“Blonde (2022)”, un intento biográfico sobre Marilyn Monroe

Trato de ser una artista, de ser verdadera y a veces
me siento al borde la locura. Siempre trato de enseñar
lo mejor de mí misma, pero me resulta difícil.”
Marilyn Monroe

Por Esteban Hernández

Se trata de una peli de estreno, disponible en la plataforma de Netflix, no sin antes decir que, esta no es la única que aborda la vida de Norma Jeane o Marilyn Monroe. Con anterioridad se filmó “Norma Jeane y Marilyn (1996), dirigido por Tim Fywell con guion de Anthony Summers y Jill Isaacs, y protagonizada por Ashley Judd y Mira Sorvino. Como no la he visto aún, no puedo comentar sobre ella, solo que esta versión trató de hacer una secuencia de sus andanzas amorosas, logra fama, pero no felicidad. Hay otras más, casi todos con tramas y enfoque distinto sobre la vida de esta famosa actriz.

En el caso de “Blonde (2022)”, la peli es dirigida por Andrew Dominik y guion del mismo Dominik y la escritora Joyce Carol Oates, mientras que el papel de Norma Jeane o Marilyn lo interpreta la actriz camagüeyana (cubana) Ana de Armas. Significó lo de su origen, pues Camagüey, concretamente Santa Cruz del Sur, no está en España ni en Hollywood.  

La peli va desde la horrible niñez de la actriz hasta que llega a hacerse de un nombre artístico, Marylin Monroe, después de haber servido de modelo y fotos al desnudo, y las vicisitudes que afronta en su carrera cuando se inició como actriz. Ella era un manjar para muchos en la industria cinematográfica, pero tampoco escapaba de la mirilla de un gobernante.  

Todo eso es cierto, pero la peli a ratos se torna aburrida con tanto llanto por una u otra razón. La actriz tuvo sus amores y no pocos, algunos probablemente obligados por las circunstancias, pero otros por deleite propio.

Igualmente se saltan pasajes de su vida. Uno entiende que no era la intención del director y la guionista, pero si se quiere ilustrar una vida con sus altibajos, no se puede pasar por alto sus matrimonios y amores más conocidos. Por ejemplo, no se ve nada de su primer matrimonio con James Dougherty, el hombre que evitó que ella continuara en orfanato. Tampoco nada sobre Robert Slatzer, un director de cine no muy conocido. Se afirma que Marilyn y Slatzer estuvieron casados por una semana, aunque eso es tema aún a confirmar. De sus amores con Marlon Brando en el inicio de la carrera de ambos no aparece nada, lo mismo con el director Elia Kazan o de sus fuertes relaciones con actores como Tony Curtis e Yves Montand durante los rodajes de “Con faldas y a lo loco (1959)” y “El multimillonario (1960)”, respectivamente.

De su vida íntima se muestra una relación que, algunos conocedores de su vida niegan rotundamente, pero que en la peli se muestra con mucho énfasis. Un triángulo amoroso entre “Cass” Chaplin, el hijo del famoso comediante Charles Chaplin, y con Edward G. Robinson Jr. Uno se lleva la impresión que el amor de su vida fue precisamente Cass Chaplin, pero la realidad es otra, ya que el mismo Cass niega esa relación en su libro “My father”. Con Robinson Jr. la relación fue fugaz y años después.   

Pasando a su matrimonio con el famoso pelotero de los NY Yankees, Joe DiMaggio, se fue más veraz. El italo-americano era bueno en el béisbol, machista, fumador y muy dado a beber sus tragos. Él deseaba convertir a Marilyn en una esposa de su casa, nada de actuaciones en cine y mucho menos de enseñar algo de lo bello que poseía. En 1954 se casaron y aquello fue tormentoso. DiMaggio, muy celoso, no se cansó de pegarle, era lo más parecido al vendedor de armas alemán, Friedrich ‘Fritz’ Mandl, el que se casó con la actriz Hedy Lamarr y la encerró para que no actuara más. Durante el rodaje de “La tentación vive arriba (1955)” del director Billy Wilder, hay una famosa escena en que la saya de la actriz se vuela en plena calle y deja al descubierto sus extremidades inferiores. DiMaggio presenció la escena y cómo miles de admiradores aclamaban a la actriz, lo que le valió una zurra a la gran actriz en casa. El matrimonio de ambos duró escasamente nueve meses. Esa parte de su vida es fielmente mostrada en esta peli, aunque no los cuidados que tuvo DiMaggio con ella después de separados y hasta el final de su vida. Se ilustra también la relación con el escritor Arthur Miller, la que no se sabe si se casaron por amor o conveniencias.

