicas del pasado. Vivimos en una nueva era. Sé que muchos de los problemas de los que he hablado carecen del drama del pasado. Sé que parte de la identidad de Cuba es su orgullo de ser una nación isleña pequeña que podría luchar por sus derechos y agitar el mundo.

Pero también sé que Cuba siempre destacará por el talento, el trabajo duro y el orgullo del pueblo cubano. Ese es su fortaleza. Cuba no tiene que ser definido por estar en contra de los Estados Unidos, al igual que los Estados Unidos no tiene que ser definido por estar en contra de Cuba. Tengo esperanza para el futuro debido a la reconciliación que está teniendo lugar entre el pueblo cubano.

Sé que para algunos cubanos de la isla, puede existir la sensación de que los que se fueron de alguna manera apoyaban el viejo orden en Cuba. Estoy seguro de que hay una narrativa persistente cual sugiere que los exiliados cubanos ignoraron los problemas de la Cuba pre-revolucionaria y rechazaron la lucha de construir un nuevo futuro. Pero les puedo decir hoy que muchos exiliados cubanos llevan consigo el recuerdo de una dolorosa y, a veces, violenta separación. Aman a Cuba. Una parte de ellos aun considera este su verdadero hogar. Es por eso que su pasión es tan fuerte. Es por eso que la pena en sus corazones tan grande. Y para la comunidad cubano-americana que he llegado a conocer, esto no se trata solo de política. Se trata de la familia: el recuerdo de una casa que se ha perdido; el deseo de reconstruir un lazo roto; la esperanza de un futuro mejor, la esperanza del regreso y la reconciliación.

Por toda la política, las personas son personas; y los cubanos son cubanos. Y he venido aquí –he viajado esta distancia– sobre un puente construido por los cubanos a ambos lados del Estrecho de la Florida. Primero llegué a conocer el talento y la pasión de los cubanos de Estados Unidos. Y sé que han sufrido más que el dolor del exilio: saben lo que se siente al ser un extraño, al luchar, al trabajar más duro para asegurarse de que sus hijos puedan llegar más lejos en los Estados Unidos.

Así que la reconciliación de los cubanos –los hijos y nietos de la revolución, y los hijos y nietos del exilio– es fundamental para el futuro de Cuba.

Se puede ver en Gloria González, que viajó aquí en 2013, por primera vez después de 61 años de separación, y fue recibida por su hermana Llorca. “Tú me reconociste, pero yo no te reconocí”, le dijo Gloria a su hermana después de abrazarla. Imagínense, después de 61 años.

Se puede ver en Melinda López, que vino a la vieja casa de su familia. Y mientras caminaba por las calles, una anciana la reconoció como la hija de su madre, y se puso a llorar. La llevó a su casa y le mostró un montón de fotos que incluían la foto de bebé de Melinda, que su madre le había enviado hacía 50 años. Melinda comentó más tarde: “Tantos de nosotros estamos recibiendo tanto ahora”.

Se puede ver en Cristian Miguel Soler, un joven que fue el primero de su familia en viajar aquí después de cincuenta años. Al conocer a sus parientes por primera vez, comentó: “Me di cuenta de que la familia es la familia sin importar la distancia que exista entre nosotros”.

A veces los cambios más importantes comienzan en lugares pequeños. Las mareas de la historia pueden dejar a las personas en situaciones de conflicto, exilio y pobreza; se necesita tiempo para que esas circunstancias cambien. Sin embargo, el reconocimiento de una humanidad común, la reconciliación de las personas unidas por lazos de sangre y una creencia del uno en el otro –ahí es donde comienza el progreso. Entendiendo, escuchando, y perdonando. Y si el pueblo cubano se enfrenta junto al futuro, será más probable que los jóvenes de hoy puedan vivir con dignidad y alcanzar sus sueños aquí mismo en Cuba.

La historia de Estados Unidos y Cuba abarca revolución y conflicto; lucha y sacrificio; retribución y ahora reconciliación. Ha llegado el momento de que dejemos atrás el pasado. Ha llegado el momento de que juntos miremos hacia el futuro –un futuro de esperanza.

Y no será fácil, y habrá reveses. Tomará tiempo. Pero mi visita aquí a Cuba renueva mi esperanza y mi confianza en lo que hará el pueblo cubano. Podemos hacer este viaje como amigos, y como vecinos, y como familia – juntos. Sí se puede. Muchas gracias.

Stephen Curry, la nueva maravilla del baloncesto de la NBA

Establece tus altas metas,
y no pares hasta que no llegues allí”.
Bo Jackson.

Cada deporte tiene un objetivo, en fútbol es anotar goles, en béisbol las carreras son las que cuentan y en baloncesto las canastas, que pueden ser de 1, 2 y de 3 puntos. Para alcanzar una canasta de 3 hay que tirar a una distancia mínima de 6.75 metros según la regulación establecida en la NBA del 10 de octubre de 2010.

Siempre he recordado los tiros de 3 puntos del baloncestista ya retirado Steve Kerr, quien jugaba para los Bulls de Chicago y normalmente el entrenador Phil Jackson lo incluía en la segunda mitad del juego. Kerr tiraba a distancia, anotaba y eso movía algo al equipo contrario a la defensa, lo que permitía que los rápidos Michael Jordan y Scottie Pipen lograran encestar a mediana y cercana distancia. No he podido entender la crítica actual a los jugadores que hacen tiros a distancia. Realmente es algo que revoluciona el baloncesto y obliga a que la defensa se fortalezca.

La crítica viene por ese as que se llama Stephen Curry, un hombre que no se limita a hacer tiros de tres sino que lo hace todo bien. Le critican pues dice que le está trasmitiendo a las nuevas generaciones esa sed por anotar canastas de tres y que el baloncesto no es solo eso. Si las nuevas generaciones logran encestar como Curry, no le veo nada malo a esa práctica. Un tiro de tres puede en el acto cambiar la decoración del juego. La crítica no es justa, Curry lo hace todo bien, se divierte jugando, jamás se le ve enojado y es amigo de sus compañeros.

Steve Kerr (der.) junto a Stephen Curry en un descanso de un juego

Steve Kerr (der.) junto a Stephen Curry en un descanso de un juego

No hace mucho un ex–jugador como Magic Johnson pronosticaba que Curry, de seguir como estaba jugando, se convertiría en el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos, y no es de dudar. Esa afirmación viene de un hombre que fue siempre estrella en la NBA.

Johnson no se equivocaba, Curry tiene muchas cualidades, una de ellas es su dribleo que vuelve loco al contrario. Posee una habilidad realmente única, la que combina con su velocidad y flexibilidad, por lo que le podemos ver llegar al aro en posiciones incómodas y desde ellas anotar la canasta. Sabe como tirar la pelota y deshacerse de ella para lograr su objetivo. Otra característica es saber pasar a sus compañeros de juego. Curry no se aferra a anotar él siempre, intuye las posiciones de los rivales y en correspondencia hace los pases requeridos.

Stephen Curry

Stephen Curry dribleando

Pero su marca registrada es tirar desde fuera y anotar canastas de tres, las que tira desde cualquier ángulo y cuando incluso el adversario no se lo imagina. Curry es una verdadera sorpresa durante los 48 minutos de juego.

Este jugador nació el 14 de marzo de 1988 en Akron, estado de Ohio, mide 191 cm, o sea no es un gigante de 2 metros. Es hijo de un ex -jugador de la NBA, Dell Curry y de una jugadora de voli, Sonya Curry. Su hermano menor, Seth, es también jugador de baloncesto, y su hermana, Sydel, sigue los pasos de su madre en el volibol.

Stephen jugó durante tres temporadas para los Wildcats del Davidson College de la NCAA del 2007 al 2009. En 2007 fue líder en anotaciones de la Southern Conference con 21.5 puntos por partido, en la siguiente temporada repitió con 25.9 y en la tercera de nuevo, 28.6. Como se ve el ascenso ha sido progresivo.

En 2009 los Golden State Warriors lo contrataron mediante sorteo, electo en la séptima posición. Desde 2013 comenzó a hablarse más de Stephen, en juego del 27 de febrero de 2013 logró anotar 54 puntos incluyendo 11 triples. El 17 de abril de 2013 logró record de 272 canastas de tres durante 78 partidos, con lo cual rompía el record anterior de Ray Allen que era de tres canastas menos que las alcanzadas por Stephen en la temporada de 2005-06.

Curry lanzando un triple

Curry lanzando un triple

En febrero de 2015 ganó la competencia de triples del juego de las estrellas de la NBA, 13 canastas de tres logradas consecutivamente. El 10 Abril de 2015 rompió su record de triples al elevar el mismo a 286. En esa temporada Stephen fue escogido como el MVP de la NBA y poco después ganaba con su equipo el título de esta liga al vencer en la final a los Cavaliers de Cleveland. Precisamente en esa final pudo mostrarse ante el público de su estado natal, Ohio, y estableció una especie de emulación con el ídolo local, LeBron James.

Cosas de la vida, el actual entrenador de los Golden State Warriors es Steve Kerr, el mismo que se hizo famoso como jugador de cambio y con sus canastas de tres en el elenco de los Bulls.

En la actual temporada (2015-16) Stephen ha establecido nuevas marcas, como juegos consecutivos marcando triples, volvió a romper el record de triples para una temporada, que ahora es de 303, e igualó su mayor cantidad de triples en un juego que es de 12, que aún puede mejorar, pues la temporada no ha terminado.

En su carrera cuenta también con una medalla de oro obtenida como miembro del equipo de su país, campeón mundial de baloncesto en Turquía 2010. Ya ha jugado en tres juegos de estrellas de la NBA (2014, 2015 y 2016).

Bibliografía consultada

Anon. 2013. La memorable actuación de Stephen Curry. Mundo deportivo. http://www.mundodeportivo.com/20130228/baloncesto/nba/la-memorable-actuacion-de-stephen-curry_54367844342.html

Anon. 2015. Curry rompe marca de triples. ESPN-AP. Apr. 10. http://www.espn.com.mx/news/nota/_/id/2342724/curry-rompe-marca-de-triples

Anon. Stephen Curry. Basketball-reference.com. http://www.basketball-reference.com/players/c/curryst01.html

Anon. 2015 Stephen Curry gana su primer Concurso de Triples. NBAhablacastellano.com. 15 febrero. http://www.nbahablacastellano.com/2015/02/stephen-curry-gana-su-primer-concurso.html

Favale Dan. 2015. Stephen Curry Is the Best Cheat Code Ever. Bleacher report, Jan. 20. http://bleacherreport.com/articles/2336627-wildest-stats-from-first-half-of-2014-15-nba-season/page/8

Escrito por Esteban Romero (12 marzo de 2016)

Un comentario a propósito de los mosquitos Aedes

Nos llegó un comentario interesante de parte de una lectora del blog sobre los mosquitos Aedes, el cual reproducimos a continuación conjuntamente con una aclaración de nuestra parte:

Me resultan muy interesantes los artículos sobre Aedes aegyypti y Aedes albopictus . Aunque A. albopictus también es vector, por ser de hábitos mas rurales, tiene menor interacción con los seres humanos y por eso su transmisión de enfermedades resulta menor en America. Dondequiera que se acumule agua relativamente “limpia” en contenedores, se pueden criar, pues las hembras necesitan paredes para depositar sus huevos justo en la línea de la superficie del agua.
En países como Cuba que por falta de agua corriente en las viviendas hay que almacenar agua, proliferan los criaderos de este vector. En la basura, si hay latas, botellas y diferentes contenedores que se llenen de agua de lluvia, también son criaderos muy frecuentes.
Lo más recomendable es la destrucción de los criaderos de larvas, disminuyendo la contaminación del ambiente, pero no siempre es posible.
—————
Una aclaración al efecto. En Europa mediterránea A. aegypti es inexistente pero si se encuentra A. albopictus llamado mosquito tigre o zanzara tigre en Italia. Este último si se le ha encontrado en zonas urbanas durante el verano. Se sabe que los cambios de hábitat para muchas especies exóticas provocan también cambios en su comportamiento como forma de adaptación al nuevo medio. Probablemente este sea el caso.

Muy agradecido por tan útil comentario, el cual creo oportuno que todos lo lean con interés. .

Propuesta de filmes para ver (X)

Esta es la décima propuesta de filmes para ver, un total de 200 películas recomendadas. Muchos son de épocas anteriores, pero no por eso carecen de calidad, entiéndase belleza en el contenido de sus tramas.

A pleno sol (1960) de René Clement, film de crimen, primera historia fílmica de la novela “El talento de Mr. Ripley” de la escritora Patricia Highsmith. Un joven norteamericano llega a Europa para visitar a un amigo rico, el que disfruta todo el tiempo humillándole delante de todos al extremo de crear un odio que se traduce en lo peor. El filme tiene buenas vistas de Roma y del sur de Italia. Protagonizada por Alain Delon, Maurice Ronet y Marie Laforêt. Filme de producción francesa.

Cenizas y diamantes (1958) de Andrzej Wajda, drama-film de crimen sobre dos ex-soldados del ejército nacional polaco que reciben una encomienda de asesinar a un comisario comunista. El filme es atrevido al mostrar los privilegios de los oficiales soviéticos dentro de la Polonia recién liberada de los nazis, a su vez muestra las contradicciones mentales del ex-soldado Maciek. Protagonizado por Zbigniew Cybulski, Ewa Krzyżewska, Wacław Zastrzeżyński y Adam Pawliskowski. Filme de producción polaca.

El cartero siempre llama dos veces (1981) de Bob Rafelson, drama-film de crimen sobre la relación de un hombre que vagabundea y se queda a trabajar en un bar-cafetería de un griego casado con la joven Cora, de donde surgen pasiones y ambiciones. Protagonizado por Jack Nicholson, Jessica Lange y John Colicos. Filme de producción americana.

Pretty Woman (1990) de Garry Marshall, comedia sobre un romance de una prostituta con un hombre rico de una noche, pero que después el rico quiere prolongar hasta una semana. Protagonizado por Richard Gere, Julia Roberts y Héctor Elizondo. Filme de producción americana.

Psicosis (1960) de Alfred Hichtcock, film de crimen con ese acento de suspense que le pone Hichtcock. Se trata de unas de las películas más vistas en el cine de todos los tiempos sobre el joven Norman Bates, propietario de un hotel en las afueras de una ciudad, una huésped que llega y en la noche sucede lo imprevisto. Protagonizado por Anthony Perkins, Janet Leigh, John Gavin y Vera Miles. Filme de producción americana.

El enemigo público (1931) de William A. Wellman, film de crimen sobre la vida de un hombre que desde joven comete fechorías y que con la ley seca las intensifica. El filme hace una radiografía de lo que es un delincuente y cuáles son sus verdaderos amores. Protagonizado por James Cagney, Jean Harlow y Joan Blondell. Filme de producción americana.

Pulp Fiction (1994) de Quentin Tarantino, filme de acción- crimen, con una trama bien enredada y original, donde las escenas van de delante a atrás en ocasiones, por lo que no puede separarse del filme mientras se esté mostrando, caso contrario perderá el hilo. Protagonizado por John Travolta, Bruce Willis, Samuel L. Jackson, Uma Thurman, Harvey Keitel y Ving Rhames entre otros. Filme de producción americana.

