“Rudy, reto a la gloria (1993)”, como el esfuerzo en el deporte suele ser premiado

La satisfacción radica en el esfuerzo, no en
el logro. El esfuerzo total es la victoria.”
Gandhi

Se trata de un filme estrenado hace casi 20 años, basado en hechos reales, el cual resulta ser una enseñanza para los deportistas y todos aquellos que se esfuerzan por lograr un progreso en su vida personal.

La peli, dirigida por David Anspaugh, no es que tenga un reparto de superestrellas, pero sí de actrices-actores experimentados, los que desarrollan bien sus interpretaciones en la trama, como son los casos del difunto Ned Beatty, Charles S. Dutton, Lili Taylor, Jon Favreau, Deboarh Wittenberg, Robert Prosky, Chelcie Ross y el protagonismo del entonces joven Sean Astin, el que cumplió cabalmente en el papel de Rudy Ruettiger, muchacho que siempre soñó jugar fútbol y vestir la franela del equipo de la Universidad católica Notre Dame o Notre Dame du Lac, ubicada en el estado de Indiana en EE. UU.

El sueño de Rudy se tradujo en esfuerzo bajo la sabia guía del padre Cavanaugh (R. Prosky). Había que estudiar para tener notas aceptables y así poder matricularse con una beca en la institución de interés, algo que no se le regala a nadie fácilmente. A la vez, mostrar no solo interés sino entereza ante sus padres, hermanos, amigos, profesores y entrenadores de fútbol. Una tarea nada fácil para un hombre que no poseía la corpulencia de otros jugadores, lo que él complementaba con su entrenamiento cruento diario, en el que recibiera mil golpes en el terreno de juego.  

Un aspecto muy sobresaliente de este filme fue como este empeño de Rudy se tradujo en una solidaridad plena de todos sus compañeros con él y su rechazo a la actitud indiferente del entrenador principal Dan Devine (Ch. Ross), para quien lo único que contaba era la victoria aplastante de su equipo.

Tampoco la cuestión racial escapa de la trama de la peli. Fortune (Ch. S. Dutton), empleado negro en la institución, dedicado a mantener el terreno de juego en forma, revela sus vicisitudes del pasado cuando llegó a ser jugador en la reserva del equipo de la institución.

A pesar del valor de la peli, la misma ha recibido pocos premios, uno de ellos para el director Anspaugh y el guionista Angelo Pizzo en el festival internacional Heartland. Así y todo, es aconsejable verla, sobre todo por los jóvenes.

Escrito por Esteban Hernández, 11 marzo 2022 con información consultada en IMDB.com

Visita a Annecy, una joyita de los Alpes franceses

La bella Annecy es algo como
sacado de un cuento de hadas.”
Anon.

Desde que estudiamos geografía por primera vez, nos hicieron conocer a dos ciudades importantes de Francia, o sea Marsella y París. Con el tiempo uno llega a saber de Lyon, luego Grenoble por haber sido sede de juegos olímpicos de invierno, pero de Annecy fue por una casualidad.

En la Alliance francesa se utilizaban audio-videos con diálogos en francés para uno aprender esta lengua. Uno de sus primeros audios se desarrollaba en una estación de trenes en París, donde se encuentran dos amigos, un joven y una chica. El primero iba a un lugar conocido, pero ella al final dice, muy encantada, que iba a Annecy. La pregunta de quién no conoce es: ¿qué de bello tiene ese lugar?

Con el tiempo pude leer en más de una ocasión sobre los encantos de esa ciudad, la que se encuentra en los Alpes, muy próxima a la frontera de la Suiza francófona, sobre todo de la ciudad de Ginebra. Annecy tiene fama también por el festival internacional de cine de animación, el que tiene lugar anualmente.

Para llegar a Annecy la llamada Venecia de Saboya o la perla de los Alpes franceses, desde Lyon en auto, lo más conveniente es tomar la A43, ruta de peaje, que posibilita llegar al lugar en algo más de una hora y media. Son 140 km de distancia, pero recomiendo siempre ir por la ruta de peaje, nunca tomar la secundaria, pues se perdería mucho tiempo.

La ciudad, capital de la Alta Saboya, en la región de Auvernia-Rhodano-Alpes, tiene a su lado un extenso lago igualmente llamado Annecy, el que converge con el río Thiou, que posee 3,6 km de largo y es afluente del río Fier, a su vez afluente del conocido río Ródano.

A la entrada del centro de Annecy uno encuentra una enorme plaza, rodeada de un hotel de lujo y una zona parking subterránea extensa, donde uno puede aparcar el auto por varias horas. Frente al ayuntamiento aparece una flor rosa gigante que le da un colorido festivo al lugar.

Como la ciudad no es muy grande, se facilita la visita caminando, primero uno pasa por calles adoquinadas, las que le hacen a uno imaginar un sitio algo medieval, luego la vista del castillo, otrora hogar de los Condes de Ginebra, que por su forma y vista confirma la idea de medievalidad, y luego los canales, que hacen recordar algo a Venecia, digamos una miniatura de la famosa ciudad italiana.


Castillo de Annecy

En la medida que uno avanza a lo largo del canal, se va aproximando al Palacio de la Isla, que no es más que una isleta que forma el río Thiou frente al casco antiguo. Allí residían los señores de Annecy y en 1325, para aprovechar su ubicación, se le convirtió en prisión.

Canal y Puente de Morens en Annecy
El Palacio de la Isla

El paseo dentro del casco antiguo posibilita ver algunas de las iglesias del lugar, como son Saint Maurice, antigua iglesia de los Dominicos, edificada en el siglo XV; la Basílica de la Visitación, construida en 1930 como iglesia y convertida en basílica en 1951; y la iglesia, antes palacio, de San Francisco de Sales y la Catedral St Pierre.

Lo más pintoresco es llegar a la zona del lago, uno de los más limpios del mundo y segundo más grande de Francia después del lago del Bourget. La combinación de este cuerpo acuático con las alturas alpinas le dan una vista majestuosa al lugar, donde los turistas pueden disfrutar de paseos en lanchas o en botes. Aledaño al lugar hay un extenso jardín, donde lo que más impresiona son sus enormes coníferas. En el lugar no faltan turistas que van a hacer picnic.

Como curiosidad de Annecy está el hecho de ser cuna del químico Claude Louis, conde Berthollet​, el que junto a Lavoisier y otros científicos, concibió un sistema de nomenclatura química que es la base del sistema moderno de denominación de los compuestos químicos. Igualmente fue el inventor de la lejía (eau de Javel en francés).

Escrito por Ricardo Labrada, 28 febrero de 2022 con información consultada en línea

“Se lo llevaron: recuerdos de una niña de Camboya (2017)”

El que protesta es un enemigo,
el que se opone es un cadáver.”
Pol Pot, líder del genocidio camboyano

Este filme, cuyo título original en inglés es First They Killed My Father (Primeramente ellos mataron a mi padre), es muy real y coincide plenamente con la idea que tiene este autor sobre la masacre genocida perpetrada por los Khmer Rouge (Guardias Rojos) en Camboya una vez concluida la ocupación estadounidense.

La trama se basa en el relato de la entonces niña Loung Ung, guionista del filme, hija de una familia de clase media con padre militar al servicio del presidente títere de los ocupantes norteamericanos, Lon Nol. Llegada la salida de las tropas invasoras, enseguida los Guardias Rojos, con Pol Pot a la cabeza, invadieron todo el país e impusieron un régimen comunista por vía de una violencia impensable. El ser humano, en estas circunstancias, se convierte en lo más parecido a una res de rebaño.

La película muestra casi todos los detalles de los desmanes de los nuevos «salvadores» de Camboya. Nadie podía tener nada material, había que subordinarse a lo que dijera la máxima autoridad, las urbes vaciadas y sus poblaciones llevadas a zonas rurales a trabajar en el campo, incluido los bonzos budistas, muy maltratados por los guardias “ateos”. Lo peor de todo es la muerte diaria de personas por enfermedad y debilidad, y también de aquellos que se le descubre su pasado y su servicio al régimen de Lon Nol.

Las ejecuciones eran sumarias y bastaba un machete para decapitar al reo en cuestión. Mientras uno ve la película recuerda la obra de George Orwell, “1984”, donde el manejo autoritario es similar, aunque la brutalidad en tierra camboyana sobrepasa los límites de la crueldad.

Cuando los derechos humanos en general son pisoteados, se enrasa la pobreza, lo que es igual a no hacer nada para que mejore el bienestar de la población en general, a los seres humanos se les priva de educación, de la posibilidad de leer, de conocer, eso es puro salvajismo. Esta cinta dura más de dos horas y cuarto, y valió la pena, ya que se presenta bien la naturaleza criminal de los Guardias Rojos.   

No se entiende la animosidad de esa organización salvaje con los vietnamitas, otro aspecto bien mostrado por el filme. Lógica no tenía toda esa hostilidad por una razón muy poderosa, las tropas estadounidenses abandonaron la Indochina atacada, sea Camboya, Laos y Vietnam, cuando Vietnam se alzó con la victoria, pero incomprensiblemente toda la preparación militar, inclusive de niños camboyanos, iba dirigida al exterminio de los vietnamitas.

La actuación de Sareum Srey Moch en el papel de la niña Loung Ung fue impresionante. No necesitaba hablar, la expresión de su rostro lo decía todo. El resto del reparto estuvo a un alto nivel. Felicitaciones a la actriz Angelina Jolie por la dirección de este filme y por el aporte que este material hace al presentar sin ninguna censura las barbaridades de un bando de extrema izquierda, al final asesino de un cuarto de la población camboyana en 44 meses de gobierno de los Guardias Rojos en Camboya.

Escrito por Esteban Hernández, 20 febrero de 2022, con información consultada en IMDB.com

Y tenemos guerra, abusiva y criminal

Es mejor una paz cierta que una victoria esperada”
Tito Livio

Viviendas destruidas en Kiev por misiles rusos

Los nazis se hacen recordar con las actuales agresiones a Ucrania que, algunos gobernantes de ciertos países quieren hacer ver como una operación militar especial, tal y como lo afirma el agresor.

Bombardear hospitales no es nada humano, ni mucho menos cuando se atacan casas y edificios, allí donde comen y duermen los ciudadanos de un país. El ataque es por sorpresa, cuando menos lo esperan, y es a gente que no está en el frente de batalla. No obstante, la ofensiva del Kremlin lleva días en esta guerra sucia y solo ha podido hacerse de Jersón. La población de Mariupol ha resistido todo, un asedio permanente, sin electricidad ni alimento, la gente duerme en refugios con temperaturas por debajo de 0 grados.