La vida artística de Marilyn no es que se describa mucho en la peli. Se le pasa por encima en la mayoría de los casos. El filme se centró más en el carácter de la actriz y sus desgracias. Marilyn era una persona llena de temores producto de la crianza que recibió a temprana edad por una madre totalmente desquiciada. Eso trajo por consecuencia que la futura actriz se volviera un ser neurótico. En su carrera se dejó llevar por los deseos de los poderosos, sea en el cine o fuera. No obstante, me pareció grotesco cómo se mostró su relación con el presidente John F. Kennedy. Resulta difícil de creer, era como si Kennedy manejara un grupo mafioso a su disposición.

Esa parte final de la actriz se ignora en la peli, la que no aborda nada de su relación con Frank Sinatra, quien en realidad fue el que la puso en contacto con los hermanos Kennedy. Fue en ese período que sucedió su suicidio.

Si fuéramos a evaluar la peli por su contenido, al parecer del que suscribe, habría que darle un 6 sobre una puntuación 10. No obstante, sí hay que significar la excelente actuación de Ana de Armas, por lo que hay un valor añadido y el filme puede calificarse con un 7. Ana fue merecidamente ovacionada y durante buen rato en su presentación en el Festival de Venecia de setiembre de 2022.

El enorme aporte a la ciencia médica del Dr. Domingo Gómez Gimeranez

Los caminos nuevos en la ciencia siempre encuentran una resistencia
pasiva considerable por parte de otros especialistas, los cuales, en este caso,
tendrán dificultad para informarse acerca de las teorías y métodos experimentales
que el doctor Gómez ha desarrollado ficazmente.”
Carta de Albert Einstein al presidente de Cuba en 1942

Otra figura grande de las ciencias médicas fue el Dr. Domingo Mauricio Gómez Gimeranez, hombre nacido en Cuba el 22 de setiembre de 1903 en Guaracabuya, un poblado cercano a Placetas en la antigua provincia de Las Villas, hijo de familia campesina. Domingo fue el tercer hijo de una prole de 13 hermanos y en cuanto creció algo, su padre lo obligó a trabajar en el campo, ya que entendía que sus hijos estaban para trabajar y nada de ir a escuela. Fue así como Domingo llegó a su adolescencia analfabeto, pero con deseos de aprender, por lo que escapó una vez de su casa y luego devuelto por la guardia rural. Persistió en sus empeños y volvió a escapar, pero esta vez la guardia rural de Santa Clara lo retuvo en sus filas, donde, al menos, pudo aprender a leer y escribir. Se pasaba la vida leyendo, lo cual era objeto de burla de los ignorantes que le rodeaban. Es probable que la lectura lo distrajera y eso le valió alguna que otra zurra de sus superiores en el ejército. No obstante, Domingo pudo ascender al grado de cabo y desarrolló el aprendizaje de los números, los que se le daban muy bien.

No está claro cómo el joven Domingo pudo llegar a realizar estudios universitarios en la Habana, ni idea si estudió bachillerato en la Habana para luego ingresar en la Universidad. Sea como sea, el joven Domingo logró graduarse, a la edad de 23 años, como médico en la Habana, y un año después en matemáticas en igual institución. Realmente era un genio y en Francia no tardaron en descubrirlo para darle una beca para continuar sus estudios médicos bajo la guía del cardiólogo Henri Vaquez del hospital la Pitie en París. Por su empeño y logros, Vaquez le dio el puesto de asistente.