Los cuatrocientos golpes (1959) de François Truffaut, drama sobre la vida de un joven de nombre Antoine Donel, quien soporta la severidad de un maestro de escuela y descubre cosas inconcebibles de su familia, todo esto hace que Antoine decida tomar un nuevo rumbo. Protagonizado por Jean-Pierre Léaud y Claire Maurier. Filme de producción francesa.

Afiches de A pleno sol, Cenizas y diamantes, El cartero siempre llama dos veces, Pretty Woman, Psicosis, El enemigo público, Pulp Fiction, Los cuatrocientos golpes

Afiches de A pleno sol, Cenizas y diamantes, El cartero siempre llama dos veces, Pretty Woman, Psicosis, El enemigo público, Pulp Fiction, Los cuatrocientos golpes

La chica de Bube (1963) de Luigi Comencini, drama sobre una joven que se enamora de otro joven de afiliación comunista, el que ha matado a un policía y por lo cual es condenado a 14 años de prisión. El filme muestra la fidelidad de la chica y cómo ella cree en la inocencia de su prometido. Protagonizado por Claudia Cardinales y George Chakiris. Filme de producción italo-francesa.

Toro salvaje (1980) de Martin Scorsese, drama sobre la vida del boxeador y campeón mundial Jake La Motta, sus problemas familiares y de matrimonio, y su violencia incluso fuera del ring. Protagonizado por Robert DeNiro, Joe Pesci y Cathy Moriarty. Filme de producción americana.

Rain Man (1988) de Barry Levinson, drama sobre la vida de un joven autista, quien hereda toda la fortuna de su padre, y tiene un hermano, pero ninguno de los dos lo sabe ni se conocen. El asunto de la herencia los hace encontrar y ahí comienza una relación interesante entre ambos. Protagonizado por Dustin Hoffman y Tom Cruise. Filme de producción americana.

Rashômon (1950) de Akira Kurosawa, drama sobre un asesinato ocurrido en Kyoto en el siglo XII, y cómo se tergiversan los hechos al ser contados por tres personas distintas. Protagonizado por Toshiro Mifune y Machiko Kyo entre otros. Filme de producción japonesa.

La ventana indiscreta (1954) de Alfred Hichtcock, suspense con adornos de comedia en algunos momentos sobre la vida de un hombre con una pierna fracturada y en reposo, que dedica el día a mirar por su ventana hasta descubrir a un supuesto criminal. Protagonizado por James Stewart, Grace Kelly, Thelma Ritter y Raymond Burr. Filme de producción americana.

Rebelde sin causa (1955) de Nicholas Ray, drama sobre tres jóvenes, cada uno de ellos con serios problemas a nivel familiar, los que al final se conocen y nace entre ellos una amistad profunda. Protagonizado por James Dean, Nathalie Wood y Sal Mineo. Filme de producción americana.

Richard III (1955) de Laurence Olivier, drama sobre la vida del monarca de referencia, las guerras en el siglo XV en Inglaterra, donde el deforme Ricardo juega un papel oscuro en todos esos eventos. Protagonizado por Laurence Olivier y Ralph Richardson. Filme de producción británica.

Rocco y sus hermanos (1960) de Luchino Visconti, drama sobre una familia del sur de Italia que emigra a Milán. Cada hermano busca y encuentra empleo, pero dos de ellos compiten por el amor de una prostituta. Protagonizado por Alain Delon, Renato Salvatori y Annie Girardot entre otros. Filme de producción italiana.

Afiches de La chica de Bube, Toro Salvaje, Rain Man, Rashomon, La ventana indiscreta, Rebelde sin causa, Richard III, Rocco y sus hermanos

Afiches de La chica de Bube, Toro Salvaje, Rain Man, Rashomon, La ventana indiscreta, Rebelde sin causa, Richard III, Rocco y sus hermanos

Roma, ciudad abierta (1945) de Roberto Rossellini, drama sobre la Italia durante la II Guerra Mundial, donde un ingeniero comunista es perseguido por la Gestapo y encuentra cobjija en casa de un camarada que estaba por casarse con una viuda. En la causa participa un cura muy colaborativo con los guerrilleros que combaten a los nazis. Protagonizado por Anna Magnani, Aldo Fabrizi y Marcello Pagliero. Filme de producción italiana.

Vacaciones en Roma (1953) de William Wyler, comedia muy refrescante, agradable, con vistas excelentes de Roma, sobre una princesa que decide escapar del palacio donde están albergados y logra conocer Roma conjuntamente con un periodista americano, de cuya relación nace el amor. Protagonizado por Gregory Peck, Audrey Hepburn y Eddie Albert. Filme de producción americana.

Afiches de Roma ciudad abierta, Vacaciones en Roma, La hija de Ryan, Sabrina

Afiches de Roma ciudad abierta, Vacaciones en Roma, La hija de Ryan, Sabrina

La hija de Ryan (1970) de David Lean, drama sobre la historia de una joven que se encapricha en casarse con un hombre mucho más viejo que ella, lo que logra al final, pero que con el tiempo se da cuenta de su error, el cual le hace cometer otro más, este imperdonable para los habitantes de su pueblo, muy católico. Protagonizado por Sarah Miles, Robert Mitchum y Trevor Howard. Filme de producción británica.

Sabrina (1954) de Billy Wilder, comedia sobre un triángulo amoroso que se crea entre dos hermanos de familia muy pudiente y una joven encantadora, hija de un chofer, la que después de un viaje a París regresa cambiada y atrayente. Protagonizado por Humphrey Bogart, Audrey Hepburn y William Holden. Filme de producción americana.

Preparado por Esteban Hernández (7 marzo 2016)

¿Quién es José Cardenal en el béisbol?

A menudo los grandes son desconocidos o peor, mal conocidos.”
Thomas Carlyle, historiador, crítico social
y ensayista escocés (1795-1881)

Se avecina el juego del equipo Tampa de las Grandes Ligas con una selección cubana en este mes de marzo de 2016 en la Habana. Entre los peloteros cubanos retirados hay uno que no es muy conocido por la afición. Se trata de José Cardenal, también llamado como el Junior, que jugó a lo largo de 18 temporadas en las Grandes Ligas.

Los de mi generación llegamos a conocer y ver jugar a su hermano Pedro Cardenal, a quien tuve la oportunidad de conocer personalmente. Sucedió que iba con mi padre al juego dedicado a los niños, que se efectuaba siempre en el mes de diciembre. Entonces corría aún el año 1956. Pedro cogió la ruta 18 a medio camino, lo digo pues nosotros la habíamos abordado en Luz y Compostela, la Habana Vieja. Pedro vestía saco de sport y se sentó en la parte delantera, lo que aprovechó mi padre para saludarle y desearle lo mejor. Pedro entonces jugaba con el Cienfuegos, era su jardinero derecho, equipo con el que se mantuvo hasta la temporada de 1958-59 cuando fue canjeado conjuntamente con el torpedero Humberto Fernández y el inicialista Panchón Herrera al Habana a cambio del jardinero Román Mejías y del recién estrenado torpedero Leonardo Cárdenas, también matancero como Pedro, al que algunos le decían Tronquito.

Pedro Gelasio Domec Cardenal había nacido el 23 de octubre de 1935 en Matanzas, mientras que su hermano José Rosario nació el 7 de octubre de 1943 en igual ciudad. Dicen que ambos decidieron siempre usar el apellido materno y no el paterno para que no los confundieran con la bebida del mismo nombre. Ambos también son primos de una cátedra del campo corto y de la versatilidad como lo fue Dagoberto “Bert” Campaneris Blanco. Pedro era un jugador rápido, de tacto y buena defensiva en los jardines. Pedro jugó en ligas menores y para los Pericos de Puebla en la Liga Mexicana, incluso sirvió como instructor de béisbol en Oaxaca, México, donde se radicó a mitad de la década de los 60.

Tengo entendido que Pedro murió hace años, mientras que José no llegó a jugar en la pelota profesional cubana pero si se inició como jardinero en ligas menores con el conjunto de los Sun Kings El Paso en la liga Sophomore (clase D) en 1961. La enciclopedia humana del béisbol cubano, ya fallecida, Ángel Torres, escribió que en ese año José partió la bola al promediar .355 y disparar 35 jonrones, 108 impulsadas y robar 64 bases, esto último para ponerlo en letras grandes. Robar tanto en ligas donde abundan receptores con brazos potentes no es nada fácil.

Este autor se imagina que quizás el carácter de José puede que haya sido la inspiración para el personaje del pelotero cubano Pedro Cerrano en la película “Una mujer en la liga (1989)”. Si recuerdan este filme, Cerrrano (apellido mal escrito) era un hombre supersticioso. José lo era, con la diferencia que hacía ejercicios espirituales para prepararse para cada juego y no ritos de santería como Cerrano en la película mencionada.

José jugó hasta 1963 en ligas Menores y con menos de 20 años debutó con los Gigantes de San Francisco, así se convirtió en el pelotero cubano número 100 en jugar en Grandes Ligas. Poco jugó tanto en 1963 como en 1964 en las Mayores. En noviembre de 1964 fue canjeado a los angelinos de California a cambio del inicialista-receptor Jack Hiatt. Fue con los angelinos que logró jugar su primera temporada como regular. Su promedio fue un discreto .250, pero logró robar 37 bases y disparar 36 extrabases. Las siguientes dos temporadas fueron por el estilo, con la diferencia que robó menos bases que en su debut con los angelinos.

José Cardenal con los Angelinos

José Cardenal con los Angelinos

Así las cosas, fue canjeado a los Indios de Cleveland a cambio del jardinero Chuck Hinton. Con la tribu tuvo discretos promedios ofensivos, ligeramente superiores a los .250, pero robó 40 y 36 bases en las temporadas de 1968 1969, respectivamente. Vino un nuevo canje, esta vez por el estelar jardinero Vada Pinson, por el cual José pasó a jugar haciendo honor a su apellido, o sea con los Cardenales. De hecho se convirtió en un pelotero itinerante en las Mayores. Su siguiente canje fue dos años después a los Cerveceros de Milwaukee en un paquete en el que iba el infielder Dick Schofield, el lanzador Bob Reynolds y él a cambio del lanzador Chuck Loseth y el infielder Ted Kubiak. Poco después los cerveceros lo canjearon a cambio de tres peloteros de los Cachorros.

Fue su llegada a los Cachorros la que en realidad le dio vida, pues José brilló con este equipo. Sus promedios ofensivos fueron altos, en 1972 bateó para .291, disparó 17 jonrones y robó 25 bases; en 1973, .303 con 19 robadas; en 1974, .293 con 23 robadas; en 1975, .317 con 34 robadas; y 1976, .299 con 23 robadas. Su promedio decayó en 1977 a .239, año que fuera canjeado a los Filis por el lanzador, oriundo de Tampa, Manny Seoane. Con los de Filadelfia jugó hasta 1979, de ahí pasó a los Mets. Lo interesante fue que el canje se realizó el 2 de agosto y se enfrentaban Filis contra Mets. En el primer juego Cardenal jugó con su número 1 para los Filis y en el segundo juego pasó a vestir la franela de los Mets y jugar con este equipo. Terminó su carrera en 1980, jugando para los Reales de Kansas City, equipo que le dio su segunda oportunidad en su carrera de jugar en una serie mundial. Lo había hecho antes para los Filis en 1978. Totalizó 16 veces al bate y 3 sencillos en esas dos series.

José Cardenal vistiendo la franela de los Cachorros

José Cardenal vistiendo la franela de los Cachorros

En 18 temporadas logró batear para promedio de .275, 1913 hits, 936 carreras anotadas, 46 triples, 138 jonrones, 775 empujadas y 329 bases robadas. En 10 temporadas robó 20 o más bases en cada una.

Defensivamente casi siempre jugó el jardín central. En 1968, jugando para los Indios, logró realizar dos doble matanzas sin asistencia, un verdadero record. Su poderoso brazo fue también varias veces reconocido, no se le podía correr una base de más.

Después de su retiro como jugador, José fue auxiliar para los Rojos de Cincinnati, los mismos Cardenales para seguir haciendo honor a su apellido, fue auxiliar de bateo y también de primera base para los Yankees ganadores de las series mundiales de 1996, 1998 y 1999. Finalmente fue auxiliar para el Tampa. En 2005 sirvió como asesor del manager general de los Nacionales de Washington hasta 2009.

Como aspecto humanitario, José puso en subasta su anillo de serie de mundial de 1998 para ayudar a los damnificados del Ciclón Katrina.

Bibliografía consultada

– Baseball-reference.com, Baseball statistics and history. http://www.baseball-reference.com/

– Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991. Angel Torres Publishing Company. Pp. 225-226.

Escrito por Esteban Romero (15 marzo de 2016)

Algunos consejos para reducir la población de los mosquitos

Sin salud la vida no es vida;
es solo un estado de languidez
y sufrimiento–una imagen de la muerte”.
Budha

La incidencia del Zika aterra realmente. Con anterioridad nos hemos referido a este tema una vez la OMS declarara la emergencia en la lucha contra el Zika debido a los problemas que puede ocasionar en mujeres embarazadas y deformaciones que pueden ocurrir en los fetos en formación.

El delincuente tiene nombre y se llama Aedes aegyptis o su “primo” Aedes albopictus. Si queremos controlar dengue, malaria, chinkungunya y Zika, pues hay que reducir a la enésima potencia estos vectores, los que suelen encontrar un hábitat propicio en aguas estancadas y en la basura. Este “delincuente” suele aparecer con intensidad a la hora del crespúsculo, ni que fuera parte de la famosa canción de los Cinco Latinos, por eso en Estados Unidos las fumigaciones contra el vector se hacen al atardecer. Pregunto, ¿si hacen en otros lugares a esta hora? o ¿disparan fumigaciones a cualquier hora del día?

COSTA RICA UTILIZA BACTERIA PARA ATACAR MOSQUITO QUE TRANSMITE EL ZIKA

Aedes aegypti

El control de cualquier plaga requiere sistema, donde distintas medidas se suelen implementar a fin de reducir la plaga al mínimo posible. Evitar aguas estancadas y basura es una de las medidas profilácticas que se pueden llevar a cabo.

Las aplicaciones de insecticidas son importantes, pero cuidado con aquellos productos químicos que llevan años de uso repetido para igual propósito. Los mosquitos del género Aedes son capaces de evolucionar con rapidez y producir biotipos resistentes. Si se está aplicando un insecticida que nadie sabe su nivel actual de control, es muy probable que se esté botando el producto y que el insecto resista la aplicación o que el nivel de reducción poblacional sea ínfimo.

Criaderos comunes del Aedes aegypti

Criaderos comunes del mosquito Aedes aegypti

Por lo tanto, lo primero es saber la efectividad de los productos en uso para poderse guiar si es necesario cambiar de químico. Usualmente cuando esto sucede es menester buscar un insecticida con diferente modo de acción al que se está utilizando, ya que si se cambia por otro de igual modo de acción, nada se logrará. De hecho la disciplina del sistema incluye este aspecto como esencial para el buen control. La otra cosa es no elevar las dosis del insecticida para buscar más control, ya que de haber resistencia, lo único que se conseguirá es elevar el número de personas intoxicadas por el uso elevado de la concentración del químico.

