Jane Fonda

Cuando comienzo algo y sé que lo haré
correctamente,  lo emprendo con todas mis fuerzas
”.
Jane Fonda

Jane Fonda

Jane Fonda. Cortesía doctormacro.com

Jane, hija del actor Henry Fonda, ha sido una de las actrices más atractivas, inteligentes y con luz propia que haya pasado por Hollywood. Jane Seymour Fonda nació el 21 de diciembre de 1937 en la ciudad de Nueva York de madre de la alta sociedad. En su niñez estudió en la escuela Emma Willard en Troy, NY. En la actuación se inició gracias al empeño del director Joshua Logan, quien la estimuló a que apareciera junto a su padre. Así en 1954 se estrenó como actriz teatral en el Teatro de la Comunidad de Omaha, donde debutó en la obra “The country girl” (La chica de pueblo). Su interés por la actuación aumentó cuando conoció a Lee Strasberg en 1958, lo que la motivó a cursar  estudios en el Actors Studio hasta que debutó en el cine en la comedia “Me casaré contigo (1960)” de Logan con Anthony Perkins. A esta actuación le siguieron otras más en dramas románticos y comedias, entre ellas:

  • Los dramas-comedias “Reajuste matrimonial (1962)” de George Roy Hill con Anthony Franciosa
  • “Un domingo en Nueva York (1963)” de Peter Tewksbury con Rod Taylor y Cliff Robertson
  • La comedia “Descalzos por el parque (1967)” de Gene Saks con Robert Redford por primera vez, y Charles Boyer.

 Jane Fonda afiches

En esa década también actuó en:

  • Los dramas “La jauría humana (1966)” de Arthur Penn con Marlon Brando, Robert Redford y Robert Duvall,
  • “Juegos de amor a la francesa (1964)” de su entonces esposo, Roger Vadim, con Denise Benoît,
  • “La noche deseada (1967)” de Otto Preminger con Michael Caine y George Kennedy

El gastado género del oeste no podía faltar en el reparto de Jane, así actuó en “La ingenua explosiva (1965)” de Elliot Silverstein con Lee Marvin, luego:

  • Protagonizó la comedia “Cualquier miércoles (1966)” de Robert Ellis Miller con Jason Robards
  • Actuó en una película de ciencia ficción, “Barbarella (1968)”, de Vadim con John Phillip Law
  • Bajo la dirección de Vadim, también protagonizó el drama “Historias extraordinarias (1968)”, film co-dirigido por Fellini y Louis Malle, en el que también actúa el hermano de Jane, Peter, además de Alain Delon y Brigitte Bardot

Jane Fonda afiches. 2png

Jane fue siempre contraria a la guerra en el Vietnam y así lo hizo conocer en declaraciones propias como en algunas actuaciones, por ejemplo “F.T.A. (1972)”, documental que reseña las miserias de esta guerra. Sus posiciones a este respecto llegaron al extremo que en los EE.UU. le llegaron a llamar “Hanoi Jane”. No obstante, ella fue siempre aceptada por el público y protagonizó dos películas que fueron muy apreciadas por la crítica también. Se trata de:

  • “Danzad, danzad malditos (1969)” de Sidney Pollack con Michael Sarrazin
  • El drama-suspense “Klute (1971)” de Alan J. Pakula con Donald Sutherland.

A continuación:

  • Protagonizó la comedia “Roba sin mirar a quien (1976)” de Ted Kotcheff con George Segal, donde interpreta el rol de esposa de un ladrón de bancos
  • El drama antinazi “Julia (1977)” de Fred Zinnemann con Vanessa Redgrave, Maximilian Schell y la debutante Meryl Streep
  • La comedia “California Suite (1978)” de Herbert Ross con Alan Alda, Michael Caine y Maggie Smith
  • Los dramas “El jinete eléctrico (1978)” de Pollack con Redford nuevamente,
  • El antibélico “El regreso (1978)” de Hal Ashby con Jon Voight y Bruce Dern, donde de nuevo se aborda la tragedia y las secuelas de la guerra en Vietnam

Jane Fonda afiches 3

Después de este período, Jane creó su propia compañía de producción fílmica, la que realizó el drama “El síndrome de China (1979)” de James Bridges, donde Jane actúa junto a Jack Lemmon y Michael Douglas, film que trata sobre una estación electronuclear con serios problemas de peligrosidad.

Luego actuó en:

  • La comedia “Cómo eliminar a su jefe (1980)” de Colin Higgins con Lily Tomlin
  • El estupendo drama- comedia “En el estanque dorado (1981)” de Mark Rydell junto a su padre, Henry, y la experimentada Katharine Hepburn, película que es toda una joya del cine contemporáneo

A partir de aquí, Jane comenzó a actuar algo más en la TV, sobre todo en su programa de ejercicios anaeróbicos, así como en otras producciones, como en papel de reparto del drama “La fabricante de muñecas (1984)” de Daniel Petrie con Mike Bacarella y Etel Billig. En el cine protagonizó:

  • El film de misterio “Agnes de Dios (1985)” de Norman Jewison con Anne Bancroft
  • El suspense “A la mañana siguiente (1986)” de Sidney Lumet con Jeff Bridges y Raul Julia
  • Los dramas “Gringo viejo (1989)” de Luis Puenzo con Gregory Peck
  • “Carta a Iris (1990)” de Martin Ritt con Robert De Niro

En la década de los 90, Jane no se le vio más en la gran pantalla, años después regresó y se le vio:

  • Co-protagonizar con Jennifer Lopez la comedia-romance “La madre del novio (2005)” de Robert Luketic.
  • Protagonizar otro filme de igual género de Garry Marshall, “Lo dice Georgia (2007)”
  • En papel de reparto de otra comedia-drama, ¿Y si vivimos todos juntos? (2011)” de Stéphane Robeline, donde también actúa Geraldine Chaplin
  • En igual género protagonizó “Paz, amor y malos entendidos (2011)” de Bruce Beresford
  • En el drama “El mayordomo (2013)” de Lee Daniels, Jane interpreta el papel de la primera dama Nancy Reagan
  • Otro papel de reparto en la comedia-drama “La juventud (2015)” de Paolo Sorrentino con Michael Caine y Harvey Keitel
  • Y el re-encuentro con su amado compañero de películas, Robert Redford, en el drama-romance “Nosotros en la noche (2017)” de Ritesh Batra

Jane Fonda nosotros en la noche

Nominada para OSCAR como mejor actriz por “Danzad, danzad malditos (1969)”, “Julia  (1977)”, “El síndrome de China (1979)” y “Cualquier miércoles (1966)”. Obtuvo OSCAR como mejor actriz por “Klute (1971)” y “El regreso (1978)”.

Nominada para Globo de Oro como mejor actriz en drama por “Danzad, danzad malditos (1969)”, “El síndrome de China (1979)” y “En el estanque dorado (1981)”; como mejor actriz en miniseries para la TV por “The dollmaker (1984)”, y como mejor actriz en comedia/musical por “La ingenua explosiva (1965)” y “Cualquier miércoles (1966)”. Obtuvo Globo de Oro como actriz más promisoria en 1962,  como mejor actriz dramática por “Klute (1971)”, “Julia (1977)” y “El regreso (1978)”. También obtuvo Globo de Oro en 1973 y 1980 como la actriz favorita del año.

Nominada para premios BAFTA como mejor actriz extranjera por “Descalzos en el parque (1967)”, como mejor actriz  por “Danzad, danzad malditos (1969)” y “Klute (1971)”; y  como mejor actriz de reparto por “El estanque dorado (1981)”. Obtuvo BAFTA como mejor actriz por “Julia (1977)” y “El síndrome de China (1979)”.

En 1961 obtuvo premio como la Mujer del Año del Hasty Pudding Theatricals de EE. UU.  En 1979 obtuvo el premio Sho West como la Estrella Femenina del Año.

Nominada para Emmy por “A century of women (1994)”. Obtuvo premio Emmy como mejor actriz por “The Dollmaker TV (1984)”.

Obtuvo premio LAFCA como mejor actriz por “El regreso (1978)”, así como premios del Círculo Nacional de Críticos de Cine de EE.UU.,  y del similar de Nueva York como mejor actriz por “Klute (1971)”, así como de éste último, en igual categoría, por “Danzad, danzad malditos (1969)”.

Nominada para premio negativo frambuesa como peor actriz por “Gringo viejo (1989)”.

Hasta la fecha, Jane ha actuado em 57 filmes desde 1960, productora de 4 y guionista de una película.

 

Escrito por Esteban Hernández, 6 mayo de 2018, con información extraída de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos».

Bette Davis

El éxito solo conduce a una nueva meta”.
Bette Davis

Bette Davis

Bette Davis. Cortesía doctormacro.com

Ruth Elizabeth Davis fue una actriz de reconocidos éxitos en el cine durante los años 30 al 50, que se caracterizó por protagonizar dramas interpretando roles de dama de carácter fuerte, a veces arrogante y oportunista en el amor, pocas veces como mujer débil. Bette nació el 5 de abril de 1908 en Lowell, Massachusetts, hija de padre dedicado a asuntos legales de patente, pero criada por su madre, la que se divorció del padre de Bette cuando la niña tenía 10 años. En su niñez, la pequeña Bette tenía interés en convertirse en bailarina, deseo que abandonó, por lo agotador que le resultaba su práctica. A la actuación llegó al matricularse en una escuela de arte dramático en Nueva York, donde resultó ser alumna estrella. En 1923 actuó en la obra “The Earth Between” (La Tierra de por medio) en el mismo Broadway, donde continuó actuando hasta que fuera contratada por la Universal en 1930. En Hollywood debutó en la gran pantalla en papel  secundario del drama “Mala hermana (1931)”, donde de Hobart Henley con Conrad Ángel y Sidney Fox, no causó ninguna impresión. Posteriormente actuó en otro papel de reparto en el drama “Volver a casa (1931)” de William A. Seiter y protagonizado por Phillips Lord y Effie Palmer. Así las cosas y en 1932 fue contratada por la Warner Bros. Nuevamente secundaria, apareció en el drama-film de crimen “La estatua vengadora (1932)” de Roy William Neill con H.B. Warner. Actuaciones protagónicas comenzaron a partir de los dramas “Casa correccional (1932)” de Howard Higgin con Pat O´Brien, “La oculta providencia (1932)” de John G. Adolfi con George Arliss, y drama-film de crimen “Veinte mil años en Sing-Sing (1932)” de Michael Curtiz, co-protagonizado por Spencer Tracy.

Bette Davis afiches

Bette tuvo una estelar  actuación en el drama “Cautivo del deseo (1934)” de John Cromwell con Leslie Howard, film basado en una novela de Sommerset Maughan, donde ella interpreta el papel de una mujer aprovechada del amor de un joven inteligente y con problemas en uno de sus pies. Se puede decir que a partir de entonces Bette fue consolidándose como actriz con un estilo muy propio en cada una de sus interpretaciones. En lo sucesivo:

  • Protagonizó el drama “Peligrosa (1935)” de Alfred E. Green con Franchot Tone
  • El film de crimen-drama “El bosque petrificado (1936)” de Archie Mayo con Howard nuevamente y Humphrey Bogart, una verdadera joya del cine clásico
  • La comedia “Golden arrow (1936)” (Flecha dorada) de Green con George Brent
  • El drama-film de crimen “La mujer marcada (1937)” de Lloyd Bacon con Humphrey Bogart, un filme que aborda la prostitución ilegal en los EE.UU.
  • Los dramas “Kid Gallahad (1937)” de Michael Curtiz con Edward G. Robinson y Humphrey Bogart,
  • “Jezebel (1938)” de William Wyler con Henry Fonda, donde Bette es todo una perversa
  • “Las hermanas (1938)” de Anatole Litvak con Errol Flynn, tres hermanas juzgadas por sus problemáticos matrimonios
  • “Juárez (1939)” de William Dieterle con Paul Muni, donde interpreta el papel de Carlota de México
  • “La vida privada de Elizabeth y Essex (1939)” de Curtiz con Flynn y Olivia De Havilland, como intérprete de la reina Elizabeth I
  • “Amarga victoria (1939)” con George Brent y Humphrey Bogart, cuando un ser humano se debate entre la vida o la muerte producto de su escasa salud
  • “La solterona (1939)” con Miriam Hopkins y Brent nuevamente, con una Bette Davis dominante como de costumbre. Estas dos últimas películas de Edmund Goulding,
  • “La carta (1940)” de Wyler con Herbert Marshall, otra excelente trama con brillantes actuaciones de Bette y de H. Marshall

Bette Davis afiches 2

En la siguiente década continuó su prolífica carrera artística, como fue en:

  • Los dramas “La loba (1941)” de Wyler con Marshall nuevamente, de tanta calidad como “La carta”
  • “La gran mentira (1941)” de Goulding con Brent, trama con un enredo propio de cine
  • “Como ella sola (1942)” de John Huston con Olivia De Havilland y Brent nuevamente, donde Bette y Olivia aparecen como hermanas en el filme
  • “La extraña pasajera (1942)” de Irving Rapper con Paul Henreid, con Bette como una flor renaciente
  • “Vieja amistad (1943)” con la Hopkins nuevamente, con algún parecido a “Ricas y famosas”
  • “Señor Skenffington (1943)” con Claude Rains, estas dos últimas del director Vincent Sherman, cuya trama es el sacrificio de una mujer que se casa con un millonario con tal de salvar a su hermano de la cárcel
  • “Una vida robada (1946)” de Curtis Bernhardt con Glenn Ford, donde Bette interpreta el papel de dos gemelas, aunque con diferente comportamiento ante la vida
  • “Encuentro invernal (1948)” de Bretaigne Windust con Janis Paige, filme romántico con Bette como poetisa
  • El suspense “Más allá del bosque (1949)” de King Vidor con Joseph Cotten, con adulterio en la trama
  • El drama “Eva al desnudo (1950)” de Joseph L. Mankiewicz con Anne Baxter, Celeste Holm, George Sanders y Marilyn Monroe

Bette Davis afiches 3

En las siguientes décadas y hasta el final de su carrera, protagonizó:

  • Los dramas “La egoísta (1951)” de Curtis Bernhardt con Barry Sullivan, con trama sobre los divorcios
  • “La estrella (1952)” de Stuart Heisler con Sterling Hayden, con romance de sus protagonistas
  • “El favorito de la reina (1955)” de Henry Koster con Richard Todd, donde nuevamente interpreta el papel de la reina Elizabeth I
  • El film de misterio “Donde el círculo termina (1959)” de Robert Hamer con Alec Guinness, enredo de doble personalidad encarnada por Guinness, mientras Bette es la condesa de la trama
  • La comedia-drama “Un gánster para un milagro (1961)” de Frank Capra con Glenn Ford
  • Con su eterna rival, Joan Crawford, en el drama “¿Qué fue de Baby Jane? (1962)” de Robert Aldrich, donde interpreta el papel de una hermana envidiosa y malvada
  • El film de horror “Canción de cuna para un cadáver (1964)” de Robert Aldrich con Olivia De Havilland y Joseph Cotten, terror difícil de digerir
  • En papeles de reparto de otro film de horror, “Pesadilla diabólica (1976)” de Dan Curtis con Karen Black y Oliver Reed, igualmente terror desde el inicio
  • De los dramas “Las ballenas de agosto (1987)” de Lindsay Anderson con Lilian Gish,
  • “La bruja de mi madre (1989)” de Larry Cohen con Barbara Carrera, que fuera su última aparición en pantalla

Bette Davis afiches 4

Bette fue también activa actriz de la TV, así protagonizó los dramas:

  • “The disappearance of Aimee (1976)” (La desaparición de Aimée) de Anthony Harvey con Faye Dunaway,
  • “Strangers: The story of a mother and daughter (1979)” (Extraños: la historia de una madre y una hija) de Milton Katselas con Gena Rowlands,
  • “White Mama” (1980) de Jackie Cooper con Ernest Harden Jr.,
  • “A piano for Mrs. Cimino (1982)” (Un piano para la señora Cimino) de George Schaefer con Penny Fuller,
  • “Little Gloria… happy at last (1982)” (Pequeña Gloria… feliz al fin) de Waris Hussein con Martin Balsam,
  • “Right of way (1983)” (Por el camino derecho) de George Schaefer con James StewartEn papel de reparto del drama “As summers die (1986)” (Mientras el verano muere) de Jean-Claude Tramont con Jamie Lee Curtis y Scott Glenn

Nominada para OSCAR como mejor actriz por “Cautivo del deseo (1934)”,  “Amarga victoria (1939)”, “La carta (1940)”, “La loba (1941)”, “La extraña pasajera (1942)”, “Sr. Skenffington” (1943), “Eva al desnudo (1950)”, “La estrella (1952)” y “¿Qué fue de Baby Jane? (1962)”. Como curiosidad, Bette fue nominada para Oscar durante cinco años consecutivos, 1939, 1940, 1941, 1942 y 1943. Obtuvo OSCAR como mejor actriz por “Peligrosa (1935)” y “Jezebel (1938)”. Nominada para Globo de Oro como mejor actriz en drama por “Eva al desnudo (1950)” y “¿Qué fue de Baby Jane? (1962)”. En 1974 obtuvo el premio Cecil B. DeMille.

Nominada para premio BAFTA como mejor actriz extranjera por “¿Qué fue de Baby Jane? (1962)”. Obtuvo premio en el festival de Cannes, cinta de plata del sindicato italiano de cronistas de cine y premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York por “Eva al desnudo (1950)”. Obtuvo Copa de Zorros en el festival de Venecia por  “Kid Gallahad (1937)”.

Obtuvo Pergamino de Oro de la Academia Fílmica de Ciencia Ficción, Horror y Fantasía como mejor actriz de reparto por “Pesadilla diabólica (1976)”. Obtuvo premios CableAce como mejor actriz en programa dramático o teatral por “Right of way (1983)”, y en miniseries por “As summers die (1986)”. Nominada para Emmy como mejor actriz en series por “White mama (1980)”, y como mejor actriz  de reparto en series por “Little Gloria… happy at last (1982)”. Obtuvo este premio en igual categoría por “Strangers: The story of a mother and daughter (1979)”.

En 1941 y 1963 obtuvo Manzana de Oro como actriz más cooperativa. En 1977 recibió premio por su labor artística del Instituto Fílmico Americano. En 1986 recibió Cesar en honor a su carrera artística. En 1983 se le entregó el premio Crystal en el certamen Women in Film Crystal. En 1989 obtuvo el premio Gala Tribute del Lincoln Center, y el Donostia a su carrera en el festival de San Sebastián.

Ha sido catalogada como segunda en la lista de las Grandes Leyendas de la Pantalla por el Instituto Americano Fílmico y como décima gran estrella de todos los tiempos por el Entertainment Weekly. Una calle en ciudad Iowa, estado de Iowa, lleva su nombre.

En resumen actuó en 122 filmes entre 1931 y 1989, productora de una película. Falleció de cáncer en la mama el 6 de octubre de 1989 en Neuilly, Francia.

 

Escrito por Esteban Hernández, 4 mayo de 2018, con información extraída de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos.

 

 

Párrafos selectos del Manifiesto de Montecristi

La libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena;
si la república no abre los brazos a todos y adelanta con
todos, muere la república
.”
José Martí

En conmemoración de un aniversario más de la caída en una emboscada del héroe cubano José Martí el 19 de mayo de 1895, se citan aquí párrafos importantes del famoso Manifiesto de Montecristi, el cual realmente daba los argumentos para que los cubanos iniciaran la guerra de independencia el 24 de febrero de 1895.  Debemos observar que el documento no tiene ni una pizca de odio hacia el soldado español, al que en todo momento se le trata con el debido respeto.

José Martí

José Martí

La guerra no es la tentativa caprichosa de una independencia más temible que útil, que sólo tendrían derecho a demorar o condenar los que mostrasen la virtud y el propósito de conducirla a otra más viable y segura, y que no debe en verdad apetecer un pueblo que no la pueda sustentar; sino el producto disciplinado de la resolución de hombres enteros que en el reposo de la experiencia se han decidido a encarar otra vez los peligros que conocen, y de la congregación cordial de los cubanos de más diverso origen, convencidos de que en la conquista de la libertad se adquieren mejor que en el abyecto abatimiento las virtudes necesarias para mantenerla.”

maximo-gomez-baez

Máximo Gómez Báez

“La guerra no es contra el español, que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen podrá [n] gozar respetado [s], y aun amado [s], de la libertad que sólo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino. Ni del desorden, ajeno a la moderación probada del espíritu de Cuba, será cuna la guerra; ni de la tiranía.”

“Éntre Cuba en la guerra con la plena seguridad, inaceptable sólo a los cubanos sedentarios y parciales, de la competencia de sus hijos para obtener el triunfo, por la energía de la revolución pensadora y magnánima, y de la capacidad de los cubanos, cultivada en diez años primeros de fusión sublime, y en las prácticas modernas del gobierno y el trabajo, [de los pueblos,] para salvar la patria desde su raíz de los desacomodos y tanteos, necesarios al principio del siglo, sin comunicaciones y sin preparación en las repúblicas feudales o teóricas de Hispano-América.”

“Respeten, y se les respetará. Al acero responda el acero y la amistad a la amistad En el pecho antillano no hay odio; y el cubano saluda en la muerte al [bravo] español a quien la crueldad del ejercicio forzoso arrancó de su casa y su terruño para venir a asesinar en pechos de hombre la libertad que él mismo ansía. Más que saludarlo en la muerte, quisiera la revolución acogerlo en vida; y la república será tranquilo hogar para cuantos españoles de trabajo y honor gocen en ella de la libertad y bienes que no han de hallar aún por largo tiempo en la lentitud, desidia, y vicios políticos de la tierra propia.”

“Ni es la guerra el insuficiente prurito de conquistar a Cuba con el sacrificio tentador, la independencia po1ítica, que sin derecho pediría a los cubanos su brazo si con ella no fuese la esperanza de crear una patria más a la libertad del pensamiento, la equidad de las costumbres, y la paz del trabajo.”

“La guerra de la independencia de Cuba, [un país donde, como en Cuba, donde va a cruzarse] nudo del haz de islas donde se ha de cruzar, en el plazo de pocos años, el comercio de los continentes, es suceso de gran alcance humano, y servicio oportuno que el heroísmo juicioso de las Antillas presta a la firmeza y  trato justo de las naciones americanas, y al equilibrio aun vacilante del mundo.”

“¡Apenas podría creerse que con semejantes mártires, y tal porvenir, hubiera cubanos que atasen a Cuba a la monarquía podrida y aldeana de España, y a su miseria [estéril avara] inerte y viciosa!”

“A la revolución cumplirá mañana el deber de explicar de nuevo al país y a las naciones las causas locales, y de idea e interés [humano] universal, con que para el adelanto y servicio de la humanidad reanuda el pueblo emancipador de Yara y de Guáimaro una guerra digna del respeto de sus enemigos y el apoyo de los pueblos, por su rígido concepto del derecho del hombre, y su aborrecimiento de la venganza estéril y la devastación inútil.”

Montecristi, 25 de marzo de 1895

José Martí / Máximo. Gómez

Recopilado y escrito por Ricardo Labrada, 9 mayo de 2018

La labor del “Caballero” Alejandro Oms en las Ligas Negro y otras del Caribe

La diferencia entre lo posible y lo imposible
está en la determinación de la persona
.”
Tom Lasorda

Alejandro Oms con el Habana.png

El estreno de Alejandro Oms en la pelota de más nivel no fue en la profesional cubana sino en el equipo itinerante Cuban Stars, propiedad del cubano-americano Alex Pompez, en 1917. Según se sabe, el equipo entonces jugó 18 partidos durante el período del 13 de mayo al 9 de setiembre. En ese conjunto Oms patrulló el jardín izquierdo y alineaba como quinto o sexto al bate. Al termino de esa estancia en el área de la ciudad de Nueva York, donde jugó el equipo, Oms regresó a Cuba para jugar en torneos independientes. Como ya se dijo, su debut en la profesional cubana fue en 1922.

El regreso del Caballero a los EE.UU. fue en 1921, nuevamente en conjunto itinerante de Pompez como propietario y manager del conjunto. Si bien en 1917 bateó para pobre promedio de .242, esta vez si promedió .486 y con elevadísimo slugging de .919. En 37 veces al bate conectó siete extrabases (2 dobles, 1 triple y 4 jonrones), además de impulsar 15 carreras. En 1922 el llamado Cuban Stars continuó con su rumbo itinerante, mientras que Oms bateó para .391. en 11 juegos.

En 1923 fue cuando el Cuban Stars fue aceptado como equipo de la Liga Oriental de Color. Junto a Oms jugaron otras estrellas cubanas como Pablo “Champion” Mesa y Bernardo Baró. Las Estrellas ganaron 23 juegos y perdieron 17 para quedar en segundo lugar. El campéon fue entonces el Hilldale de Ed Bolden. Los Cuban Stars jugaron 20 desafíos en los que Oms promedió .367 con 11 extrabases.

En 1924 la suerte no les acompañó a los Cuban Stars, al quedar en el sótano de la liga, 17 victorias y 31 derrotas, así y todo, el Caballero bateó para .325 y conectó 11 extrabases. Al siguiente año el equipo mejoró algo, pero siguió siendo de segunda división. Oms se mantuvo una vez más sobre los .300. En 1926 las Estrellas quedaron en cuarto lugar, donde hay discrepancias sobre el promedio final de Oms, unas fuentes dan .301 en 103 veces al bate y otras .342 en 73 veces al bate. Ese es y sera siempre un problema, o sea las estadísticas de las Ligas Negro. No hay porque dudar que muchos juegos se hayan escenificado sin anotador oficial. Muchos de esos peloteros jugaban como fuera con tal de comer, así que llegado el caso, el asunto era jugar y ganar algo, si había o no anotador no era de prioridad para ellos. Esto es de recalcar para aquellos que pretenden utilizar sabermetría en ausencia de estadísticas fiables en esa pelota del pasado.

Una nueva mejor tuvieron los Cuban Stars en 1927 al lograr el tercer puesto de la liga. Oms bateó para .318 en 170 veces al bate, otra fuente informa que bateó .348 en 132 veces al bate, lo que corrobora lo dicho anteriormente.

En 1928 la liga Oriental desapareció y los Cuban Stars se marcharon temprano de la contienda con record de 4 ganados y 3 perdidos. No obstante, el equipo recuperó su condición anterior de itinerante y lograron jugar un buen número de partidos posteriormente. Se sabe que Oms bateó ampliamente sobre los .300 en estos juegos.

Los Cuban Stars jugaron en varias ligas negro entre 1929 y 1932. En 1929 cuando todo parecía indicar que Oms jugaría nuevamente con este conjunto, él y otros peloteros cubanos, además del dominicano Tetelo Vargas, no llegaron a tiempo al entrenamiento primaveral de abril en Florida, lo que se tradujo en la suspensión del equipo en la Liga Negro Americana, todo un descalabro económico para Alex Pompez.  Finalmente Oms se fue a jugar con el Escogido de República Dominicana, donde le pagaron mil pesos al mes.

En 1930 Oms volvió con los Cuban Stars ahora en manos de Nat Strong. El equipo jugó como itinerante en el Nordeste de EE.UU., Oms entonces bateó sobre los .340 de promedio ofensivo.

Entre 1931 y 1933 Oms volvió a jugar con las Estrellas de Nat Strong, que lograron insertarse en la Liga Negro Americana, entonces con cuatro equipos. Fue en 1931 cuando el Caballero sorpresivamente bateó para pobre .179. Los que le conocieron en aquella época, afirman que el villareño estaba lesionado. No obstante, el rumbo de los Cuban Stars continuó incierto, un día en una liga, otro día en otra, pocos juegos. Lo que sí está claro es que Oms volvió a ser el bateador eficiente de siempre y que lo sucedido en 1931 fue un percance momentáneo.

Alejandro Oms y los NY Cubans

Su última temporada en circuitos de Ligas Negro fue en 1935, esta vez integrando el nuevo equipo de los New York Cubans. Nat Strong había muerto, y Alex Pompez volvió para crear este nuevo conjunto, que fue integrado a la Liga Nacional Negro. El equipo terminó tercero al final de la contienda, Oms bateó .361 y participó en el juego de Todos Estrellas Este-Oeste, en el que bateó de 4-2 con una anotada.  Hasta aquí llegó la actividad del villareño en las Ligas Negro, donde fue, sin lugar a dudas, uno de los mejores bateadores de todos los tiempos. Las investigaciones sobre sus numeritos en estas ligas indican que su promedio fue de .337 producto de 428 incogibles en 1271 veces al bate en un total de 304 juegos. No obstante, esa es una fuente, y la tabla adjunta da otras estadísticas, pero siempre positivas para el cubano.