Odessa se ha preparado para defenderse. Me da pena pensar que tan bella ciudad portuaria sea destruida y el agresor lo tendrá que hacer para poderla conquistar, ya que su población lista está para resistir.

El convoy de tanques con una longitud de decenas de km en las afueras de Kiev está que no se mueve, nuevamente la resistencia les ha infligido daños a los agresores. Por un lado, han usado drones, por otro, me imagino que los javelines han hecho de las suyas. En una guerra de resistencia, el agresor casi siempre tiene las de perder, y la población ucraniana está dispuesta a resistir.

La guerra ahí está y los bulos no faltan, esos que dicen que Zelensky es un nazi, vaya cosa. Zelensky era un comediante antes de llegar a la presidencia de Ucrania, al parecer la resistencia no es nada que haga reír a los agresores. No sabía tampoco que un judío-ucraniano pudiera ser nazi, pero me pregunto ¿por qué los agresores trataron de destruir el memorial de Babi Yar en las afueras de Kiev?

Para los que no conocen este lugar, un poco tapado sin razón en la desaparecida URSS, ni me lo mentaban en mis años de estudiante en Kiev, ahí los nazis perpetraron la matanza de 34 mil judíos en un día de octubre de 1941. Al final fueron 100 mil los asesinados, y existe probablemente la fosa común más grande del planeta. Babi Yar es parte de la historia del holocausto, su destrucción tiene una lógica, la que corresponde con los bulos. Destruyo el memorial y lo hago aparecer como obra de los “nazis ucranianos”. No saben que hoy hay mucha información en las redes sociales y ese cuento lo pueden meter por algún programa del otro lado del Océano o en Moscú, pero no en el resto de Europa. Tres misiles cayeron cerca del lugar, los que dañaron un cementerio judío y un complejo deportivo aledaño, el que la comunidad judía estaba por adquirir.

Otro bulo mal fabricado es el de las armas biológicas. Usar este tipo de arma tiene un grave inconveniente, el contagio con el patógeno que se utilice matará soldados propios y enemigos, así que no ofrece ninguna ventaja. En Kiev había una planta productora de plaguicidas en la zona de Dartnisa, o sea al otro lado del río Dniéper en la capital ucraniana, la cual desapareció en la década de los 90, ya que Dartnisa se ampliaba como urbe y esa planta era un peligro tóxico para la población. No sé de dónde saca el Kremlin ese dato de arma biológico y/o química en Ucrania. Donde sí existía y existe una planta de químicos, incluido plaguicidas, es en los Urales, territorio de Rusia, algo que no es secreto y algunas fuentes occidentales han hablado sobre ella.

EE. UU. y Reino Unido han impuesto sanciones, otro tanto la UE, pero mientras se le siga comprando combustible a Rusia, sobre todo Alemania, todas esas sanciones no serán tan apabullantes. Es cierto que los oligarcas rusos han sentido fuertemente las sanciones, pero eso aún no es suficiente.  

En cuanto a la ONU, en la historia está recogido que la llamada Liga de las Naciones, por su incapacidad para mantener la paz, desapareció en la década de los 30 del siglo pasado. Ahora estamos en una situación similar, a Rusia le basta con vetar todo lo que se acuerde en el Consejo de las Naciones Unidas. Luego la resolución que se apruebe en asamblea no es vinculante, por lo que todo queda en el simbolismo, mientras ya hay 3 millones de refugiados ucranianos y miles de muertos de ambos bandos.

¿Hacía falta una guerra? Es lo que quiero que me expliquen, si es que hay razón para ello. Es cierto que Rusia ya no cuenta con zonas búfer como en el pasado, entiéndase países limítrofes con Rusia entonces miembros del Pacto de Varsovia, así como Mongolia en Asia. Eso desapareció igual que la URSS. Polonia, Hungría, Eslovaquia, Rumania, así como los países del Báltico, anteriores repúblicas soviéticas, no hicieron caso a lo que se pueda haber hablado entre EE. UU., la OTAN y Rusia en 1991. Todos terminaron como parte de la OTAN, ¿Quién tiene la culpa? La historia de los hechos desde octubre de 1917 hasta 1991. No es fácil que esos países olviden la inclusión forzosa de las repúblicas del Báltico a la URSS en 1940, la guerra de agresión contra Finlandia iniciada el 30 de noviembre de 1939 hasta marzo de 1940, las invasiones de tropas soviéticas en 1956 en Hungría, en 1968 en Checoslovaquia, así como otras incursiones en territorio polaco. Todos estos países se liberaron entre 1989 y 1991, y todos decidieron defender su independencia como fuera posible, y vieron en la OTAN la solución. Ucrania no tuvo igual suerte, ya que siempre había un designado de Moscú en el poder en Kiev, cuando no era Kuchma, era Yanukovski, todos al servicio de su amo. Ucrania firmó un tratado en 1994 junto a Rusia y EE. UU. para desnuclearizar al país, era entonces la tercera potencia nuclear en el mundo. La firma fue a cambio de respeto a su soberanía e independencia, ya vemos para el Kremlin todo eso es papel mojado. Bielorrusia tampoco navegó con suerte, con un gobierno perpetuo, indeseable y rechazado por su propia población, pero que ahí está, lógicamente con el apoyo de su hermano mayor. 

Las cosas no es que hayan cambiado mucho desde 1991. Aplicar una lógica zarista del siglo XIX en el nuevo milenio no parece muy razonable. Los zares tenían una fórmula para acabar con cualquier protesta, fuego sin ninguna limitación. Así que volver a las prácticas zaristas solo conduce a la guerra. Los países de Europa están cansados de guerra y todos, sin excepción, incluido el heroico pueblo ruso en la segunda guerra mundial, solo quieren paz, nada de guerra. No puede el agresor enojarse si se usan las palabras Voina (Guerra) y Vtorzhenie (Invasión), ya que es una realidad muy evidente.

El mundo entero debe protestar masivamente a favor de la paz. La protesta se les debe hacer a todos aquellos que hayan apoyado esta guerra agresiva verbalmente, sin engañarnos con aquellos que se hayan abstenido en la ONU. Si algún país participa al lado del agresor, merece rechazo y su cuota de sanciones. El diario Público de España habló sobre los que apoyaron la invasión, pero no mencionó a otros que sí la apoyan así se hayan abstenido, los que en sus televisiones solo presentan lo que es del agrado del agresor, incluso usando los mismos términos que la TV oficial de Moscú. Varios de los que se abstuvieron realmente apoyan al agresor.

El lenguaje de paz siempre debe estar presente, pero no olvidemos que puede haber diálogo con oídos sordos, en este caso los del agresor, el que hoy ataca y si ve que no pasa nada, puede seguir atacando. ¿Existe acaso alguien que en estas circunstancias pueda afirmar que Moldova no será atacada?

Hay que evitar una guerra nuclear, la que marcaría el final del planeta, pero tampoco el mundo puede estar a la deriva y bajo la voluntad de mentes irracionales. Es aquí donde hay un callejón sin salida. Las condiciones del Kremlin son inaceptables, ya que afectan directamente la soberanía del territorio de Ucrania. Lo máximo es que este país acepte no entrar en la OTAN y se comporte neutralmente, pero no tiene por qué aceptar que le arrebaten territorio continuamente. Tampoco tiene Ucrania que dejar de aspirar a ser miembro de la UE. A fin de cuentas, el comercio con la UE le proporciona diversidad y desarrollo. Sacaría más Rusia de Ucrania, un verdadero granero, el que produce el 16% del maíz y el 12% de la exportación de trigo a nivel mundial, aparte de poseer yacimientos de carbón, mineral de hierro, gas natural, manganeso, sal, petróleo, grafito, azufre, caolín, titanio, níquel, magnesio y mercurio, así como producción de madera.

Como están las cosas, solo cabe dar apoyo a Ucrania y a sus miles de refugiados. Está por ver si el diálogo permite llegar a una solución de un problema creado, el que siempre debió ser evitado. Los seres humanos se diferencian del resto de los animales en que pueden hablar y entenderse entre sí, cuando eso no ocurre, podemos estar más cerca de los gorilas o los chimpancés, con la diferencia que ellos no usan armas para resolver sus diferencias y al final resultan ser más humanos que el Homo sapiens como tal.

Así que paz, paz y más paz, solo eso pedimos con toda fuerza.

Ricardo Labrada, 15 marzo de 2021

El Fortuna Sport Club en las Ligas Amateur de Béisbol

«Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar,
porque lo esencial en la vida no es el éxito, sino esforzarse
por conseguirlo«

El Fortuna en 1919

El club deportivo Fortuna fue creado en marzo de 1917, el cual disponía de equipos de remo, fútbol, probablemente el mejor del país, atletismo y béisbol. Su sede radicaba en San Lázaro 114 y Malecón 35 en la Habana.

El conjunto de béisbol fue de siempre uno de los más ganadores en las Ligas Amateur. Revisando prensa de hace más de 100 años, encontré un número de Carteles de agosto de 1919 que daba por hecho el triunfo del Fortuna en la Liga Social de ese año. Tengamos en cuenta que entonces había Liga Nacional Amateur y Liga Social igualmente Amateur. Ese equipo estaba dirigido por J. Carballás como director, Salvador López era el receptor y capitán del equipo. El cuadro contaba con José Ramos 1B, Rafael Jiménez 2B, A. Vilaret 3B, J. Falagan SS y Carlos Valdés como utility. Los jardineros, Hilario Rodríguez, Pepito Pérez y J. Bertrán, mientras que los lanzadores fueron Silvino Ruiz, Manuel Rivero e Ignacio Abriqueta.

En béisbol este club, conocido como los blanquinegros, cuyo uniforme llevaba un ribete negro con una F gótica, hizo su primera aparición en la Liga Nacional Amateur en 1920 y pudo alcanzar un meritorio tercer lugar, solo aventajado por el campeón Cienfuegos alias Federales de Heredia y el equipo de Sagua la Grande. Su actuación fue buena al lograr irse delante de equipos ya establecidos como el Atlético de Cuba, Aduana y el Deportivo de Matanzas.