Por suerte he visto resultados publicados de estudios de resistencia de Aedes aegypti al insecticida temefos (más conocido comercialmente como Abate) en Cuba y Venezuela, por lo que esto mismo es menester realizarlo con frecuencia para cualquier insecticida en uso.

Cuando se usa un nuevo insecticida es importante usar la dosis correcta, si se eleva o se reduce, se estará apresurando el proceso de adquisición de resistencia por parte del insecto. Las mezclas de insecticidas no suelen ser más eficaces que un producto por separado, pero si pueden ser más tóxicas a la población, por lo que mucho cuidado si se está preparando “metralla” compuesta para el control del mosquito. En los llamados países en desarrollo sé que muchos gustan de preparar cocteles para el control de diversas plagas, las que se hacen a la buena idea y voluntad de quien lo asperja.

Este problema hay que manejarlo técnicamente. Es lamentable que en algunos casos de países afectados o de potencial afectación haya otros problemas que imposibiliten el buen control o la marcha correcta de la implementación del sistema planeado.

Escrito por Ricardo Labrada (14 marzo de 2016)

Sobre el valiente ataque al Palacio Presidencial, el 13 de marzo de 1957

Confiamos en que la pureza de nuestra intención
nos atraiga el favor de Dios para lograr
el imperio de la justicia en nuestra patria”.
José Antonio Echeverría

Estaba por cumplir 10 años, cursaba el quinto grado de escuela primaria situada en la Habana Vieja, cuando sucedió el famoso ataque al Palacio Presidencial. Alrededor de las 3 de la tarde de ese día veía a las madres, incluida la mía, venir a la escuela a toda carrera a recoger a los hijos. Algo grande estaba pasando. La directora de la escuela les dijo a las madres que abriría la escuela al siguiente día, así lo obligaba la ley, pero que era mejor que no trajeran a los niños hasta tanto ver como evolucionaban las cosas.

Los alumnos estábamos alejados de saber lo que realmente ocurría. Mi madre me dijo muy al oído que había guerra cerca. Al llegar a la casa mi curiosidad aumentó. Mi madre me advirtió que no podía salirme de la reja de la casa de apartamentos donde vivíamos entonces. Oímos disparos, enseguida mi abuela me ordenó entrar a casa, no podía estar en la puerta. Unos vecinos llegaban y comentaban en voz baja: “a Batista se lo echaron”.

Aquel día se me quedó grabado para siempre, una verdadera hazaña atacar el palacio y llegar hasta el mismo despacho de Batista. Una granada había caído allí pero no explotó, al parecer Batista estaba bien “protegido” dirían muchos creyentes. El dictador logró escapar presumiblemente por una escalera interior desde su despacho. Vaya coincidencia, Batista había dado su segundo golpe de estado el 10 de marzo de 1952 y cinco años y tres días después un grupo de valientes estudiantes revolucionarios fueron a cazarlo en su propia guarida.

Las informaciones existentes sobre las interioridades de este ataque son contradictorias, muchas acusan a unos, otros acusan a otras por no haber prosperado la acción en el derrocamiento de la dictadura.

El ataque fue coordinado por el Directorio revolucionario, organización creada por el presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, José Antonio Echeverría, y por el brazo armado de la Organización Auténtica. El plan era realizar una vasta operación a fin de liquidar a Batista e instalar un nuevo gobierno en Cuba.

JA Echeverría al centro le habla a sus compañeros en la Universidad de la Habana

José Antonio Echeverría (al centro) le habla a sus compañeros en la Universidad de la Habana

Carlos Gutiérrez Menoyo sería el jefe del ataque al Palacio con un comando de 50 hombres, mientras que Menelao Mora, con 100 hombres, apoyaría la acción ocupando los edificios más altos de los alrededores (La Tabacalera, el Hotel Sevilla, el Palacio de Bellas Artes) y desde estas posiciones, apoyar al comando principal. Por razones desconocidas, la operación de apoyo no se realizó, ya que los hombres encargados de participar no llegaron a ocupar las edificaciones ya indicadas.

Palacio Presidencial

Foto del Palacio Presidencial del 13 de marzo de 1957 después del ataque

Por otro lado, José Antonio Echeverría dirigiría la acción de toma de Radio Reloj, en la cual le acompañaban Fructuoso Rodríguez, Joe Westbrook, Raúl Diaz Argüelles, Julio García Olivera. Echeverría leyó un parte dando por ejecutado a Batista, pero la operación falló cuando la tropa del ejército que custodiaba la torre de transmisión de Radio Reloj en Arroyo Arenas tumbó la transmisión. Lo que logró decir y se oyó realmente aparece a continuación:

“¡ Pueblo de Cuba! En estos momentos acaba de ser ajusticiado revolucionariamente el dictador Fulgencio Batista. En su propia madriguera del Palacio Presidencial, el pueblo de Cuba ha ido a ajustarle cuentas. Y somos nosotros, el Directorio Revolucionario, los que en nombre de la Revolución Cubana ha dado el tiro de gracia a este régimen de oprobio. Cubanos que me escuchan: Acaba de ser eliminado.…”

José Antonio murió en la esquina de 27 de Noviembre y L, cuando viajaba para la Universidad, mientras que algunos de sus compañeros sobrevivieron pero por algo más de un mes. Debido a un chivatazo de Marcos Rodríguez Alfonso, más conocido como “Marquitos”, el tristemente célebre Tte. Coronel de la Policía Esteban Ventura Novo sorprendió a parte de los compañeros del Directorio escondidos en Humboldt 7 en la tarde el 20 de abril de 1957, a los que asesinó sin piedad. Los caídos entonces fueron Pedro Carbó Serviá, José Machado, Fructuoso Rodríguez y Joe Westbrook.

Una fotografía del ataque al Palacio presidencial

El ataque al Palacio presidencial

Sobre la acción de Echeverría en la toma de Radio Reloj, Fructuoso Rodríguez, uno de sus compañeros de lucha más allegado, dijo: “El Gordo cayó como un valiente. Con desprecio absoluto de su vida avanzó sobre una perseguidora y les disparó por la ventanilla. Cayó al suelo y volvió a pararse sobre sus rodillas y sacando un revólver (que le había quitado a un soldado) volvió a tirar por la ventanilla para dentro: en ese momento una ráfaga de ametralladora lo remató”.

Entre los sobrevivientes al ataque al Palacio se nombran a: Orlando Manrique, Santiago Agüero, Manuel Toranzo, Ricardo Olmedo, Faure Chomón Mediavilla, Antonio Castell Valdes, José M. Olivera, Marcos Leonel Remigio González, Orlando Lamadrid, Juan José Alfonso Zuñiga, Evelio Álvarez y Luís Goicochea.

Me resulta desagradable hablar de si tal atacante era auténtico, socialista u ortodoxo. Todos los que participaron lo hicieron por una causa, acabar con la dictadura batistiana. Realmente para ir a atacar al Palacio había que tener algo más que ideología y eso no todos lo tienen.

Entre los caídos en esta gesta aparecen Carlos Gutiérrez Menoyo, Menelao Mora Morales, José Gómez Wangüemert, José Briñas, Ubaldo Díaz Fuentes, Abelardo Rodríguez Mederos, José Castellanos, Evelio Prieto Guillaume, Adolfo Delgado, Eduardo Panizo Bustos, Pedro Esperon, Reinaldo León Llera, Norberto Hernández, J. Monzón, Pedro Tellez, Gerardo Medina, Eduardo Domínguez, Ángel González, Salvador Alfaro, Celestino Pacheco, Ormani Arenado, Pedro Zayden, Luis Almeida y José Hernández.

Para conocer el legado de José Antonio Echeverría, reproduzco a continuación su testamento político:

Hoy, 13 de Marzo de 1957, día en que se honra a los que han consagrado sus vidas a la digna profesión de arquitecto, para la que me preparo, a las tres y veinte minutos de la tarde, participaré en una acción en la que el Directorio Revolucionario ha empeñado todo su esfuerzo junto con otros grupos que también luchan por la libertad.

Esta acción envuelve grandes riesgos para todos nosotros y lo sabemos. No desconozco el peligro. No lo busco. Pero tampoco lo rehuyo. Trato sencillamente de cumplir con mi deber.

Nuestro compromiso con el pueblo de Cuba quedó fijado en la Carta de México, que unió a la juventud en una conducta y a una actuación. Pero las circunstancia necesarias para que la parte estudiantil realizara el papel a ella asignado no se dieron oportunamente, obligándonos a aplazar el cumplimiento de nuestro compromiso.

Creemos que ha llegado el momento de cumplirlo. Confiamos en que la pureza de nuestra intención nos atraiga el favor de Dios para lograr el imperio de la justicia en nuestra patria.

Si caemos, que nuestra sangre señale el camino de la libertad. Porque, tenga o no nuestra acción el éxito que esperamos, la conmoción que originará nos hará adelantar en la senda del triunfo.

Pero es la acción del pueblo la que será decisiva para alcanzarlo. Por eso este manifiesto que pudiera llegar a ser un testamento, exhorta al pueblo de Cuba a la resistencia cívica, al retraimiento de cuanto pudiera significar un apoyo a la dictadura que nos oprime y a la ayuda eficaz de los que están sobre las armas para liberarlo. Para ello es preciso mantener viva la fe en la lucha revolucionaria, aunque perezcamos todos sus líderes, ya que nunca faltarán hombres decididos y capaces que ocupen nuestros puestos, pues, como dijera el Apóstol, «cuando no hubiera hombres se levantarían las piedras para luchar por la libertad de nuestra patria»

A nuestros compañeros, los estudiantes de toda Cuba, les pedimos que se organicen, ya que ellos constituyen la vanguardia de nuestra lucha, y a las Fuerzas Armadas, que recuerden que su misión es defender a la Patria, no someter a sus hermanos, y que su puesto es en el Ejército Mambí que peleaba por la libertad de Cuba como terminan todos sus escritos».

¡Viva Cuba Libre!
José Antonio Echeverría

Bibliografía consultada

Adán J.A. 2012. Ataque al Palacio Presidencial, 13 de Marzo de 1957. Cuba democracia y vida, 13 de marzo. http://www.cubademocraciayvida.org/web/print.asp?artID=16729

Anon. Ataque al Palacio Presidencial, 13 de Marzo de 1957. http://www.autentico.org/oa09123.php

Gabrielastengo. El ataque al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj. Cuba Hora Cero. http://cubahoracero.com/2015/08/10/el-ataque-al-palacio-presidencial-y-la-toma-de-radio-reloj-2/

https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_Radio_Reloj

Escrito por Ricardo Labrada (10 marzo de 2016)

El problema del hambre y la producción agrícola (II)

«Si no hay comida cuando se tiene hambre,
si no hay medicamentos cuando se está enfermo,
si hay ignorancia y no se respetan los derechos
elementales de las personas, la democracia
es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos
voten y tengan Parlamento
Nelson Mandela

El hambre, se sabe, se resuelve con disponibilidad de alimentos y acceso a los mismos. Esos alimentos los da la producción agropecuaria. Ningún país es capaz de abastecerse de por sí solo de todos los alimentos que se requieren. Las condiciones climáticas y otros factores no favorecen que todos los cultivos se puedan producir en un país. Eso implica producir determinados alimentos para poder cubrir su necesidad pero igualmente producir un extra de los mismos para poder exportar y de esa manera poder adquirir otros que no se producen internamente.

Los países llamados en desarrollo tienden a ser productores de pocos cultivos, su producción se ve limitada y no existe diversidad como tal. Hay otras producciones factibles  que no se desarrollan por diversas razones, una de ellas la falta de una política estatal al efecto.

En la actualidad existen distintos tipos de agricultura, unos intensivos, otros extensivos y otros primitivos, unos productivos, otros productivos pero ecológicamente inaceptables, en fin hay de todo, todos miran al aspecto de cantidad de producción, las cuestiones ambientales muchas veces son ignoradas.

Estamos en el siglo XXI, pero agricultura de subsistencia, con nada de insumos, en pequeñas parcelas, donde se cultivan varias plantas, todo destinado para la sobrevivencia familiar, aún existe en muchas partes de África al Sur del Sahara.

Las distintas modalidades de sistemas de cultivo pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

• Cultivos en áreas de labranza
• Sistema pastoral: destinado a la producción animal
• Agro-pastoral: combinación de cultivos y producción animal
• De subsistencia: sólo para consumo de la familia del agricultor, sistema muy primitivo y generalizado en áreas de algunos países muy pobres
• Comercial: cultivado para venta, sobre todo cultivos industriales (caña de azúcar, algodón y otros)

agricultura de subsistencia

Agricultura de subsistencia

A su vez estos en función del área que utilice pueden ser:

• Intensivo: Con altos insumos de fuerza laboral o capital relativamente bajo (pueden ser áreas de labranza o pastorales)
• Extensivo: bajos insumos de fuerza laboral o capital, incluye sistemas pastorales extensivos
• Nómada: los productores se mueven en la búsqueda de nuevas áreas de cultivo, por lo general suelen ser pastores y no agricultores, muy común en países pobres y con grandes extensiones de tierra, ej: Mongolia, Kenia
• Itinerante: muy practicado por tribus o en agricultura de bajos insumos pero con disponibilidad de tierra. Cada vez se practica menos este tipo de agricultura por la reducción de tierra disponible.

agricultura nomada en Mongolia

Agricultura nómada en Mongolia

Existen varios factores socio-económicos que afectan a la agricultura, como son:

Fuerza laboral
En los países en desarrollo, los agricultores utilizan abundante fuerza barata en lugar de máquinas. En los desarrollados, donde la fuerza es cara, prevalece la mecanización. En los primeros predominan trabajadores sin formación, en los segundos trabajadores hábiles en el manejo de los implementos y la maquinaria
Capital (finanzas)
Fondos invertidos por el agricultor en su terreno/hacienda. Los fondos ayudan a aumentar los insumos: maquinaria, semillas, fertilizantes, plaguicidas, sistema de irrigación, o para invertir en nuevas áreas.
Tecnología
1- Maquinaria, irrigación, uso de agroquímicos son algunas de las tecnologías que pueden aumentar la productividad en campo. 2- Invernaderos con tecnología computarizada para el control de la temperatura, humedad y nutrientes a la planta. 3- Ingeniería genética para obtener nuevas plantas resistentes y más productivas.
Mercados
Usualmente se cultiva aquello que tiene demanda. Cuando la demanda cae, se buscan alternativas, por ejemplo: Malasia ha cambiado la producción de caucho por la de aceite de palma. Los mercados rigen no solo lo que se cultiva, sino que limitan enormemente la rotación de cultivos. Lo que no interesa, aún siendo útil para el suelo y la agricultura, no se cultiva.
Gobierno
Los gobiernos influyen sobre lo que deben cultivar los agricultores a través de sus regulaciones, subsidios y cuotas, además de ofrecer asesoría y préstamos en nuevas áreas de cultivo a fin de crear nuevas infraestructuras.
Algunos gobiernos tratan de ganar tierra cultivable en el desierto, otros de asentar las familias nómadas en determinadas áreas grandes.