Ya entrado en la década de los 30, Oms jugó en la pelota venezolana. Su primera cita en la pelota de este país sudamericano fue cuando su equipo, el Almendares, jugara una serie en 1934, donde participaron los conjuntos locales Concordia y Santa Marta, y estrellas de Puerto Rico. El Concordia era un equipo fuerte, en el militaban el receptor Josh Gibson, el dominicano Tetelo Vargas y el cubano Martín Dihigo. El Almendares vino con su trabuco usual: José María Fernández, Cando López, Lázaro Salazar, como para volver loco al mejor de los lanzadores. Oms aquí bateó para .538. Al finalizar esta serie el villareño integró las estrellas de Puerto Rico para una bilateral con el Concordia, y al final se quedó jugando para este equipo venezolano.

Stats Alejandro Oms en Ligas Negro

En la Federación Venezolana de Béisbol, Oms jugó para los equipos de Concordia (1934), Concordia/Santa Marta (1935), Santa Marta 1936), Senadores/Centauros (1937), Vargas (1939), Estrellas de Chacón (1942) y Magallanes (1944). En esas temporadas sus principales logros fueron batear sobre los .400 en las temporadas de 1934 y 1935, en 1936 se llevó el liderato de bateo con .436 de promedio ofensivo, en la de 1937 bateó respetable .368 y en 1939 volvió a llevarse el liderato de bateo con .474 de promedio. Para rematar, con el Magallanes en 1944, en el ocaso de su carrera y con pérdida de visión de un ojo, Oms bateó para .306.

En el período de 1938-39 Oms fue invitado a jugar en la nueva liga invernal de Puerto Rico con el equipo de Guayamas, donde estableció record de 6 hits en un juego, el mismo que él dejó establecido en la profesional cubana. En esa temporada disparó 28 incogibles en 58 veces al bate para promediar astronómico .465. Su equipo, en el cual jugaban Tetelo Vargas y Perucho Cepeda Sr., se llevó el triunfo al lograr 27 victorias con 12 derrotas.

La salud de Alejandro Oms en la década de los 40 fue languideciendo, mucho jugó y deleitó a los aficionados, pero eso no evitó su pobreza. Cuando en 1945, vistiendo la franela del Cienfuegos dirigido por su amigo, Adolfo Luque, se enfrentó a dos estrellas del montículo, “Natilla” Jiménez y Agapito Mayor, al primero le trabajó una base, pero el segundo lo ponchó, quizá el ponche de menos mérito del sagüero, ya que su coterráneo pilongo ya no veía de un ojo, su físico era completamente famélico. El 5 de noviembre de 1946 (algunas fuentes erróneamente afirman que Oms murió el 9 de noviembre) fallecía esta estrella del béisbol en el sanatorio de la Esperanza en la Habana, padecía de tuberculosis y había regresado del extranjero completamente débil. Sus restos fueron luego sepultados en el cementerio de Santa Clara.

En 1944 Oms fue electo al salón de la fama del béisbol cubano. Lástima que su nombre no aparezca exaltado en el salón de la fama de Venezuela, el que fuera inaugurado el 18 de abril de 2002. En Santa Clara hay una calle de poca importancia que lleva su nombre. Hubo también un intento de darle su nombre al entonces estadio de Santa Clara en la década de los 50, pero nada de esto llegó a prosperar. Se construyó un nuevo estadio en 1964 en Santa Clara, que bien podría haber llevado su nombre, pero se le bautizó como Augusto César Sandino, quien tiene sus méritos y glorias en su país, pero nada que ver con el mundo de la pelota. Es cierto que en la casa donde naciera Oms, San Cristóbal # 86, ahora ocupada por un sindicato, se instaló una tarja a la memoria del gran pelotero y más tarde fue electo entre los 100 atletas cubanos del siglo XX.

Tarja de Alejandro Oms

Tarja en memoria a Alejandro Oms en Santa Clara

En mayo de 2000, el diario “La Prensa” en Nueva York publicó la encuesta realizada a petición del cronista venezolano Juan Vené, donde Oms aparece como uno de los grandes peloteros cubanos de Todos los Tiempos y de Latinoamérica, además de los más completos en el ámbito beisbolero.

Hace más de una década el que suscribe leía un artículo de un especialista estadounidense de béisbol, cuyo nombre no recuerda, que proponía realizar una nueva exaltación de peloteros de las Ligas Negro, tal y como se realizó en el 2006, que llevó a figuras como Cristóbal Torriente y José de la Caridad Méndez al sitial de Cooperstown. En la nueva lista de peloteros propuesta aparecía el nombre de Alejandro Oms.

Esperemos que estos reconocimientos le lleguen algún día a Oms. Como dijera José Martí: “A puerta sorda hay que dar martillazo mayor, y en el mundo hay aún puertas sordas.”

Fuentes

 

Escrito por Esteban Romero, 11 mayo de 2018

El “Caballero” Alejandro Oms y su desempeño en la liga profesional cubana

Mi oficio es jugar a la pelota, y mi deber es batear
(…) si la pasan por encima de home, yo la bateo
”.
Alejandro Oms

Alejandro Oms

Hablar sobre Alejandro Oms es obligado en el tema del béisbol. No le vi jugar, pero tuve la suerte de tener parientes y vecinos que si le vieron. Costumbre africana, no hay escritos de muchas cosas, no existía ni alfabeto, pero lo sucedido se trasmite de generación en generación. Y aquí ese es el caso. Como me lo trasmitieron, es deber trasmitirlo a otros aficionados al béisbol.

Quien más me habló de Oms fue un vecino que me hizo conocer los nombres de Oscar Charleston, Henry Lloyd o de Papa Cool Bell. Era un cubano, que en los años 20 trabajaba como técnico en la compañía telefónica y viajaba a varios países de América del Sur a dar sus servicios en esta materia. Pues ese vecino me decía que no sabía si Oms o Charleston era el mejor jardinero central que haya visto jugar en la profesional cubana. Hoy en día me llama la atención que no me haya dicho mucho sobre Cristóbal Torriente, que fue, sin lugar a dudas, el mejor jardinero cubano en esa época. Quizá le pasó a él con Oms lo mismo que a este autor con Cachirulo Díaz, muy impresionado con el fildeo de este jardinero, siempre lo tengo entre lo mejor que haya visto jugar en el jardín central.

Volviendo con Oms y Charleston, a ambos el vecino se refería como linces en las bases, excelentes bateadores y fildeadores de los buenos y sin mucho aspaviento. El batazo salía y ya cualquiera de ellos se movía en la dirección justa para llegarle a esas conexiones. Es cierto que los expertos siempre dijeron que Oms era pelotero de cuatro herramientas, ya su fuerza en el brazo no era nada grande. El amigo sí me hablaba de una condición no muy usual en los peloteros de entonces y de ahora, la caballerosidad de Oms en el terreno, incapaz de protestar un conteo o de hacerle alguna mala acción al árbitro o a pelotero rival.

Francisco Alejandro Oms Cosme nació el 13 de marzo de 1895 en Santa Clara, aunque algunas fuentes citan que el pilongo había nacido en igual fecha de 1896. Nació y se crió en el seno de una familia negra pobre, de tres hermanos, cuyo padre, Ricardo Oms, era herrero de profesión. El niño Alejandro, como todo cubano, debe haber jugado pelota de manigua, taco y probablemente cuatro esquinas. Sus hermanos fueron también peloteros. Tito era receptor y Eleuterio jugaba la tercera base. Los tres llegaron a jugar en un equipo llamado Tosca. Alejandro llegó a medir 175 cm y comenzó a jugar con equipos de nombres raros, Chicago y Boston. Lo más probable en que ya en ese momento haya sabido que su juego era en los jardines, sobre todo el central. Sus siguientes conjuntos fueron el Pastora y Dobarganes. Así se mantuvo hasta 1922 cuando debutó en la liga cubana de béisbol vistiendo el uniforme de los leopardos de Santa Clara. Oms era zurdo y jugó desde entonces la pradera central.

Aquel equipo venía dirigido por Agustín Molina, cubano-americano, nacido en Cayo Hueso en 1873, el que jugó la inicial y la receptoría en equipos cubanos y en las ligas negro. El Santa Clara estaba plagado de figuras destacadas cubanas y afro-estadounidenses, entre ellos  Julio Rojo, Eustaquio Pedroso, Matías Ríos, Frank Warfield, Oliver Marcelle, Dave Brown y Bill Holland, pero lo mejor de todo fue que Oms llegó a integrar el mejor trío de jardineros que se haya visto en aquella época: el mismísimo Charleston y el cubano Pablo “Champion” Mesa. Aquel conjunto quedó en el sótano y se retiró tempranamente de este torneo. Debutaba el Marianao y vencía bajo la guía del bigleaguer cubano Baldomero Acosta. En el momento del retiro del Santa Clara, Oscar Charleston bateaba para promedio de .446 y Oms para .436.  Esta temporada tuvo el honor de haber visto el debut de Oms pero también del más grande de todos los tiempos, Martín Dihigo, en el equipo Habana.

El trío de la excelencia en los jardines Pablo Champion Mesa, Oscar Charleston y Alejandro Oms

El trío de la excelencia en los jardines: Pablo «Champion» Mesa, Oscar Charleston y Alejandro Oms.

Otra cosa sucedió en la temporada de 1922-23, los leopardos vinieron para ganar, cuya nómina tuvo algunos peloteros de calidad añadidos. Al trío de Oms-Charleston-Mesa se integraba Esteban “Mayarí” Montalvo, hombre de fuerza al bate; en la receptoría estaba también el experimentado Frank Duncan, mientras que el campo corto era defendido por Walter “Dobie” Moore y la inicial por Oscar Johnson. El staff de pitcheo recibía a los cubanos Pedro Dibut y José de la Caridad Méndez, y a Rube Currie.  Fue una temporada en la que Oscar Charleston se destacó como líder en anotadas (59), bases robadas (31), slugging calculado por el autor (.537) y promedio ofensivo de .375. El líder de bateo fue Oliver Marcelle (.393) seguido muy de cerca por el torpedero Dobie Moore (.386) y el mismo Oms (.381), quien entre sus 53 hits en 139 veces al bate logró 13 extrabases (7 dobles, 4 triples y par de jonrones).

En 1924 se escenificó el torneo Gran Premio, iniciado tres días después de terminado el anterior, en el cual los leopardos se llevaron el triunfo por un pelito. Fueron 25 juegos, Oms bateó para .290, mientras que Charleston (.375) y Cristóbal Torriente (.377) discutían el título de bateo.

En 1924-25 los leopardos vinieron con algunas de las figuras conocidas, excepto Charleston. En esta temporada Oms se coronó campeón de bateo con promedio de .393, aventajando al cienfueguero Cristóbal Torriente (.390) del Habana. Entre los 57 incogibles de Oms, se incluyen 13 dobles, 4 triples y 1 jonrón. No obstante, su equipo se vio tan mal que su dueño, Abel Linares, debido a la poca asistencia de la afición al Boulanger de Santa Clara, decidió llevarlo a Matanzas. Al final este híbrido de Santa Clara/Matanzas superó al Marianao, ocupante del sótano.

En 1925-26 no hubo leopardos en la temporada, de esta forma Oms pasó a jugar con el San José junto con su compañero Pablo Mesa, conjunto ocupante del sótano, Oms bateó para .324, incluido 7 dobles y 2 triples. El líder de bateo fue Jud Wilson con .430. En la catastrófica temporada de 1926-27 Oms jugó poco con el llamado Cuba, así y todo promedió para .500 (de 18-9). En 1927-28 integró el campeón Habana, con el que bateó para .324. Jud Wilson volvió a repetir el campeonato de bateo con promedio de .424. Los logros de Oms aumentaron en la de 1928-29, jugó con el campeón Habana, estuvo 30 juegos consecutivos bateando de hit, en uno de esos juegos conectó 6 indiscutibles, ambos records en la profesional cubana, y promedió .432, igualmente record. Oms fue líder en esa temporada en hits (76) y dobles (18). El villaclareño no se detuvo en la temporada de 1929-30, integró nuevamente el Santa Clara y volvió a llevarse el título de bateo (.380). Su equipo con Molina de timonel perdió el campeonato con el Cienfuegos dirigido por Pelayo Chacón.

En 1930 la situación política del país con el machadato hacía casi imposible la realización de torneos largos. Primero hubo uno de cuatro juegos, que ganó el Almendares. Oms jugó con los leopardos y bateó para .286, luego vino otro campeonato corto, donde el llamado Almendarista se coronó campeón. Oms jugó para el Habana e increíblemente bateó por debajo de los .200. Cualquiera tiene un desliz, pero Oms, con el Habana, lo arregló todo en la temporada de 1931-32 cuando quedó de líder en anotadas (28), en hits (44), jonrones (3), bases robadas (14), con promedio ofensivo de .389 superado por Ramón Couto (.400) del Almendares.

En la campaña de 1932-33 la situación era difícil en extremo en el país, por lo que fue una temporada sin epílogo real, no hubo serie extra. Habana y Almendares terminaron abrazados, ambos distantes del sótano ocupado por el Marianao. Oms integró el Habana, donde bateó para .368. Miguel Ángel González, receptor y manager de su equipo, se coronó entonces campeón de bateo con .432. En 1934-35 Oms estuvo ausente, pero en 1935-36 volvió con sus adorados leopardos y bateó .311, incluido 10 dobles, 3 triples y par de jonrones. Su equipo arrasó y terminó a 6 de ventaja del Almendares. En la temporada de 1936-37 nuevamente Oms estuvo ausente, pero no así en la de 1937-38 cuando los leopardos volvieron a coronarse campeones. Fue una temporada con dos héroes afro-estadounidenses, Sam Bankhead al bate y Raymond “Jabao” Brown en el pitcheo, ambos con el Santa Clara. Oms no se quedó atrás, bateó .315, incluido 2 dobles y 2 jonrones. La siguiente campaña fue triunfo nuevamente para los leopardos, donde extrañamente Oms no apareció.

En la de 1939-40, el villareño jugó para el campeón Almendares, pero con escaso promedio de bateo (.228), con solo dos extravases/dobles. En la temporada siguiente (1940-41) compartió faenas con el Almendares y el campeón Habana, donde su promedio ofensivo fue de  .235. Realmente el gran pelotero cubano estaba en el ocaso de su vida en la profesional cubana.

