“El telón de acero (1948)”, y las legaciones de la URSS

No estamos interesados en el bienestar de otros,
nos interesa sólo el poder, el poder puro.”
George Orwell en su libro “1984”

Cuando uno empieza a ver este filme, piensa que es más de lo mismo, con escenas ficticias o alejadas de la realidad, las que sólo buscan desprestigiar al enemigo, en este caso la URSS. Crasa equivocación, nada de eso, mucha sustancia y evidencia de lo que ocurría en las embajadas/consulados de la URSS y de todos sus países satélites.

Este es un filme más de la pareja de actriz/actor de Gene Tierney y Dana Andrews, los que actuaron juntos en cinco películas, una famosa, “Laura (1944)” del director Otto Preminger. Otra no menos famosa fue el suspense “Al borde del peligro (1950)”, donde volvió la combinación de Tierney-Andrews, igualmente dirigida por Preminger.

La película de referencia es dirigida por el experimentado William A. Wellman y su rodaje fue todo en territorio canadiense, sobre todo Ottawa. La trama está basada en hechos reales relatados por el afectado, el agente Igor Gusenko, quien a su vez fue guionista de la película.

No es secreto que la dirigencia de la URSS estaba desquiciada después del bombardeo atómico de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en Japón en 1945. Para el ejecutivo del Kremlin no había tarea más importante y de urgencia que lograr producir una bomba similar en territorio soviético, pero para eso hacía falta conocimientos técnicos, algunos ya disponibles, otros secretos en manos de los EE. UU.

Quienes hayan visto la película “Oppenheimeir (2023)” podrán entender de qué estoy hablando. “El telón de acero” revela el empeño de los diplomáticos-agentes soviéticos, en su embajada en Canadá, en el reclutamiento de personal útil, sea político o militar, útiles como canal de búsqueda y hallazgo de la información requerida.

El telespectador también puede darse cuenta de cómo es la vida de una familia soviética en ese ambiente canadiense y las limitaciones mentales o prejuicios con los que vienen a ejercer sus funciones. Nada de relaciones o amistad con extraños, hablar lo indispensable con los vecinos y nada que tenga que ver con el trabajo habitual en la embajada. Eso era, por un lado, por el otro, el hermetismo de la información que se manejaba en la embajada, algo que debemos ver como obvio, ya que ningún detalle secreto puede dejarse al descubierto, mucho menos los vínculos que el personal superior de la embajada poseía hasta con parlamentarios canadienses.

La vida de Gusenko y su esposa, recién parida con un hijo, no era color de rosa, todo mutismo en grado superlativo. Ellos veían con la normalidad que vivían las familias en Canadá, las que no estaban para hacerle daño a nadie, mientras ellos si era el caso, si tenían que dañar lo que fuera, ya que el fin justifica los medios. Pero tanto le dieron al jarro, que Gusenko y esposa decidieron tomar otro rumbo y no precisamente el soviético.

Esta es una peli vieja, en blanco y negro, así y todo, buena para ver, pues lo importante no es tanto la forma, sino su contenido y mensaje, sus verdades, las que descubren una vez más como eran los aparatos de seguridad estalinistas y sus formas.  

Esteban Hernández
11 marzo 2024

Un recorrido por los torneos semiprofesionales de béisbol en Cuba en el pasado

Un equipo que gane un campeonato no es precisamente destacado,
se puede considerar bueno uno que gane dos, pero aquel que
gane tres o más consecutivamente es el que logra la grandeza.”
John McGraw (legendario ejecutivo y director en la MLB)

La llamada pelota semiprofesional se jugaba en Cuba desde los años 30 del pasado siglo. Al no poseer detalles de esa pelota en esa década, si les voy a dar una descripción de lo ocurrido en los 40, aunque de antemano es ineludible reconocer que los primeros campeonatos semi pro fueron aquellos organizados hasta 1940 dentro de los campeonatos de la liga Inter-Fuerzas Armadas. Varios profesionales surgieron y se desarrollaron en esa liga, algo que ya he apuntado con anterioridad, entre ellos están Alejandro Crespo, Héctor Rodríguez del Regimiento 7, líder de los bateadores en la justa de 1938; Rogelio “Mantecao” Linares con la Marina de Guerra; “Sagüita” Hernández con el Regimiento 6 (Columbia), entre otros. Inicialmente no había ningún orden en el número de profesionales que podían jugar en cada equipo de esa liga hasta que antes de comenzar el campeonato de 1939, el ejecutivo de la Liga, presidido por el teniente León, tomó la decisión de admitir un máximo de tres peloteros profesionales por cada equipo.