Club Fortuna en 1920

En 1921, bajo la dirección de Juanillo Albear, el Fortuna se alzó con el triunfo, donde su nómina fue a base de:

Receptor: Alfonso Peña
Cuadro: Roberto Rodríguez 1B, F. Lubián 1B, Armando de Juan 2B, José Oteiza 2B-3B, Méndez 2B, J. Miranda 3B, Rafael Quintana SS
Jardineros: José Pérez LF, Tomás Reyes CF (P), Jesús Lorenzo RF
Lanzadores: Silvino Ruíz (RF), Luis Sansirena

Ese triunfo se debió en gran medida al pitcheo estelar del guanabacoense Silvino Ruíz, el que proporcionó más del 66 % de las 15 victorias alcanzadas por su equipo, además de haber lanzado juego de 0 hits 0 carreras contra el Santiago de las Vegas el 15 de junio de ese año. Ofensivamente el equipo no era de esos desbordados, pero sí muy oportunos con hombres en base y en los momentos que más se necesitaba anotar.

Terminadas las temporadas de la Liga Nacional y la de Inter-clubes, hubo un juego extra entre el Fortuna y la Universidad, campeón de la otra liga. El 25 de setiembre tuvo lugar este desafío, el que terminó con victoria para la Universidad con anotación de 2-1.

La Liga Amateur de 1922 pasó a ser parte de la Unión Atlética Amateur, por lo que los conjuntos de la anterior edición jugaron por primera vez bajo la dirección de esta organización. Vale aclarar esto, ya que el Fortuna no debutó en el béisbol amateur en 1922, lo había hecho antes y venía ya con dos banderines en mano en dos ligas. Los blanquinegros volvieron a llevarse la victoria de ese campeonato, pero con un juego ganado menos. En 1921 fueron 15 victorias y en 1922, 14. El equipo fue dirigido esta vez por el receptor-inicialista Alfonso Peña y contó con nuevos peloteros en el equipo como fueron Armando Figarola en la receptoría, el reglano Alfredo Arteaga en la intermedia, Armando Oliva en el campo corto, Manuel Formoso en la antesala. Varios peloteros patrullaron los jardines, entre ellos Francisco Bandera LF, Domingo “Bebito” Suárez LF (2B), Domingo Ulivarri CF, Fernando Lasa CF, Julio “Camarón” Vázquez LF-RF, Luis Puig LF (1B), además de los conocidos Jesús Lorenzo y Tomás Reyes. Silvino Ruiz volvió a ser el as del pitcheo, además de contar con actuaciones efectivas de Raúl Lasa y del también jardinero Segundo “Guajiro” Hernández. Silvino fue el campeón de pitcheo y Oteiza el de bateo, pero en honor a la verdad, este pelotero de cambio no compareció muchas veces al bate, por lo que es de suponer que entonces no existiera una norma de un mínimo de veces al bate para elegir al campeón de bateo.

El club Fortuna en 1922
Silvino Ruiz

En realidad, el Fortuna había ganado la división oeste de la Liga, por lo que se tuvo que enfrentar al Cienfuegos vencedor del Este. Esta serie final comenzó el domingo 17 setiembre en el Almendares Park, con victoria para el Fortuna. El segundo juego tuvo lugar en Cienfuegos el 22 setiembre, la victoria correspondió a los locales esta vez.  Fortuna ganó el tercer juego y Cienfuegos empató la serie. Quedaba el juego final, el cual fue pospuesto varias veces hasta que finalmente se efectuó el domingo 22 octubre en el Almendares Park, donde el Fortuna ganó con anotación de 4-3 en once entradas. Cienfuegos anotó 2 en el tercero, Fortuna 1 en el quinto, Cienfuegos otra más en el octavo y Fortuna ripostó con 2 en el noveno inning. El partido se fue a 11 entradas cuando Fortuna anotó la carrera de la victoria en las piernas de Silvino Ruiz impulsado por sencillo de Alfonso Peña.

Alfonso Peña, manager-jugador del Fortuna

Para la temporada de 1923 todos los entendidos daban al Fortuna como favorito, pero nadie se esperaba que vendría una escuadra de la Universidad que no creyó en nadie, al extremo de solo perder un juego en toda la temporada. El Fortuna quedó por debajo de equipos como la Policía, el Atlético de Cuba, Aduana y Santiago de las Vegas. Mucho tuvo que ver el cambio tan grande de nómina. De los equipos otrora vencedores quedaba el receptor Peña, el lanzador-jardinero Silvino, los hermanos Lasa, los efectivos Tomás Reyes y Jesús Lorenzo, pero el resto jugó en otros conjuntos.

En 1924 hubo completo desplome. Fortuna perdió un juego contra el Loma el 29 de junio que, al parecer, cambió el rumbo del conjunto. Aquel juego se decidió con una jugada en home, el árbitro cantó out y en fracciones de segundo decretó el safe. La prensa de la época indicaba que el receptor Peña no retuvo la bola, la que le bailó en la mascota y se le aplicó lo que dice la regla. A partir de eso hubo una bronca enorme, donde dos peloteros del Fortuna, entre ellos Alfonso Peña, fueron suspendidos por dos juegos. Le tocaba en la siguiente semana disputar dos partidos, uno contra el Aduana y el otro contra el Atlético, a los que el Fortuna no asistió. Previamente la dirección del equipo aclaró que se veía imposibilitado a jugar con la ausencia de dos peloteros tan importantes, por lo que la comisión de la Liga dictaminó derrotas por forfeit. De campeón dos años antes, cayó al sótano en 1924.

En la temporada de 1924 se creó la Liga Federal Universitaria o Amateur, se le llamaba de una forma u otra. Su fundador fue el Dr. Clemente Inclán de la Universidad de la Habana. Era una liga amateur que jugaba paralelamente a la Liga Nacional. Varios clubes se incluyeron entonces, algunos de provincias, como fueron los casos de Cienfuegos, Bejucal y Matanzas, dos equipos de Regla, el de los Caribes, el American Steel y el Deportivo Sanidad. Ese primer campeonato tuvo al Cienfuegos como vencedor sobre el Liceo Regla. El éxito de la liga estuvo garantizado, por lo que, al año siguiente, en 1925, volvió a organizarse una nueva temporada, donde el gran ausente fue el Cienfuegos, el que no pudo participar por limitaciones de recursos para la transportación. Su lugar lo ocupó el Belot. El Fortuna también se integró a esta liga en 1925. Seis equipos jugaron en la Liga Nacional, mientras que ocho lo hacían en la Federal.

El Fortuna recuperó fuerza y supo hacerse del primer lugar desde mediados de la temporada, puesto que no abandonaron hasta el final y así se erigieron campeones de esta edición de la liga Federal. El Fortuna le sacó una buena ventaja al Liceo de Bejucal y a la Universidad al ganar 15 desafíos, 9 de ellos de la mano de Silvino Ruíz. El equipo estuvo dirigido por Fernando Ortega, y contó como receptor regular con José Ramón “Guampán” Zubieta (1B), mientras que los jugadores de cuadro fueron Alfonso Peña 1B-C, Octavio Fernández 2B, José Echarri 3B, Armando Oliva SS, Ángel Domínguez SS. En los jardines estuvieron “Camarón” Vázquez, Evelio Valdés, Luis Puig, José Prieto y Agustín Cervantes.  Silvino fue el lanzador que más juegos ganó, mientras sus compañeros A. Fernández (2-0) y F. Martínez (3-0) se llevaban el liderato en promedio de ganados y perdidos (1000).

La llamada Liga Federal desapareció, y conjuntos como el Fortuna y la Universidad regresaron a la Liga Nacional Amateur, regreso nada exitoso, ya que el Fortuna quedó en la sexta posición entre los ocho equipos participantes. El receptor e inicialista Alfonso Peña se hizo cargo de la dirección del Fortuna nuevamente. En 1927 hubo un ligero repunte al alcanzar la cuarta posición de la justa aventajado por el campeón, Vedado Tennis, seguido de la Policía Nacional y de la Universidad Habana. Silvino Ruiz comenzó a compartir faena como lanzador con el joven José “Maese” Ballesté, mientras que, en 1928, dirigido esta vez por el experimentado Horacio Alfonso, logró el segundo lugar. Las figuras claves del conjunto eran entonces los hermanos Felipe (receptor) y José Ballesté, el infielder Octavio Fernández, el antesalista e integrante del equipo nacional de baloncesto Antonio “Polaco” Arredondo, el lanzador zurdo Llopiz, entre otros. José Ballesté lanzó 19 juegos y completó 15 en esta temporada. Ya Silvino era historia del pasado por haber saltado al profesionalismo, algo que debió haber hecho mucho antes, pues facultades le sobraban para lanzar en esos circuitos. La efectividad se perdió en 1929 cuando el equipo se vio necesitado de utilizar tres directores, primero fue Alfonso Peña, luego lo sustituyó el infielder Octavio González y finalmente tuvo lugar el regreso de Juanillo Albear. El Fortuna quedó en el sexto lugar con promedio por debajo de .500 en ganados y perdidos. Este paso se mantuvo igual para 1930, su director fue a temporada completa Juanillo Albear y el Fortuna quedó en el octavo lugar con promedio de .285 en ganados y perdidos.

En la nueva década, no fue mucho lo que pudo hacer el nuevo director Simón Izquierdo, excepto una tangana a golpe entre él y el árbitro Raúl Atán en juego contra el Círculo de Artesanos el 18 de julio. El Fortuna quedó en igual posición que en la temporada anterior con promedio por debajo de .500 en ganados y perdidos. Para 1932 se designó un nuevo director, Ernesto Dobarganes, además de incluirse en el equipo al receptor Reinaldo Cordeiro y al lanzador zurdo Adrián Zabala, quien redondeó el cuerpo de pitcheo junto con Perfecto Alonso, Mario Lecubet y Julián García. Aunque no en primeras posiciones, pero esta vez jugaron para promedio .526 superando al Cárdenas, los Pulgarcitos (Ferroviario) y al Yara.

Reinaldo y Agustín Cordeiro

Su juego en 1933 continuó en ascenso, Rafael de Almeida se hizo cargo de la dirección del conjunto. Comenzaron a jugar al campo el inicialista Ángel Nieto, bateador muy efectivo; el camarero Roberto Uriza, el infielder y lanzador Gerardo “Cunagua” Ballesteros, otro pelotero de buena ofensiva, el que posteriormente pasó a jugar con el conjunto de la Policía. Cordeiro continuó como receptor, mientras Zabala, Julián García y Lecubet integraban el cuerpo de lanzadores. Así y todo, el equipo alcanzó un tercer lugar superado por el campeón Regla B.B.C., campeón, y Yara, ocupante del segundo lugar.