Alejandro Oms en 1942

La despedida de Oms en esta liga tuvo lugar en el inicio de la temporada de 1945-46. La idea fue de su amigo Adolfo Luque, quien lo trajo a la nómina del equipo. Por un lado, la incorporación ayudaría a Oms a mejorar algo su vida ya precaria, por otro era como rendir homenaje a un hombre que deleitó a toda la afición cubana con sus fildeos, batazos, corrido de bases, jugando la pelota con el debido decoro y empeño. El 12 de octubre de 1946, en el estadio de la Tropical, Oms se enfrentó a los envíos del conocido Pedro “Natilla” Jiménez, al que le trabajó una base. Al siguiente día le tocó batear frente al zurdo Agapito Mayor del Almendares, el que no tuvo piedad de Oms y lo ponchó. Los lanzadores adversarios probablemente no supieran que Oms ya entonces no veía de un ojo. Fue la última vez que se vio jugar al Caballero Oms en la liga cubana de béisbol. Los que le vieron ese día, cuentan que el Caballero era una triste sombra de lo que había sido en el pasado, completamente famélico.

Stats Alejandro Oms

Los records de Oms en la liga cubana fueron los siguientes:

  • Tercer bateador con más alto promedio (.345). Estrictamente en la liga profesional cubana, sin incluir los 3 torneos independientes, Oms bateó para .394 (ver tabla adjunta)
  • Fue cuatro veces líder en slugging: 1924-25 (.559), 1928-29 (.619), 1930 (.572) y 1930-31 (.592).
  • Quinto en carreras anotadas (373). En la liga profesional anotó 331.
  • Sexto en triples (35). En 16 temporadas exactas, sin añadir las tres en torneos independientes, Oms bateó 33 triples.
  • Octavo en dobles (99). De igual manera son 96 dobles.
  • En 12 temporadas bateó por encima de los .300.
  • Tres veces líder de los bateadores: 1924-1925 (.393), 1928-1929 (.432) y 1929-1930 (.380), dos de ellos de manera consecutiva.
  • En 1928-1929, resultó el Jugador Más Útil a su Club.
  • 1931-1932: líder en bases robadas (14).
  • Tres veces encabezó los dobles: 1924-1925 (13), 1928-1929 (18) y 1932-1933 (4).
  • Líder en hits en 1928-1929 (76) y 1931-1932 (44).
  • 1928-1929: 1ro. en veces al bate (176) y carreras anotadas (38),
  • Electo al Salón de la Fama del béisbol profesional en 1944.

Oms tuvo su historia en Cuba, pero también tuvo otra en las Ligas Negro y en las invernales de los países del Caribe, lo cual se relatará en una siguiente entrega.

Fuentes

 

Escrito por Esteban Romero, 10 mayo de 2018

Un filme viejo pero actual: “Hitler: los últimos diez días (1973)”

Toda forma de desprecio, si interviene en
política, prepara o instaura al fascismo
.”
Albert Camus (Nobel de literatura en 1957)

Afiche los diez últimos días de Hitler

Se trata de una película dirigida por Ennio de Concini, cuya trama está basada en documentación existente sobre los últimos días del Führer en la Alemania fascista, donde la camarilla gobernante, con Adolfo Hitler a la cabeza, muestra sus verdaderos sentimientos, muy lejos de las penurias que ya sufría entonces el pueblo alemán.

Alec Guinnes interpreta magistralmente el papel del monstruo, alguien a quien por desgracia se le siguen imitando por todos esos líderes populistas en el mundo. Era su voz por encima de todos y su total desprecio a las vidas de soldados y población alemana ya en total peligro. Las vidas no importaban, decía el líder, lo que importa es el Nacional-socialismo, falsamente enarbolado. En realidad él lo que quería decir es que nada importaba más que su persona, a la que él mismo llamaba genio.

En la medida que veía al personaje en la trama de la peli, más a uno le recordaba la cantidad de mandatarios carentes de conocimientos, egocéntricos hasta la médula, arrogantes, autosuficientes, incapaces de hacer el bien, y el poco que hacen lo exageran sin ningún escrúpulo. Hitler y Mussolini fueron maestros de esto en todo, en el desprecio al pueblo, en ignorarlo, y asesinarlo llegado el caso y ante el menor disturbio. Hitler consideraba que las elecciones eran una forma de perder el tiempo, pues a fin de cuentas era el pueblo el que lo había querido a él. A su vez, consideraba que el pueblo no sabía escoger y, por lo tanto, no tenía derecho a votar.

Lo otro aún más interesante es ver como la camarilla de los Goebels, el cobarde Martin Borman y otros tantos altos oficiales nazis con sus esposas, socializaban en fiesta de cumpleaños con el Führer cuando los soviéticos ya estaban a escasos 300 metros del bunker, y los soldados y población aún fanática alemana caían en las calles, a la vez que buena parte de Berlín iba siendo destrozado.  El epílogo de la bacanal es patético cuando los regalos incluyen veneno para el suicidio.

Como en toda autocracia, la falsa adulación está a la orden del día, la mentira fluye sola, mientras que decir la verdad puede comportar una sanción incluso la pena capital. Lo de Hitler no ha quedado atrás, el populismo en muchos gobiernos se mueve de igual forma en la actualidad, es el autoritarismo y el querer destrozar la democracia. Por eso, este tipo de cinta debe ser mostrado una y otra vez, para que la población sepa y no se deje engañar por falsos héroes.

 

Escrito por Esteban Hernández, 1 mayo de 2018

 

 

La obra de Alexander von Humboldt

Descubridor científico del Nuevo Mundo cuyo
estudio ha dado a América algo mejor
que todos los Conquistadores juntos
.
Simón Bolívar

Humboldt

En la década de los 50 era muy normal que niños y jóvenes en Cuba leyeran muchos cómics o historietas con dibujos a colores. Esos materiales eran los más diversos, ya que si bien abundaban los de acción y aventura, también los había de historia y biografías de personajes célebres.

Uno de esos personajes que llegué a conocer por la vía de estas historietas fue al gran Alexander Humboldt, cuyo nombre completo es Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt, nacido el 14 de setiembre de 1769 en Berlín, en el seno de una familia, cuyo padre era oficial del ejército de Federico II el Grande de Prusia, y de madre, que atesoraba una buena fortuna. En ese ambiente, Humboldt recibió educación inicial en el castillo de Tegel, localidad en el distrito berlinés de Reinickendorf, y luego en el mismo Berlín, Fráncfort del Oder y Gotinga (Göttingen en alemán). Inicialmente quiso ser militar, luego cambió de idea gracias a los consejos familiares. Ya en esa época Humboldt mostró su inclinación por los viajes exploratorios. El primero que realizó fue a través del río Rin, que lo llevó desde Alemania a Holanda, y y de aquí viajó a Inglaterra. Su regreso a su tierra natal fue coincidente con la revolución francesa.

Su trabajo era como funcionario de una oficina del Ministerio de Minas, al cual renunció cuando su madre murió en 1796. Con el dinero heredado le daba para poder llevar sus ideas a la realidad, viajar para explorar y conocer muchas cosas de este mundo. Primeramente planificó un viaje a África desde Francia, el cual no se llevó a cabo. Más tarde decidió viajar hasta las Américas. Estando en América del Norte viajó hasta Asia Central. Sus observaciones fueron muy amplias y abarcaban campos como la etnografía, la antropología, la zoología, la botánica, la geología, la oceanografía y la astronomía.

Memorables son las estancias de Humboldt en los actuales territorios colombiano, venezolano, mexicano y de EE.UU. En una de sus visitas a este último país, el gran científico se entrevistó con el presidente Thomas Jefferson.

En estos viajes, Humboldt logró recopilar una cantidad enorme de datos sobre flora y fauna, determinó longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre, observaciones sobre el clima de estas regiones con un novedoso sistema de representación climatológica en forma de de isobaras e isotermas. Realizó también un estudio sobre la corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica, la que se llamó Humboldt por largo tiempo.

Casi todos estos descubrimientos aparecen en su obra  Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, cuya obra completa abarca treinta volúmenes, que ahora aparecen en cinco tomos, que son de dominio público. El primer tomo de esta obra incluye el relato de la travesía por Europa para llegar al puerto de Tenerife en España para hacer el viaje hacia el nuevo mundo y la llegada a las costas de la América meridional, y el establecimiento inicial en Cumana para iniciar el viaje exploratorio por Venezuela. El segundo tomo describe su viaje exploratorio por Venezuela, en el cual denota las características climatológicas, geográficas, hidrológicas, geológicas, recursos naturales y mineros. Hace un análisis general de las características urbanas, sociales, comerciales, religiosas y económicas de las poblaciones venezolanas que visito en esa parte del viaje. El tercer y cuarto tomos describen la región de la Orinoquía, sus selvas, muchas de ellas vírgenes, y ríos. En el quinto, Humboldt reseña las diferentes propuestas para la construcción de infraestructura fluvial que facilite la comunicación y el comercio entre Venezuela y Colombia.

En lo que respecta a Cuba, Humboldt la visitó dos veces y estuvo en el territorio del país a lo largo de tres meses en las dos visitas. La primera estancia fue: del 19 de diciembre de 1800 hasta el 15 de marzo de 1801, y del 19 de marzo hasta el 29 de abril de 1804. Sus observaciones sobre Cuba fueron muy productivas, escribió su famoso Ensayo político sobre la isla de Cuba, donde hizo una descripción de  las características de la isla. Una de sus apreciaciones fue que Cuba era un caso excepcional, donde existía  una fuerte identidad nacional, algo que la distingue del resto de las islas del Caribe. La ciudad de la Habana era metrópoli y colonia a la vez. Para Humboldt era como un eslabón imaginario entre América y Europa.

Humboldt se estableció en París entre 1804 y 1827, donde se dedicó a ordenar y publicar toda la recopilación previamente realizado. En 1804 conoció a un joven de nombre Simón Bolívar, con quien estableció buena amistad hasta el día de su muerte. Las ideas liberales de Humboldt le llevaron igualmente a profundizar en los problemas sociales, de siempre fue enemigo de la esclavitud y cualquier forma de opresión.

Los viajes y gastos posteriores provocaron la desaparición de la fortuna heredada de su madre, lo que obligó a Humboldt regresar a Berlín, donde el entonces Rey de Prusia le nombró su consejero. En su natal Alemania continuó impartiendo conocimientos a través de charlas en universidad, donde relataba sobre sus hallazgos en los distintos campos del saber.

Su muerte ocurrió el 6 de mayo de 1859 muere Humboldt y luego sspultado en el panteón de Tegel (Berlín).

Fuentes

Anon. Alexander von Humboldt. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt.htm

Anon. ¿Quién fué Alexander von Humboldt? Geoinstitutos. http://www.geoinstitutos.com/quien_fue/f_heinrich.asp

 

Escrito por Ricardo Labrada, 4 mayo de 2018

Peloteros destacados de las provincias orientales de Las Tunas, Holguín y Granma

No importa cuán buen manager seas,
siempre vas a perder un tercio de los juegos;
no importa cuán mal manager seas,
siempre vas a ganar un tercio de los juegos;
es el otro tercio el que hace la diferencia
.”
Tom Lasorda, ex pelotero/manager MLB

 Símbolos Las Tunas, Holguín, Granma

Anteriormente se había publicado artículos sobre peloteros destacados en las provincias actuales de Guantánamo y Santiago de Cuba, por lo que es necesario ahora dar los nombres de todos aquellos peloteros de las restantes provincias orientales, que han brillado de una manera u otra en los terrenos dentro y fuera del país.

I. En Grandes Ligas y Ligas Japonesas

Pedro “Preston” Gómez, 2B- SS- Dir., nació el 20 de abril de 1923 en el Central Preston, provincia de Oriente y murió el 13 de enero de 2009 en Los Ángeles. Medía 178.5 cm. Jugó: Cienfuegos (1944-45), Marianao (1945-46, 1947-48). Asociación Americana AAA- Molineros Minneápolis (1944), Mud Hens Toledo/Senadores Charleston (1952). Liga Internacional AA – Bisontes Buffalo (1945). Liga Internacional Florida B – Havana Cubans (1953). Liga Internacional Occidental A- Osos Yakima (1954). Grandes Ligas- Senadores Washington (1944). Es el jugador cubano No. 32 en jugar en Grandes Ligas. Dirigió: Liga Mexicana AA- Diablos C. México (1957-58). Liga Internacional AAA -Cuban Reyes Azúcar (1959, campeón de la pequeña serie mundial), Virginianos Richmond (1963-64). Liga Invernal Venezuela- Tiburones de la Guaira (1972-74). Liga Costa del Pacífico AAA- Indios Spokane (1960-62). Grandes Ligas – Padres San Diego (1969-72), Astros Houston (1974-75), Cachorros Chicago (1980). Segundo cubano en dirigir equipos de Grandes Ligas.

Julio González, lanzador derecho, su nombre es Julio Enrique, conocido en Cuba como Figuritas y como Julio en EEUU, nació el 20 de setiembre de 1920 y murió el 15 de febrero de 1991 siempre en Banes. Medía 178 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur- Deportivo Cárdenas (1945-47). Liga Profesional- Marianao (1949-50). Liga Internacional Florida B- Havana Cubans (1948-50). Grandes Ligas – Senadores Washington (1949). Es el pelotero cubano No. 44 en jugar en Grandes Ligas.

Felo Ramírez, narrador-comentarista, nació el 22 de junio de 1923 en Bayamo y murió el 21 de agosto de 2017 en Miami. Fue uno de los narradores-comentaristas más destacados del béisbol en el ámbito mundial y muy especialmente para la tele y radio-audiencia hispana. Desde 1954 narró en más de 30 series mundiales y series del Caribe ininterrumpidamente. Famoso se hizo con la narración del jonrón “y la bola se llevó la cerca”, también famosa fue su narración del hit 3000 del inmortal Roberto Clemente en 1972: “¡Lo logró, lo logró!… ¡un doble de Roberto Clemente contra la pared del left-center! ¡Como él lo quería, limpio completamente!”. Por sus méritos en su carrera recibió el premio Ford Frick del Salón de la Fama de Cooperstown en 2001. Similar reconocimiento recibió en Venezuela. Es miembro también del Salón de la Fama del Béisbol del Caribe.

Willie Miranda, SS, nació el 24 de mayo de 1926 en Velazco, Holguín y murió el 7 de setiembre de 1996 en Baltimore. Bateador ambidextro. Jugó: Almendares (1948-59), Habana (1959-60). Novato del año en la temporada de 1948-49. Series del Caribe- Habana (1949), Puerto Rico (1950), Puerto Rico (1954), Caracas (1955). Grandes Ligas- Senadores Washington (1951), Medias Blancas Chicago (1952), Carmelitas St Louis (1952-53), Yankees Nueva York (1953-54), Orioles Baltimore (1955-59). Es el pelotero cubano No. 52 en jugar en Grandes Ligas. Integró equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos- Colombia (1946).