El Dr. Vaquez introdujo en Clínica la importante noción de presión media dinámica. Él y Gómez descubrieron un síndrome que designaron bajo la denominación de hipertensión media solitaria, el que otros galenos llamaron el síndrome de Vaquez·Gómez.

El Dr. Gómez era toda una inteligencia en las matemáticas, al extremo de ser reconocido en ese campo por el gran Albert Einstein. Esos conocimientos le permitieron comenzar una investigación en 1934 en el Hosptital QuinzeVingt de París, cuyo resultado final fue la escritura de su obra “Hemodynamique et Angiocinetique,” en la que utilizó las matemáticas para explicar la conducta del sistema cardiovascular.

Su colaboración con científicos de la medicina como Vaquez, Langevin, Gley y otros le permitió abordar distintos trabajos en el campo de la cardiología, como fueron:

–          La creación de nuevos métodos de exploración del aparato cardiovascular, tanto en el orden clínico como en el campo experimental.

–          Dilucidación del origen de ciertas entidades mórbidas, lo que permite desarrollar un tratamiento racional y adecuado. Estas entidades eran desconocidas y solían ser confundidas con otras enfermedades.

–          El descubrimiento de nuevas entidades mórbidas desconocidas o confundidas con otras enfermedades.

–       Nuevos tratamientos de ciertas afecciones cardíacas mediante procedimientos originales que ha ideado’ y entre los cuales se pueden citar el descubrimiento en la región cortical del riñón, de una sustancia hipotensiva y ureolítica, a la que llamó nefretina.

–          La dilucidación de las leyes que rigen los fenómenos de la circulación de la sangre.

El Dr. Gómez fue un asiduo investigador de los trastornos del ritmo cardiaco en el curso de ciertas alteraciones del corazón, estudios muy originales, los que fueron posteriormente publicados en revistas científicas de la época. Con el Prof. Vaque, hizo uso de los diferentes tonicardíacos, especialmente de la cuabaina Arnaua. Por sus logros y méritos, el gobierno francés le concedió el premio de la Legión de Honor.

Llegó la segunda guerra mundial y el Dr. Gómez se vio obligado a interrumpir sus investigaciones en Francia, país que estaba por ser ocupado por las tropas nazis. Adolfo Hitler conocía de los logros del científico cubano y no tardó en invitarlo a unirse a su grupo de investigaciones médicas, lo cual fue rechazado por el Dr. Gómez.

Viajó a Nueva York, EE. UU., donde fungió como profesor e investigador de la Universidad de Nueva York de 1941 a 1952. En ese período continuó estudios sobre la terapéutica cardiaca y vascular, ideó múltiples métodos originales, sea utilizando sustancias nuevas o bien haciendo un uso racional de otras ya existentes. En colaboración con Kisthinios, empleó con resultados brillantes la medicación azúcar-insulina en ciertas formas de insuficiencia cardiaca irreductible.

En el curso de sus investigaciones llegó a inventar diferentes aparatos y técnicas, unos destinados a la experimentación solamente, y otros de utilización inmediata en la práctica clínica. Entre esos inventos estaba uno utilizado para la medición de la presión media, además del uso de la piezoelectricidad en muchas de sus investigaciones.

El científico regresó a Cuba en 1952 por invitación del Carlos Prío Socarrás, entonces presidente de la república. En la Habana fundó el primer instituto cardiológico del país, donde se mantuvo trabajando hasta 1959. Cuando supo que el gobierno francés le había concedido la Legión de Honor al presidente Fulgencio Batista, acto seguido renunció al mismo premio que él poseía. Sin embargo, llegado el año 1959 y Fidel Castro al poder, por extrañas razones, el Dr. Gómez fue detenido y luego liberado. Ni Hitler, ni Batista, ni nadie en los países y gobiernos que había vivido jamás habían tocado al gran científico, el que de siempre se había dedicado a sus investigaciones, todas de renombre internacional.