Nuevo cambio de director en 1934, esta vez Nick (Nicolás) Pons, a la vez que Cándido Hernández, Mario Fajo, Carlos Tiant, Santiago O´Hallorans y Ramón Pajares se integraban al equipo. El cuerpo de lanzadores seguía encabezado por Zabala, Lecubet y Julián García. El Fortuna logró jugar para promedio de .500 exactamente y ocupar el cuarto lugar entre seis equipos. El inicialista Ángel Nieto quedó en el Todos Estrellas de este campeonato. En 1935 el equipo sufrió pocos cambios, excepto que Nieto pasó a jugar con el Atlético de Cuba, un buen bateador, por cierto. El Fortuna quedó en cuarto lugar, aventajado por el Hershey, campeón de la justa, el Liceo de Regla y el Cubaneleco.

El Fortuna se reforzó para la temporada de 1936. Reinaldo Cordeiro fue el nuevo director del equipo, Juan Ealo abandonó el Yara para jugar la inicial de este equipo, cuya entrada en el Fortuna proporcionó ofensiva y poder en el equipo. Mario Fajo y Mario Díaz estaban en el equipo al campo y hasta el destacado baloncestista Antonio “Mosquito” Ordeñana defendía el campo corto, pero por diferencias con Cordeiro abandonó al equipo. El Fortuna tenía un torpedero joven, J. Cubells, al que se le quería dar juego, lo cual limitaba la posibilidad de que Ordeñana jugara siempre, con lo cual el astro del baloncesto no aceptó y dio el bye bye al conjunto. Ya Zabala había saltado al profesionalismo, pero su lugar lo ocupó el gran Agapito Mayor, zurdo que había lanzado en la temporada anterior para el Cárdenas y en la serie final de campeonato contra el Hershey le propinó 69 ponches, pero perdió el juego decisivo. Junto a Mayor vino el versátil Manuel Tamayo Saco. En esa temporada el Fortuna se llevó el banderín al ganar 14 desafíos, mientras que Segundo Ernesto “Guajiro” Rodríguez, el jardinero central de este equipo, se llevaba el título de bateo con promedio de .403, y Tamayo Saco el de pitcheo, al exhibir promedio de 1000 en ganados/perdidos, eso sin dejar de mencionar a Agapito Mayor como el caballo de batalla del pitcheo del Fortuna en esa temporada.  Lo interesante fue que este conjunto tuvo que hacer un enorme esfuerzo para borrar la desventaja que tuvo a mitad de temporada. La trayectoria fue como sigue: hasta el 12 de julio Fortuna iba en el primer lugar seguido del Regla, Cubaneleco, Teléfonos y Hershey, pero ese mismo día el Cubaneleco ascendió al vencer al Atlético y el Fortuna perder con el Teléfonos. El 26 de julio Fortuna volvió al primer lugar con 6 ganados, 2 perdidos y 2 empates, seguido del Cubaneleco con 8 ganados y 3 perdidos. El domingo 11 agosto, el Fortuna (7-3-2) era aventajado por Cubaneleco 10-3 y Regla 9-3, Tres días después, Regla subió a la cima, Fortuna al segundo lugar y Cubaneleco, vencido por el Fortuna, al tercer lugar. El 25 agosto, Regla 12-3, Fortuna 9-3-2 y Cubaneleco 11-5. En lo sucesivo, Fortuna ganó cinco juegos consecutivos para dejar atrás al Cubaneleco, al Hershey, el que desplazó al Regla al cuarto lugar de la justa.

La temporada de 1937 fue algo similar para el Fortuna. El 15 de junio, el Club Naval iba en punta empatado con el Hershey, con 5-2; ADC 4-2, Yara 4-3, Fortuna, Regla y Teléfonos 4-4. En lo sucesivo, Fortuna tuvo que hacer un tremendo esfuerzo para lograr 9 victorias y solo 2 derrotas más para volverse coronar campeón de la liga. Su principal adversario fue el Hershey de Joaquín Viego. Agapito Mayor nuevamente lanzó de maravillas y terminó con PCL de 1,13, la nómina fue casi la misma de la campaña anterior. Como dato curioso, en ese equipo debutó un joven receptor, Ramón Carneado, aunque jugó poco.

Agapito Mayor

En los años siguientes Fortuna dio batalla y quedaba en los primeros lugares, como fue en 1938 (tercer lugar), año en el que debutó Napoleón Reyes con el Fortuna en la Liga Nacional Amateur, y pasara después a jugar con el conjunto de la Univeresidad. En 1940 (segundo lugar), temporada en la que el espirituano «Guajiro» Rodríguez se coronó campeón de bateo por segunda vez con promedio de .424. En 1943 Fortuna alcanzó el tercer lugar. Cabe señalar que en esa temporada, de la mano del zurdo Daniel Parra, Fortuna se mantuvo en punta durante varias semanas, luego cayó y volvió la cima. A principios de setiembre 1943, Fortuna tenía que ganarle al Deportivo Matanzas para seguir en la lucha que sostenían estos dos equipos y el Círculo de Artesanos, pero a alguien le tocaba perder y eso fue lo que le pasó al Fortuna. Juan Ealo bateó para promedio de .500 en 1944, líder de bateo, pero Fortuna quedó en tercer lugar de la segunda división. Hubo un modesto ascenso en el juego de 1945 al quedar en el penúltimo lugar de la primera división. En 1946 su performance fue un desastre y en 1947 y 1948 se ausentó del campeonato, en 1949 fue eliminado en la primera vuelta, en 1950, 1951, 1952 no participó; en 1953 regresó para quedar en quinto lugar (17-8-1, .654) gracias al brazo del lanzador Roberto Milián (8-2). En este equipo jugó los jardines el futuro bigleaguer Leopoldo Posada. En 1954 volvieron a ser eliminados en la primera ronda del campeonato. En 1955 Silvino Ruíz y Agapito Mayor alternaron en la dirección del equipo, el que quedó cuarto en esa temporada. Otro futuro bigleaguer, Octavio “Cuqui” Rojas jugó la intermedia de ese conjunto. Antonio “Quilla” Valdés fue el director del conjunto en 1956, equipo que, aunque quedó en el penúltimo lugar de la primera división, logró jugar para promedio de .577. El destacado torpedero Zoilo Versalles fue uno de los pilares ofensivos y defensivos de este equipo. En 1957, poco fue lo que pudo hacer Fortuna bajo la dirección del ex-lanzador Daniel Parra, el que nuevamente fue eliminado en la primera ronda. Como curiosidad, Roberto Ledo integró este equipo y jugó en los jardines y la receptoría. En 1958 el equipo no hizo mucho y para colmo sufrió la suspensión como amateurs de los peloteros Cándido Costoya Fernández y Eduardo Cárdenas Hernández, ambos por apostar en juego del 7 de junio y reconocer su error. En 1959 el Fortuna no estuvo presente en la temporada y en 1960 su nombre no me aparece por ningún lado.

En resumen, el Fortuna Sport Club ganó 4 campeonatos de la Liga Nacional Amateur (1921, 1922, 1936 y 1937), uno en la Liga Social (1919) y otro en la Federal Universitaria (1925). A mitad de la década de los 40 el equipo no era ni la sombra del conjunto de épocas anteriores, algo que se mantuvo prácticamente hasta la desaparición de la Liga en 1960.

No obstante, cabe reconocer que varios peloteros de sus filas integraron equipos Cuba, como fueron el inicialista Juan Ealo, el infielder Mario Fajo, el antesalista Antonio “Polaco” Arredondo, el torpedero Manuel “Chino” Hidalgo, el jardinero-lanzador Segundo “Guajiro” Rodríguez, el jardinero Bautista Aristondo, los lanzadores zurdos Adrián Zabala, Agapito Mayor, Daniel Parra, el también lanzador Eliécer Álvarez, y en calidad de auxiliar y como director de equipo, Reinaldo Cordeiro.  

Fuentes

Anon. 1919. El team de base-ball del Fortuna. Carteles, vol. 1, agosto, p. 54

Anon. 1922. La gran serie Fortuna-Cienfuegos. Carteles vol. 4 No. 10 p. 40

El Recluta. 1922. En pleno invierno. Carteles vol 4, No. 10 p. 38

El Recluta. 1921. El “Fortuna” Champion. Carteles vol. 3 No. 8, p. 24

González Echevarría, Roberto. 1999. La gloria de Cuba- historia del béisbol en la isla. Editorial Colibrí, Madrid, España. 720 p.

González Echevarría R. 2014. Visita a Manuel Chino Hidalgo. ISLAS, 56 (177): 49-66, septiembre-diciembre.

Martínez Peraza M. 2009. Por amor a la pelota- historia del béisbol amateur cubano. Ediciones Universal, Miami, Fla., 439 p.

Ramos Elsa. 2012. El guajiro Rodríguez. Escambray, 11 nov. http://www.escambray.cu/2012/el-guajiro-rodriguez/

Además de la sección deportiva del Diario de la Marina de 1919 a 1940 y de 1947 a 1960.

Escrito por Esteban Romero, 28 febrero de 2022


“El camino de la libertad (2009)”, realidades de la Segunda Guerra en Eslovaquia

 “El prejuicio racial, el antisemitismo, o el odio
a alguien con distintas creencias no debe
tener lugar en la mente y el corazón humano.”
Billy Graham (1918-2018, predicador
cristiano evangélico)

Interesante película, basada en un hecho real, que aborda varios aspectos de importancia en la Eslovaquia de la Segunda Guerra Mundial, la que se independizó de la parte Checa el 14 de marzo de 1939, todo ello incentivado por Alemania, la que había decidido ocupar el territorio de Moravia y Bohemia, mientras daba la oportunidad de “independencia” a Eslovaquia y así convertirla en un estado títere al servicio del imperio nazi.

Eslovaquia como el resto de esa parte europea estaba bastante poblada de judíos, objetivo principal de exterminio para Hitler, por lo que la joven república, muy alineada con los dictámenes del Führer, se dio a la tarea de eliminar a los judíos del territorio nacional. Se trataba siempre de convencer a los judíos de emigrar a otros lares, pero en 1940 la persecución fue implacable, se crearon más de una decena de asentamientos y campos de concentración para judíos.

Por lo que esta película, cuyo título original es Nedodrzaný slub(Promesa rota)dirigida por el checo Jirí Chlumský, aborda la problemática de la segregación y exterminio de los judíos, y como un joven, muy hábil como futbolista, logra evadir la justicia eslovaca de aquel entonces y finalmente se integra con la guerrilla de su país para pelear contra los nazis.

En una fiesta familiar judía se juntan todos antes del desenlace fatal de la República nazi y todos, sin excepción, prometen volver a verse dentro de un año, algo que resultó imposible por razones obvias de la persecución imperante a la población judía. De ahí el título original que dista bastante del pomposo “El camino de la libertad”.