Orientales bigleaguers

Orlando Peña, lanzador derecho, nació el 17 de noviembre de 1933 en Las Tunas. Mide 178.5 cm. Jugó: Almendares (1957-61). Líder en juegos lanzados (37) en la temporada de 1957-58. Líder en juegos completos (15), ganados (15), promedio de ganados (.790) y lanzador más valioso en la temporada de 1958-59. Co-líder en lechadas (3) en la temporada de 1960-61. Décimo en promedio de ganados (.592) en la profesional cubana. Series del Caribe – Caracas (1959), Panamá (1960). Liga invernal Venezuela- Leones Caracas (1963-64, 1966-67), Navegantes Magallanes (1969-71), Tiburones de la Guaira (1971-72). Liga Internacional AAA- Cuban Reyes Azúcar (1957-58, 1960), Jerseys Jersey City (1960-61), Hojas Arce Toronto (1961-62), Alas Rojas Rochester (1971-72). Liga Costa del Pacífico AAA- Angelinos Seattle (1968), Castores Portland (1968), Toros Tucson (1975). Asociación Americana AAA- Reales Omaha (1969). Grandes Ligas- Rojos Cincinnati (1958- 60), Atléticos Kansas City (1962 – 65), Tigres Detroit (1965 – 67), Indios Cleveland (1967), Piratas Pittsburgh (1970), Orioles Baltimore (1971, 1973), Cardenales St Louis (1973-74), Angelinos California (1974-75). Es el pelotero cubano No. 77 en jugar en Grandes Ligas.

Diego Seguí, lanzador derecho, nació el 17 de agosto de 1937 en Holguín. Mide 180 cm. Jugó- Habana (1958-59, 1960-61). Liga Invernal Venezuela- Industriales Valencia (1962-63), Leones Caracas (1966-73), Llaneros Portuguesa (1975-76), Leones Caracas (1976-80), Tigres Aragua (1980-83). Es el segundo lanzador con más victorias de por vida, con 95, el primero en ponches propinados, con 919, y el primero en efectividad con (2.76) en la profesional invernal de Venezuela. Es miembro del Salón de la Fama de Venezuela desde 2003. Liga Costa del Pacífico AAA- Isleños Hawaii (1961, 1966), Mounties Vancouver (1966-67), Isleños Hawaii (1976), Liga Mexicana AAA- Cafeteros Reynosa (1978-79), Broncos Reynosa (1980-82), Leones Yucatán (1983), Bravos León (1984), Acereros Monclova (1985). Grandes Ligas- Atléticos Kansas City (1962-65), Senadores Washington (1966), Atléticos Kansas City (1967), Atléticos Oakland (1968), Pílotos Seattle (1969), Atléticos Oakland (1970-72), Cardenales St Louis (1972-73), Medias Rojas Boston (1974-75), Marineros Seattle (1977).  Fue líder en PCL (2.56) en la Liga Americana en 1970. Es el pelotero cubano No. 93 en jugar en Grandes Ligas. Padre del pelotero David Seguí.

Orlando McFarlane, C, nació el 28 de junio de 1938 en las Tunas y murió el 18 de julio de 2007 en Ponce, Puerto Rico. Medía 180 cm. Jugó: Almendares (1958-61). Liga Internacional AAA- Jets Columbus (1962-63), Mareas Tidewater (1969-70). Liga Costa del Pacífico AAA- Isleños Hawaii (1965), Angelinos Seattle (1968), Isleños Hawaii (1969). Liga Mexicana AAA- Rojos C. México (1971). Grandes Ligas- Piratas Pittsburgh (1962, 1964), Tigres Detroit (1966), Angelinos California (1967-68). Es el pelotero cubano No. 94 en jugar en Grandes Ligas.

Osvaldo Fernández Rodríguez, lanzador derecho, nació el 4 de noviembre de 1968 en Holguín. Mide 185 cm. Jugó: Holguín (1987-95). Selectivas – Mineros (1987-92), Orientales (1993-95). Líder en juegos completos (8) en la zona oriental de la XXX Serie Nacional (1990-91). Líder en juegos completos (11), lechadas (5), juegos ganados (10) y PCL (1.19) en la zona oriental de la XXXI Serie Nacional (1991-92). Líder en juegos iniciados (15) y entradas lanzadas (116.1) en la XVIII Serie Selectiva (1992). Líder en lechadas (5) en la XXXII Serie Nacional (1992-93). Líder en PCL (1.62) en la XXXIII Serie Nacional (1993-94). Líder en lechadas (2) en la XX Serie Selectiva (1994). Co-líder en lechadas (3) (empatado con otros 4 lanzadores) en la XXXIV Serie Nacional (1994-95). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – San Juan (1993), a los Juegos Panamericanos – La Habana (1991), Mar de Plata (1995), a la Copa Intercontinental – Italia (1993), La Habana (1995), a los Juegos Olímpicos- Barcelona (1992). Grandes Ligas: Gigantes San Francisco (1996 -97), Rojos Cincinnati (2000-01). Pelotero cubano No. 134 en jugar en Grandes Ligas.

Aroldis Chapman, lanzador zurdo, nació el 28 de febrero de 1988 en Cayo Mambí, municipio Frank País, provincia Holguín. Mide 190 cm. Jugó: Holguín (2005– 09). Líder en ponches propinados (100) en la XLVI Serie Nacional (2006-07), y con 130 en la XLVIII Serie (2008-09). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil-Sancti Spíritus, Cuba (2006), al Campeonato Mundial – Taipei (2007), al Clásico mundial – C. México/Los Angeles (2009). Liga Internacional AAA- Bates Louisville (2010). Grandes Ligas – Rojos Cincinnati (2010-15), Yankees Nueva York/Cachorros Chicago (2016), Yankees Nueva York (2017). Es el pelotero cubano No. 164 en jugar en Grandes Ligas. Ostenta record Guinness del lanzamiento más veloz en Grandes Ligas, 105,1 MPH, lanzado el 24 de setiembre de 2010 en el Petco Park de San Diego.

Yoenis Céspedes, OF, también llamado la Potencia, nació el 18 de octubre de 1985 en Campechuela, Granma. Mide 175 cm. Jugó: Granma (2003-11). Co-líder en carreras anotadas (89) (empatado con Yulieski Gourriel de Sancti Spíritus) en la XLV Serie Nacional (2005-06). Líder en carreras anotadas (79) en la XLVI Serie Nacional (2006-07). Líder en carreras anotadas (89), co-líder en jonrones conectados (33) (empatado con José Dariel Abreu de Cienfuegos), de hecho Céspedes llegó primero a los 33 y rompió récord de 31 jonrones de Alexei Bell (Santiago de Cuba), y líder empujador (99) en la L Serie Nacional (2010-11). Integró equipos Cuba al Panamericano Juvenil – Curaçao (2003), al Campeonato Mundial Juvenil – Canadá (2002), al Clásico Mundial – México/San Diego (2009). Grandes Ligas – Atléticos Oakland (2012-14), Medias Rojas Boston (2014), Tigres Detroit (2015), Mets Nueva York (2015-16). Líder en asistencias (16) como LF en la Liga Americana, temporada de 2014. En las temporadas de 2013 y 2014 ganó el derby de jonrones de los juegos de las estrellas de la MLB. En el primer derby conectó uno de sus jonrones a 483 pies del plato. Es el pelotero cubano No. 170 en jugar en Grandes Ligas.

Orientales bigleaguers 2

Henry Urrutia, OF-1B, nació el 13 de febrero de 1987 en Las Tunas. Mide 196 cm. Jugó- Las Tunas (2005-09). Integró equipo Cuba al Panamericano Juvenil- México (2005). Liga Internacional AAA- Mareas Norfolk (2013-17). Liga invernal Venezuela- Leones Caracas (2015-17), Cardenales Lara (2017-18). Líder de los bateadores en la temporada 2017-18 en Venezuela. Grandes Ligas- Orioles Baltimore (2013). Es el pelotero cubano No. 176 en jugar en Grandes Ligas. Hijo del pelotero Ermidelio Urrutia y premio de Osmany Urrutia.

Alexander Guerrero, 3B-SS-2B, nació el 20 de noviembre de 1986 en las Tunas. Mide 182 cm. Jugó: Las Tunas (2005-12). Liga Costa del Pacífico AAA- Isotopos Albuquerque (2014). Grandes Ligas – Dodgers Los Ángeles (2014-15). Es el pelotero cubano No. 178 en jugar en Grandes Ligas. Liga Central Japón- Dragones Chunichi (2017), en esta temporada de 2017 Guerrero disparó 35 jonrones, líder en su liga.

Roel Santos, OF, nació el 15 de setiembre de 1987 en Niquero, Granma. Mide 168 cm. Jugó: Granma (2008- 13), Granma/Pinar del Río (2013-14), Granma (2014-15), Granma/Industriales (2015-16), Granma (2016-18). Líder en carreras anotadas (81) en LIII Serie Nacional (2013-14), (85) y bases por bolas recibidas (79) en LIV serie nacional (2014-15), co-líder en bases robadas (29) en LV serie nacional (2015-16). Integró equipos Cuba a los Juegos Panamericanos- Toronto (2015), a las Series del Caribe- San Juan, Puerto Rico (2015), Culiacán, México (2017), al Clásico Mundial- Japón (2017). Liga Canadiense-Americana- Capitales Québec (2016). Liga del Pacífico de Japón- Chiba Lotte Marines (2017).

 II. En otros circuitos profesionales

Heliodoro Díaz, lanzador derecho, también conocido como Yoyo, nació el 5 de junio de 1905 en Puerto Padre y murió en enero de 1989. Jugó: Cienfuegos (1926-30), Regla (1931-32), Santa Clara (1935-36), Almendares (1936-37), Marianao (1937-38), Santa Clara (1938-39). Líder en juegos completos (119 y promedio de ganados (.833) en la temporada de 1929-30. Ligas Negro- Cuban Stars de la Habana (1928), New York Cuban Stars (1933).

Carlos Blanco, 1B-3B, nació el 25 de abril de 1914 en Bayamo, provincia Granma, y murió en 1997 en Cuba. Medía 173 cm. Jugó: Santa Clara (1935-37), Almendares (1937-38), Cuba (1938-39), Habana (1939-47, 1948-49), Marianao (1950-51). Co-líder en triples (5) en la temporada de 1940-41. Décimo de todos los tiempos en triples (29) conectados en la profesional cubana. Bateó en tres temporadas sobre los .300 de promedio ofensivo. Federación nacional- Leones (1947-48. Ligas Negro: NY Cubans (1938 y 1941). Liga Mexicana- Algodoneros Torreón (1943), Tecolotes Nuevo Laredo (1944-46), Industriales Monterrey (1947), Azules Veracruz/Ángeles Puebla (1948), Tecolotes Nuevo Laredo (1950), Tuneros San Luis Potosí (1951), Águila Veracruz/Diablos Rojos C. México (1952), Águila Veracruz (1953), Azul C. México (1954). Hermano de Heberto Blanco y medio hermano de Federico y Carlos De Souza.

Heberto Blanco, 2B, nació el 7 de octubre de 1920 en Bayamo, provincia Granma. Jugó: Santa Clara (1940-41), Habana (1941-47, 1948-50), Marianao (1950-51. Federación nacional- Leones (1947-48). Líder en sacrificios (10) en la temporada de 1949-50. Liga Mexicana- Industriales Monterrey (1943-46, 1948), Azules Veracruz (1948), Tecolotes Nuevo Laredo (1950-51), Sultanes Monterrey (1952), Algodoneros Torreón (1953), Águila Veracruz (1954-55). Hermano de Carlos Blanco y medio hermano de Federico y Carlos De Souza.

Antonio Castaño, OF-3B-Dir., nació el 11 de febrero de 1911 en Palma Soriano y murió el 13 de octubre de 1989 en Miami. Medía 178 cm. Jugó: Santa Clara (1936-41), Habana (1941 – 42), Cienfuegos (1942-44), Marianao (1944 -47), Cuba/Santiago (1947- 48), Almendares (1949-50). Serie del Caribe- Puerto Rico (1950). Igualó récord de hits en un desafío para la Liga Cubana, con 6, frente al Almendares. Liga Internacional AA – Hojas Arce Toronto (1944-45). Liga Mexicana – Azules Veracruz (1946-47), Ángeles Puebla (1948), Azules Veracruz (1948), Charros Jalisco (1949), Azules Veracruz (1951), Charros Jalisco (1952), Águila Veracruz (1952). Liga Internacional Florida B – Havana Cubans (1950). Dirigió: Liga profesional cubana- Cienfuegos (1957-61), campeón en las temporadas 1959-60 y 1960-61. Serie del Caribe- (1960), igualmente campeón. Series Nacionales- Azucareros (1962). Liga Central Mexicana – Rojos Fresnillo (1962). Liga Internacional AAA- Cuban Sugar Kings (1960). Liga Nicaragua- Boer (1962-63). Liga Mexicana AA – Tecolotes Nuevo Laredo (1956), Pericos Puebla (1963 – 65), Petroleros Poza Rica (1966), Pericos Puebla (1968 – 69), Leones Yucatán (1970), Águila Veracruz (1971), Pericos Puebla (1974-75). Liga Invernal Venezuela- Cardenales Lara (1967-68).

Manuel “Chino” Hidalgo, SS, nació el 30 de noviembre de 1918 en Banes, provincia Holguín y murió el 15 de enero de 2010 en Miami. Medía 170 cm. Jugó: Liga Nacional Amateur – Fortuna (1940). Liga Profesional: Habana (1940-41), Cienfuegos- Almendares (1942-43), Almendares (1943-44), Habana (1944 -46), Oriente (1946-47), Habana (1947-52), Cienfuegos (1953-55). Federación Nacional: Oriente (1946-47). Series del Caribe- Caracas (1951), Panamá (1952). Liga Internacional Florida C – Havana Cubans (1946 -1947, 1949-50, 1953 -54), Smokers Tampa (1954). Liga Internacional AAA – Bisontes Buffalo (1948). Liga Mexicana- Leones Yucatán (1954).