El Dr. Gómez poco después se trasladó definitivamente a los EE. UU., donde nadie le detendría y podría tranquilamente continuar su labor profesional. En ese mismo año de 1959 el Dr. Gómez podría haber recibido el Nobel de la medicina, el cual fue a parar a manos del científico asturiano Severo Ochoa, igualmente radicado en EE. UU. Al respecto, Ochoa reconoció el mérito del cubano, quien merecía bien este premio.

El Dr. Domingo Gómez continuó su trabajo como investigador en el campo cardiovascular en el Instituto de Medicina de Rehabilitación en la Universidad de Nueva York. De hecho, fue el primer ingeniero biomédico cubano. Su experiencia le permitió formular leyes generales regidoras de los fenómenos cardiovasculares, los que siempre pudo verificar con éxito en el examen de hombre sano y enfermo.  

Debido a un fallo cardiaco, falleció el 10 de diciembre de 1978 a la edad de 75 años en su casa de Manhattan, Nueva York.

Fuentes

Anon. 1978. Dr. Domingo Gomez‐Girneranez, Cardiovascular Researcher, Dead. NY Times, 13 diciembre, sección A, p. 25

Anon. s/a. Celebrating the Life and Work of Dr. Domingo Gomez de Gimeranez. Florida International University Department of Biomedical Engineering. https://bme.fiu.edu/celebrating-the-life-and-work-of-dr-domingo-gomez-de-gimeranez/

Chelala José. 1941. Domingo G. Gómez, creador de una nueva ciencia. Bohemia, 31 agosto, pp. 32-33, 53-54

Chelala José. 1941. Ambiciones infantiles, adolescencia y emigración. Bohemia, 7 septiembre, pp. 34-35.

De Armas Armando. 2013. El científico cubano que enfrentó a Hitler, Batista y Castro. Arte y Cultura, 11 mayo. https://www.radiotelevisionmarti.com/a/hitler-batista-castro-cuba-cientifico-/22440.html

3 octubre de 2022

“El hombre del corazón de hierro (2017)”, relato de un importante atentado y sus consecuencias

El verdadero heroísmo está en transformar los
deseos en realidades y las ideas en hechos.”
Alfonso Rodríguez Castelao (Escritor español)

Por Esteban Hernández

Dentro de los criminales del nazismo hay varios nombres que siempre surgen en el recuerdo de esa cruel segunda guerra mundial. Uno de ellos es el de Reinhard Heydrich, uno de los principales arquitectos del holocausto, quien minuciosamente elaboró un plan de exterminio de judíos; trabajó con las SS y la SD, y finalmente Hitler lo nombró Protector de Bohemia y Moravia, o sea lo que se conoce como República Checa.

Vale la pena señalar que el territorio checo ya incluía el área de los Sudetes en la frontera compartida por Alemania y la parte checa, que estaba dentro del desaparecido imperio austro-húngaro durante la primera guerra mundial. Al firmarse la paz, el territorio de los Sudetes pasó a integrarse en la República de Checoslovaquia, algo que no gustó a la población germánica, la que se rebeló y tuvo que ser combatida militarmente por el ejército de la nueva nación.

La herida estaba ahí y los alemanes en cuanto comenzaron sus planes bélicos se propusieron recuperar ese territorio inicialmente.  En 1938 los nazis ocuparon la región  de los Sudetes con el beneplácito de Francia y Reino Unido, naciones que querían la paz así fuera cediendo lo que no fuera suyo. De hecho, el presidente de Checoslovaquia no fue invitado a la reunión donde se concertó la entrega del área de los Sudetes. No hubo tampoco reacción militar por parte de Checoslovaquia. Poco tiempo después, el 15 de marzo de 1939 la cúpula nazi amenazó con bombardear Praga si las tropas militares checas no hacían oposición a la entrada de los soldados nazis. Nuevamente se aceptó la amenaza y los nazis ocuparon el país, lo cual no quiere decir que no hubiera rebelión interna y conspiraciones para resistir la presencia de los nazis en el país.