Un blanco judío, de hablar bien la lengua del país sin arrastres de letras, puede hacerse pasar por un nativo sin dificultad siempre que no se baje los pantalones y muestre su pene, el cual está circuncidado por la ley judía. Martin, el joven héroe del filme, tenía todo eso claro y pudo evadir la desgracia al ofrecerse como voluntario para ir a los campamentos creados por los gendarmes eslovacos. Logró penetrar la iglesia católica y se hizo pasar por ser un ferviente seguidor de Cristo. No obstante, la verdad al final emerge y eso fue lo que le sucedió. No tenía otra alternativa que huir lejos y al final unirse a los partizani (guerrilleros).

La idiosincrasia de la guerrilla es mostrada con mucha realidad. No eran solo los nazis los que odiaban a los judíos. Ese sentimiento no era exclusivo alemán, era también de muchas poblaciones del Este europeo, por lo que este negativo fenómeno tiene más antecedentes y más culpables de antes de surgir la figura de Hitler. 

La guerrilla no era muy dada a la disciplina y una parte de ella no deseaba tener judíos a su alrededor. Políticamente la mayoría no mostraba ser partidario de ninguna ideología, deseaban la salida de los nazis y la llegada del ejército rojo, ya que sabían que los medios que disponían para los combates eran escasos, además de la pobre preparación militar de los guerrilleros.

Martin comprendió que dentro de la guerrilla había peligro, por lo que no dudo de aliarse a uno de los jefes para demostrar sus habilidades en el campo de batalla y a su vez tener la debida protección sin tener que declararse judío.    

La actuación del actor eslovaco Samuel Spisák en el papel de Martin fue muy convincente, se puede decir que fue su interpretación la llave del éxito de la película. Recomiendo verla detenidamente para no perder el hilo de lo que sucede. Los movimientos de Martin en tiempo y espacio son muy rápidos.

Fuentes

Anon. s/a. El camino de la libertad. Eurchannel.com, http://www.eurochannel.com/es/El-camino-de-la-libertad-Jiri-Chlumsky-Eslovaquia.html

IMDB.com. s/a. Nedodrzaný slub, 2009. https://www.imdb.com/title/tt1369830/reference/

Escrito por Esteban Hernández, 11 febrero de 2022



Detalles de la Segunda Serie Mundial Amateur de Béisbol (La Habana, 1939)

La llave del éxito no es el deseo de la victoria,
más importante es el deseo de preparación de
cada atleta en pro de la victoria.”
Bobby Knight (1940, ex-entrenador de baloncesto)

Como se sabe, hubo una Primera Serie Mundial de Béisbol entre el 13 y 18 de agosto de 1938, la que se desarrolló en Reino Unido con la participación de sólo dos países, el anfitrión y los EE. UU. Fue una serie de 5 juegos. El torneo fue organizado por la Asociación Nacional de Béisbol Aficionado de Inglaterra y la Federación Británica de Béisbol. Leslie Mann y John Moores, presidentes de estas organizaciones, fueron los fundadores de la Federación Internacional de Béisbol.

Los británicos traían un equipo con muchos peloteros canadienses y lograron ganar todos los juegos contra EE.UU., excepto el tercer partido que fue lechada de 5-0. Todos los partidos se efectuaron en una sede distinta, a saber: Liverpool, Kingston upon Hill, Rochdale, Halifax y Leeds. Así que un país de tradición futbolera se convirtió en el primer campeón de un deporte estadounidense.

Un año después, Cuba, probablemente el país de más fortaleza en el béisbol amateur desde ese entonces, decidió organizar la segunda serie mundial, siempre tratando de tener más países participantes, sobre todo aquellos, donde el béisbol es parte de la cultura nacional.

La programación se hizo para desarrollarse entre el 12 y 26 de agosto de 1939. Cuba invitó a Nicaragua, EE.UU., México, Panamá, Puerto Rico, Venezuela, El Salvador y Perú. Todos esos países enviaron su inscripción, pero al final solo vinieron y participaron Nicaragua y EE.UU.

El 11 de agosto se efectuó la reunión de la Federación Internacional de Béisbol Aficionado, la que integraron desde entonces: Australia, Bélgica, Canadá, Cuba, China, España, EE. UU., Francia, Hawái, Países Bajos, Inglaterra, Japón, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y Túnez. Como se ve, integraron la federación países con poca participación beisbolera, como es el caso de Bélgica, Perú y Túnez. No obstante, fue un buen inicio. El cubano José Ángel Sordo fue electo presidente de la Federación.  

Así todo quedó preparado para comenzar el torneo el 12 de agosto con el juego inaugural entre Cuba y Nicaragua en el parque de la Tropical. Las nóminas de los equipos fueron las siguientes:  

El equipo Cuba vino nuevamente dirigido por León Rojas, el que dirigiera al Atlético de Cuba durante la temporada, aún entonces no terminada, de 1939. Como auxiliares estuvieron Reinaldo Cordeiro, director del Fortuna y Alfonso Rodríguez, director del Cubaneleco. La receptoría fue defendida por Andrés Fleitas (Hershey) y Pedro “Kiko” Gutiérrez (Regimiento 7). Los jugadores de cuadro fueron: Bernardo Cuervo 1B (Regla), Mario Fajo 2B (Fortuna), Luis Minsal 3B (Regimiento 6)*, Ernesto Estévez (Cubaneleco) SS y Clemente González SS (Teléfonos), mientras que en los jardines estaban Gerardo Toyo LF (Regimiento 7)*, Jorge Juan “Cocoliso” Torres (Cubaneleco) CF, Esteban Maciques RF (Atlético de Cuba) y David Pérez RF (Regimiento 6)*, Los lanzadores: Mario Tamayo Saco* (sexto regimiento, también jardinero), Wenceslao González* (Policía marítima z), Pedro “Natilla” Jiménez (Hershey), Eliécer Álvarez (Cubaneleco), Conrado Marrero (Cienfuegos) y Nicasio “Niño” Corbo (Regla).

El matancero Esteban Maciques había participado en los juegos centroamericanos de 1935 y 1938, o sea que asistía a su tercera participación consecutiva con la selección nacional en evento oficial de béisbol. De los centroamericanos de 1938 repitieron Andrés Fleitas, Mario Fajo, Jorge Juan “Cocoliso” Torres y Natilla Jiménez. León Rojas iba a dirigir al equipo Cuba por tercera vez consecutiva, mientras que Reinaldo Cordeiro repetía como auxiliar.

Muchos peloteros de calidad fueron pre-seleccionados, pero como era de esperar, no todos pudieron integrar la selección. Entre los que quedaron fuera estaban el lanzador Santiago Ulrich (Atlético de Cuba), el torpedero “Quilla” Valdés (Hershey), el antesalista Luis Suárez (Fortuna), el campeón de bateo de la temporada de 1939, Segundo E. “Guajiro” Rodríguez (Fortuna) y Pedro Echevarría (Hershey), todos ellos integrantes del Todos Estrellas de la Liga Nacional Amateur en 1938. Joaquín Viego estaba llevando al Hershey a la corona, pero tampoco esta vez fue considerado para el puesto de director del equipo nacional. Varios peloteros del campeonato de las Fuerzas Armadas* fueron integrados al equipo, entre ellos el zurdo afrocubano, de Quivicán, Wenceslao González, quien, al parecer, tendría 14 años entonces, algo difícil de creer para el que suscribe. Una cosa es la fecha de inscripción, la que no siempre coincide con la real de nacimiento, algo muy normal en familias pobres cubanas, las que olvidan algo esos papeleos por no ser una prioridad. Vince, como le llamaban en EE. UU., era un hombre alto y tiraba una pelota de lado muy incómoda. Después de este torneo mundial brincó al profesionalismo para lanzar en el Santa Clara, pero no pudo seguir, ya que fue llamado a servir en la Segunda Guerra para la marina cubana. En 1954-55 volvió con los Tigres de Marianao. En la temporada siguiente fue cuando le vi lanzar para el Habana. Pitcheó dos entradas en un juego para los Senadores de Washington en 1955, donde fue vapuleado, le anotaron 6 carreras.

Wenceslao González

El equipo Nicaragua estuvo integrado porJulio Sandoval y Allen Álvarez como receptores, Stanley Cayasso 1B, Manuel Miranda 1B, Emilio Álvarez 2B, John Williams 3B, Carlos Navas SS, Hernán Hernández, Rodolfo Marenco. Culver Newell LF, Sam Gahr CF, Jonathan Robinson RF, Horacio Solis. Lanzadores: José “Chino” Meléndez, Alfredo García, Alfonso Nogueras Solorzano, Francisco Dávila (z) y Domingo Arana. Director: Ramón Méndez

El conjunto de EE. UU. vino sólo con 14 peloteros de 118 pre-seleccionados. La nómina quedó con Buddy Yovanovich y Harry Anderson como receptores, Charles Forbes 1B, Joe Justice 2B, Bill Steppen 3B, Richard Woehr SS, John Chapman utility del infield. Jardineros:  Ronald Burgett LF, Tom Callahan CF, Herbert Ogden RF. Lanzadores: Robert Davis, J.B. Williams, Fred Webb, Walter Erickson.

Los árbitros participantes fueron cubanos todos, Amado Maestri, Raúl Atán, Kiko Magriñat y Bernardino Rodríguez. Como árbitros suplentes estaban Joaquín López (Lopito), Tomás Reyes y Raúl Ecay. Los anotadores: Eugenio de Torres de la Liga Nacional Amateur y Julio Franquiz de la Liga Profesional.

La inauguración del evento tuvo lugar en el Estadio de la Tropical el sábado 12 agosto, en la que se reunió la mayor concurrencia en la historia de ese entonces joven parque. El juego inicial fue entre Nicaragua y Cuba. Ambos equipos abrieron con sus mejores cartas de triunfo. Chino Meléndez por los Nicas y Pedro “Natilla” Jiménez por los cubanos.