Veamos algunos detalles de las agriculturas existentes:

Agricultura extensiva– Sistema con un relativamente bajo capital de fuerza laboral aplicado a grandes áreas de terreno, que ocasionalmente termina en barbecho. Se practica en áreas de suelos pobres. En muchos países es practicado para áreas de pastoreo, caña de azúcar, arroz y trigo, pero con un mínimo de insumos.

agricultura extensiva

Un área de agricultura extensiva

Agricultura intensiva– Altamente productiva y contaminante, muy practicada en extensas áreas de monocultivo o de rotaciones sencillas. Su práctica implica el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, mecanización e irrigación. Los problemas mayores que se derivan de su práctica son la erosión del suelo de realizarse labranzas continúas, contaminación del suelo y el agua por el uso a veces abusivo de químicos y aparición de biotipos resistentes de plagas.

cultivación intensiva

Cultivación intensiva

Actualmente se han desarrollado nuevos modalidades de producción agrícola, las que más que todo buscan producir con un menor impacto en el ambiente y con producciones lo más sanas posibles:

Agricultura orgánica– basada en el uso de métodos compatibles con el ambiente, con cero uso de químicos sintéticos, no uso de organismos genéticamente modificados. Su práctica implica el uso de rotación de cultivos, enmiendas orgánicas, compost, control biológico de plagas, acolchado y fuerza laboral para la eliminación de malezas. La agricultura orgánica es cara. Su producción se vende en el mercado minorista usualmente a 4-5 veces más de lo que vale la producción convencional. Personalmente hemos visto que las bananeras orgánicas en Ecuador son en un 30% menos productiva que las cultivadas convencionalmente. Es cierto que el fruto es sano y carente de residuos químicos. La pregunta es: ¿Se podrá alimentar a más de 6 mil millones de personas con productos derivados de la agricultura orgánica?

agricultura orgánica

Cultivación de varias hortalizas orgánicamente

Agricultura conservacionista– consiste en el uso integrado de varios métodos tendientes a reducir los problemas de pérdidas de suelo por erosión a la vez que busca elevar su fertilidad. La mínima o cero labranza es indispensable en este sistema protegiendo buena parte de los residuos de cosecha. La rotación de cultivos, sobre todo de leguminosas de corta duración, es también utilizada. El método ha dado resultados satisfactorios en rotaciones de granos y se ha visto un real incremento de la fertilidad del suelo. La aparición de algunas especies perennes de malezas obliga al uso puntual y remedial de la labranza y no niega el sistema conservacionista.

agricultura conservacionista

Agricultura de conservación preserva los rastrojos de la cosecha anterior con cero labranza

Agricultura urbana y periurbana– abarca una mezcla compleja y diversa de actividades productivas de alimentos en numerosas ciudades tanto del mundo desarrollado como del mundo en desarrollo, contribuye a la disponibilidad de alimentos (en particular de productos frescos), proporciona empleo e ingresos. Es una agricultura que invita al uso de procedimientos orgánicos y a la implementación de hidropónicos sin necesidad de utilizar agroquímicos. La pregunta aquí puede ser la misma que ya se hizo para la agricultura orgánica. No obstante, este tipo de agricultura hay que verlo como parte de la solución en la cuestión del hambre. En buena parte del mundo en desarrollo se registra una intensa emigración de la fuerza laboral del campo a las ciudades, más que todo a falta de políticas para incentivar la producción agrícola en las áreas rurales, por lo que la agricultura urbana proporciona empleo a miles de nuevos trabajadores en las ciudades.

agricultura urbana

Agricultura urbana

La solución de la producción está en los campos, los paliativos son reconocidos y admitidos, pero no son la solución total del problema de producción de alimentos. Hay muchas actividades dentro de la producción agrícola que deben ser desarrolladas y fortalecidas, de lo contrario la vida seguirá igual y el hambre seguirá golpeando a millones de habitantes de nuestro mundo.

En un próximo artículo se hablará sobre esos detalles que deben ser desarrollados y fortalecidos en el marco de la producción agrícola.

Escrito por Ricardo Labrada (4 marzo de 2016)

Propuesta de filmes para ver (IX)

Con esta la novena propuesta de  filmes.

Salvador (1986) de Oliver Stone, drama histórico sobre la guerra interna en Salvador en los años 80. Protagonizado por James Woods y James Belushi. Filme de producción americana.

El samurai (en España se le conoce como «El silencio de un hombre») (1967) de Jean-Pierre Melville, film de cine negro- crimen, donde se presenta a un asesino de sangre fría de nombre Jef Costello interpretado por Alain Delon. También protagonizado por Cathy Rosier y Nathalie Delon. Filme de producción francesa.

Sayonara (1957) de Joshua Logan, drama sobre la historia de un militar americano que se enamora de una mujer japonesa y la lucha del primero contra los prejuicios existentes en sus filas. Protagonizado por Marlon Brando, Miiko Taka y James Garner. Filme de producción americana.

La lista de Schindler (1993) de Steven Spielberg, drama histórico sobre cómo un hombre de negocios, Oskar Schindler, logra emplear a miles de prisioneros judíos en una fábrica en Cracovia. Protagonizado por Liam Neeson, Ralph Fiennes y Ben Kingsley. Filme de producción americana.

Seducida y abandonada (1964) de Pietro Germi, drama sobre las vicisitudes de una joven siciliana, la que es seducida y dejada encinta por un joven que ya tenía otro compromiso. Protagonizada por la muy joven entonces Stefania Sandrelli, Saro Urzi y Aldo Puglisi. Filme de producción italiana.

Mesas separadas (1958) de Delbert Mann, drama que describe la vida y los conflictos de varios huéspedes en un hotel, y cómo se puede llegar solventar esos problemas sentimentales que los agobian. Protagonizado por Deborah Kerr, David Niven, Burt Lancaster y Rita Hayworth. Filme de producción americana.

El sirviente (1963) de Joseph Losey, drama sobre la vida de un hombre opulento que toma a un sirviente, quien poco a poco se va adueñando de todo en la casa incluyendo la voluntad del dueño. Protagonizado por Dick Bogarde, Sarah Miles y James Fox. Filme de producción británica.

Las siete maravillas del mundo (1956) de Tay Garnett, documental sobre las maravillas del mundo antiguo, realizado en formato panorámico. Filme de producción americana. Lamentablemente de este filme no hay DVD en venta.

Afiches de Salvador, El samurái, Sayonara, La lista de schindler, Seducida y abandonada, Mesas Separadas, El sirviente, Las siete maravillas del mundo

Afiches de Salvador, El samurái, Sayonara, La lista de schindler, Seducida y abandonada, Mesas Separadas, El sirviente, Las siete maravillas del mundo

El cielo protector (en italiano se traduce como “El té en el desierto”) (1990) de Bernardo Bertolucci, drama sobre el viaje a África de unos norteamericanos deseosos de aventuras en ambientes exóticos. Las aventuras son de todo tipo y algunas trágicas. Protagonizado por Debra Winger y John Malkovich. Filme de producción británica.

Los siete samuráis (1954) de Akira Kurosawa, filme épico en ambiente del siglo XVI en Japón cuando un número de campesinos estaban indefensos del ataque de forajidos, por lo que deciden hacerse de los servicios de un grupo de samuráis y así hacerle frente a estos ataques. Protagonizado por Toshiro Mifune, Takashi Shimura y Yoshio Inaba. Filme de producción japonesa.

El silencio de los corderos (1991) de Jonathan Demme, filme de crimen-suspense, sobre la relación entre una especialista de psicopatía la que interroga al criminal Hannibal Lecter, único que puede ayudar a detener a otro asesino buscado por el FBI. Protagonizado por Jodie Foster y Anthony Hopkins. Filme de producción americana.

La muerte se llama Engelchen (1963) de Jan Kadar, filme bélico en que un guerrillero herido y hospitalizado recuerda los combates y peripecias ocurridas durante la guerra, y de un criminal de apellido Engelchen. Protagonizado por Jan Kacer, Eva Poláková y Martin Ruzek. Filme de producción checoslovaca.

Nido de Víboras (1948) de Anatole Litvak, filme de misterio sobre una escritora que muestra síntomas de locura y es ingresada para tratamiento, lo que al final se traduce en el agravamiento de su estado mental. Protagonizada por Olivia De Havilland, Mark Stevens y Leo Genn. Filme de producción americana.

Las nieves de Kilimanjaro (1952) de Henry King, drama basado en la novela homónima del escritor Ernest Hemingway, que es parte de su autobiografía y sus andanzas en la España en guerra civil y luego en África. Protagonizado por Gregory Peck, Ava Gardner y Susan Hayward. Filme de producción americana.

Algunos prefieren quemarse (en España se titula “Con faldas y a lo loco”) (1959) de Billy Wilder, comedia sobre dos músicos que presencian la famosa matanza de San Valentine y que huyen para no ser descubiertos, por lo que deciden hacerse pasar como mujeres. Una comedia divertida desde el inicio hasta el final. Protagonizada por Tony Curtis, Marilyn Monroe y Jack Lemmon. Filme de producción americana.

Voces de muerte (1948) de Anatole Litvak, suspense-filme de crimen sobre una mujer hipocondriaca que se ve acosada continuamente con llamadas telefónicas en ausencia de su esposo. Protagonizado por Barbara Stanwyck y Burt Lancaster. Filme de producción americana.

Afiches de El cielo protector, Los siete samuráis, El silencio de los corderos, La muerte se llama Engelchen, Nido de víboras, Las nieves de kilimanjaro, Algunos prefieren quemarse, Voces de muerte

Afiches de El cielo protector, Los siete samuráis, El silencio de los corderos, La muerte se llama Engelchen, Nido de víboras, Las nieves de kilimanjaro, Algunos prefieren quemarse, Voces de muerte

Espartaco (1960) de Stanley Kubrick, versión libre sobre la vida del famoso combatiente y líder de los gladiadores rebeldes y esclavos en la antigua Roma. Protagonizado por Kirk Douglas, Jean Simmons, Laurence Olivier, Tony Curtis, Charles Laughton, Peter Ustinov, Herbert Lom, John Ireland y John Gavin. Filme de producción americana

Ha nacido una estrella (1954) de George Cukor, drama sobre un artista adicto a la bebida, quien descubre a una nueva cantante, con la cual se casa. En la medida que ella avanza en sus éxitos, él decae por días. Protagonizado por Judy Garland y James Mason. Filme de producción americana.

Afiches de Espartaco, Ha nacido una estrella, Guerra de las Galaxias- una nueva esperanza, Un tranvía llamado deseo

Afiches de Espartaco, Ha nacido una estrella, Guerra de las Galaxias- una nueva esperanza, Un tranvía llamado deseo

La guerra de las galaxias, Episodio IV: Una nueva esperanza (1977) de George Lucas, filme de ciencia ficción sobre la reinstauración de una república en la galaxia, y que deben enfrentarse a fuerzas malignas opositoras. Esta película es parte de toda una serie de filmes que duran hasta nuestros días. Protagonizado por Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Alec Guinness y Peter Cushing. Filme de producción americana.

Un tranvía llamado deseo (1951) de Elia Kazan, drama basado en la novela homónima de Tennessee Williams y que versa sobre una pareja que recibe la visita de la hermana de la mujer, que padece de trastornos y con su actitud provoca serios problemas en el seno de la familia. Protagonizado por Marlon Brando, Vivien Leigh, Kim Hunter y Karl Malden. Filme de producción americana.

Preparado por Esteban Hernández (10 marzo de 2016)

La ocupación británica de la Habana y el gobernador George Keppel

«La toma de la Habana o la hora de los mameyes»
Dicho habanero relativo a la toma de la ciudad.
Los criollos llamaban mameyes a los británicos

Carlos III inició su reinado en 1759, justamente cuando Francia e Inglaterra estaban en guerra. El nuevo monarca español pensó que una alianza con su pariente, el rey de Francia, serviría para poder humillar a los ingleses en combate. España poseía una potente fuerza naval, por lo que no dudó en firmar un pacto de familia en agosto de 1761. La guerra en desarrollo era la llamada de los siete años, que había comenzado en 1756 y encontraba a Gran Bretaña, Portugal, Prusia, el reino de Hanover en confrontación contra Francia, Rusia, Suecia y la entrada de España en 1761.

De hacía ya un buen tiempo los británicos aspiraban ocupar y gobernar a la más grande de las Antillas. Edward Vernon, almirante británico, había hecho un primer intento lanzando una tropa de 4 000 soldados justamente en el lugar que hoy ocupa la base militar americana en la Bahía de Guantánamo en 1741. Allí se tropezaron con una terrible guerrilla que les hizo la vida imposible. Los soldados enfermaron y al final tuvieron que salir de regreso a su colonia de Jamaica.

Las tensiones hispano-británicas continuaron por sus cauces y nuevamente vinieron otras escaramuzas, donde intervenían tropas de los tres imperios. Uno de esos tropiezos tuvo lugar en 1748 en la llamada Batalla de la Habana, en aquel entonces la tercera ciudad en importancia del hemisferio occidental. La derrota inglesa correspondió a las fuerzas bajo las ordenes del Almirante Charles Knowles, quien visitó la Habana ocho años después y estudió en detalle las defensas de la ciudad y elaboró un plan para cuando llegase una nueva oportunidad.

La Guerra de los Siete Años se inició en 1754 en tres continentes. El Caribe se volvió un escenario violento. Los británicos se decidieron tomar la Habana, para ello prepararon una expedición con cincuenta naves de guerras y fragatas, todas dotadas de un total aproximado de 2000 cañones, además de un ejército de 10 000 soldados a fin de ocupar y gobernar Cuba, lugar al que llegaron el 6 de junio de 1762. Los ingleses sabían lo difícil que era conquistar la Habana pero ya existía un plan preparado por el Almirante Charles Knowles, consistente en la entrada de las tropas por la ensenada de Cojímar, y de ahí seguir rumbo para el Morro y las canteras llamadas Las Cabañas, cuyas colinas dominaban ciertamente el Morro. El mando inglés estaba en manos de los Almirantes Sir George Pocock y Sir George Kepler, su plan de ataque se haría de acuerdo a lo planeado por Knowles.

En el área de La Cabaña, donde todavía no había la actual fortificación que todos conocemos, se hicieron trincheras y en el combate inminente se dio orden de disparar a los primeros ingleses llegados y retirarse a la plaza existente. Los caseríos pobres aledaños se incendiaron para evitar que los ingleses se parapetaran dentro de los mismos. Así y todo, los ingleses tomaron Guanabacoa y La Cabaña (la fortaleza aún no existía, fue solo el lugar) con extrema facilidad, emplazaron cañones que se acopló con el fuego desde el mar. Luis de Velasco era el encargado de la defensa de la Habana y en honor a la verdad, él y sus soldados, aún heridos, se batieron con el enemigo, el que supo reconocer la dignidad y coraje de su adversario. Otro que hizo enorme resistencia fue el Alcalde de Guanabacoa, José Antonio Gómez, más conocido como Pepe Antonio, un verdadero héroe, que organizó una tropa con los vecinos de esta localidad habanera. Pepe Antonio y los suyos lucharon hasta el final. Sin embargo, fue destituido en plena confrontación bélica y murió días después.

La guerra en cuestión concluyó con la rendición española el 12 de agosto de 1762. El gobernador español Fernando de Prado y Malleza había recibido previamente una oferta de capitulación de la parte inglesa. Lo peor de todo fue que las autoridades españolas no tomaron ninguna precaución con el dinero existente, por lo que los ingleses se llevaron un botín de varios millones de pesos en plata y once barcos de guerra. La parte inglesa sufrió de enormes bajas cuando parte de su ejército enfermó de fiebre amarilla.