Al llegar un carnicero de marca mayor como Heydrich a Praga para encabezar al protectorado, las fuerzas internas de oposición se organizaron de forma clandestina. Hubo un grupo de rebeldes encabezados por lo que se llamó los tres reyes, los que hicieron mella, con muchas acciones, en las filas de los nazis. Por su parte, Inglaterra ayudó a organizar un grupo de militares checos, los que se encargarían de eliminar físicamente a Heydrich, tarea nada fácil, que requería buena coordinación entre las fuerzas clandestinas y un hermetismo enorme.

La peli del director francés Cédric Jiménez aborda el asunto del atentado, donde trata de describir cómo sucedieron los hechos, pero en una primera parte ilustra como Heydrich llegó a la posición que ostentaba. Ese nombre de hombre de corazón de hierro fue dado por el mismo Adolfo Hitler a Heydrich, ya que confiaba bastante en ese joven oficial, arribista, de pocos valores éticos, capaz de matar a multitud de personas con tal de lograr sus objetivos y congraciarse aún más con el Führer.

Aclaro que hay dos o tres películas, además de algunos documentales, que describen los hechos de la vida de Heydrich y del atentado contra su vida. Hay uno que no he podido encontrar, de producción checa, cinta en blanco y negro, durante los 60, que describe bastante bien como se fraguó el atentado.

Los rebeldes checos entonces pusieron en duda la necesidad de llevar a cabo una acción como tal. Ellos exponían que se eliminaba a una vida, pero no a los ocupantes en el país, aparte que la represión posterior al atentado sería implacable, razonamientos muy lógicos. No obstante, el hecho de que Heydrich tuviera esa fama negativa de aniquilador de judíos, asesino de todo aquello que no le oliera a la imaginaria raza aria, era más que suficiente para ajusticiarlo y hacer saber al mundo que en la parte Checa había un movimiento antinazi muy activo y capaz de realizar acciones de este tipo.

Lo demás en el resto de la peli queda en la heroicidad de todos aquellos que participaron en esta acción, aunque no se debe omitir la presencia de un Judas delator, el que llevó a la muerte a muchos compañeros de lucha. Las consecuencias previstas por algunos de los rebeldes se cumplieron en realidad. La represión después del atentado fue bestial en todos los sentidos.  

En esta peli de producción francesa, el papel de Heydrich corrió a cargo del australiano Jason Clarke. Su actuación puede catalogarse de aceptable nada más. Mejor desempeño tuvo la actriz Rosamund Pike en el papel de esposa de Heydrich. El inglés Stephen Graham, muy maquillado, no es que se pareciera a Himler físicamente. Graham lució grueso y su rostro no era Himler realmente. El resto del reparto hizo un buen trabajo, aunque creo que el sobresaliente se lo llevaría la actriz australiana, hija de madre polaca, Mia Wasikowska en el papel de la colaboracionista antinazi Anna Novak.  

Así que si Ud. desea ver un filme de carácter histórico, con buena fotografía y actuación de casi todo el reparto, esta cinta no le defraudará.

29 setiembre de 2022

Recuerdos sobre Gerardo Simón Limonta Duvergel

Yo amo al béisbol, pero no regreso”.
Simón a su retiro como entrenador en 2013

Por Esteban Romero

Triste saber cuándo se va de este mundo una figura que en algún momento se destacó y también ofreció alegría a su afición con su juego, defensiva y ofensiva. Ese es el caso del guantanamero Gerardo Simón, quien falleciera el 12 de setiembre de 2022 en su ciudad natal, donde había nacido en 1954, en el barrio San Justo. Su madre, al él nacer, falleció, lo cual nos informa Lianet Escobar (2013).

Simón desde temprana edad sintió deseos, como le ha sucedido a muchos cubanos, de jugar el béisbol, deporte que practicó y lo llevó a debutar en la XIII Serie Nacional (1972-73) con el también equipo debutante Serranos dirigido por el gran Roberto Ledo. Era la primera serie con 14 equipos, en la que cada provincia vino con dos equipos, excepto Habana y Oriente, los que se presentaron con tres conjuntos cada una. Por Oriente fueron, en este caso, Mineros, Oriente y Serranos. En este último equipo debutaron algunos peloteros guantanameros, los que se destacaron en sucesivas Series Nacionales como fueron Agustín Lescaille y Wilfredo Hernández, donde Gerardo Simón se incluyó en las postrimerías de la temporada, en la que tuvo cinco veces al bate, conectó dos imparables y anotó una carrera.