Esos torneos fueron un progreso en la pelota cubana, ya que admitía a cualquier pelotero sin importarle el color de la piel, algo que la elitista y supremacista blanca Liga Nacional Amateur no permitía. La Liga Inter-Fuerzas Armadas sirvió para que la xenófoba Nacional Amateur se viera en la obligación de permitir peloteros negros en las filas de las selecciones nacionales. Así pudo el zurdo Wenceslao González integrar el equipo Cuba de 1939 y el receptor Carlos Colás en 1940, ambos provenientes de los campeonatos de los militares.

Los campeonatos semipro organizados tomaron más auge cuando los torneos de los militares cesaron en 1940. Hubo un intento de resucitarlos en 1942, pero no se logró, en su lugar organizaron torneos anuales de softbol. En los semipro no había discriminación, solo que quien ahí jugara no podía volver al béisbol amateur, pero si se daba el caso de varios peloteros profesionales jugando al nivel de semipro en momentos de ninguna actividad beisbolera profesional o de no poseer de momento algún contrato en los EE. UU. o México.

En 1941-42 se organizó el campeonato de la Liga Popular con la participación de los conjuntos de Deportivo Única, Ambrosia, Deportivo Contreras, Ruta 10 y 11, Predilecta y Sindicato Motoristas. Fue un torneo a dos vueltas y concluida la primera, los equipos clasificados podían reforzarse hasta con tres peloteros. Fue un campeonato interesante, de muchas altas y bajas en la tabla de posiciones, hasta que la Predilecta se llevó el banderín derrotando en desafío extra al Deportivo Única. En las filas de la Predilecta jugaban Catalino Ramos, Pedro Jorrín, Mauricio Funes, Miguel Ángel Nicolás, Manuel Domínguez como jardinero y lanzador, los pitchers Wilfredo Salas, Justiniano González, Antonio “Loco” Ruíz (también infielder) y Oscar “Diamante” Amaro. La Única, por su parte, trajo en su nómina al receptor Rubén Borroto, al infielder-lanzador Pedro “Chino” Ibáñez, al torpedero Armando Ledesma SS, y a los lanzadores Juan Alfaro, Joaquín Téllez y el as principal, Juan “Bibi” Crespo, hermano del gran Alejandro.

En 1942 hubo un torneo de esta liga, en el que participaron los equipos de Casa Ferro, Rutas 10 y 11, Deportivo Oliveite, Esso, Rutas 23 y 25, Farmacia Salvador y Músicos B.B.C. Sus resultados no los encontré en la prensa disponible. Es de suponer que, si no se informan los resultados, no hay nada que publicar. Tampoco la prensa poseía agentes para estar recopilando los resultados de cada juego en las distintas ligas nacionales y locales.

En 1943, hubo dos campeonatos, casi paralelos, por un lado, el llamado comercial, en el que jugaron los conjuntos de la Predilecta, Deportivo Contreras, Havana Electric, Orbay y Cerrato, La Única, La Pasiega, Ambrosia, El Baby, Marianenses y Rutas 23-24-25, y por otro el auspiciado por la Dirección General Nacional de Deportes (DGND). Primero veamos a los torneos de la comercial.