Orientales profesionales

Pedro Formental, OF, también llamado Perucho, nació el 19 de abril de 1915 en Báguanos, provincia de Holguín y murió el 15 de setiembre de 1992 en Cleveland, Ohio. Medía 178.5 cm. Jugó: Cienfuegos (1942-45), Habana (1945-53), Habana/Marianao (1953-54), Habana (1954-55). Líder en triples (6) en la temporada de 1943-44. Co-líder en triples (6) (empatado con Hank Thompson) en la temporada de 1946-47. Líder en hits (99), carreras anotadas (51) y de bateo (.336) en la temporada de 1949-50. Co-líder en jonrones (8) y bases por bolas recibidas (53) en la temporada de 1950-51. Líder en carreras anotadas (47), jonrones (9) y carreras impulsadas (46) en la temporada de 1951-52. Líder en dobles (18), carreras impulsadas (57, record para una temporada compartido con Rocky Nelson) y co-líder en bases por bolas recibidas (50) (empatado con Felipe Montemayor) en la temporada de 1952-53. Séptimo en veces al bate (2720), cuarto en anotadas (431), quinto en hits (746), quinto en dobles (106) (empatado con Rafael Noble), tercero en triples (47), cuarto en jonrones (56) y octavo en impulsadas (362) en la liga profesional cubana. Series del Caribe – Venezuela (1951), Panamá (1952), Habana (1953). Ligas Negro- Medias Rojas de Memphis (1947-49). Liga Mexicana- Alijadores Tampico (1943), Azules Veracruz (1944-45), Tuneros San Luis Potosí (1946-47). Liga Internacional Florida A – Havana Cubans (1952). Liga Internacional AAA- Cuban Reyes Azúcar (1954-55).

René Solís, P-1B-OF, lanzador derecho, conocido como Tata, nació el 23 de julio de 1926 en las Tunas y murió el 21 de setiembre del 2013 en Miami. Medía 178.5 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur – Deportivo Rosario (1945-47). Líder en ganados y perdidos (18-1) en la temporada de 1947 en la UAA. Liga Profesional- Almendares (1947-51), Cienfuegos (1950-51, 1954-55). Series del Caribe- Habana (1949), Puerto Rico (1950). Liga Internacional Florida B – Sun Sox Miami (1949, 1952), Bravos Fort Lauderdale/Conchs Key West (1952), Indios West Palm Beach (1954). Liga Mexicana AA – Leones Yucatán (1957). Liga Mexicana Central A- Estrellas Yucatecas (1952-54). El primero de noviembre de 1953 conectó 3 jonrones en juego de las Estrellas Yucatecas vs los Piratas de Campeche.

Carlos De Souza, 2B, nació el 6 de junio de 1925 en Bayamo y murió el 27 de noviembre de 2007 en Miami. Medía 173 cm. Jugó: Almendares (1949-51), Marianao (1952-53), Cienfuegos (1954-55). Liga Internacional Florida B-Smokers Tampa (1948-52), Bravos Fort Lauderdale/ Conchas Key West (1952), Smokers Tampa (1953). Liga Mexicana- Azules Ciudad México (1954). Hermano del pelotero Federico De Souza y medio hermano de Carlos y Heberto Blanco.

Asdrúbal Baró, OF-Dir., nació el 21 de noviembre de 1928 en Mayarí, provincia de Holguín y murió el 18 de noviembre de 2004 en la Habana. Medía 175 cm. Jugó: Almendares (1951-54), Marianao (1955- 58), Habana (1959-61). Serie del Caribe- Puerto Rico (1954), Habana (1957), Puerto Rico (1958). Liga Internacional Florida B – Miami Sun Sox (1953). Liga Internacional – Cuban Reyes Azúcar (1954-55). Asociación Americana – Senadores Charleston (1954), Cardenales Omaha (1956, 1959). Liga Mexicana- Petroleros Poza Rica (1959), Tecolotoes Nuevo Laredo (1959), Águilas Veracruz (1960-63). Liga Mexicana Sudeste – Piratas Campeche (1964). Dirigió: Centrales (1965-66).

III. En series nacionales

Manuel Alarcón, lanzador derecho, también conocido como El Cobrero, nació el 19 de febrero de 1942 en finca el Aguacate, cerca del pueblo de Canabacoa, municipio Bartolomé Masó, provincia de Granma, y murió el 25 de mayo de 1998 en La Habana. Jugó: Orientales (1962-65, 1967-68) y Mineros (1968-69, 1971-72). Líder en hits de sacrificio (7), juegos iniciados (10), juegos completos (6) y juegos ganados (7) (empatado con Modesto Verdura) en la II Serie Nacional (1962-63). Juegos completos (5) (empatado con Rolando Pastor) en la III Serie Nacional (1963-64). Juegos iniciados (14) e innings lanzados (94.2) en la IV Serie Nacional (1964-65). Juegos completos (11) en la VI Serie Nacional (1966-67). Líder en ponches propinados (200) y lanzador más valioso en la VII Serie Nacional (1967-68). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Kingston (1962), a los Juegos Panamericanos – Sao Paolo (1963), Winnipeg (1967).

Eulogio Osorio, OF-1B, nació el 13 de setiembre de 1943 en Holguín y murió el 8 de agosto de 2006 en La Habana. Jugó: Industriales (1963-64), Occidentales (1964-66), Industriales (1966-67), Habana (1967-68), Industriales (1968-74), Agricultores (1974-77). Co-líder en dobles (8) (empatado con Fidel Linares) en la III Serie Nacional. Líder en veces al bate (429), hits (129), dobles (24) y jugador más valioso en la VII Serie Nacional (1967-68). Líder en hits (58) en la XIV Serie Nacional (1974-75). Líder en dobles (12) en la XV Serie Nacional (1975-76). Líder en bateo (.359) en la XVI Serie Nacional (1976-77). Fue el primer bateador cubano en conectar más de 100 hits en una serie nacional. Integró equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales- Habana (1971) y Colombia (1976). Después de su retiro del béisbol jugó softbol, con éxitos igualmente en este deporte.

Agustín Arias, SS, nació el 5 de mayo de 1942 en la Sal, Granma, y falleció el 22 de diciembre de 2016 en Bayamo. Bateaba y lanzaba a la derecha. Jugó: Orientales (1965-67), Oriente (1968-69), Mineros (1969- 72), Serranos (1973-77) y Granma (1978-82). Selectivas: Oriente (1975-76), Orientales (1977-82). Líder en triples (7) en la I Selectiva (1975), co-líder en sacri-fly (5) (empatado con Lázaro Cabrera de Vegueros) en la XX Serie Nacional (1980-81) y líder en hits (84) y de bateo (.402) en la VIII Serie Selectiva(1982). Integró los equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- San Juan (1966, no jugó), Ciudad Panamá (1970), Santo Domingo (1974) y Habana (1982); Juegos Panamericanos- Ciudad México (1975) y al Campeonato Mundial- Managua (1972)

Gregorio Pérez, lanzador derecho, también conocido como “Mano Negra” o “La Calma”, nació el 28 de noviembre de 1941 en Amancio Rodríguez, Las Tunas. Jugó: Granjeros (1964-70), Camagüey (Serie Especial 1970), Granjeros (1970-71), Mineros (1971–72), Oriente (1972–74), Cafetaleros (1974–77), Las Tunas (1977–81). Selectivas – Oriente (1975-76), Orientales (1977–78). Co-líder en juegos completos (8) (empatado con Omar Carrero) en la XIV Serie Nacional (1974-75). Líder en PCL (1.04) en la I Serie Selectiva (1975). Integró equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos – Panamá (1970).

Asterio Zaldivar, OF-1B-lanzador zurdo, nació en Amancio Rodríguez, provincia las Tunas en fecha nsc. Jugó: Granjeros (1965-69), Camagüey (Serie Especial 1970). Mineros (1970-72), Oriente (1972-74), Cafetaleros (1974-76), Las Tunas (1977-82). Líder en pelotazos recibidos (8) en la X serie nacional (1970-71). Co-líder en juegos iniciados (15) y co-líder en juegos perdidos (10) en XVIII serie nacional (1978-79).

Eliécer Velázquez, lanzador zurdo, nació y murió en Las Tunas. Jugó: Mineros (1967-68, 1969-70), Oriente (1970-71), Mineros (1971-72), Oriente (1973-74). En 1972 lanzó 44 escones consecutivamente, rompiendo el anterior récord de 41 en poder de Manuel Hurtado. El zurdo Maximiliano Gutiérrez rompió este récord posteriormente.

 Agustín Arias 3.png

Evelio Hernández Soufront, C-Dir., nació el 2 de abril de 1946 en Nicaro, provincia Holguín. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Habana (1968-69), Henequeneros (1969-70), Matanzas (Serie Especial 1970), Henequeneros (1970-72), Matanzas (1972-74), Citricultores (1974-77). Selectivas- Matanzas (1975-76). Co-líder en sacri-fly (4) en la serie nacional de 1976-77. Dirigió: Matanzas (1997-98). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Rep. Dominicana (1974), a los Juegos Panamericanos – México (1975), a los Campeonatos Mundiales – Managua, Nicaragua (1972), Habana (1973), Colombia (1976).

Rolando Castillo, lanzador derecho, nació en San José del Cautillo, Jiguaní, Granma. Jugó: Oriente (1967-69), Mineros (1969-71). Líder en PCL (0.69) y lanzador más valioso en la IX Serie Nacional (1969-70). Hermano de los lanzadores Rafael y Gonzalo Castillo.

Rafael Castillo, lanzador derecho, nació el 1 de febrero de1952 en San José de Cautillo, Jiguaní, provincia de Granma. De juvenil fue lanzador ambidextro. Jugó: Mineros (1971-72), Serranos (1972–77), Holguín (1977–85). Selectivas: Oriente (1975-76), Orientales (1977- 83). Co-líder en juegos ganados (14) (empatado con Braudilio Vinent de Serranos) en la XIII Serie Nacional (1973-74). Líder en juegos ganados (13) en la VII Serie Selectiva (1981). Integró equipos Cuba a los Juegos Panamericanos – San Juan (1979), a las Copas Intercontinentales – Habana (1979) y Edmonton (1981). Hermano de los lanzadores Rolando y Gonzalo Castillo de Series Nacionales, y miembro de una familia numerosa, donde doce de sus hermanos jugaron béisbol.

Fidencio Serrano, lanzador zurdo, nació en la provincia de Holguín. Jugó: Cafetaleros (1976-77), Holguín (1977-91). Selectivas – Mineros (1986-91). Líder en juegos lanzados (31) en la XXIV Serie Nacional (1984-85), líder (27) en la XII Serie Selectiva (1986), y líder (20) en la XXVI Serie Nacional (1986-87).

Pablo Pérez, lanzador zurdo-OF, nació el 7 de junio de 1957 en Salgacero, Municipio Jesús Menéndez, provincia de Las Tunas. Jugó: Isla de la Juventud (1977-91). Selectivas – Habana (1979-84), Agropecuarios (1986-88). Líder en hits (76) en la XX Serie Nacional (1980-81).Co-líder en triples (4) en la VII Serie Selectiva (1981). Líder en dobles (16) en la XXV Serie Nacional (1985-86). Hermano gemelo del pelotero Pedro Pérez.

Carlos Martí, Dir., nació el 16 de febrero de 1949 en San Pablo de Yao, municipio Buey Arriba, provincia Granma. Dirigió: Granma (1980-2005, 2008, 2014-18). Selectivas- Oriente (1980-83), Mineros (1985-93). Director del campeón Orientales en la VII selectiva de 1981. Director del equipo Granma, triunfador LVI serie nacional (2016-17).

Ermidelio Urrutia, OF-Dir., nació el 25 de agosto de 1963 en Jobabo, Las Tunas. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Las Tunas (1979–95). Selectivas: Orientales (1982, 1984-85), Mineros (1986–92), Orientales (1993- 95). Líder en jonrones (20) en la zona oriental de la XXIX Serie Nacional (1989-90), y líder (19) en la zona oriental de la XXX Serie Nacional (1990-91). Líder en dobles (24) en la XVI Serie Selectiva (1990). Líder en bases por bolas recibidas (36) en la zona oriental de la XXXI Serie Nacional (1991-92). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- México (1990), San Juan (1993), a los Juegos Panamericanos – Cuba (1991), Mar de Plata (1995), a las Copas Intercontinentales – Habana (1987), San Juan (1989), Italia (1993), a los Campeonatos Mundiales – Italia (1988), Edmonton (1990), Managua (1994), a los Juegos Olímpicos – Barcelona (1992). Dirigió: Las Tunas (2006-08, 2016-17). Equipo Cuba- Torneo Alba, Caracas (2007). Padre del pelotero Henry Urrutia y premio de Osmany Urrutia.

Pedro Luis Palma, lanzador derecho, nació el 23 de febrero de 1961 en el barrio El Dátil, Bayamo. Mide 187 cm. Jugó: Granma (1979-93). Selectivas – Orientales (1980), Mineros (1986-91).  Líder en juegos iniciados (23) en la XXIII Serie Nacional (1983-84), (23) en la XXIV Serie Nacional (1984-85), (15) en la XXV Serie Nacional (1985-86), co-líder (16) en la XII Serie Selectiva (1986). Liga Ecuatoriana- San Andrés (1994). Liga Colombiana- Antioquia (1996).

Carlos Barrabí Leyva, C, nació el 28 de octubre de 1959 en Campechuela, provincia Granma, murió en 2002. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 183 cm. Jugó: Granma (1979-97). Selectivas- Mineros (1986-92), Orientales (1993-95). Jugó en torneos japoneses no profesionales. Co-líder en fly de sacrificios (4) en la zona oriental, XXVIII Serie Nacional (1988-89). Padre del receptor Carlos Miguel Barrabí García.

Pedro Mora, 2B-3B, nació el 13 de febrero de 1960 en Jiguaní, provincia Granma. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Granma (1981-97). Selectivas: Mineros (1985-92). Líder en carreras anotadas (49) en la zona oriental de la XXVII Serie Nacional (1997-98). Líder en hits (75) en la zona oriental de la XXVIII Serie Nacional (1998-99). Co-líder en triples (3) en la zona oriental de la XXX Serie Nacional (1990-91).

José Miguel Báez, lanzador derecho, nació el 21 de octubre de 1968 en Las Tunas. Batea y lanza a la derecha. Mide 189 cm. Jugó: Las Tunas (1984–2004). Selectivas: Mineros (1986 – 92), Orientales (1993-95). Líder en juegos iniciados (16) en la XXVIII Serie Nacional (1988-89), co-líder en juegos lanzados (19) (empatado con otros dos lanzadores) en la XXIXSerie Nacional (1989-90), el 11 de noviembre de 1984 implantó record negativo al permitir 7 dobles al equipo Camagüey, el 17 de noviembre de 1998 propinó no hit no run a Metropolitanos en el estadio Latinoamericano. Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Canadá (1986) y a la Universiada – Buffalo (1993).