Simón no llegó a jugar en la XIV Serie, pero sí lo hizo en la XV Serie (1974-75) con el debutante Cafetaleros dirigidos por Pepín Carrillo, que no era más que el Oriente de las XIII y XIV Series Nacionales. El cambio de nombre de ese equipo y otros más se produjo debido a que en 1975 se jugaría la I Serie Selectiva, por lo que Oriente u Orientales sería el nombre de la representación de la provincia. Simón no jugó regular ni remotamente, los jardineros regulares del conjunto fueron Carlos González, Fermín Laffita, Oscar Rodríguez Silva, además del también lanzador Asterio Zaldívar.  

Por lo tanto, al menos el que suscribe, vino a conocer de Simón como pelotero cuando jugó como jardinero central regular del debutante Guantánamo en la XVII Serie Nacional (1977-78), equipo que fuera dirigido por Celso Suárez y que ocupara el octavo lugar de la justa. Entonces Simón se presentó como un slugger en potencia, comenzó a batear extra-bases incluido algunos cuadrangulares a la vez que se desempeñaba aceptablemente en los jardines, era de los primeros que comenzaron a fildear solo con la mano enguantada. No obstante, su lado flaco fue reconocido, batear los rompimientos, por lo que además de slugger se volvió en un hombre muy dado a poncharse. En las filas del equipo de su provincia dentro de las Series Nacionales se mantuvo hasta su retiro en 1990. En las últimas temporadas jugaba más el jardín izquierdo o fungía como designado.

Se puede decir que en la medida que más jugaba en los torneos nacionales Simón dejó de conectar jonrones y redujo su nivel de ponches. Por su utilidad defensiva y ofensiva también integró los equipos orientales en Series Selectivas. Su debut en estas lides fue en la VI Serie Selectiva (1980) con Orientales dirigidos por Manuel Miyar, una de las peores ediciones de este equipo en estos torneos, el que quedó en último lugar. Simón alternó con el granmense Juan Navarro en el jardín central y también con el ya decadente Fermín Laffita. Con Orientales Simón se mantuvo jugando hasta 1985. En ese período, los Orientales de Carlos Martí se alzaron con el banderín en la VII Serie Selectiva (1981). En ese equipo campeón Martí situó a su coterráneo Juan Navarro en el jardín central, el que inició con buena ofensiva, pero en la medida que esta decayó, fue sustituido por Simón, el que no soltó más el guante en el jardín central. En aquella alineación Simón fue usualmente el octavo bate. Por delante de él estaban Oscar Rodríguez, Wilfredo Hernández, Agustín Lescaille, Ramón Otamendi, Agustín Arias, Modesto Larduet y Jorge Francis.

También su temporada más destacada en Selectivas fue en la IX Serie Selectiva (1983) cuando se llevó el liderato de bateo con promedio de .350. Aquel equipo quedó en segundo lugar y había iniciado la temporada en la cima con una feroz ofensiva encabezada por Pablo Bejerano, Lescaille, Otamendi, Antonio Pacheco y el mismo Simón, pero esta aflojó y solo Simón mantuvo su buen paso. Las Villas de Eduardo Martín Saura jugaron un béisbol muy completo, con un bateo encabezado por el uno-dos Antonio Muñoz- Pedro José Rodríguez, además de buen pitcheo de abridores y el relevo oportuno de Isidro Pérez, por lo que merecieron el triunfo.