En el campeonato de 1943 el Deportivo Contreras, dirigido por Rafael Contreras, se llevó el triunfo, merecido por su juego y por el trabuco que presentó, en el que jugaban receptores como Fermín “Strike” Valdés, Ramón Couto y Raúl Aragón, en la inicial Rogelio “Mantecao” Linares, Pedro “Charolito” Orta en la intermedia, Luis Minsal en la antesala, y Cándido Mora o Francisco Pedemonte como torpederos, En los jardines estaban Avelino “Belito” Álvarez, Andrés Vázquez y Rogelio Bolaños, mientras que los lanzadores fueron Silvio Romero, Mario Lecubet, Julio Alfonso y Leandro Forbes. Mario Lecubet fue el campeón de pitcheo al ganar siete desafíos y Claro Duany (Ambrosia), bateando horrores, se llevó el de bateo. La antesala del Ambrosia fue defendida por Orestes Miñoso. En las filas de Orbay y Cerrato jugaron Chiflán Clark como jardinero-inicialista, Conrado Pérez como infielder, y Leovigildo Xiques como jardinero central.

La comercial de 1944 tuvo la participación de los conjuntos de Deportivo Contreras, Marina (de Pinar del Río), Ambrosia, Orbay y Cerrato, La Única, El Baby, Rutas 23 y 25, y Marianenses.  La sonrisa esta vez fue para la Marina gracias a la labor de una especie de Shohei Ohtani de la época, hablo de Raimundo “Ray” Gavilán, oriundo de Piloto, Pinar del Río, hombre que lanzaba y bateaba como el mejor, quien además de lanzador, jugaba los jardines y la inicial. Gavilán era pitcher de todas las semanas, por lo que logró ganar 19 juegos, lanzar 20 escones consecutivos, récord para la liga, a la vez que hasta el 3 de setiembre de ese año tenía 14 jonrones y 44 impulsadas. En ese momento, Gavilán superaba (,463) en una centésima el promedio ofensivo de Orestes Miñoso, quien logró finalmente aventajarlo y al ausentarse en los últimos juegos de su equipo, le arrebató el título de bateo a Gavilán y le privó de la triple corona ofensiva. La Predilecta presentó a un jardinero ex juvenil muy efectivo, Ángel Ibáñez, luego convertido en “guagüero”, el que después alternaba su juego en Cuba y Panamá.

En 1945 no hubo equipo Marina de Pinar, se cambió el nombre, se llamaba Mayca, también de Pinar. De los dos campeonatos anteriores estaban Ambrosia, Deportivo Contreras, Orbay y Cerrato, la Única, El Baby y Havana Electric, mientras que debutaban los conjuntos de Corona, Tabacos Beck, Bar Tuyo y Mío, La Parisien, Portuarios (Matanzas), Estrellas de Porto, Ruta 4, Ruta 16, y Motoristas y Conductores. Ambrosia contó con los servicios del lanzador Oscar “Diamante” Amaro para llevarse el banderín viniendo de abajo para finalmente superar al Mayca. Que conste que ni Miñoso, ni Duany estaban en el equipo campeón esta vez. Muy lamentable que Orbay y Cerrato haya abandonado este campeonato en sus mismos inicios. Ofensivamente el veterano Rogelio Bolaños del Deportivo Contreras fue la sensación al promediar por encima de los ,400.

Pinar no dejó de cambiar nombre nuevamente, para 1946 fue Campa S.A., equipo que contó nuevamente con la ofensiva de Ray Gavilán, líder en jonrones e impulsadas, mientras que su lanzador principal, Ruperto Cruz, también se llevaba el liderato de los bateadores.  Hubo nuevos equipos como Motorola, Buena Vista de San Luis, Ironbeer, Estrellas de Álvarez, Villa Roja (Artemisa), además de los tradicionales la Predilecta, Estrellas Porto, Orbay y Cerrato, Havana Electric y Tabacos Beck. La ausencia de Ambrosia se hizo notar.