Vista ceremonia de inauguración

Los nicas anotaron la primera carrera en el tercero por hit del torpedero Navas con dos outs, robo de segunda, y hit del inicialista Stanley Cayasso, anotó Navas. La fiesta continuó con doble del jardinero central Sam Garth, pero Cayasso se detuvo en tercera, mientras que el jardinero derecho, Jonathan Robinson, elevaba una palomita para el tercer out. En el quinto los nicas volvieron a anotar. La entrada la inició Navas llegando a primera por error del camarero Mario Fajo. Le siguió Cayasso con rolata al cuadro, con la que Navas llegó a segunda y anotó por cañonazo de Garth. Chino Meléndez tenía al Cuba en un puño hasta la misma quinta entrada cuando los anfitriones se fueron arriba con rally de 3 carreras. El receptor Pedro “Kiko” Gutiérrez trabajó una base por bolas, después de un out en línea de Cocoliso Torres, el torpedero Clemente González sonó hit y Natilla lo imitó para llenar las bases. Fajo dio respiro al poncharse, pero el jardinero izquierdo Gerardo Toyo conectó batazo al campo corto, donde Navas se volvió loco, ya que buscaba forzar a Natilla en segunda, la base no se cubrió a tiempo, entonces tiró a primera tardíamente, Gutiérrez y Clemente anotaron las dos que empataban el juego. De haber tirado a primera, tenía el out con Toyo. Como no hubo pifia se le marcó hit a Toyo y par de impulsadas. El antesalista Luis Minsal se encargó de traer a Natilla a home al disparar otro hit y el Cuba se fue arriba momentáneamente. En el sexto, los nicas volvieron a anotar, esta vez por base al antesalista Williams, le siguió Meléndez al entrar en circulación por error del inicialista Cuervo. Vino el emergente Marenco a batear por el receptor Sandoval y levantó foul fly, el jardinero izquierdo Newell disparó hit al izquierdo, pero Williams fue atrapado entre tercera y home al salirse de la línea. En la jugada Meléndez llegó a tercera y Newell a segunda. Vino Navas a roletear por primera, recogió Cuervo y le pasó la bola a Natilla, quien no pisó la primera a tiempo, con lo que Meléndez anotó el empate a 3 carreras. Iniciando el séptimo inning llegó la lluvia, el juego se detuvo a lo largo de una hora. Aunque Ud. no lo crea, una hora después Natilla vino con una velocidad superior. En el octavo el Cuba amenazó al situar dos en base, pero Cocoliso bateó fuerte y bueno para doble play. En el décimo los nicas pusieron a Garth en primera por su tercer hit del juego, Robinson se sacrificó con éxito, pero Natilla no permitió más libertades. En la parte baja de esa entrada, Minsal llegó a primera por base después de un out, Bernardo Cuervo también recibió base, Ernesto Estévez bateó de emergente por Maciques, y Meléndez fue sustituido por el lanzador Alfredo García, fatal el cambio, Cocoliso disparó hit al derecho, con el cual Minsal anotó la carrera de la victoria. Que conste, el equipo cubano solo bateó cinco imparables en este desafío.

El 13 de agosto el equipo Cuba despachó al de EE.UU. con anotación de KO, 13-3. El equipo cubano bateó 9 imparables ante los envíos de los lanzadores Williams, Davis y Ericson, los que combinado con 5 pifias dieron ese marcador tan abultado. Por Cuba lanzó Marrero con Andrés Fleitas como receptor.

El segundo juego contra los Nicas, el 17 de agosto, fue igualmente de reñido. La receta Meléndez estuvo como abridora contra la ofensiva cubana. Nuevamente los nicas anotaron primero, fueron 2 carreras en el primer inning frente a los envíos del lanzador de la Policía Maritima, Wenceslao González. En esa primera entrada, Navas recibió base con un out, Cayasso murió en rolata al lanzador, Navas pasó a segunda, Garth continuó con su ofensiva, disparó hit por tercera, que de alguna manera le llegó a manos a Wenceslao, tiró sin tiempo y mal a primera, lo que provocó la anotación de Navas y el pase de Garth a segunda, el que anotó por sencillo del camarero Álvarez al jardín central. Cuatro escones al Cuba de la mano del Chino hasta que en el quinto cayó la primera por boleto al receptor Gutiérrez, Maciques disparó hit al derecho que llevó a Gutiérrez a tercera, Clemente González roleteó al cuadro y por fielder choice llegó a la primera, bases llenas, Wenceslao se ponchó, pero el gallego Estévez recibió base y “Kiko” Gutiérrez entró de caballito. El empate tuvo lugar en el lucky seven, el inning de la suerte, después de un out Maciques conectó hit al derecho, Clemente le siguió con machucón, el que enredó a Meléndez y a otro infielder, finalmente Clemente llegó safe a primera, esta vez Wenceslao le hizo la gracia al Chino con cohete al central, para que Maciques anotara. Así las cosas, llegaron al noveno empatados a 2 carreras, otro extra-inning con Cuba como visitador. Cocoliso Torres abrió la parte alta de esa entrada con triple, Minsal elevó al izquierdo y el jardinero Solis, algo desesperado por capturar y tirar a home, dejó caer la bola, Torres entró sin problemas, pero Luis fue out tratando de llegar a tercera. El final del juego con Nicaragua al bate, rolata a Minsal para el primer out, luego ponche al emergente Emilio Álvarez, y Robinson elevó fácil a Maciques, chirrín chirrán, tercera victoria cubana, segunda sobre los nicas, con anotación de 3-2. Ah, Wenceslao era uno de los mejores bateadores del campeonato en el que participaba. El director León Rojas lo sabía y por eso lo dejó batear en la séptima entrada. En realidad, casi todos los pitchers eran buenos bateadores en esa época. El Chino Meléndez era un lanzador difícil, ya que sabía cortar las esquinas y poner la pelota de strike o en la zona de duda.

El sábado 19 de agosto se enfrentaron Cuba contra EE.UU. Por Cuba abrió Eliécer Álvarez y por los norteamericanos el zurdo Bob Davis, el que lo hizo bien hasta la tercera entrada cuando despertaron los bates cubanos. No obstante, en el mismo primer inning, el hombre proa del conjunto nacional, Cocoliso Torres llegó a primera por error, robó segunda, el receptor Anderson metió la bola en los jardines con su tiro, por lo que Cocoliso llegó a tercera y anotó con rolata al cuadro de Toyo. En la tercera entrada, nuevamente el matancero Maciques, supongo por el apellido, descendiente de judíos, disparó hit al izquierdo, el lanzador Álvarez lo imitó, le siguió Mario Fajo con otro hit y por el izquierdo también, con el que Maciques anotó, Cocoliso recibió transferencia para llenar las bases, una bola al jardinero izquierdo Gerardo Toyo y el manager de los EE.UU. trajo la grúa para sustituir a Davis por Fred Webb. Toyo lo saludó con sencillo al derecho, con el que anotaron Álvarez y Fajo, Cocoliso Torres llegó a tercera y anotó con el doble robo combinado con Toyo a segunda, Cuervo sonó hit al central, Toyo anotó, Cuervo robó segunda, el torpedero González se ponchó, Fleitas disparó hit al central y Cuervo fue out en home. Así que fueron 5 carreras con 6 hits y 0 error. En el séptimo Cuba anotó otra más por sencillo de Álvarez al derecho, Fajo bateó para doble play, pero Cocoliso sonó otro hit al derecho y Toyo lo trajo a home con enorme batazo al central, bueno para un triple. La octava carrera de los criollos llegó en el octavo, donde se combinaron dos sencillos de Cuervo y el torpedero González. En la parte baja de esa entrada, los norteamericanos anotaron 2 por sencillo del antesalista Steppen, doble del jardinero izquierdo Callahan, con el que Steppen llegó a tercera y anotó por rolata del receptor Yovanovich, el emergente Chapman recibió base y el camarero Justice llegó quieto a primera por error de Minsal, lo que facilitó la anotación de Callahan. En el noveno hubo otra más para EE. UU., el jardinero central Burgette entró en circulación por error del torpedero González, sencillo del jardinero derecho Ogden al derecho, hubo luego doble matanza, pero González volvió a pifiar en batazo de Steppen y Chapman anotó la tercera carrera. Final 8-3, segunda victoria cubana sobre el equipo de EE. UU., cuarta obtenida en este campeonato.

Gerardo Toyo al bate frente al equipo de EE.UU.
Ernesto Estévez llega a tercera con triple en juego Cuba vs EE UU. 13 agosto 1939

El 24 de agosto fue el juego decisivo entre Nicaragua y Cuba, el que esta vez terminó con amplia anotación de 9-1 a favor de los cubanos. Natilla Jiménez se presentó en gran forma para diseminar los 7 hits del adversario y dejarlos en una sola carrera. Nicaragua con mucho ímpetu anotó la quiniela en el cuarto inning por jonrón de Stanley Cayasso, pero Cuba ripostó con 2 en el quinto contra el abridor Alfonso Nogueras Solorzano. Base a Maciques, imparable del torpedero González, sacrificio de Natilla, Estévez elevó paloma de out, pero Cocoliso disparó hit para empujar dos y Cuba irse arriba definitivamente. Otra más en el sexto, Bernardo Cuervo disparó triple y anotó con fly de sacrificio de Andrés Fleitas. En el lucky seven vino el martillazo gordo cubano, Natilla llegó a primera por error del camarero Marenco, Gallego Estévez le siguió con hit al central, la grúa nica hizo presencia para llevarse a Solorzano e instalar al Chino Meléndez como relevista. Cocoliso fue dominado, pero Toyo sonó hit para llenar las bases, Minsal recibió base y Natilla anotó de caballito, Cuervo conectó batazo largo al izquierdo bueno para un triple y limpiar las bases. Fleitas se anotó infield hit y Cuervo anotó la quinta carrera del inning, Maciques forzó a Fleitas, luego anotó por doble del torpedero González, batazo que quiso extender en vano a triple, ya que fue out en tercera. Así que fueron 6 carreras con 5 hits y un error, la anotación era ya definitiva, 9-1 y con Natilla Jiménez lanzando en forma, el que ponchó a 5 y concedió 2 boletos. Bernardo Cuervo disparó dos triples, pero el batazo de la ventaja definitiva lo conectó Cocoliso en la quinta entrada. Los árbitros de este desafío fueron Amado Maestri detrás del home, Kiko Magriñat en primera, Bernardino Rodríguez en segunda y Raúl Atán en tercera.