Llegó una nueva estructura de las Series Selectivas en su edición XII (1986). Los Orientales desaparecían por un rato, y daban paso a Mineros y Serranos como debutantes en estas lides. Los Serranos, dirigidos por Frangel Reynaldo, eran integrados por peloteros de las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, y Simón fue incluido en esta selección, pero no como regular. Los tres guardabosques de Serranos en esa temporada fueron tres bateadores zurdos, Fidel García y Fausto Álvarez en las esquinas, y Jorge García Carrión en el central. La labor de Simón fue como pelotero de cambio cada vez que el conjunto se enfrentaba a lanzador zurdo. En este caso Simón sustituía a Fidel García en el jardín izquierdo y era situado como quinto o sexto en la alineación. Realmente ese cambio casi siempre resultó, Simón tuvo muy buen desempeño defensivo y ofensivo. Serranos contra todos los pronósticos se coronó campeón.

En la XIII Serie Selectiva (1987) Serranos vino dirigido por Higinio Vélez, equipo en el que también jugó Simón, y fue utilizado de igual manera como en la temporada anterior. Serranos repitió su victoria, esta vez un poco más apretado, al solo aventajar al equipo de Ciudad Habana por un juego. En las siguientes dos selectivas (1988 y 1989) Simón volvió a ser parte de los Serranos, aunque jugó menos que en las de 1986 y 1987.

En su carrera, además de resultar campeón de bateo en la selectiva de 1983, logró otros lideratos como fue co-liderar el departamento de fly de sacrificios en la XVIII Serie Nacional (1978-79) con 5, y luego en la XXI Serie Nacional (1981-82), con 4.

Como se sabe, después de su retiro Simón se dedicó a entrenar a peloteros de su provincia, trabajo que desarrolló con interés y con no pocas dificultades subjetivas y objetivas, que al final le alejaron de esa labor.   

Fuentes

Anon. 1975. Guía de Béisbol 1973. Ediciones deportivas, Instituto Cubano del Libro, La Habana. P 310.

Escobar Hernández Lianet. 2013. Gerardo Simón: A pesar de los pesares. Diana, 26 septiembre. https://liaehernandez10.wordpress.com/2013/09/26/gerardo-simon-a-pesar-de-los-pesares/

Romero Esteban. 2022. Las Series Selectivas del Béisbol en Cuba (1975-95). Deportiva RELR- I, Valencia, España. P. 173.

28 septiembre de 2022

 

Una visita a las Cuevas de San José y al río homónimo y subterráneo más largo de Europa

Esta cavidad es un afloramiento de aguas
profundas, originado hace dos millones de años.”

Vista del Valle de Uxó y al fondo el Mar Mediterráneo

Por Ricardo Labrada

A una distancia cercana a la ciudad de Valencia se encuentra el paraje natural de San José ubicado dentro del Municipiode Vall de Uxó en la comunidad valenciana. En tres cuartos de hora uno puede llegar en coche de Valencia a San José. Las entradas están disponibles online y si Ud. reservó para horas tempranas, casi al abrir el sitio, y llega temprano al lugar, pues puede que les suceda lo que, a nosotros, pudimos entrar en la misma primera tanda.

La entrada para acceder a las Cuevas de San José, que en valenciano se les conoce como Coves de Sant Josep. No son cuevas sencillas, ya que las mismas son atravesadas por las aguas de un río subterráneo, por el cual se puede navegar y su longitud llega a los 2750 metros. El más grande de este tipo en el mundo es el Hamza, el cual se halla en Brasil y tiene una longitud de 6000 km. Hay otros más largos, como es el Río Secreto en Yucatán (153 km de largo) y el Cabayugán (8.2 km de largo) en el Parque Nacional de Puerto Princesa en Filipinas.

Las cuevas muestran formaciones típicas del lugar, formaciones calizas, estalactitas y estalagmitas. El primer lugar visitado en el recorrido en bote fue la Sala de los Murciélagos, lugar poblado de estos animales en el pasado, pero que ya no existen, solo su nombre. Se pasa por Galería de los Sifones y la Cascada de la Flor. A un punto del recorrido de 800 metros en bote, uno llega al lugar donde puede escuchar un breve concierto musical combinado con luces coloridas. Una parte de la trayectoria, 250 metros, se deben recorrer a pie, donde tanto ahí como en la barca es importante bajar la cabeza bien, ya que uno puede tropezar con la parte baja y superior de la cueva, algo no recomendable. El guía orienta bastante para no lesionarse.