Eleazar González, INF., nació en Yara, provincia Granma en fecha nsc. Jugó: Granma (1981– 90). Selectivas – Mineros (1986-87). Líder en bases por bolas recibidas (48) en la zona oriental de la XXVII Serie Nacional (1987-88). Liga Nicaragua- Boer (1994-95).

jose miguel baez 3.png

Ibrahim Fuentes, 1B-3B-OF, también conocido como Chenene o Negrito, nació el 12 de octubre de 1963 en Jiguaní, provincia Granma. Jugó: Granma (1982-83, 1984-94). Selectivas: Mineros (1986-92). En la XXVIII serie nacional (1989) impuso record de 14 veces consecutivas bateando de hit, entre ellos 5 jonrones, 2 dobles y 1 triple.

Jorge Hierrezuelo, SS-INF., nació en las Tunas en fecha nsc. Jugó: Las Tunas (1984-97, 1998-99). Co-líder en triples (4) en la zona oriental de la serie nacional de 1988-89. Auxiliar del equipo las Tunas durante varias temporadas.

Jorge Hierrezuelo

Jorge Hierrezuelo

Jorge Luis Dubois, 1B, nació el 7 de enero de 1964 en Sagua de Tánamo, provincia Holguín. Batea y lanza a la zurda. Jugó: Holguín (1986-94). Co-líder en bases robadas (16) en la zona oriental de la XXX serie (1990-91).

Juan Carlos Pérez, lanzador derecho, nació el 17 de mayo de 1969 en Puerto Padre, Las Tunas. Jugó: Las Tunas (1986–97). Selectivas- Mineros (1988-92), Orientales (1993-95). Co-líder en juegos iniciados (13), co-líder en juegos completos (7), líder en entradas lanzadas (111.1), ponches propinados (117) y co-líder en ganados (10) (empatado con Wilson Hawthorne) en la zona oriental de la XXIX Serie Nacional (1989-90). Líder en juegos iniciados (13), entradas lanzadas (106.2) y ponches propinados (107) en la zona oriental de la XXX Serie Nacional (1990-91). Líder en juegos iniciados (15), entradas lanzadas (119.2) y ponches propinados (139) en la zona oriental de la XXXI Serie Nacional (1991-92). Integró equipo Cuba a los Juegos Olímpicos- Barcelona (1992).

Juan Carlos Bruzón, 1B- OF, nació en 1969 en Holguín. Jugó: Holguín (1987-1999). Selectivas – Mineros (1988–92), Orientales (1993– 95). Líder en triples (5) en la XVI Serie Selectiva (1990). Integró equipo Cuba a la Copa Intercontinental – Italia (1993). Liga Septentrional. Goldeyes Winnipeg (2000. Liga Italiana- Paterno (2004).

Ernesto Guevara Ramos, lanzador derecho, nació el 30 de junio de 1971 en Niquero, provincia Granma. Mide 191 cm. Jugó: Granma (1987–2004). Selectivas – Mineros (1989-92), Orientales (1993-95). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Quebec, Canadá (1989), a los Juegos Centroamericanos – San Juan (1993). El 8 de diciembre de 1992 lanzó un juego de cero hit cero carreras frente a Industriales en el Estadio Mártires de Barbados.

Diego Fonseca, INF, nació en la provincia de Holguín en fecha nsc. Jugó; Holguín (1988-97, 1998-99). Co-líder en triples (4) (empatado con Evenecer Godínez de Santiago de Cuba) en la zona oriental de la XXXI Serie Nacional (1991-92).

Gustavo Labernia, lanzador, nació en provincia de Holguín. Jugó: Holguín (1987-95). Selectivas- Mineros (1989-91). En la XXIX Serie nacional fue co-líder en juegos completos (6) (empatado con Ariel Cutiño de Santiago de Cuba y Juan Carlos Pérez de Las Tunas), y líder en lechadas (3).

Alfredo Fonseca, lanzador derecho, nació el 2 de junio de 1972 en Manzanillo, Holguín. Mide 186 cm. Jugó: Holguín (1989–90, 1991-2000), Industriales (2001-02), Metropolitanos (2002- 04). Selectivas – Mineros (1990-92), Orientales (1995). Líder en juegos iniciados (11) en la XXI Serie Selectiva (1995). Integró equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles – Canadá (1989), Habana (1990), a los Juegos Universitarios- Buffalo (1993).

José Emilio Lamarque, OF-P, nació el 12 de febrero de 1972 en el municipio Frank País, Holguín. Jugó: Holguín (1990–2004). Selectivas – Mineros (1991-92). Novato del año en la XXX Serie Nacional (1990-91). Líder en bateo (.339) en la zona oriental de la XXXI Serie Nacional (1991-92). Integró equipo Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles – Canadá (1991), Monterrey (1992).

Luis Rodríguez Williams, OF, nació el 18 de junio de 1971 en Holguín. Jugó: Holguín (1990–2003). Líder en impulsadas (41) en la zona oriental de la XXXI Serie Nacional (1991-92). Integró equipo Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles – Canadá (1989), Habana (1990).

Roger Poll, OF, nació el 9 de enero de 1976 en Holguín. Jugó: Ciego de Ávila (1994-1999, 2000-08, 2009-10). Fue el segundo pelotero del equipo Ciego de Ávila en llegar a la cifra de los 1000 hits. Integró equipo Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles- Habana (1998), México (2001).

Amaury Suárez, INF., nació el 4 de marzo de 1963 en Las Tunas. Mide 183 cm. Jugó: Las Tunas (1992-2008). Líder en sacri-hits (22) en la XXXIX Serie Nacional (1999-2000), y líder (14) en la XLIV Serie Nacional (2004-05).

Orientales 3 series nacionales

Luis Miguel Rodríguez, lanzador derecho, también conocido como El Conde o El Cantante, nació el 3 de mayo de 1973 en Báguanos, Holguín. Jugó: Holguín (1993-2008). Co-líder en juegos iniciados (23) y co-líder en lechadas (4) en la XL Serie (200-01). Co-líder en juegos completos (10) en la XLII Serie Nacional (2002-03). Líder en entradas lanzadas (159) en la XLIV Serie Nacional (2004-05). Integró equipo Cuba a los Juegos Olímpicos: Beijing (2008).

Osmani Urrutia, OF-DH, conocido fuera de Cuba como Mr. 400, nació el 28 de junio de 1976 en Macagua 8, Jobabo, Las Tunas. Jugó: Las Tunas (1993-2009). Líder en bateo (.431) en la XL Serie Nacional (2000-01), líder (.408) en la XLI Serie Nacional (2001-02), líder (.421) en la XLII Serie Nacional (2002-03), líder (.465) en la XLIII Serie Nacional (2003-04), líder (.385) en la XLIV Serie Nacional (2004-05), y líder (.371) en la XLVI Serie Nacional (2006-07). Líder en slugging (.752) y jugador más valioso en la XLIII Serie Nacional. Líder en hits (145) en la XLV Serie Nacional (2005-06). Jugador más valioso en la XLVI Serie Nacional (2006-07), Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Cartagena (2006), a los Juegos Panamericanos – Santo Domingo (2003), Río de Janeiro (2007), a los Campeonatos Mundiales – Taipei (2001), Habana (2003), Holanda (2005), Taiwan (2007), a la Copa Intercontinental – Taiwan (2006), a los Juegos Olímpicos – Atenas (2004), al Clásico Mundial- San Juan/San Diego (2006). Es primo de los peloteros Ermidelio y Henry Urrutia.

Ciro Silvino Licea, lanzador derecho, P, nació el 28 de noviembre de 1975 en Bayamo. Mide 187 cm. Jugó: Granma (1994-2012), Granma/Matanzas (2012-13), Granma (2013-14). Co-líder en juegos iniciados (17) en la XXXVISerie Nacional (1996-97). Líder en juegos completos (16), lechadas (7) y PCL (1.85) en la XXXVIII Serie Nacional (1998-99). Líder en juegos iniciados (25) y entradas lanzadas (194.2) en la XXXIX Serie Nacional (1999-2000). Líder en entradas lanzadas (167.1) en la XLI Serie Nacional (2001-02). Co-líder en juegos completos (10) y lechadas (4) en la XLII Serie Nacional (2002-03). Líder en lechadas (4) y co-líder en ganados (12) (empatado con Carlos Yanes) en la XLIII Serie Nacional (2003-04). Co-líder en ganados (13) (empatado con Pedro Luis Lazo) en la XLIV Serie Nacional (2004-05). Líder en juegos completos (4) y PCL (1.15) en la XLVI Serie Nacional (2006-07). Co-líder en juegos iniciados (20) en la XLIX Serie Nacional (2009-10). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Canadá (1991), a las Copas Intercontinentales – Barcelona (1997), Sydney (1999), a los Juegos Panamericanos- Winnipeg (1999), a la Copa Mundial – Taipei (2001).

Orelvis Ávila, lanzador derecho, nació el 23 de febrero de 1976 en Las Martinas, Báguano, provincia Holguín. Jugó: Holguín (1996-2008). Co-líder en juegos iniciados (10) (empatado con otros cuatro pitchers) en la XL Serie Nacional (2000-01). Líder en juegos iniciados (24) en la XLIV Serie Nacional (2004-05). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Universitario – Italia (2002), a la Copa Intercontinental – Habana (2002), a la Copa de las Américas- México (2002).

Danel Castro, SS-2B-1B-DH, nació el 2 de julio de 1976 en Manatí, Las Tunas. Jugó: Las Tunas (1996-2012), Las Tunas/Villa Clara (2012-13), Las Tunas/Holguín (2013-16), Las Tunas (2016-18). Líder en triples (11) en la XXXVII Serie Nacional (1997-98). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Canadá (1994), a los Juegos Panamericanos – Winnipeg (1999), a las Copas Intercontinentales – Barcelona (1997), Sidney (1999), a la Serie del Caribe- Isla Margarita, Venezuela (2014).

Yordanis Scull, OF, también llamado “El Niño”, nació en 1980 en Amancio, provincia Las Tunas. Mide 175 cm.  Jugó- Las Tunas (1999-2000, 2001-13). Líder en carreras anotadas (62) y hits (115) en la XLIII Serie Nacional (2003-04). Líder en bases robadas (35) en la XLIV Serie Nacional (2004-05). Líder en veces al bate (381) y co-líder en triples (11) (empatado con Yulieski Gourriel) en la XLV Serie Nacional (2005-06).

Wilber Pérez, lanzador zurdo, nació el 24 de octubre de 1976 en Manzanillo, Granma. Mide 182 cm. Jugó: Isla de la Juventud (2000-17), Isla de la Juventud/Industriales (2017-18). Líder en juegos iniciados (21) en la XLVI Serie Nacional (2006-07). Co-líder en ponches propinados (97) (empatado con Noelvis Entenza) en la L Serie Nacional (2000-01). Integró equipo Cuba al Clásico Mundial- Japón (2013).

Ramón Tamayo, INF- OF, también conocido como El Travieso, nació el 22 de setiembre de 1979 en Bayamo. Mide 178 cm. Jugó: Granma (2002–13). Líder en carreras anotadas (87) en la XLVIII Serie Nacional (2008-09). Hijo del ex Infielder Ramiro Tamayo.

Yordanis Samón, 1B-OF, nació el 19 de octubre de 1981 en Bayamo, Granma. Mide 186 cm. Jugó: Granma (2002-12), Granma/Isla de la Juventud (2012-13), Granma/Holguín (2013-14), Granma (2014-16), Matanzas (2016-17), Industriales (2017-18). Novato del año en XLII serie nacional (2002-03). Líder en dobles (36, record nacional para serie nacional) en la XLV serie nacional (2005-06). Líder en hits (133) en LI serie nacional (2011-12). Líder en hits (126), carreras anotadas (65), dobles (27) y carreras impulsadas (76) en LVI serie nacional (2016-17). Liga Mexicana (AAA) – Piratas Campeche (2013).

 Orientales 4 series nacionales

Yunior Paumier, 2B-3B, nació el 14 de noviembre de 1994 en Holguín. Mide 183 cm. Jugó: Holguín (2002-11), Holguín/Sancti Spiritus (2011-12), Holguín (2012-15), Holguín/Matanzas (2015-16), Holguín/Granma (2016-17), Holguín/Las Tunas (2017-18). Líder en bases por bolas recibidas (72) en LV serie nacional (2015-16). Integró equipos Cuba a la Liga Canadiense-Americana- Cuba (2016) y a la Serie del Caribe- Culiacán, México (2017).

Yoalkis Cruz, lanzador derecho, nació el 28 de mayo de 1979 en Majiboca, Las Tunas. Jugó: Las Tunas (2003-12), Las Tunas/Industriales (2012-13), Las Tunas/Matanzas (2013-14), Las Tunas/Isla de la Juventud (2014-15), Las Tunas (2015), Las Tunas/Granma (2016-17), Las Tunas (2018). Co-líder en juegos iniciados (20) en la XLIX Serie Nacional (2009-10). Líder en entradas lanzadas (153.1) en la L serie nacional (2010-11). Líder en juegos iniciados (23) en la LIII serie nacional (2013-14) y (22) en la LV serie nacional (2015-16). Integró equipo Cuba al  Premier 12 de béisbol- China Taipei/Japón (2016).

Yosvany Alarcón, C, nació el 15 de octubre de 1984 en Jobabo, Las Tunas. Mide 181 cm. Jugó: Las Tunas (2004-13), Las Tunas/Artemisa (2013-15), Las Tunas/Pinar del Río (2015-16), Las Tunas (2016-18). Líder en jonrones (17) en LV serie nacional (2015-16). Integró equipos Cuba a la Serie del Caribe- San Juan, Puerto Rico (2015), a la Liga Canadiense-Americana- Cuba (2016), a los Juegos Centroamericanos- Veracruz (2014), a los Juegos Panamericanos- Guadalajara (2011), Toronto (2015), al Premier de béisbol- China Taipei/Japón (2016), al Clásico mundial- Japón/Taipei (2017).