El último juego de Cuba contra EE. UU. fue algo relajado, los norteños anotaron 3 carreras en el inning de apertura frente a los envíos de Wenceslao González, pero el Cuba ripostó con 6 en el segundo, donde intervino hit de González, base a Maciques, hit del receptor Gutiérrez empujador de González, triple de Wenceslao para limpiar las bases, Estévez hit al izquierdo, anotó Wenceslao, Cocoliso pereció en línea al central, hit de Toyo y por mal tiro, ambos corredores avanzaron, base a Minsal, y todo congestionado, cambio de pitcher, Cuervo recibe base, entra otra de caballito, González imita a Cuervo, una carrera más forzada, Maciques cedió el tercer out en machucón, 6 carreras y 5 hits. EE. UU. anotó otra más en el segundo, pero nuevamente Cuba ripostó con 2 en el tercero por intermedio de base a Kiko Gutiérrez, otro doble de Wenceslao, con el que Gutiérrez anotó. Wenceslao anotó cuando el jardinero mofó la pelota producto de batazo de Cocoliso, con lo cual anotó la segunda carrera de esa entrada. Los norteamericanos no se dieron por vencidos al anotar 3 más en el cuarto inning producto de dos bases y triple del jardinero derecho Ogden, a lo que le siguió hit por primera del inicialista Forbes. El juego se puso 8-7, o sea Cuba ganaba por la mínima. A Wenceslao lo sustituyó Tamayo Saco en la quinta entrada. En el sexto inning, último del juego, hubo una fuerte protesta del inicialista Charles Forbes con el árbitro Bernardino Rodríguez en jugada de infield hit de Toyo. Forbes protestó al considerar que Toyo fue out en la jugada, pero las cosas se pusieron feas, ninguno de los dos entendía al otro, al final Bernardino lo expulsó del juego, algo que Forbes no llegó a entender ni así se lo tradujeran. De interprete estuvo nada más y nada menos que el ilustre Papá Montero, el gran Adolfo Luque, bueno como pitcher y pendenciero también. Después de la bronca, Minsal disparó doble por tercera que avanzó a Toyo a la antesala, rolata fuerte de Cuervo le llevó safe a primera y trajo a Toyo en carrera, González fly corto a los jardines y Minsal anotó, Maciques se anotó hit en perfecto toque de bola, Gutiérrez le siguió con cañonazo al derecho, el jardinero Chapman se enredó con la pelota, lo que provocó las anotaciones de Cuervo y Maciques. En la parte baja de esta entrada, Clemente González sustituyó en el SS a Alfonso González. Los norteños embasaron dos por error de Estévez y sencillo de Steppen, pero sin consecuencias, de esta forma EE. UU. se fue sin ninguna victoria en este torneo, ya que a continuación Nicaragua les ganó 7-2 en nueve entradas.

Pedro «Natilla» Jiménez, líder en pitcheo
Jorge Juan “Cocoliso” Torres, el más útil a su equipo

Escrito por Esteban Romero, 2 febrero de 2022, con información consultada en la prensa nacional cubana de 1939 y archivos personales del autor.

La obsesión rusa con Ucrania

Ucrania siempre ha luchado por la libertad.”
Voltaire (1694-1778, filósofo francés)

Al presidente ruso las cosas no le salen como quiere y basta que eso suceda para que utilice eso que se llama violencia. Son muchos momentos que Rusia ha vivido de sangre, de batallas cruentas, donde la palabra paz no existe para nada.

Todavía recuerdo el ataque a una escuela en Chechenia, la llamada masacre de la escuela de Beslán, ocurrida el 1 de setiembre de 2004 cuando terroristas islámicos secuestraron 1181 personas, la mayoría niños, a lo que las fuerzas rusas respondieron con un ataque brutal, el que al final terminó con 334 muertos, de ellos 186 niños y más de 700 heridos. Aquí no hubo palabra de diálogo, nada de eso, todo se resolvió a golpe limpio, tú me das y yo te doy. Vale la pena desempolvar estas historias para tener una idea de quien dirige Moscú, de quien se sienta en el trono del zar. Antes era Ivan Grozni, ahora es Vladimir, pero no es de apellido Grozni, que significa Terrible, como para que tiemble la tierra.

De toda la vida Rusia ha considerado a Ucrania y a Bielorrusia parte inseparable del imperio. Así lo veían los zares, así lo vio la cúpula comunista de la URSS, así lo ve el actual monarca en el Kremlin. Pero que nadie piense que en Ucrania esa mentalidad no existía. A tanto darle, recuerdo cuando Kostía, compañero ucraniano de estudio y de cuarto en Kiev, se paraba delante de la ventana y terminaba diciendo: “Россия,  просторная и великая” (Rusia espaciosa y grande). Kostia no era del Donbass, ni de Khárkov, era de un lugar cercano al Mar de Azov. Tenía su cerebro bien lavadito, su patriotismo se confundía con su militancia en el Partido Comunista, ambas cosas iban unidas, pero detrás de ese sentimiento estaba la prepotencia de la gran Rusia. Él no hablaba de Ucrania siendo ucraniano, hablaba de la Gran Rusia, vivía convencido que nadie los atacaría, que eran fuertes y resistentes, lo que demostraron ciertamente durante lo que ellos llaman la Gran Guerra Patria sinónimo de segunda guerra mundial.

Conocí muy de cerca ese orgullo que coincidía en parte con eso que llamamos chovinismo, algo que existe también en ciudadanos de otros países desarrollados, lamentablemente. Ese aire de superioridad, de invencibilidad, a los que hay que temer, en cualquier caso. Así que no es Kostia solamente, hay muchos otros por ahí, a los que no se le puede decir ni J que critique la política de su país, sea interna o externa.  Aclaro que esos pueblos tienen muchos valores y en el combate son implacables, sobre todo cuando la moral les acompaña, pero el chovinismo es algo que se produce a partir de un falso razonamiento, a una falacia de tipo etnocéntrica y que en ciertos grupos deriva en xenofobia. Los rusos no son superiores a los ucranianos ni a los bielorrusos, a fin de cuentas, los veo y los veré como naciones hermanas, las que deben cultivar la amistad y la colaboración, pero no tratar una, por ser más grande que la otra, de dominar a las más pequeñas.

Bien, no nos apartemos del tema, hablemos de Ucrania, la obsesión del mandatario petersburgués comenzó hace ya más de dos décadas. Para eso se valió de un delincuente, así como lo digo, todo un delincuente, Víctor Fiodorovich Yanukovich, quien fue dos veces arrestado y cumplió condena por delitos comunes en su natal Donbass. El 15 de diciembre de 1967, los tribunales lo condenaron a 3 años de prisión por delito de atraco, y el 8 de junio de 1970 fue condenado de nuevo, esta vez por el artículo 141 del Código penal, a dos años de prisión por causar graves heridas corporales en una riña. ​ Como dijera la también ex primera ministra Yulia Timoschenko, solo en Ucrania sucede que alguien con antecedentes penales pueda escalar altas posiciones de gobierno. Yanukovich provenía de una zona muy prorrusa, no dudo que en su casa solo se hablara ruso nada de jojol (ucraniano)

El caso peor fue que a Yanukovich se le anularon todas esas penas, se hicieron aparecer como falsas y de esta forma pudo llegar a militar en las filas del Partido Comunista, un hecho que demuestra la enorme corrupción existente en ese país y como tan solo en tres décadas han aparecido más multimillonarios que en el resto de occidente. La URSS desapareció por presión popular y también de sus nuevos capitalistas.

Yanukovich es un hombre habilidoso, debemos admitirlo, su tutor tampoco se queda atrás, quien de coronel del KGB en Berlín pasó a ser el hombre de confianza de Boris Yeltsin. Yanukovich fue jefe del partido de las regiones y logró el apoyo del presidente Leonid Kuchma de tendencia prorrusa para llegar a ser primer ministro el 21 de noviembre de 2002, cargo que desempeñó hasta finales de 2004, período durante el cual se doctoró en economía, молодец (bien hecho).

Fue durante el mandato de Yanukovich como primer ministro que Ucrania se deshizo de todo su armamento nuclear mediante acuerdo suscrito por los presidentes Bill Clinton por EE. UU., Boris Yeltsin por Rusia y Leonid Kravchuk por Ucrania. Fueron más de 1800 ojivas nucleares entregadas a cambio de respeto a su soberanía, palabra a la cual Rusia ha incumplido cruentamente. De haber tenido esas armas Ucrania ahora, Rusia lo habría pensado varias veces antes de atacar.

A Víktor le surgió un enemigo, otro Víktor, Andrieyevich Yuschenko (así sería en ruso), el cual había sido presidente del banco de Ucrania y no era prorruso en lo absoluto, había fundado el partido Nuestra Ucrania. Famoso fue su envenenamiento con TCDD, una dioxina extremadamente tóxica, que le desfiguró todo su rostro, algo de lo cual Yuschenko no suele hablar, siempre dice que las investigaciones continúan, aunque muchas partes apuntan su dedo acusatorio al Kremlin.

Vino la llamada revolución naranja, la que surgió a finales de 2004 debido a los fraudes y corrupción durante las elecciones nacionales en ese momento. Los dos Víktor como contrincantes y la victoria le había sido dada al hombre del Donbass, ¡vaya casualidad! Las protestas fueron tantas que esta vez hubo que anular los resultados y volver a las urnas donde ganó Yuschenko con 8 % de ventaja en la votación. A todas luces la anterior votación fue un fraude en toda regla.

Así y todo, Yanukovich volvió a planos estelares, como primer ministro, el 4 de agosto de 2006, pero dicen un viejo refrán de mi país que, perro huevero ni, aunque le quemen el hocico se detiene, y eso fue lo que le pasó a Víktor. Logró sobrevivir el segundo cargo de primer ministro hasta el 16 de noviembre de 2007 cuando perdió las elecciones contra Yuschenko. En 2010 tuvo de rival a Yulya Vladimirovna Timoschenko (así es en ruso), la que fue vencida y una vez consumado el hecho, Yanukovich le abrió un expediente, a la que se le acusó de varias fechorías y se le condenó a años de prisión.

A finales de marzo de 2012 Yanukovich firmó un pacto de asociación de Ucrania con la Unión Europea, un paso nada agradable para su tutor en Moscú, pero a finales de 2013 el presidente ucraniano Azarov informó al pueblo que el acuerdo de asociación con la UE quedaba suspendido. El pueblo ucraniano se lanzó a las calles en señal de protesta, cinco días después Yanukovich se asomó para decir que ese tratado no era bien visto por Moscú. El ridículo mayor llegó 72 horas posteriores cuando Yanukovich va a Vilnius, capital de Lituania, en representación de Ucrania a la reunión del Acuerdo de Asociación con la UE, donde el primer ministro se negó a firmar este pacto, el cual había sido bastante discutido, pero a la hora de la verdad Yanukovich no podía traicionar a su tutor. Para él el mandato de su pueblo de nada valía, había que obedecer las órdenes de Moscú.

El pueblo ucraniano se daba cuenta que Moscú jamás les ayudaría a desarrollarse, eso se podría alcanzar dentro de la Unión Europea, donde podría mantener su soberanía tal y como la mantienen los otros 27 miembros en la actualidad. Caer en las manos de Moscú era como un remake de una película gastada.