Fuera de las cuevas todo está bien ordenado con cafeterías, restoranes y tienda de suvenires. También existe una escalera algo empinadita, la que permite llegar a la Ermita de San José, cuya construcción fue iniciada en 1698. Desde el lugar hay una especie de mirador que da una vista esplendida del Valle de Uxó e incluso del Mar Mediterráneo.

Otra cosa que nos llamó la atención fue un área de aparcamiento gratis con cinco filas, cada una de unos 200 metros y techada con paneles solares. Fue algo ingenioso y que seguramente ayuda en el suministro de electricidad a la comunidad del entorno.  Se vio río en la parte superior de las cuevas, que asumimos que se llame también San José, pero completamente seco, donde crecen plantas como Ricinus communis L., Xanthium strumarium L. y Bidens tripartita L. En las partes altas del lugar había cactus (Opuntia máxima MILL), indicador que la sequía es algo que golpea el entorno.

Aparcamiento techado con paneles solares
El río en la parte de la entrada a las cuevas completamente seco

27 setiembre de 2022

“Clara y Claire (2019)” y el amor virtual

El amor virtual es uno de los más admirables
y valientes, aprendes que tienes que tocar el
alma y no el cuerpo para amar.”
Anon

Por Esteban Hernández

El drama “Clara y Claire” es de producción francesa bajo la dirección de Safy Nebbou. El título en español es algo sencillo, prefiero el original “Celle que vous croyez” (Aquella que Ud. creyó) o en inglés “Who you think I am” (Quién crees que yo sea)

La cinta aborda, a su manera, un tema que suele ser recurrente en la actualidad con el auge de las redes sociales. Preferiría llamarle amor con personajes invisibles, algo que ha existido desde que se inventó el teléfono. Muchas personas por pura casualidad se conocieron por esta vía y entablaron una relación preliminar con llamadas, donde se decían palabras amorosas. Otras interesadas en esa relación buscaban el número de teléfono de la persona amada o de su gusto y enamoraban sin identificarse inicialmente.

Por lo tanto, esa forma de enamoramiento no es nueva, pero al surgir Facebook con su Messenger, WhatsApp y otras formas de comunicación este tipo de acercamiento se ha fomentado extraordinariamente. Muchas veces una persona muy mayor de edad aparentando ser otra más joven, que es el caso en esta peli, busca la forma de llegar a otra mucho más joven, al que desea como si fuera una adolescente.  

La trama no parece muy verosímil, ya que uno puede advertir que en ella se omite o se olvida el hecho que hoy ya las relaciones son más directas con la aparición de la videollamada. La fémina muy mayor teme que su enamorado la vea y resulte desencantado. Él, por su parte, insiste en un encuentro. Ella lo consuela con una foto de su sobrina. Me lució muy infantil, ya que repito, lo más fácil del mundo hoy día es la videollamada por diversas vías, y él nunca se la sugirió o se la exigió.

Esta relación tiene un desenlace, el que no voy a revelar para evitar el spoiler, solo diré que lo que se piensa como final de la relación era falso como luego se demostró. Ella no dejó de soñarlo e idealizar la relación de manera ficticia en una novela que escribió al efecto, lo cual sirve en buena medida como segunda parte de la peli.

Uno de los atractivos de esta peli es el protagonismo de Juliette Binoche, la vieja que quería ser joven, la que hace su papel muy convincentemente. No falta la psicóloga Nicole García, con más edad que la Binoche, muy flemática todo el tiempo en este filme, con expresiones de su rostro que denotaban el asombro o simpatía a lo que le contara su paciente. Finalmente, el apuesto François Civil, el que se ha destacado en películas de aventuras en el papel de D´Artagnan, mientras que aquí es el joven apasionado y deseado.

La forma de hilvanar las historias dentro del filme es lo más original que uno puede encontrar. Hay escenas dentro de la peli que pueden ser muy reales en la vida de seres enamorados y con deseos de sexo.

26 septiembre de 2022