Estos fueron los torneos de la comercial recopilados. Estaba el otro campeonato semipro auspiciado por la Dirección General Nacional de Deportes (DGND), cuyo primer torneo tuvo lugar en 1942, en el que jugaron equipos conocidos del otro circuito comercial, como fueron Orbay y Cerrato, Ambrosia, la Predilecta, La Pasiega, Havana Electric, Deportivo Única, Estrellas Contreras, además de Cinzano, El Modelo, Papelera Moderna y Ómnibus Aliados. La lucha por el banderín fue reñida, Orbay y Cerrato no cedió y finalmente triunfó. En sus filas estaban el antesalista Héctor Rodríguez, además de los jardineros “Chiflán” Clark, Leovigildo Xiqués y a tiempo parcial el veteranísimo Alejandro Oms. Otros destacados en acción fueron Pedro Formental y Claro Duany en la Pasiega, los lanzadores Juan Eckelson en el Modelo, Wilfredo Salas y el inicialista Rubén García 1B (hermano de Silvio García) con el Cinzano, “Charolito” Orta, Villa Cabrera, Manolo Fortes, Rogelio Bolaños, además de los lanzadores Mario Lecubet y Wenceslao González en Estrellas Contreras; Juan Crespo en el Deportivo Única, y Avelino Cañizares en el Havana Electric.

El II campeonato de la DGND en 1943 trajo otra composición de equipos. En este torneo a tres vueltas jugaron el Norton, Ruta 16, Estrellas Valdés, Relámpago, Casa Barcalá y Ómnibus Aliados. El campeón fue el Norton dirigido por Julio Rojo, equipo en el que jugaban hombres como Pedro “Kiko” Gutiérrez en la receptoría, Rubén García 1B, Catalino Ramos 2B, Pascual Triana 3B, José Dópico SS, en los jardines Gerardo Toyo, Amado Ibáñez y Rogelio Bolaños, con Brígido Ferrer, José Ballester, Wenceslao González y “Yuyo” Acosta como lanzadores. Otros conocidos en otros equipos fueron “Charolito” Orta, Leandro Forbes y Jorge Comellas en el Relámpago; los lanzadores Antonio Estrella y Tomás de la Cruz en la Ruta 16. Como ya dije, en 1943 los dos campeonatos semipro transcurrieron casi paralelamente y la Comercial se llevó lo mejor para su campeonato. Algunos peloteros jugaban paralelamente en ambas ligas semipro. Por citar solo dos ejemplos, estaban los lanzadores Luis Safora (Ambrosia y Predilecta en la comercial y Ómnibus Aliados en la DGND) y Guillermo “Limonero” Sánchez (Estrellas Valdés en la DGND y El Baby en la comercial) en 1943.

El tercero, por mi cuenta, y último organizado por la DGND fue en 1944, con equipos como Ruta 16, Revestidora de Gomas, la Parisien, Ruta 4, Rutas 10 y 11 (como había guaguas entonces), Ron Pinilla y Estrellas Porto. Ruta 16 presentó a un cuchillo de lanzador, nada más y nada menos que al zurdo Adrián Zabala, quien ganó 10 de los 11 juegos que lanzó, además de haber jugado los jardines y haber bateado con oportunidad. Zabala se fue del torneo unas semanas antes del final producto de un contrato recibido para jugar en México, así y todo, dejó a su equipo en la cima, el que tuvo que pelear duro con la Revestidora de Gomas, equipo que traía otro cuchillo llamado Wenceslao González. Hubo empate y tuvieron que ir a serie extra de 3 a ganar 2, donde finalmente los guagüeros de la 16 se llevaron el banderín. Zabala ausente, pero Juan “Bibi” Crespo supo superar la adversidad y ganar los juegos necesarios para el campeonato. Ignacio Ramírez, jardinero de la ruta 16, se llevó el campeonato de bateo con promedio de ,436. Los infielders Cándido Morales y Julio “Witto” Villafranca jugaron de maravillas para la Revestidora. El primero fue líder en bases robadas y anotadas, mientras que el Witto fue el máximo impulsador del torneo. El receptor inicial en el conjunto de la Ruta 10 y 11 fue Fermín Guerra, el que igualmente se retiró de la justa en cuanto fue llamado por su equipo en los EE. UU.