Con la rendición española, en la Habana entró el Almirante de flota George Keppel, tercer Conde de Albemarle, como nuevo gobernador de toda la parte occidental de la isla, o sea del Cabo de San Antonio hasta la actual provincia de Matanzas.

Independientemente del botín perdido en esta guerra, la nueva administración propició muchas cosas favorables para la economía cubana. Los británicos o casacas rojas como les llamaron en Cuba abrieron el comercio de la isla con sus colonias en Norte América. Alimentos, animales útiles y otros bienes comenzaron a llegar al país. Se aumentó la importación de esclavos del África Occidental, algo que a los españoles igualmente gustaba, pero que no lo hacían en ese momento con la misma agresividad de los británicos. Esos esclavos eran traídos para trabajar e incrementar la producción azucarera. La población de la isla fue al principio fría con los nuevos ocupantes británicos. Sin embargo, esa aversión fue desapareciendo y hubo varios matrimonios entre casacas rojas y cubanas.

Todas las cosas tienen sus desventajas y los comerciantes británicos vieron un peligro de baja de los precios del azúcar de subir la producción en la isla. Los comerciantes británicos sugirieron entablar negociaciones con los españoles, quienes no se resignaban a perder la llave del Golfo.

Fue por eso que británicos y españoles se sentaron a discutir en el llamado Tratado de Versalles once meses después que la Habana fuera ocupada por Gran Bretaña. El tratado se firmó el 6 de julio de 1763, que ponía fin a la Guerra de los Siete Años. Gran Bretaña entregaba la parte occidental de Cuba de vuelta a España, la que en compensación entregaba Florida a los británicos. Ese canje fue una recomendación de los franceses, los que aconsejaron hacerlo a no ser que España quisiera también perder México y buena parte de América del Sur. La entrega de Florida no fue muy bienvenida por la opinión pública británica, ya que entendía que esa península era más pobre que Cuba.

Ahora, ¿quién era George Keppel? este personaje histórico nació el 8 de abril de 1724 en Londres. Keppel fue soldado y era noble, descendiente de una familia holandesa que era pariente de los Príncipes de Orange. El movimiento de la familia a Inglaterra tuvo lugar en el siglo XVII.

George Keppel

George Keppel

Keppel se inició militarmente en los Guardias Coldstream en 1738, llegó a ser teniente-capitán del primer regimiento de Dragones en 1741 cuando solo tenía 17 años. Luego combatió a los franceses en la Batalla de Fontenoy en 1745. En aquel entonces él era asistente del Príncipe Guillermo, Duque de Cumberland. En 1755 se convirtió en coronel del Tercer Regimento de los Dragones y en 1756 promovido a Mayor General y luego Teniente-General en 1759. Luego de abandonar Cuba, Kepler llegó a ser general en mayo de 1772, año en el que murió posteriormente.

Bibliografía consultada

Anon. British occupation. Cubahistory.org. http://www.cubahistory.org/en/british-occupation-and-us-independence/british-occupation.html

Anon. Toma de La Habana por los ingleses. Enciclopedia de historia y cultura del Caribe. http://www.encaribe.org/es/article/toma-de-la-habana-por-los-ingleses/1139

Portuondo del Prado Fernando. 1965. Historia de Cuba (1492-1898), Editorial Pueblo y Educación.

Escrito por Ricardo Labrada (29 febrero de 2016)

El 8 de marzo, día internacional de la mujer

El mundo es más grande que un puño cerrado”.
Anónimo

Hoy se conmemora un día más en homenaje a las mujeres de todo el mundo, algo que realmente todos debemos saludar. La mujer es madre, como así dijera nuestro José Martí. No creo en eso de llamarle del sexo débil, pues los hombres no parimos ni tenemos menstruación cada 28 días, y las mujeres aguantan todo eso a la vez que cumplen con sus obligaciones a nivel doméstico e incluso muchas trabajan, algunas como muy aventajadas profesionales.

Hablemos un poquito de cómo surge este día. Tomo prestado el alegato de una web, donde dice textualmente lo siguiente: “La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York”.

Sin embargo, esa historia es poco veraz en cuanto a los hechos de 1908. El 8 de marzo de ese año fue domingo. Nadie inicia una huelga un domingo, día de descanso. El incendio que más se conoce es el de fábrica de Triangle Shirtwaist Company donde murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes de entre los 17 y 24 años, pero no fue el 8 de marzo de 1908, sino el 25 de marzo de 1911. La verdadera revuelta tuvo lugar el 27 de septiembre de 1909 cuando los empleados y empleadas de la textil hicieron una huelga de trece semanas hasta el 15 de febrero de 1910, en demanda de mejoras laborales. La realidad es que este hecho no tuvo nada que ver con el origen de la celebración del 8 de marzo.

Grupo de mujeres que sufrió el incendio de Triangle Shirtwaist Company

Grupo de mujeres que sufrió el incendio de Triangle Shirtwaist Company

Los americanos tenían un día de la mujer, que no era el 8 de marzo, era el woman´s day que se celebraba el último domingo de cada febrero, fecha promovida por el Partido Socialista Americano y que reivindicaba el derecho de la mujer al voto, algo que se logró finalmente en 1920.

Revisando datos, se ve que el primer día de la mujer fue el 19 de marzo de 1911, fecha inicialmente promovida por un grupo de mujeres de la Internacional Socialista en 1910, dentro de ellas la más activa fue la alemana Clara Zetkin. Ese 19 de marzo se conmemoró en cuatro países, Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia. El primer 8 de marzo se celebró en 1914 cuando ya eran más países que aceptaban esta fecha. No se sabe a ciencia cierta por qué se escogió la fecha en cuestión. Pero gústele o no a algunos, la fecha es de origen socialista netamente.

Clara Zetkin

Clara Zetkin

Lo interesante es que el 8 de marzo no es una fecha que en EEUU se reconozca oficialmente, por el contrario buena parte de Europa y América Latina así lo aceptan. Los 8 de marzo tenían carácter obrero, su celebración era una protesta generalizada en el mundo entero contra la explotación de la mujer, algo que aún existe en este mundo y en la misma Europa. No es secreto que hay países desarrollados que aún pagan menos a las mujeres que a los hombres.

Primera celebración del 8 de marzo en 1914

Primera celebración del 8 de marzo en 1914

En la actualidad el día se ha convertido en motivo de celebración pero también de protestas reclamando los derechos de las mujeres en todos los ámbitos. Todavía quedan mujeres en África a las que se les somete a la criminal mutilación o corte de los genitales, obligadas a matrimonios prematuros o que sufren violaciones constantes de parte de la población masculina.

En muchos países de este mundo la mujer, en nombre de un Dios, no es más que un trapo. No tienen voz ni voto ni en la casa en que viven y no pueden hacer lo que los hombres hacen. Hasta conducir un auto es un pecado. ¿No sería posible que los países de avanzada en este campo en la ONU exijan sanciones a aquellos países donde la mujer no tiene derecho a casi nada, excepto a copular y parir?

La salvajada llega a que en países elegantemente llamados en desarrollo una vez que se detecta que el feto que viene es niña se elimina mediante aborto promovido a toda intención o cuando nacen son asesinadas sin ninguna misericordia. Hay países asiáticos donde hay de hecho una desproporción entre la población masculina y la femenina, predominando la primera, lo que conlleva a una reducción de la población, objetivo final de este crimen. Me pregunto cuántas veces esos países que permiten tales prácticas han sido condenados en la ONU.

La violencia de género es pan nuestro de cada día en la TV del país donde resido, pero no sólo ahí, en otros países también. Lo peor es que en muchos otros este fenómeno se esconde, sobre todo en aquellos que no hay prensa libre y el dominio es absoluto por parte del estado.

En numerosos países del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Las mujeres desean tener una participación activa en la sociedad en condiciones de igualdad.

Personalmente he conocido a muchas profesionales que no tienen nada que envidiar al intelecto de los hombres, y que podrían bien ocupar puestos de dirección tradicionalmente ocupados por los hombres. Más preocupante es ver una mujer tratada como un trapo, que no pueda sentarse en una mesa con invitados, que se les prohíba hasta hablar. Mientras esas prácticas continúen no se puede hablar de desarrollo como tal en un país.

Promover la igualdad de género es importante, pero es molesto ver a gobiernos de este mundo enarbolando estas cosas para solo cubrir la forma. No es con consignas que se resuelven estos problemas, la totalidad de las organizaciones internacionales están en la obligación de exigir a los países por el cese total de prácticas realmente criminales contra la mujer y de otras que solo buscan someterlas como objeto en la sociedad.

Bibliografía consultada

Anon. 2013. El verdadero origen del día internacional de la mujer. https://es-es.facebook.com/notes/mujeres-libre-pensadoras/el-verdadero-origen-del-dia-internacional-de-la-mujer/338150382953257/

Anon. Los Hechos: La Desigualdad de Género y la Violencia contra las Mujeres y las Adolescentes Alrededor del Mundo. Advocates for youth. http://www.advocatesforyouth.org/publications/publications-a-z/1665-los-hechos-la-desigualdad-de-genero-y-la-violencia-contra-las-mujeres-y-las-adolescentes-alrededor-del-mundo

Santomiero Chiara. 2009. La aterradora violencia contra las mujeres africanas conmociona al Sínodo. Zenit, el mundo visto desde Roma. 12 de oct. https://es.zenit.org/articles/la-aterradora-violencia-contra-las-mujeres-africanas-conmociona-al-sinodo/

Escrito por Ricardo Labrada (8 marzo de 2016)

PD: Iba a incluir una foto de ablación y es tan deprimente, que decidí no hacer.

Thomas Alva Edison y sus invenciones

Sean valientes como sus padres
fueron antes de que Uds. llegaran.
Tengan fe y vayan adelante”.
Thomas Alva Edison

Hoy en día disfrutamos de muchas cosas, el cine, la radio, la electricidad, y en el desarrollo de casi todas ellas hubo la intervención inicial de un verdadero genio, cuyo nombre responde al de Thomas Alva Edison, hombre que naciera el 11 de febrero de 1847 en Milan, Ohio dentro del seno de una familia de clase media. El niño Tommy era hijo de padre descendiente de holandeses, mientras que su madre era canadiense descendiente de escoceses. Esta familia tuvo un total de siete hijos, de los cuales tres murieron, mientras Tommy fue el séptimo en llegar. Le llamaron Alva en honor al llamado capitán Alva Bradle, famoso hombre de negocios y ejecutivo de béisbol del equipo Indios de Cleveland.

Tommy tuvo problemas de audición de nacimiento y asistió a la escuela primaria correspondiente al lugar donde residía. Allí enseguida comenzó a cuestionar cosas que su maestro no podía explicar. El enseñante se mostró varias veces desesperado, se daba cuenta que el muchacho tenía una inteligencia sobrenatural, pero lejos de incentivar el conocimiento o conducirlo por el debido cauce, se dedicó a reprimirlo, le llamaba alumno estéril e improductivo, al extremo que un día Tommy, a la edad de siete años, regresó a casa negado rotundamente a asistir a la escuela nuevamente. Su madre ya había notado las aptitudes de su hijo, por lo que decidió ella seguir educándolo y no mandarlo más a escuela.

Edison con su nueva lámpara incandescente

Edison con su nueva lámpara incandescente

Una de las cosas que su madre le enseñó a su hijo fue cómo escoger los libros en una biblioteca. De esa manera él podía leer y saciar todo ese interés de conocimiento que poseía. Fue así que Edison aprendió de muchas cosas autodidácticamente. Así leyendo, Edison quedó fascinado con las tres leyes de Newton.

A la edad de doce años, Tommy se sintió ya hombre y le pidió a sus padres le dejaran ganarse la vida. Así comenzó a vender diarios en un tren que iba de Port Huron a Detroit. Igualmente vendió verduras y otros alimentos. Como el tren paraba en Detroit por seis horas, Edison aprovechaba para ir al salón de lectura de la Asociación de Jóvenes, donde comenzaba leyendo los libros de los anaqueles inferiores y por ese orden hasta terminar toda la hilera. A la vez se hizo de una pequeña prensa de mano y de algunos tipos que le regaló una amistad del periódico Detroit Free Press, que dispuso en un vagón, con lo que empezó a tirar su propio semanario, el Grand Trunk Herald, con unos cuatrocientos ejemplares, los que vendía en el mismo tren. Edison llegó a hacer hasta diez dólares diarios, una verdadera fortuna en aquella época.

Un día el tren en el que usualmente viajaba, dio tumbos en una superficie desnivelada, lo que provocó que rodara fósforo por el piso y el vagón se incendiara, el que llegó al furgón de equipajes. Con mucha razón el conductor se enojó pero le propinó un severo golpe en la cabeza a Edison, quien tenía problemas auditivos, los que se agravaron con este golpe. Igualmente le autorizaron la venta ambulante de su periódico en los locales con estaciones de ferrocarril a lo largo del trayecto.

Edison tuvo miedo de operarse para restaurar su audición, por lo que quedó sordo de su oído izquierdo y al 80% del derecho.

Otro día el hijo de un jefe de estación estaba vagando por las pistas de Port Huron cuando de repente apareció un furgón. Edison estaba presente y sin pensarlo dos veces se lanzó sobre el niño para apartarlo de los rieles. No hubo lesión y el padre del niño, en agradecimiento, le enseñó a Edison como manejar el telégrafo y el código de Morse. Por lo que a los quince años, Edison ya era telegrafista y pudo ocupar puestos como tal debido a que la guerra de secesión ya había comenzado.

Siendo telegrafista Edison logró su primera invención que le llamó el repetidor automático, que consistía en el envío de mensajes a las estaciones sin telegrafista, lo que permitía a que alguien después las leyera traduciendo el código en su propia velocidad y a conveniencia. Este invento no fue patentado por Edison en aquel momento.

Llegado a un punto Edison hizo un análisis de su situación económica que no era la mejor y por eso se decidió trasladar a Boston para trabajar como telegrafista en la famosa Western Union, donde trabajaba doce horas diarias y seis días a la semana. En esta compañía Edison ya había trabajado en Cincinnati anteriormente. Al mismo tiempo siguió con sus invenciones, una de ellas fue la máquina de recoger los votos de las elecciones, la que poseía dos botones, uno para el sí y otro por el no de cada voto. Lo interesante es que los políticos no estaban muy contentos de tener una máquina así, preferían el conteo manual. Ellos alegaban uno de sus principales intereses era evitar fraudes en las votaciones, y su aparato no haría otra cosa que favorecerlos.

Edison y el fonógrafo

Edison y el fonógrafo

Edison se trasladó a Nueva York, donde no tenía empleo, pero que al llegar al centro financiero de la ciudad, vio que el jefe de una casa de corredores de Bolsa se quejaba que su teletipo bursátil estaba roto, el cual daba los precios del oro. Edison se acercó y pidió que le dejaran repararlo, lo cual hizo y se ganó la felicitación de los allí presentes. El éxito le sirvió para que el dueño le ofertara un empleo por un salario mensual de 300 dólares. Fue este el momento del despegue de Edison.