Pane Yanukovich sabía que la presión era mucha y sin hablar con nadie, decidió levantar el vuelo. Una semana después de haber dejado el gobierno al garete, accedió a dar una conferencia de prensa, donde informaba que había sido objeto de un golpe de estado. Mejor justificación no pudo buscarse, ya que la oposición era toda civil, así ¿de qué golpe de estado hablaba?

En el transcurso de la salida de Yanukovich, casi sincronizadamente, se producen protestas de la población pro-rusa en Crimea, así como en el Donbass y Lugansk, zonas donde los pro-rusos son mayoría. Hubo sus disturbios y Rusia se abrogó el derecho de intervenir en Crimea para proteger a su población, se organizó un referéndum y Crimea volvió a ser parte de Rusia. Hasta 1954 era parte de Rusia dentro de la URSS, pero el mandamás ucraniano y soviético Nikita Sergueivich Jhruschov había cedido el lugar a Ucrania, a fin de cuentas, todo aquello era soviético y nada iba a cambiar. Ucrania tuvo suerte que el sustituto de Jhruschov fue otro ucraniano, Leonid Ilich Brezhnev. Tampoco es de creer que ninguno de los máximos dirigentes posteriores, incluyendo el aún viviente Mijail Sergueivich Gorbachov, hubiera pensado en la desintegración de la Unión Soviética, por lo que el tema no era de interés.

Está muy claro que la URSS se descompuso en cuestión de meses, algunos aspectos de esta desintegración no quedaron bien acordados, y ahora se corre el riesgo que otras ex. repúblicas soviéticas puedan caer bajo el empuje de las fuerzas rusas. Sin embargo, una cosa es el medioevo y otra es el presente, el siglo XXI, por lo que algo se debe producir para ningún país trate de apoderarse de parte de un territorio que no le pertenece. La ONU debe hacer algo al respecto y con urgencia. Hoy es Ucrania y mañana, no tengo dudas, será Moldova, y así sucesivamente. El respeto a la soberanía es importante, algo que parece que hay recordárselo a aquellos que llevan más de 60 años haciendo el papel de víctimas y al final terminan apoyando a una agresión tan bestial como la de Hitler contra Polonia en 1939. 

Resulta inaceptable que Putín diga por un lado que Ucrania fue una creación de Lenin, le recuerdo que en 1199 Román Mstislavovich unió los territorios de Galincha (Galitzia) y Volin, los cuales abarcaban casi todo el territorio actual de Ucrania, y así se fundó el principado Galincha-Volin, el cual sufrió graves daños causados por los ataques de los mongoles. Ya en ese entonces la Kiivska Rus era historia del pasado. Así que desde el siglo XII había Ucrania. Tampoco viene al caso hablar del asunto de California u otras partes de los actuales Estados Unidos a manera de comparación, algo que sucedió hace más de un siglo.

Esperemos por resultados que alejen la guerra, que ayuden al cese al fuego. A Ucrania no le queda otra cosa que responder con su resistencia. Es una de las leyes de Newton, a una fuerza otra fuerza, solo así podrá sobrevivir.

Escrito por Ricardo Labrada, 6 marzo de 2022

Monica Vitti, una estrella del cine italiano

Mi familia completa emigró a América. Ellos me preguntaban:
¿cómo puedes quedarte sola en Italia? Aproveché su ausencia
para convertirme en actriz, así aparecí como Monica Vitti.”

Monica Vitti en Modesty Blaise

El cine italiano ha tenido verdaderas estrellas femeninas de la pantalla. Existe un quinteto de lujo integrado por Anna Magnani, Silvana Mangano, Sophia Loren, Gina Lollobrigida y Claudia Cardinale, lo cual no quiere decir que no existan otras más destacadas, como son los casos de Virna Lisi, Stefania Sandrelli y la genial comediante Monica Vitti, a la que este artículo va dedicado.  

No escondo mis simpatías por Mónica, a la que veía como una actriz muy versátil, agradable y divertida en las comedias que protagonizó. La vi por última vez en 2003, en la TV italiana, en ocasión del fallecimiento de su compañero de trabajo en varios filmes, el famoso comediante Alberto Sordi. En ese momento no era ya la atractiva Mónica de “La Aventura (1960)”, su mejor interpretación, en mi opinión, se veía vieja y distinta, aun así y a pesar de la tristeza del momento para ella, guardaba algo de sus rasgos de notable estrella del cine italiano.

Aunque se dice que intentó varias veces en suicidarse y ya alejada del cine, uno nunca esperaba su muerte, era como aceptar la inmortalidad por lo bueno realizado. Por eso, cuando hace poco supe de su fallecimiento, sentí asombro por su desaparición.

Monica había nacido el 3 de noviembre de 1931 en Roma con el nombre de María Luisa Ceciarelli. El nombre de soltera de su madre era Adele Vittiglia, el cual Mónica abrevió por Vitti como apellido de su nombre artístico. En cine había debutado como extra en la comedia “Ridere! Ridere! Ridere! (1954)”, que fuera protagonizada por un conocido actor, con el que trabajaría en otras películas, se trata de Ugo Tognazzi. No obstante, en aquellos primeros años de su carrera, su presencia en películas, casi todas para la TV, pasaba desapercibida hasta un buen día que el célebre director Michelangelo Antonioni la llevó a protagonizar el drama ya mencionado, “La Aventura (1960)”, película de largometraje que roza casi las dos horas y media de duración, cuya trama es alrededor de la pérdida de una amiga en la costa y los pasos dados por ella y el novio de la desaparecida, los que finalmente producen un desenlace esperado y luego desperdiciado.

En aquellos momentos, Mónica igualmente estudiaba en la Academia Romana de Artes Dramáticos, donde se llegó a graduar en 1963.

Antonioni la escogió como su preferida. Así la llevó a actuar en papel secundario del drama “La Noche (1961)”, película protagonizada por Marcello Mastroianni y Jeanne Moreau, donde se presenta una velada de entes burgueses, sus intereses, nada que ver con la realidad, y como las relaciones de la familia anfitriona se deterioran.

Mónica volvió como protagonista en el drama “El eclipse (1962)”, donde hace pareja con el apuesto Alain Delon, el que interpreta el papel de un calculador en el amor, el que crea una falsa ilusión al personaje de Vittoria (Monica).

Antonioni era muy aficionado a mostrar realidades, algunas de ellas tabú. “El desierto rojo (1964)” aborda una de esas verdades, donde Mónica hace pareja con el actor irlandés Richard Harris.   

Posteriormente trabajó en otros filmes dirigidos por Mario Monicelli, Ettore Scola, el mismo Alberto Sordi y su esposo Roberto Russo. De hecho, fue Monicelli quien la llevó a protagonizar su primera comedia, “La chica con la pistola (1968)”, género que se adecuó perfectamente a su persona.

Scola la escogió para actuar junto con Mastroianni una vez más, con un tema muy ardiente, el de los celos y los amores de varios personajes por una mujer, todo en la comedia “El demonio de los celos (1970)”.  

Una colaboración muy especial tuvo con Alberto Sordi, con quien actuó en “Amor mío, ayúdame (1969)”, “Polvo de estrellas (1973)”, “Esa rubia es mía (1973)”, todos filmes dirigidos por el mismo Sordi, mientras que actuó junto a Ugo Tognazzi en “El proxeneta y la testigo (1971)” de Franco Giraldi, y “Pato a la naranja (1974)” de Luciano Salce.

Casi todas las comedias en que actuó tenían un argumento presentado satíricamente, un ejemplo claro es “Teresa, la ladrona (1973)” de Carlo DiPalma. A veces esas comedias rozaban la historia, p. ej. “La mujer más explosiva del mundo (1970)”, o la tragedia, como fue “La ronda del placer (1975)” con Vittorio Gassman y Renato Pozzetto, estos dos filmes dirigidos por Marcello Fondato.

Por la calidad de sus interpretaciones, era casi siempre escogida para actuar junto a reconocidos actores, como fue con Tony Curtis en “El cinturón de castidad (1967)” de Pasquale Festa Campanile; con Maurice Ronet en “La mujer escarlata (1969)” de Jean Valère, y con Roberto Benigni en “Camas calientes (1970)” de Luigi Zampa. Igualmente actuó con una actriz destacada como Claudia Cardinale en la comedia-drama “Cita al final del camino (1975)” de Carlo Di Palma

Nadie debe pensar que Mónica se encasilló como comediante, tuvo varias actuaciones en filmes de otros géneros como fueron el film de acción “Modesty Blaise, superagente femenino (1966)” de Joseph Losey; los dramas “La pacifista (1970)” de Miklos Jancsó, “El fantasma de la libertad (1974)” de Luis Buñuel; otro con algo de suspense “Razón de estado (1978)” de André Cayatte, y el romántico “El misterio de Oberwald (1980)”, que fuera su última colaboración con Antonioni.

Un gran éxito tuvo Mónica al dirigir y protagonizar el drama “Scandalo segreto (1990)”, co-protagonizado por el actor Elliot Gould. Un éxito muy similar lo había tenido previamente en la comedia-drama “Flirt (1983)” de su esposo Roberto Russo.

En 1992 tuvo su última actuación en pantalla. Sus últimas dos décadas transcurrieron al lado de su marido, el director Roberto Russo, 16 años más joven que ella, con el cual inició su relación mucho antes de su matrimonio en 1995.

Mónica sufría de Alzhéimer desde hacía 15 años antes de fallecer el 2 de febrero de 2022 en Roma. En su carrera actuó en 63 filmes, dirigió 2, guionista de 4 y productora de uno.  Por sus actuaciones en la mayoría de los filmes aquí mencionados, Mónica obtuvo premios en certámenes europeos, sobre todo los David en Italia.  

Fuentes

Anon. 2020. Monica Vitti cumple 89 años, las razones para no dejar de quererla. NotiUlti, 4 nov. https://notiulti.com/monica-vitti-cumple-89-anos-las-razones-para-no-dejar-de-quererla/

IMDB.com. Monica Vitti. https://www.imdb.com/name/nm0900143/?ref_=nv_sr_srsg_0

Boquerini. 2020. Monica Vitti, la musa de Antonioni. Elcorreo.com, 4 mayo. https://www.elcorreo.com/butaca/cine/lecciones-cine/monica-vitti-musa-20200504214020-ntrc.html

Obiol María José. 1989. Alberto Sordi, la sonrisa del italiano. El País, 9 oct. https://elpais.com/diario/1989/10/09/ultima/623890801_850215.html

Escrito por Esteban Hernández, 5 febrero de 2022