Las fuentes consultadas son: Diario de la Marina desde 1938 a 1940, Crisol en 1944, y Hoy desde 1939 hasta 1947.  

Esteban Romero
14 marzo 2024

“Una casa en el corazón (2015)”, y el derecho a la vivienda

La falta de hogar es una de las violaciones más graves
del derecho a una vivienda adecuada, ha aumentado
considerablemente en muchos países económicamente adelantados.”
ACNUDH sobre el derecho a la vivienda

El derecho a una vivienda adecuada es parte del derecho a un nivel de vida adecuado consagrado en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y en el artículo 11.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Legislado está este derecho en los países democráticos del mundo, otros muchos con apariencias democráticas y las dictaduras, pero del dicho al hecho van un buen trecho. ¿Cuántos lo cumplen?

Leyendo un poco al respecto, veo que se calcula que más de mil 800 millones de personas viven en asentamientos informales o en bajareques, como le llamamos en Cuba. Supuestas viviendas que carecen de agua potable, higiene y electricidad, y que con un vientecito o aguacero se destruyen. Este problema lejos de resolverse, se agrava cada vez más.

No hay que ir a algún país pobre de África para ver este problema, el que suscribe lo ha visto hasta en Nueva York y en Los Ángeles, los llamados homeless, algunos viviendo en pleno invierno debajo de un puente y tapándose con papel, cartón o paja.

La película de referencia, de producción italiana, nos muestra este problema en la propia capital, en Roma, y como la gente se las arregla para ir resolviendo una situación complicada. La trama gira desde un ángulo de corrupción familiar hasta caer en una de sus consecuencias más grave, el desalojo de hija y madre por falta de pago de hipoteca bancaria.

Inimaginable adonde fueron a parar esas dos criaturas. El río Tevere atraviesa la ciudad de Roma y hasta inicios de la década de los años 60 el agua no estaba contaminada como ahora, incluso muchos romanos se bañaban en el río, algo que ahora nadie se atreve a hacer. El río es parte del paisaje de esa bella y antigua ciudad, la que personalmente adoro, pero si uno echa un ojo al color del agua, la verá turbia en extremo y, si la huele, hasta pestilente en algunos lugares. Así y todo, en ese ambiente no faltan las nutrias, animal que muchos confunden con las ratas.  

Para no decir más, la pareja de hija y madre paró a vivir hasta un lar de este tipo. El municipio en Roma suele dar viviendas a muchos de estos desgraciados, pero no alcanza para todos. No obstante, sí se preocupa por la suerte de los menores de edad, por lo que padres que no puedan garantizar el estándar requerido al niño, la ley se toma el derecho de recoger al menor y llevarlo a un lugar de acogida, algo muy difícil para una madre o padre que realmente amen a su hijo o hija.

Está demás decir que la peli resulta muy interesante, primero por ver lugares de Roma donde se hicieron tomas de escenas, y por otro, poder oír el dialecto romanesco, que resulta familiar y simpático.

El filme es dirigido por Andres Porporati y cuenta con el protagonismo de Cristiana Capotondi, la madre de la familia; Aurora Giovinazzo, la niña; el convincente encargado del hospedaje mal situado, Giorgio Colangeli; y el muy cooperativo Francesco interpretado por Simone Montedoro. La peli está disponible en la plataforma de Netflix y para aquellos que gusten ver Roma, les agradará, aunque les advierto que no una peli color de rosa.

Fuentes consultadas

IMDB.com

ONU. 2024. El derecho humano a una vivienda adecuada. Naciones Unidas, oficinal del Alto Comisionado. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-housing/human-right-adequate-housing

Esteban Hernández
5 marzo 2024

¿Sabes dónde está Kalimantan?

No somos propietarios del planeta Tierra, pertenecemos a él,
por lo que debemos compartirlo con nuestra flora y fauna silvestre.”
Steve Irwin (experto en protección de la biodiversidad)

El mundo entero conoce de la isla Borneo, famosa por sus árboles y su fauna. Sin embargo, todos pensamos que la isla completamente pertenece a Malasia y no es así. Ese territorio insular está dividido en 3 partes, la más grande, 75% de un área total de más de 743 mil km2, también con 10 ríos, viene a ser Kalimantan, perteneciente al estado de Indonesia, con una población rozando los 15 millones de habitantes. El otro 25% pertenece a Malasia y al minúsculo sultanato de Brunei.