Trabajó para la Western Union en Nueva York, luego se independizó para establecerse en Menlo Park, Nueva Jersey en 1876. Allí creó su propio talle con un grupo de mecánicos y asistentes, donde trabajó en la invención de varias cosas, entre ellas el fonógrafo, antecedente del tocadisco, la invención de una nueva modalidad de lámpara incandescente conseguida con un filmento a base de bambú carbonatado, lo que permitió el primer sistema de alumbrado urbano que se conozca al establecerlo en todo Menlo Park en la víspera del año nuevo de 1880. En ese mismo año Edison se asoció con J. P. Morgan para fundar la Edison Electric, pero Morgan le quitaría sus acciones posteriormente para crear la General Electric. Esta situación obligó a Edison a continuar su trabajo como independiente.

Edison y sus colaboradores establecieron los fundamentos de la válvula de la radio y de la electrónica. En 1887 contaba ya con más de cuatrocientos patentes. Edison hizo aportes considerables para el desarrollo del cine. Ya en 1889 comercializó la película en formato de 35 mm, aunque su invento ya había sido logrado y patentado por George Eastman previamente.

Otro invento importante fue el quinetoscopio o kinetoscopio o cinetoscopio, que viene a ser el precursor del moderno proyector de películas. Aunque la idea fue de Edison, quien buscaba algo parecido al fonógrafo pero en imágenes, la patente le correspondió a su colaborador William Kennedy Laurie Dickson, a quien encargó desarrollar el nuevo diseño de máquina. El proyecto estuvo ralentizado algo pero de nuevo se reactivó con la visita de Edison al médico y fotógrafo francés Etienne-Jules Marey, quien ya había desarrollado el llamado cronofotógrafo, aparato que usaba una tira de película más larga que el diámetro de cualquier cilindro. El desarrollo de la película de celuloide flexible por parte de John Carbutt ayudó al desarrollo a su vez del quinestocopio de Dickson-Edison, los que llegaron a Europa en 1894. Dos años después presentó el vitascopio, equipo más próximo al cinematógrafo de los hermanos Lumière.

Edison y el quinestocopio

Edison y el quinestocopio

Al final del siglo Edison ya había inventado el dictáfono, el mimeógrafo y la batería de carga. A su vez lanzó su primer film silente en 1904, el cual tenía una duración de 10 minutos que tituló “El gran robo del tren”.

Incansable hasta en su retiro, Edison logró un total de 1093 patentes y muchas de ellas han servido para el bienestar de toda la humanidad. Hoy disfrutamos de todas estas cosas y no sabemos ni quién las inventó. El nombre de Edison debe perdurar en la memoria de las generaciones actuales y futuras.

El gran inventor murió el 18 de octubre de 1931 en West Orange, Nueva Jersey. Aquellos interesados en conocer algo de este genio pueden ver el ameno filme “Edison, el hombre (1940)” del director Clarence Brown, donde el actor Spencer Tracy interpreta el papel de Edison acertadamente.

Bibliografía consultada

Anon. Vida y obra de Thomas Edison- breve biografía y sus inventos. Grandes Biografías. http://historiaybiografias.com/tomas_edison/

Anon. Thomas Edison. Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/monografia/edison/

Anon. Thomas Alva Edison. Busca biografías. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1820/Thomas%20Alva%20Edison

Beals Gerard. 1999. The biography of Thomas Edison. Thomas Edison.com. http://www.thomasedison.com/biography.html

Escrito por Ricardo Labrada (5 marzo de 2016)

El terror de las esperanzas blancas, Jack Johnson

Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico,
ya venga de un hombre negro o un hombre blanco
Nelson Mandela

No ha habido boxeador más demonizado que el afroamericano John Arthur Johnson, más conocido como Jack Johnson, hombre que lo apodaron como Gigante de Galveston y que naciera el 31 de marzo de 1878 en Galveston, Texas. Sus padres habían sido esclavos y su educación se limitó a cinco grados de escuela primaria. Presentaba un buen físico de 184 cm para poder ser boxeador y así ganarse la vida dentro del ring, por lo que el 1 de noviembre de 1897, con sólo 19 años, debutaba en el boxeo noqueando a Charley Brooks.

Luego de esa fulminante victoria, Johnson volvió a anestesiar a sus dos siguientes adversarios. Él nunca fue boxeador de la corta distancia, siempre mantenía a sus rivales en la distancia pero al menor descuido descargaba todo el poder de sus puños. Por ese estilo de boxeo fue considerado cobarde sobre el ring. Tal evaluación no es de extrañar viniendo de periodistas descendientes algunos de los esclavistas de gente como Johnson.

Después de 12 peleas, algunas sin decisión, Johnson sufrió su primera derrota a manos de Joe Choynski, conocido como Crisantemo Joe, que por su apellido no es difícil adivinar su descendencia polaca. La derrota tuvo lugar en el mismo Galveston el 25 de febrero de 1901. En aquel momento Johnson estaba como en un bache de su carrera, pues las siguientes dos peleas fueron tablas y la tercera fue otra derrota por puntos a manos del boxeador afroamericano Hank Griffin. Hubo revancha con Griffin pero la pelea fue tabla. Su victoria llegó cuando noqueó al blanco Joe Kennedy. Su siguiente víctima fue otro blanco, Jack Jeffries, a quien también noqueó. Su racha victoriosa se detuvo cuando Griffin entabló una vez más su combate con Johnson. De ahí en lo adelante ganó 10 combates consecutivamente, dos de ellos por KO.

Johnson se hizo del cinturón de campeón del mundo de los pesados de los boxeadores negros cuando derrotó a Denver Ed Martin el 5 de febrero de 1903, en pelea de 20 asaltos efectuada en Los Ángeles. El campeón absoluto era el conocido Jeffries, quien ya conocía la medicina que le recetaría Johnson, por eso el boxeador blanco no aceptaba pelear con el afroamericano.

Su cadena de victoria duró hasta que se enfrentó con el blanco Marvin Hart, apodado como el Combativo Kentuquiano, el 28 de marzo de 1905 en San Francisco, donde Hart venció por puntos. Johnson logró una nueva cadena de 9 combates ganados, y el afroamericano Joe Jeannette detuvo la racha al derrotarlo el 25 de noviembre de 1905 en Filadelfia.

Johnson seguía ganando y reclamando pelear por el título con el campeón de los pesados, que le era vedado por razones de racismo. Finalmente se enfrentó con el ex campeón Bob Fitzsimmons, a quien noqueó fácilmente en sólo dos rounds. Los puños de Johnson no eran asimilables por la mayoría de los boxeadores blancos de la época y por eso evitaban estos combates, además de evitar burlas posteriores a los combates.

Jack Johnson

Jack Johnson

Siguió ganando hasta que el 26 de diciembre de 1908 pudo subirse al ring para pelear por el título contra el campeón mundial, el canadiense Tommy Burns, pelea efectuada en el Estadio de Sydney, Australia. La tunda propinada por Johnson fue histórica, Burns resistió y pudo aguantar todo el zafarrancho de golpes de Johnson. Es cierto que el afroamericano lo tiraba y no lo dejaba caer a la lona, en su lugar lo detenía cuando descendía y le seguía castigando. Me imagino cuanto odio debía tener acumulado Johnson en ese momento para sádicamente vencer a su adversario. Fue tal la tunda que el escritor Jack London pidió que viniera una nueva esperanza blanca para que vengara la derrota de Burns. La pelea terminó por KO técnico y eso porque los jueces detuvieron el combate. Johnson quiso llevar el combate hasta el round 20 castigando a su adversario. Al nuevo campeón mundial la prensa de entonces lo caracterizó como un simio, no tenía otra manera de desprestigiar ante semejante derrota.

El ex-campeón Jeffries volvió al ring después de su retiro en su afán de derrotar a Johnson en pelea efectuada en Reno en 1910, la que terminó con otra derrota para el rival blanco.

Jack Johnson aniquila a Stanley Ketchel el 16 de octubre de 1909

Jack Johnson aniquila a Stanley Ketchel en 12 rounds el 16 de octubre de 1909

Johnson se mantuvo imbatible en el ring hasta que perdió la pelea con Jess Willard, el llamado Gigante de Pottawatomie, por KO el 5 de abril de 1915, la que se efectuó en el Oriental Park de la Habana. Willard, cuyo nombre real era José Villar, hijo de un emigrante de Navarra, España, logró la victoria en el round 26 y muchos entendidos dijeron que la misma había sido vendida por el mismo Johnson. Willard entonces se coronó campeón de los pesados, título que le duró hasta que Jack Dempsey lo demoliera sobre el ring. Realmente Johnson desde 1913 no podía pelear en su país, ya que había sido acusado de violar la ley al atravesar con una mujer por la frontera del estado “con propósitos inmorales”. Johnson logró escapar de EEUU, primero emigró a Canadá y de ahí a otros países, por lo que la derrota en la Habana se entendió como una forma de Johnson de congraciarse con las autoridades de su país para que le dejaran volver. Johnson, según él mismo declaró después de la pelea, había prometido a las autoridades estadounidenses volver a cumplir condena siempre que le dejaran ver a su padre ya viejo. Sobre estos incidentes existe una película llamada “La esperanza blanca (1970)” del director Martin Ritt protagonizada por James Earl Jones en el papel de Johnson y Jane Alexander como su compañera blanca.

Jack Johnson y James Jeffries en pelea de 1910

Jack Johnson y James Jeffries en pelea de 1910

Su paso vencedor continuó en los siguientes combates disputados en España, México y Cuba. A su país regresó en 1920 y llevado a penitenciaria, donde pudo incluso boxear y ganar tres combates. Su carrera se extendió hasta 1931, ganó su última pelea por KO sobre el afroamericano Brad Simmons.

Johnson ganó de por vida 55 peleas, 35 por la vía rápida, perdió 11, seis de ellas por KO y entabló 8. En su época existían peleas difíciles cuyos veredictos eran dados por la prensa, Johnson ganó 15 combates de esa manera y nunca perdió.

El famoso boxeador murió el 10 de junio de 1946 al salir de una cafetería donde se habían negado a servirle. Un auto, vaya casualidad, lo atropelló.

Las esperanzas blancas en los pesos pesados han sido muy efímeras, se puede mencionar al alemán Max Schmeling, el norteamericano Rocky Marciano y el sueco Ingemar Johansson, fuera de ellos este peso ha sido siempre dominado por otros grandes boxeadores afroamericanos, entre los que se destacan Joe Louis, Floyd Patterson y Muhammad Alí entre otros. Realmente Johnson sentó cátedra en su peso y fue precursor de las victorias de los nuevos campeones afroamericanos.

Bibliografía consultada

Anon. Jack Johnson. Famous Texans. http://www.famoustexans.com/jackjohnson.htm

Anon. Jack Johnson. Black History month. ESPN. http://espn.go.com/gen/s/bhm2001/jackjohnson.html

Anon. Jack Johnson. Boxrec.com. http://boxrec.com/boxer/1187

Escrito por Esteban Romero (1 marzo de 2016)

Propuesta de filmes para ver (VIII)

Otra nueva propuesta de películas de calidad, de distintos géneros y de varios países.

Nipon tanjo o Los Tres Tesoros (1959) de Hiroshi Inagaki, film que es una verdadera leyenda sobre Japón, lleno de ficción y escenas mágicas. Protagonizada por Toshiro Mifune, Yoko Tsukasa y Akihiko Hirata. Filme de producción japonesa.

Un rayo de luz (1950) de Joseph L. Mankiewicz, drama sobre el racismo, donde un paciente blanco-preso común, se niega a ser atendido por un médico negro. Protagonizado por Richard Widmark, Sidney Poitier y Linda Darnell. Filme de producción americana.

Norma Rae (1979) de Martin Ritt, drama basado en hechos reales de una mujer que adquiere conciencia política y se convierte en una luchadora sindical. Protagonizado por Sally Field y Beau Bridges. Filme de producción americana.

No serás un extraño (1955) de Stanley Kramer, drama sobre la relación de un estudiante de medicina con su esposa, donde sus estudios priman ante todo lo demás. Por otro lado, su esposa se cierra en su mundo y no es capaz de conversar de sus problemas ni con sus amigos. Protagonizado por Robert Mitchum, Olivia De Havilland, Frank Sinatra, Broderick Crawford y Gloria Grahame. Filme de producción americana.

Encadenados (1946) de Alfred Hitchcock, drama-suspense sobre la persecución de un agente nazi, para lo cual un oficial americano encubierto entra en contacto con la hija de un oficial nazi condenado. Protagonizado por Cary Grant e Ingrid Bergman. Filme de producción americana.

El cuchillo en el agua (1962) de Roman Polanski, drama sobre una pareja que aborda su yate para un paseo, pero que se tropieza con un hombre más joven que el marido de la mujer, lo que finalmente deriva en celos y malentendidos. Protagonizado por Leon Niemczyk, Jolanta Umecka, Zygmunt Malanowicz. Filme de producción polaca.

Historia de una monja (1959) de William Wyler, drama una joven monja belga que es enviada en misión al Congo, pero que al llegar, ve que el hospital donde trabajará es solo para blancos. Protagonizado por Audrey Hepburn y Peter Finch. Filme de producción americana.

El fascismo cotidiano (1965) de Mikhail Romm, documental que analiza el desarrollo del fascismo y como se basa en métodos populistas, el efecto de los medios de propaganda y como un ser humano se convierte en una máquina de matar. Filme de producción soviética.

Tres tesoros, Un rayo de luz, Norma Rae, No serás un extraño, Encadenados, El cuchillo en el agua, Historia de una monja y Fascismo cotidiano

Afiches de Tres tesoros, Un rayo de luz, Norma Rae, No serás un extraño, Encadenados, El cuchillo en el agua, Historia de una monja y Fascismo cotidiano

Nido de ratas (en España se llama La ley del silencio) (1954) de Elia Kazan, drama sobre la corrupción de un sindicato portuario y cómo maneja a sus secuaces, muy parecido al de las mafias. Protagonizado por Marlon Brando, Lee J. Cobb, Karl Malden y Eva Marie Saint. Filme de producción americana.

Érase una vez en América (1984) de Sergio Leone, drama-film de crimen sobre la asociación de dos jóvenes judíos que prosperan y erigen todo un imperio mafioso. Protagonizado por Robert De Niro, James Woods, Joe Pesci, Danny Aiello y Elizabeth McGovern. Filme de producción americana.

Liberación (o La Batalla de Berlín) (1969) de Yuri Ozerov y Julius Kun, film bélico en cinco partes que aborda la guerra de la URSS contra Alemania y sus principales batallas hasta llegar a la toma de Berlín. Protagonizado por Vladimir Samojlov, Jan Englert, Fritz Diez, Barbara Bryslká. Filme de producción soviética.

Nuestro hombre en La Habana (1959) de Carol Reed, comedia sobre un comerciante inglés en la Habana que es reclutado como agente del servicio británico y que viendo que no daba la talla en esa función, se inventaba los informes a sus superiores. Protagonizado por Alec Guinness y Maureen O’Hara. En la pelí aparecen escenas con Enrique Almirante como una especie de gigoló cubano. Filme de producción británica.

África mía (En España Memorias de África) (1985) de Sydney Pollack, drama sobre la vida de una pareja europea que se establece en Kenya, donde el matrimonio se desintegra debido a la infidelidad del marido y al amor de su mujer por otro hombre más romántico. Protagonizado por Meryl Streep, Robert Redford y Klaus María Brandauer. Filme de producción americana.