Lázaro Blanco, lanzador derecho, P, nació el 23 de febrero de 1986 en Yara, Granma. Mide 190 cm. Jugó: Granma (2004-15), Granma/Ciego de Ávila (2015-16), Granma (2016-17). Líder en juegos iniciados (24), juegos completos (24) y juegos ganados (14) en LIV serie nacional (2014-15). Líder en entradas lanzadas (127) en LV serie nacional (2015-16). Líder en juegos ganados (14), PCL (1.63) en XXVI serie nacional (2016-17). Lanzador más valioso en LIV serie nacional (2014-15). Integró equipos Cuba a la Serie del Caribe- Culiacán, México (2017), a los Juegos Panamericanos- Toronto (2015), a la Liga Canadiense-Americana- Cuba (2016), al Clásico Mundial – Japón (2017).

Orientales 5 series nacionales

Luis Ángel Gómez, lanzador zurdo, nació en 1987 en la provincia de Holguín. Jugó: Holguín  (2005-11, 2012-14, 2015-17), Holguín/Las Tunas (2017-18). Líder en promedio de juegos ganados (.800) en LVII serie nacional (2017-18).

Luis Ángel Gómez

Luis Ángel Gómez

Alberto Soto, lanzador derecho, nació el 13 de junio de 1988 en Cauto Cristo, Granma. Jugó: Granma (2004-13), Granma/Santiago de Cuba (2013-14). Novato del año en la XLV Serie Nacional (2005-06). Lanzador más valioso en la LI Serie Nacional (2011-12). Integró equipos Cuba a los Campeonato Mundiales Juveniles- Taipei (2004), Sancti Spíritus, Cuba (2006), a la Copa Mundial– Panamá (2011), a los Juegos Panamericanos– Guadalajara (2011).

Carlos A. Santiesteban, lanzador derecho, nació en 1987 en Holguín. Mide 178 cm. Jugó: Holguín (2004-17). Líder en juegos lanzados (26) en la LVI serie nacional (2016-17).

Yordan Manduley, SS-2B, nació el 9 de febrero de 1986 en Buenaventura 1, provincia Holguín. Mide 170 cm. Jugó: Holguín (2005-12), Holguín/Villa Clara (2012-13), Holguín (2013-17), Holguín/Granma (2017-18). Asociación Canadiense-Americana- Quebec (2015-17). Integró equipo Cuba a los Panamericanos- Toronto (2015). Ostenta el record de más hits (130) por un pelotero holguinero, alcanzado en la LI serie nacional (2011-12).

Orientales series nacionales 6

Pablo Millán Fernández, lanzador derecho, nació el 5 de agosto de 1989 en Gibara, Holguín. Mide 183 cm. Jugó: Holguín (2007-12, Holguín/Matanzas (2012-13), Holguín (2013-14). Líder en PCL (1.52) y mejor relevista en la LI Serie Nacional (2011-12). Integró equipos Cuba al Campeonato Panamericano Juvenil- México (2007). Liga California (A)- Terremotos Rancho Cucamonga (2015).

Jorge Yhonson, OF, nació el 30 de agosto de 1986 en Puerto Padre, las Tunas. Jugó: Las Tunas (2006-18). Líder de los bateadores (.407) en la LVII (2017-18) serie nacional.  Guante de oro como jardinero en LV serie nacional (2015-16).

Yunieski Larduet, OF, nació en 1985 en el Municipio Colombia, Las Tunas.Mide 178 cm. Jugó: Las Tunas (2006-18). Co-líder en triples (6), bases robadas (21) y líder en sacri-hits (19) en la LVII Serie Nacional (2017-18).

Rafael Viñales, C, 1B, LF, nació en 1992 en el poblado de Managua, Municipio Manatí, Las Tunas. Mide 178 cm. Jugó: Las Tunas (2010-15), Las Tunas/Camagüey (2016-17), Las Tunas (2017-18). Líder en carreras impulsadas (80) en la LVII Serie Nacional (2017-18), temporada regular en la que conectó 19 jonrones.

Guillermo Avilés, 1B-OF, nació el 20 de enero de 1993 en Bayamo, Granma. Mide 182 cm. Jugó: Granma (2012-15), Granma/Ciego de Ávila (2015-16), Granma (2016-18). Líder en sacrifly (10) en LV serie nacional (2015-16). Jugador más valioso del play off, LVI serie nacional (2016-17). Integró equipos Cuba al Campeonato panamericano juvenil- Veracruz, México (2010), Colombia (2011), al Campeonato mundial juvenil- Ontario, Canadá (2010), a la Serie del Caribe- Culiacán, México (2017), al IV Clásico Mundial- Japón (2017).

Yoelkis Céspedes, OF, nació el 24 de setiembre de 1997 en Campechuela, Granma. Mide 175 cm. Jugó: Granma (2016-17). Líder en triples (8) en LVI serie nacional (2016-17). Integró equipos Cuba a la Serie del Caribe- Culiacán, México (2017), al Clásico Mundial- Japón/Taipei (2017). Hermano de Yoenis Céspedes.

Fuentes

Figueredo Jorge S. 2003. Who´s who in Cuban baseball -1878-1961. McFarland & Co., Inc., Publishers, Jefferson, North Caroline.

Romero Esteban (inédito). De la historia del béisbol en Cuba: esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.

 

Escrito por Esteban Romero, 8 abril de 2018

Federico Fellini

Tú solo existes en lo que tú haces.”
Federico Fellini

Federico Fellini

Federico Fellini, también conocido como FeFe o El Maestro, fue un cineasta que marcó una época en el cine italiano, durante la cual realizó filmes con tramas poco convencionales, las que corrían a veces de forma irracional, con imágenes que parecían revelaciones de sus sueños o sus ideas. A Fellini se le considera todo un genio de la cinematografía a nivel mundial y uno de los grandes exponentes del surrealismo en el séptimo arte, pero el aficionado al cine debe hacer un esfuerzo para entenderlo, el mismo que muchos hacemos para entender una pintura abstracta. Fellini nació el 20 de enero de 1920 en Gambettola, pueblo al oeste de Rimini, Italia. Estudió en la escuela de San Vincenzo y desde niño se inclinó por el dibujo y la caricatura, luego estudió en el liceo Giulio Cesare. En su adolescencia publicó un buen número de caricaturas de sus compañeros del campamento, adonde asistió en el verano de 1936, perteneciente a la organización juvenil del Partido Nacional Fascista. En lo sucesivo continuó escribiendo y dibujando. Su familia se trasladó a vivir a Roma, donde Fellini prosiguió en estos quehaceres, escribiendo para la revista satírica “Marc’Aurelio”, a la vez que comenzó estudios de derecho y jurisprudencia que nunca llegó a terminar. Para la radio escribió seriales como “Cico e Pallina”, donde Pallina era interpretada por Giulietta Massina, además compuso algunas canciones. En el mundo del cine se inició como guionista en la comedia  de Mario Bonnard, «Avanti c´é posto (1942)” (Adelante, hay puesto), trabajo que continuó haciendo a lo largo de la década de los 40.

En 1943, Fellini se casó con la mencionada actriz Giulietta Massina, matrimonio que duró hasta su fallecimiento, en el cual tuvieron un hijo, el que murió a las doce días de su nacimiento.

Tras la caída del fascismo en Italia, Fellini abrió una tienda de fotos y caricaturas en Roma, la que llamó en inglés “The funny face shop” (La cara divertida). Poco después conoció al director Roberto Rossellini, con el cual colaboró, y para el cual escribió los guiones del famoso drama “Roma, ciudad abierta (1946)” protagonizado por Anna Magnani, y del drama-film de guerra “Camarada (1946)”, ambos de Rosellini. , a quien había conocido en 1944 e influyó decididamente en la vocación de cineasta de Fellini. Otros guiones aportados por este cineasta fueron los de las películas “Sin piedad (1948)” y “El molino del Po (1949)” del director Alberto Lattuada, y “En nombre de la ley (1949)” y “La ciudad se defiende (1951)” de Pietro Germi.

Como actor, algo que hizo rara vez, se estrenó en el segmento “Il miracolo” (El milagro) del drama “El amor (1948)” de Rossellini, mientras que como director debutó con el drama “Luci del varietà (1951)”, que fuera realizado en colaboración con Alberto Lattuada, al que le siguió la comedia-drama “El jeque blanco (1952)” con guión en colaboración con Michelangelo Antonioni, y que contó con el protagonismo del comediante Alberto Sordi. A continuación dirigió:

  • Los dramas “Los inútiles (1953)” con Franco Interlenghi y Sordi nuevamente,
  • “La strada (1954)” (La calle) con Anthony Quinn,
  • “Almas sin conciencia (1955)” con Broderick Crawford, film que trata sobre un grupo de tramposos,
  • “Las noches de Cabiria (1956)” con Giulietta Masina, film que trató la cuestión de la prostitución desde una perspectiva social más justa

Federico Fellini Afiches

Todo esto hasta llegar su gran éxito, el famoso drama “La Dolce Vita (1960)” con Marcello Mastroianni, Anita Ekberg y Anouk Aimée, film cuya estructura es difícil de seguir o entender, donde el movimiento de las personas parece que no tiene una ruta definida. El filme tiene el mérito de mostrar las bellezas de Roma, desde la Fuente de Trevi, donde la Ekberg entra atrevidamente en el agua, hasta los restoranes de vía Veneto, donde los turistas ricos gastan dinero sin pensarlo. Interesante hacer notar que el término de Paparazzo, más conocido en plural como Paparazzi, se hace famoso a partir de esta película por un periodista, interpretado por el actor Walter Santesso, muy dado a fotografiar a las celebridades.

La dolce vita

En las décadas de los 60 y 70, Fellini realizó:

  • El drama “Ocho ½ (1963)” con Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale y Anouk Aimée nuevamente, cuya trama es la de un director que logra un éxito y luego no sabe cómo seguir adelante en su trabajo.
  • Las comedias-dramas “Giulietta de los espíritus (1965)” con Giulietta Massina y Sandra Milo, donde se muestra como una mujer casada al final abandona a su marido impertinente,
  • “Fellini Satiricón (1969)” con Martin Potter, film sobre la vida de dos jóvenes en la Roma del primer siglo
  • La comedia para la TV “I Clowns” (1970), película considerada como nostálgica y que gira en el ambiente de un circo
  • El drama “Roma (1972)” con Peter Gonzales, donde de nuevo no hay una secuencia clara del film, que más bien busca mostrar a Roma a los ojos de un simple espectador, cuando llegó a ella en el período de guerra y como la ve actualmente.
  • El drama-comedia “Amarcord (1973)” con Pupella Maggio y Armando Brancia, que refleja la situación de la ciudad de Rimini, lugar de nacimiento de Fellini, durante el período de guerra.
  • El drama con un título muy sugerente, “Il Casanova di Federico Fellini (1976)” con Donald Sutherland, tan enamorado y conquistador como los otros Casanovas conocidos.

Federico Fellini Afiches 2

A partir de la década de los 80 hasta el final de su carrera, Fellini dirigió:

  • El drama “La ciudad de las mujeres (1980)” con Mastroianni, donde un hombre aparece atrapado en un hotel por un grupo de mujeres
  • Las comedias “Y la nave se va (1983)” con Freddie Jones,
  • “Ginger y Fred (1986)” con Mastroianni y la Masina, quienes interpretan los papeles de Pio y Amelia, respectivamente
  • El drama-comedia “Entrevista (1987)” con Mastroianni y Sergio Rubini, film que aparece como una entrevista realizada al propio Fellini
  • La comedia “La voz de la Luna (1990)” con Roberto Benigni.

LA VOCE DELLA LUNA.jpeg

Nominado para OSCAR como mejor montaje y guión por “Roma, ciudad abierta (1945)”, “Camarada (1946)”, “Los inútiles (1953)”, “La strada (1954)” y “Il Casanova di Federico Fellini (1976)”; nominado como mejor director, montaje y guión por “La Dolce Vita (1961)”, “Ocho ½ (1963)”, y “Amarcord (1975)”, así como mejor director por “Fellini Satiricón (1970)” . Recibió OSCAR en honor a su carrera cinematográfica en 1993.

Nominado para DGA como mejor director por “Ocho ½ (1963)”. Recibió premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York como mejor director por “Amarcord (1975)”.

Nominado para BAFTA como mejor film por “La Dolce Vita (1961)”, y como mejor film en lengua extranjera por “Ginger y Fred (1986)”. Obtuvo este premio como mejor producción y diseño artístico por “Il Casanova di Federico Fellini (1976)”.

Obtuvo Palma de Oro en el festival de Cannes por “La Dolce Vita (1961)”, premio OCIC por “Las noches de Cabiria (1957)”, gran premio del jurado por “Roma (1972)”, y premio 40 Aniversario por “Entrevista (1987)”. Nominado para César como mejor film extranjero por “Entrevista (1987)”.

Obtuvo Bodil como mejor film extranjero por “La strada (1954)”, “Ocho ½ (1963)” y “Amarcord (1975)”, premios de Oro en el festival de Moscú por “Otto ½” (1963) y “Entrevista (1987)”, y premio St Jordi como mejor película extranjera por “Y la nave se va (1983)”.

Obtuvo premio David en el David di Donatello como mejor film por “Amarcord” (1975), como mejor montaje y premio Luchino Visconti por “E la nave va” (1983), premio René Clair por “Ginger e Fred” (1986), y medalla de Oro de la ciudad de Roma.

Nominado para León de Oro en el festival de Venecia por “Los inútiles (1953)”, “La strada (1954)” y “Almas sin conciencia (1955)”. Obtuvo León de plata por los dos primeros filmes antes mencionados, además de León de Oro por su carrera en 1985.  Obtuvo cintas de plata del Sindicato de Críticos de Cine de Italia como mejor director por “Los inútiles (1953)”, “La strada (1954)”, “Las noches de Cabiria (1957)”, “La ciudad de las mujeres (1980)” y “Y la nave se va (1983)”; como mejor guión “La Dolce Vita (1961)”; como mejor guión y montaje por “Amarcord” (1975), y como mejor guión, montaje y dirección por “Ocho ½ (1963)”.

En 1985 recibió el premio Gala Tribute de la Sociedad Fílmica del Lincoln Center, en 1987 Nocciola de Oro en el festival de Giffoni, y en 1989 premio a su carrera del European Film Awards.  El Entertainment Weekly lo nombró como el décimo director más grandes de todos los tiempos.

En resumen dirigió 27 filmes entre 1951 y 1991, guionista de 53, productor de uno y actuó en dos películas. Murió de un infarto cardiaco el 31 de octubre de 1991 en Roma. Sus restos yacen juntos a los de su esposa Giulietta Massina y su hijo Pier Federico en el cementerio de Rimini.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 23 abril de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos” y de la web IMDB.com