Hace poco menos de dos décadas tuve la suerte de visitar esta isla en una de mis visitas a Indonesia en misión de trabajo de la FAO. De alguna manera en esa extensa área boscosa se introdujeron algunas plantas invasoras, las que los especialistas del país han venido combatiendo con el uso de agentes biológicos. El daño de estas invasoras pone en peligro un total de 1433 plantas endémicas del lugar. Aparte de las medidas biológicas, esa fue mi misión, los especialistas estaban interesados en mejorar las formas de prevención de las invasoras en las importaciones de origen vegetal que entran en el país, y así mejorar y enfocar mejor la detección en el momento de su posible entrada.

Aparte de ese tema pude ver el enorme nivel de talado de árboles para madera exportable, lo que solemos llamar bolos, pero sucedió, según relata Wikipedia, que en la década de los 80 la tala de los bosques fue desmesurada con el fin de crear áreas agrícolas e incluso plantar palma de aceite. Hoy día el 50% de la madera exportable en el mundo sale de Kalimantan y otros territorios de Indonesia. A este punto, no queda otra alternativa de reforestar continuamente. Un gesto muy bonito es que los visitantes planten un árbol, el cual llevará su nombre para siempre, bueno, supongo hasta que lo talen un buen día, pues nunca se sabe. Me gustó la idea y puedo decir que planté el árbol Ricardo Labrada, o sea con mi nombre.

A la vez que me adentraba en zonas boscosas y veía la presencia de las invasoras en varias partes, pude conocer del problema de animales en peligro de extinción, sólo allí existentes, como es el caso del orangután (Pongo pygmaeus), del malayo orang-hombre y hūtan-bosque, o sea “hombre de los bosques”. La caza furtiva de este animal y su tráfico ilegal es la razón de que mueran no menos de 3000 individuos de esta especie anualmente. En la actualidad se calcula que hay entre 50 y 100 mil orangutanes en el mundo. Los cazan para entregarlos a circos, hacer de su cuerpo amuletos y hasta consumir su carne para cobrar más fuerzas (¿?).

Muchas veces las madres de las crías son las víctimas, por lo que quedan muchos neonatos sin protección. Pude visitar un lugar, donde recogen estos animalitos y los cuidan debidamente para luego ser liberados cuando ya son adultos y puedan valerse de por sí solos.

Allí también había osos malayos, igualmente cazados furtivamente para tomar su bilis y utilizarla con fines medicinales. Se seguía el mismo procedimiento con los osos, recogerlos, alimentarlos y adaptarlos poco a poco a la vida en áreas silvestres.

Mi impresión es que el patrullaje y control en un territorio tan grande no es suficiente para poder detener a esos cazadores y evitar la muerte de la madre de las crías. Se necesitan de más medios para este fin, pero puedo asegurar que las autoridades locales son conscientes del problema y hacen todos sus esfuerzos para proteger esta fauna en peligro por la mano despiadada de la ambición de una especie llamada Homo sapiens.

En Kalimantan no vi los famosos cocotales, donde el fruto es cosechado por el macaco. Me informaron que podía ser práctica en Malasia y Tailandia, pero no en Indonesia.

Creo que dentro de lo que pude ver en mis visitas a Indonesia, lo más gratificante fue esta visita a Kalimantan, por lo que siempre expreso mi gratitud a los colegas que organizaron esta visita.

Últimamente he leído que el gobierno de Indonesia está en gestión de trasladar la capital del país de Yakarta para Nusantara en la parte oriental de Kalimantan. Indonesia posee decenas de islas pequeñas y medianas, Kalimantan es grande. Esperemos que esta mudanza no afecte al medio ambiente de esta isla.

16 febrero 2024