Retorno al pasado (1947) de Jacques Tourneur, filme de cine negro, que aborda la vida de un hombre que decide vivir en paz, pero que un buen día recibe la visita de un ente que le ordena ir a ver su anterior jefe. Protagonizado por Robert Mitchum, Jane Greer y Kirk Douglas. Filme de producción americana.

Los paraguas de Cherburgo (1964) de Jacques Demy, musical sobre una historia de amor en Cherburgo. Protagonizado por Catherine Deneuve y Anne Vernon. Filme de producción francesa.

Philadelphia (1993) de Jonathan Demme, drama sobre la discriminación con aquellos que enferman de SIDA, lo cual deriva en una demanda judicial. Protagonizado por Tom Hanks, Denzel Washington y Antonio Banderas. Filme de producción americana.

Afiches de Nido de ratas, Érase una vez en América, Liberación, Nuestro hombre en la Habana, Memorias de África, Retorno al pasado, Los paraguas de Cherburgo, Philadelphia

Afiches de Nido de ratas, Érase una vez en América, Liberación, Nuestro hombre en la Habana, Memorias de África, Retorno al pasado, Los paraguas de Cherburgo, y Philadelphia

El pianista (2002) de Roman Polanski, drama sobre la barbarie nazi con los judíos en la Varsovia ocupada, donde uno de los perseguidos huye y se mantiene escondido hasta el final de la guerra en Polonia. Protagonizado por Adrien Brody y Thomas Kretschmann. Filme de producción británica.

Picnic (1955) de Joshua Logan, drama sobre una joven de familia pobre que su madre se empeña en casarla con un joven de familia adinerada. El compromiso se rompe con la llegada de un aventurero del cual la joven se enamora. Protagonizado por William Holden, Kim Novak y Cliff Robertson. Filme de producción americana.

Afiches El Pianista, Picnic, Ambiciones que matan, Platoon

Afiches de El Pianista, Picnic, Ambiciones que matan, y Platoon

Ambiciones que matan (En España Un lugar en el Sol) (1951) de George Stevens, drama con trama de la segunda parte de la obra “Una tragedia americana” del escritor Theodore Dreiser, que versa sobre la vida de un joven, George Eastman que logra empleo en la fábrica de su tío, Charles Eastman, pero donde conoce a una obrera con la que establece relaciones, las que se rompen cuando conoce a su prima, de la que se enamora. Filme de producción americana.

Platoon (1986) de Oliver Stone, film bélico que se desarrolla durante la guerra en Vietnam y que relata la vida de un soldado, el que sufre de la guerra y de la crueldad de algunos de sus superiores y compañeros. Protagonizada por Tom Berenger, Charlie Sheen y Willen Dafoe. Filme de producción americana.

Preparado por Esteban Hernández (3 marzo de 2016)

El problema del hambre y la producción agrícola (I)

Un millón de niñitos se nos muere de hambre
y un silencio se duerme contemplándolos”.
Jorge Debravo, poeta costarricense (1938-1967)

Por lo general sobre el tema del hambre y la pobreza hablan aquellos que no la sufren. No puede ser de otra forma, el hambriento no tiene forma de filosofar ni de inventar, excepto imaginarse o soñar que algún día sus necesidades serán satisfechas.

Este mundo es demasiado imperfecto, hasta ahora no ha sido de otra manera. Veamos algunas estadísticas sobre la situación de este problema:

• Uno de cada cuatro habitantes del planeta padece desnutrición o tiene una carencia crónica de vitaminas y minerales esenciales.
• Actualmente hay entre 842 y 1.300 millones de personas que sufren desnutrición.
• Hay casi mil millones de hambrientos, de ellos 213 millones de personas en la India
• Se dice que la producción mundial de alimentos alcanza para dar de comer a los más de 6 mil millones de personas hambrientas. CIERTO!!
• PERO, existe una mala distribución de esos alimentos o Sería mejor decir que nadie va a regalar lo que produce.

El hambre infantil es enorme en este mundo

El hambre infantil es enorme en este mundo

A esto hay algunas otras cosas negativas a agregar, como el 45% de las frutas, hortalizas, raíces y tubérculos producidos en el mundo que van a parar a la basura. Esto implica un gasto de suelo, agua y nutrientes que va a parar al mar o incinerado. ¿Es esto justo? Claro, que no, pero eso es parte de la imperfección existente en el mundo.

Cómo se bota alimentos

El 45% de las frutas, hortalizas, raíces y tubérculos producidos en el mundo que van a parar a la basura

Existe un potencial productivo a nivel mundial, ya que solamente se utiliza una tercera parte de las tierras cultivables.

La erradicación del hambre implica gastar unos 30.000 millones dólares americanos anuales, que es equivalente al:

• 0,004% del volumen de negocios realizado en el mercado de productos derivados,
• el 0,6% del mercado alimentario,
• Una séptima parte de los subsidios a la agricultura en el mundo desarrollado

Existen un sinnúmero de limitantes para poder elevar la producción de alimentos, entiéndase los rendimientos agrícolas. Por un lado no se han manejado de la mejor forma los suelos y eso implica buscar recuperar y elevar la fertilidad del suelo.

Los problemas de plagas y enfermedades están latentes y las soluciones existentes no dejan de ser muchas veces lejanas de resolver el problema a largo y mediano plazo. Se habla de Manejo Integrado de Plagas (MIP), una opción cuyo mensaje es esperanzador, pero que no siempre resuelve el problema de elevar la productividad de los agricultores y los rendimientos agrícolas. El MIP no puede ser religión, tiene que ser más objetivo y aportar métodos que realmente reduzcan los niveles de plagas y enfermedades. La vía de los agentes biológicos funciona pero limitadamente, es imposible tener agentes biológicos de amplio espectro de acción, por lo que su acción es selectiva y no puede ser de otra forma. Otros manejos dentro de la llamada agricultura orgánica pueden ser admisibles desde el punto de vista ecológico y ambiental, pero no así cuando el asunto es de mantener o elevar rendimientos. Personalmente he visto como las bananeras orgánicas en Ecuador producen hasta 30-35% menos que las convencionales. La pérdida se compensa con un pago oneroso de los importadores. Todos quieren alimentos sanos, pero no toda producción es insana por haber sido algo tratada con químicos de baja toxicidad.

Escuelas de Campo

Escuelas de Campo

Es muy correcto trabajar con los agricultores en las llamadas escuelas de campo o introduciendo otras formas participativas, pero para que esto surta efecto en todo el mundo, el mensaje y las enseñanzas deben ser claras. En Hungría organizamos algo parecido hace unos años en el marco de un proyecto con el PNUMA y ejecutado por FAO. El instructor de una de las pocas escuelas organizadas allí, que por coincidencia fue compañero de estudios en la Universidad, me manifestó que para que las escuelas fueran efectivas en países como el suyo, había que traer cosas concretas para que los agricultores se sintieran incentivados y a partir de ahí se podía continuar con otras inventivas desarrolladas conjuntamente con el agricultor. En algunos países de América Latina la situación ha sido muy similar con aquellos agricultores que tienen amplias superficies cultivables. Ellos exigen tecnología, por lo tanto el mínimo que se da en una escuela en Asia o en África no será nunca el mismo en determinados países de economías emergentes o en otros que tienen un amplio sector de agricultura comercial.

El agua es vital para una producción óptima, así que en aquellos lugares donde la irrigación sea posible, utilizada racionalmente, no deberá limitarse. Los países africanos sufren de sequías y tienen extensas áreas cultivables en el Sahel que sufren de carencia de agua, donde aparte del problema de stress de la planta cultivable se elevan las infestaciones de la maleza parásita Striga, muy dada a crecer y prosperar en condiciones semiáridas. La opción del riego por goteo es una forma adecuada de dar agua a la planta a la vez que se hace un uso racional de un recurso tan vital para la población.

Riego por goteo

Riego por goteo

Hay más problemas, pero es mejor abordarlos en un segundo artículo sobre el tema.

Escrito por Ricardo Labrada (2 marzo de 2016)

Algunos artículos de la Constitución cubana de 1940

«Había una vez una república. Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades, Presidente, Congreso, tribunales; todo el mundo podría reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad. El gobierno no satisfacía al pueblo, pero el pueblo podía cambiarlo y ya sólo faltaban unos días para hacerlo».
Fidel Castro en su defensa del 16 de octubre de 1953

La constitución en cuestión se aprobó el 1 de julio de 1940 en Guáimaro, Camagüey, la cual estuvo vigente hasta que Fulgencio Batista diera el golpe de estado del 10 de marzo de 1952. Debe hacerse notar que la constitución existió hasta la fecha indicada, pero que algunos de sus artículos no se cumplían realmente. Uno es el caso del latifundio, que se verá más abajo, así como otros. Esta constitución de haberse cumplido habría hecho de Cuba algo realmente único en América Latina y el mundo.

El texto de la constitución es largo, por lo que aquí solo reproducimos algunos de los artículos que más pueden interesar a la población.

Título IV – Derechos fundamentales

Sección primera. De los derechos individuales

Art. 20- Todos los cubanos son iguales ante la Ley. La República no reconoce fueros ni privilegios.
Se declara ilegal y punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, color o clase, y cualquiera otra lesiva a la dignidad humana.

Art. 24- Se prohíbe la confiscación de bienes. Nadie podrá ser privado de su propiedad sino por autoridad judicial competente y por causa justificada de utilidad pública o interés social, y siempre previo al pago de la correspondiente indemnización en efectivo fijada judicialmente.
La falta de cumplimiento de estos requisitos determinará el derecho del expropiado a ser amparado por Tribunales de Justicia, y en su caso reintegrado en su propiedad.
La certeza de la causa de utilidad pública o interés social y la necesidad de la expropiación corresponderá decidirlas a los tribunales de Justicia en caso de impugnación.

Art. 25- No podrá imponerse la pena de muerte. Se exceptúan los miembros de las Fuerzas Armadas por delitos de carácter militar y las personas culpables de traición o de espionaje en favor del enemigo en tiempo de guerra con nación extranjera.

Art. 26- La Ley Procesal Penal establecerá las garantías necesarias para que todo delito resulte probado independientemente del testimonio del acusado, del cónyuge y también de sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Se considerará inocente a todo acusado hasta que se dicte condena contra él.

En todos los casos las autoridades y sus agentes levantarán acta de la detención que firmará el detenido, a quien se le comunicará la autoridad que la ordenó, el motivo que la produce y el lugar adonde va a ser conducido, dejándose testimonio en el acta de todos estos particulares.

Son públicos los registros de detenidos y presos.
Todo hecho contra la integridad personal, la seguridad o la honra de un detenido será imputable a sus aprehensores o guardianes, salvo que se demuestre lo contrario. El subordinado podrá rehusar el cumplimiento de las órdenes que infrinjan esta garantía. El custodio que hiciere uso de las armas contra un detenido o preso que intentare fugarse será necesariamente inculpado y responsable, según las Leyes del delito que hubiere cometido.

Ningún detenido o preso será incomunicado.
Solamente la jurisdicción ordinaria conocerá de las infracciones de este precepto, cualesquiera que sean el lugar, circunstancias y personas que en la detención intervengan.

Art. 30- Toda persona podrá entrar y permanecer en el territorio nacional, salir de él, trasladarse de un lugar a otro y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte u otro requisito semejante, salvo lo que se disponga en las Leyes sobre inmigración y las atribuciones de la autoridad en caso de responsabilidad criminal.
A nadie se obligará a mudar de domicilio o residencia sino por mandato de autoridad judicial y en los casos y con los requisitos que la Ley señale.
Ningún cubano podrá ser expatriado ni se le prohibirá la entrada en el territorio de la República.

Art. 32- Es inviolable el secreto de la correspondencia y demás documentos privados, y ni aquélla ni éstos podrán ser ocupados ni examinados sino a virtud de auto fundado de juez competente y por los funcionarios o agentes oficiales. En todo caso, se guardará secreto respecto de los extremos ajenos al asunto que motivará la ocupación o examen. En los mismos términos se declara inviolable el secreto de la comunicación telegráfica, telefónica y cablegráfica.

Art. 33- Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa, emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier otro medio gráfico u oral de expresión, utilizando para ello cualesquiera o todos los procedimientos de difusión disponibles.
Sólo podrá ser recogida la edición de libros, folletos, discos, películas, periódicos o publicaciones de cualquier índole cuando atente contra la honra de las personas, el orden social o la paz pública, previa resolución fundada de autoridad judicial competente y sin perjuicio de las responsabilidades que se deduzcan del hecho delictuoso cometido.
En los casos a que se refiere este artículo no se podrá ocupar ni impedir el uso y disfrute de los locales, equipos o instrumentos que utilice el órgano de publicidad de que se trate, salvo por responsabilidad civil.

Art. 34- El domicilio es inviolable y, en su consecuencia, nadie podrá entrar de noche en el ajeno sin el consentimiento de su morador, a no ser para socorrer a víctimas de delito o desastre; ni de día, sino en los casos y en la forma determinados por la ley. En caso de suspensión de esta garantía será requisito indispensable para penetrar en el domicilio de una persona que lo haga la propia autoridad competente, mediante orden o resolución escrita de la que se dejará copia auténtica al morador, a su familia o al vecino más próximo, según proceda. Cuando la autoridad delegue en alguno de sus agentes se procederá del mismo modo.

Art. 35- Es libre la profesión de todas las religiones, así como el ejercicio de todos los cultos, sin otra limitación que el respeto a la moral cristiana y al orden público. La iglesia estará separada del Estado, el cual no podrá subvencionar ningún culto.

Art. 36- Toda persona tiene derecho a dirigir peticiones a las autoridades y a que le sean atendidas y resueltas en término no mayor de cuarenta y cinco días, comunicándosele lo resuelto. Transcurrido el plazo de la ley, o en su defecto, el indicado anteriormente, el interesado podrá recurrir, en la forma que la Ley autorice, como si su petición hubiese sido denegada.

Art. 37- Los habitantes de la República tienen el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas, y el de desfilar y asociarse para todos los fines lícitos de la vida, conforme a las normas legales correspondientes, sin más limitaciones que la indispensable para asegurar el orden público.
Es ilícita la formación y existencia de organizaciones políticas contrarias al régimen del gobierno representativo democrático de la República, o que atenten contra la plenitud de la soberanía nacional.

Art. 38- Se declara punible todo acto por el cual se prohíba o limite al ciudadano participar en la vida política de la nación.

Art. 39- Solamente los ciudadanos cubanos podrán desempeñar funciones públicas que tengan aparejada jurisdicción.

Título V – De la Familia y la Cultura
Sección primera. Familia

Art. 43- La familia, la maternidad y el matrimonio tienen la protección del Estado.
Sólo es válido el matrimonio autorizado por funcionarios con capacidad legal para realizarlo.
El matrimonio judicial es gratuito y será mantenido por la ley. El matrimonio es el fundamento legal de la familia y descansa en la igualdad absoluta de derechos para ambos cónyuges; de acuerdo con este principio se organizará su régimen económico.
La mujer casada disfruta de la plenitud de la capacidad civil, sin que necesite de licencia o autorización marital para regir sus bienes, ejercer libremente el comercio, la industria, profesión, oficio o arte y disponer del producto de su trabajo.
El matrimonio puede disolverse por acuerdo de los cónyuges o a petición de cualquiera de los dos, por las causas y en la forma establecidas en la ley.
Los Tribunales determinarán los casos en que por razón de equidad la unión entre personas con capacidad legal para contraer matrimonio será equiparada, por su estabilidad y singularidad, al matrimonio civil.
Las pensiones por alimentos a favor de la mujer y de los hijos gozarán de preferencia respecto a cualquier obligación y no podrá oponerse a esa preferencia la condición de inembargable de ningún sueldo, pensión o ingreso económico de cualquier clase que sea.
Salvo que la mujer tuviera medios justificados de subsistencia o fuere declarada culpable, se fijará en su beneficio una pensión proporcionada a la posición económica del marido y teniendo en cuenta a la vez las necesidades de la vida social. Esta pensión será pagada y garantizada por el marido divorciado y subsistirá hasta que su ex cónyuge contrajera nuevo matrimonio, sin perjuicio de la pensión que se fijará a cada hijo, la cual deberá ser también garantizada. La Ley impondrá adecuadas sanciones a los que en caso de divorcio, de separación o cualquiera otra circunstancia, traten de burlar o eludir esa responsabilidad.

Art. 44- Los padres están obligados a alimentar, asistir, educar e instruir a sus hijos, y éstos a respetar y asistir a sus padres. La Ley asegurará el cumplimiento de estos deberes con garantías y sanciones adecuadas.

Art. 45- El régimen fiscal, los seguros y la asistencia social se aplicarán de acuerdo con las normas de protección a la familia establecidas en esta Constitución. La niñez y la juventud estarán protegidas contra la explotación y el abandono moral y material. El Estado, La Provincia y el Municipio organizarán instituciones adecuadas al efecto.

Art. 46- Dentro de las restricciones señaladas en esta Constitución, el cubano tendrá libertad de testar sobre la mitad de la herencia.
Sección segunda. Cultura

Art. 47- La cultura, en todas sus manifestaciones, constituye un interés primordial del Estado, son libres la investigación científica, la expresión artística y la publicación de sus resultados, así como la enseñanza, sin perjuicio, en cuanto a ésta, de la inspección y reglamentación que al Estado corresponda y que la Ley establezca.

Art. 48- La instrucción primaria es obligatoria para el menor en edad escolar, y su dispensación lo será para el Estado, sin perjuicio de la cooperación encomendada a la iniciativa municipal. Tanto esta enseñanza como la pre-primaria y las vocaciones serán gratuitas cuando las imparta el Estado, la Provincia o el Municipio. Asimismo lo será el material docente necesario.
Será gratuita la segunda enseñanza elemental y toda enseñanza superior que imparta el Estado o los Municipios, con exclusión de los estudios preuniversitarios especializados y los universitarios. En los Institutos creados o que se creasen en lo sucesivo con categoría de preuniversitarios, la Ley podrá mantener o establecer el pago de una matricula módica de cooperación, que se destinará a las atenciones de cada establecimiento.

Art. 53- La Universidad de La Habana es autónoma y estará gobernada de acuerdo a sus estatutos y con la ley que los mismos deban anteponerse.
El Estado contribuirá a crear el patrimonio universitario y al sostenimiento de dicha Universidad, consignando a este último fin, en sus presupuestos nacionales, la cantidad que fije la Ley.

Art. 54- Podrán crearse Universidades oficiales o privadas y cualesquiera otras instituciones y centros de altos estudios. La Ley determinará las condiciones que hayan de regularlos.

Art. 55- La enseñanza oficial será laica. Los centros de enseñanza privada estarán sujetos a la reglamentación e inspección del Estado: pero en todo caso conservarán el derecho de impartir, separadamente de la instrucción técnica, la educación religiosa que deseen.

Art. 56- En todos los centros docentes, públicos o privados, la enseñanza de la Literatura, la Historia y la Geografía Cubana, y de la Cívica y de la Constitución, deberán ser impartidas por maestros cubanos por nacimiento y mediante textos de autores que tengan esa misma condición.

Título VI – Del Trabajo y de la Propiedad

Art. 66- La jornada máxima de trabajo no podrá exceder de ocho horas al día. Este máximo podrá ser reducido hasta seis horas diarias para los mayores de catorce años y menores de dieciocho.
La labor máxima semanal será de cuarenta y cuatro horas, equivalentes a cuarenta y ocho en el salario, exceptuándose las industrias que, por su naturaleza, tienen que realizar su producción ininterrumpidamente dentro de cierta época del año, hasta que la Ley determine sobre el régimen definitivo de esta excepción.
Queda prohibido el trabajo y el aprendizaje a los menores de catorce años.

Art. 67- Se establece para todos los trabajadores manuales e intelectuales el derecho al descanso retribuido de un mes por cada once de trabajo dentro de cada año natural. Aquellos que, por la índole de su trabajo u otra circunstancia, no hayan laborado los once meses, tienen derecho al descanso retribuido de duración proporcional al tiempo trabajado.
Cuando por ser fiesta o duelo nacional los obreros vaguen en su trabajo los patronos deberán abonarles los salarios correspondientes.
Sólo habrá cuatro días de fiesta y duelos nacionales en que sea obligatorio el cierre de los establecimientos industriales o comerciales o de los espectáculos públicos, en su caso. Los demás serán de fiesta o duelo oficial y se celebrarán sin que se suspendan las actividades económicas de la Nación.

Art. 68- No podrá establecerse diferencia entre casadas y solteras a los efectos del trabajo.
La Ley regulará la protección a la maternidad obrera, extendiéndola a las empleadas.
La mujer grávida no podrá ser separada de su empleo, ni se le exigirá efectuar, dentro de los tres meses anteriores al alumbramiento, trabajos que requieran esfuerzos físicos considerables.

Art. 71- Se reconoce el derecho de los trabajadores a la huelga y el de los patrones al paro, conforme a la regulación que la Ley establezca para el ejercicio de ambos derechos.

Sección segunda. Propiedad

Art. 87- El Estado cubano reconoce la existencia y legitimidad de la propiedad privada en su más amplio concepto de función social y sin más limitaciones que aquellas que por motivos de necesidad pública o interés social establezca la Ley.

Art. 88- El subsuelo pertenece al Estado, que podrá hacer concesiones para su explotación, conforme a lo que establezca la Ley. La propiedad minera concedida y no explotada dentro del término que fije la Ley, será declarada nula y reintegrada al Estado.

Art. 90- Se proscribe el latifundio y a los efectos de su desaparición, la Ley señalará el máximo de extensión de la propiedad que cada persona o entidad pueda poseer para casa tipo de explotación a que la tierra se dedique y tomando en cuenta las respectivas peculiaridades.
La Ley limitará restrictivamente la adquisición y posesión de la tierra por personas y compañías extranjeras, y adoptará medidas que tiendan a revertir la tierra al cubano.

Art. 91- El padre de familia que habite, cultive y explote directamente una finca rústica de su propiedad, siempre que el valor de ésta no exceda de dos mil pesos, podrá declararla con carácter irrevocable como propiedad familiar, en cuanto fuera imprescindible para su vivienda y subsistencia, y quedará exenta de impuestos y será inembargable e inalienable salvo por responsabilidades anteriores a esta Constitución.
Las mejoras que excedan de la suma anteriormente mencionada abonarán los impuestos correspondientes en la forma que establezca la Ley. A los efectos de que pueda explorarse dicha propiedad, su dueño podrá gravar o dar en garantía siembras, plantaciones, frutos y productos de la misma.

Título VII – Del sufragio y de los oficios públicos

Sección primera. Sufragio

Art. 97- Se establece para todos los ciudadanos cubanos como derecho, deber y función el sufragio universal, igualitario y secreto.
Esta función será obligatoria; y todo el que salvo impedimento admitido por la Ley, dejare de votar en una elección o referendo será objeto de las sanciones que la Ley le imponga y carecerá de capacidad para ocupar magistratura o cargo público alguno durante dos años, a partir de la fecha de la infracción.

Preparado por Esteban Hernández (26 febrero de 2016)

La obra del escritor Nikolái Vasilievich Gógol

Si yo no puedo ser feliz, quiero consagrar toda
mi vida a la felicidad de mis semejantes”.
Nikolái Gógol

Cuando era un joven todavía no muy adicto al vicio de la lectura, cayó en mis manos una novela que me sedujo desde el inicio. Se trataba de Taras Bulba del escritor ruso-ucraniano Nikolái Vasilievich Gógol. Fui por ahí que vine a conocer quiénes eran los cosacos, su aversión por todo aquello que oliera a polaco, el amor de dos seres que no se pusieron a estar analizando que uno era descendiente de cosaco y la otra una dama polaca. Realmente me fascinó el libro y conocí algo que luego lo tuve muy de cerca en mis años de estudiante, pero que en aquel momento ni soñaba que viviría una parte de mi juventud en esos lares.

Así las cosas, un día pasaba por la Universidad de Kiev, en el mismo centro de la capital de Ucrania y en una esquina de las calles que la circundaban había una venta de libros. Vaya suerte, las obras completas de Gógol en sólo 5 rublos, una verdadera ganga. Sin pensarlo mucho las compré. Años después esos libros viajaron conmigo a Cuba y allá por la década de los 80 se los regalé a una prima que sabía también ruso, aunque desconozco si llego a leer todas esas obras. Una de ellas venía escrita en ucraniano e igualmente en ruso, hablo de la llamada “Viy”.

¿Quién era Gógol? Un escritor nacido el 31 de marzo de 1809 en Soróchintsy, lugar de la provincia de Poltava en Ucrania, en el seno de una familia rutena, o sea una familia ucraniana creyente en el catolicismo a diferencia de buena parte de los ucranianos orientales que son ortodoxos en sus creencias. Es algo interesante, pues Poltava es zona de ucranianos ortodoxos de siempre a diferencia de los ucranianos occidentales y católicos. Los antepasados de Gógol, no es casualidad, eran parte de la nobleza polaca. El bisabuelo de Gógol, Jan, estudió en la Academia de Kiev y al finalizar sus estudios decidió establecerse en Poltava, Ucrania oriental, realmente buscaba un ambiente más próximo a Moscú en costumbre y religión, alejado de las creencias polacas.

Gogol

Nikolái Gógol

Gógol perdió a su padre cuando sólo tenía 15 años y su formación religiosa estuvo dada por las enseñanzas de su madre. Gógol era muy dado a creer en los espíritus, su idealismo en su obra se hacía ver con frecuencia, muy diferente del escritor Fiodor Dostoyevski, quien siempre cuestionaba sobre la existencia de un ser supremo, navegando en el campo del agnosticismo.

En 1828 Gógol se estableció por un tiempo en San Petersburgo, allí encontró trabajo de oficina, y tres años más tarde pudo conocer al gran escritor Alexander Pushkin, quien de hecho lo incentivó en el campo de la escritura. Un trabajo como profesor de historia Gógol encontró en la Universidad de San Petersburgo, donde trabajó en el período de 1834-35. En el período previo y posterior a su llegada a San Petersburgo, Gógol escribió inicialmente relatos breves y sus primeras novelas, entre ellos “Veladas en el caserío de Dikanka (1831)”, que contiene 8 relatos; “Mirgorod (1835)”, “La avenida Nevski (1835)”, “El Diario de un loco (1935)”, “El capote (1842)” y “La nariz (1936)”. La trama de “La nariz” fue objeto de adaptación en una ópera del creador Dimitri Shostakóvich.

Su graduación como escritor de renombre, Gógol lo consiguió con su comedia “El inspector (1936)”, donde hizo uso de la sátira, algo que estuvo presente en la mayoría de sus siguientes obras. Gógol se burlaba de muchas costumbres de la Rusia de sus años y lo hacía en el afán de que la sociedad cambiara.

Después de la escritura y publicación de la obra anteriormente mencionada, Gógol emigró a Roma inicialmente, y luego viajó en Italia, Alemania, Suiza y Francia. Fue durante esta gira cuando escribió su obra máxima, “Almas Muertas (1842)”, en la cual el autor expresa como un deseo de reformación de Rusia. Lo que nadie entiende es lo que se deseaba reformar, sea la política o la sociedad en general. Esta obra tiene algún parecido con “El Quijote” de Cervantes, ya que el protagonista principal, Chíchikov emprende viaje junto con su cochero y un criado a bordo de una troika por tierras de Rusia, se detienen en varios pueblos y aldeas para almas, pero muertas, que en este caso eran los siervos propiedad de los señores feudales. Años después escribió una segunda parte de esta obra, que tituló “Almas blancas”.

Después de “Almas muertas”, completó la escritura del épico-histórico “Taras Bulba (1842)”, que se desarrolla en la Ucrania del siglo XVI, cuando aún este territorio no era parte de la Rusia zarista y estaba ocupada por Polonia. Hay quien afirma en occidente que Gógol tuvo que retocar su obra Taras Bulba en 1842 para contentar al zar ruso y darle una tónica menos antirrusa, lo cual este autor no cree. De hecho los cosacos son los protagonistas principales en Taras Bulba y ellos en nada eran contrario al dominio ruso. Si alguien tiene alguna duda, le aconsejo se lea «El Don apacible» de Mijaíl Shólojov, donde claramente se ve cómo los cosacos combaten a las tropas del ejército ruso y defendiendo la corona del zar.

Otra obra que ya mencioné es “Viy (1835)”, donde el personaje principal es una especie de demonio. Se trata de un relato sobre una historia relacionada con tres estudiantes de teología en Kiev, Jaliaba, Jomá Brut y Tiberi Gorobets. Gógol afirmaba que su Viy era el rey de los gnomos según una leyenda ucraniana. Sin embargo, el monstruo es una descripción de San Juan Casiano, que nada tiene que ver con el folclor ucraniano. La trama de Viy fue llevada por el director italiano Mario Bava al cine en la película de horror, “La máscara del demonio”. La obra de por sí refleja el profundo pensamiento idealista de Gógol, muy dado a crear ficciones.

Otras de sus obras más famosas son:
• La feria de Soróchintsy
• La noche de San Juan
• La noche de mayo o la ahogada
• La carta perdida
• La Nochebuena
• Terrible venganza
• Iván Fiódorovich Shponka y su tía
• El lugar embrujado

En 1848 viajó a Jerusalén en peregrinación, y a su regreso decidió quemar toda la segunda parte de Almas muertas. La dosis de religión recibida en la ciudad mencionada le impulsó para realizar tan descabellada acción. Algunas partes sobrevivieron al fuego y fueron posteriormente publicadas.

En esos últimos años de su vida, Gógol vivió en una casa de dos plantas situada en el Nikitski Boulevard de Moscú, que actualmente es museo y conserva los muebles y objetos personales del escritor. Allí falleció enfermo mentalmente el 4 de marzo de 1852.

Bibliografía consultada

Anon. 2005. Nicolai Gogol. Almas muertas. Cuchitril literario, sept. 26. http://lepisma.liblit.com/2005/09/26/nicolai-gogol-almas-muertas/

Anon. Nikolai Gógol. Biografía y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gogol.htm

Anon. Nikolai Gogol. Busca Biografías. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8567/Nikolai%20Gogol