Bobby Maduro, gran promotor del béisbol cubano y latinoamericano

El éxito es una cuestión de perseverar cuando otros ya han renunciado
William Feather (1889-1981), autor y publicista americano

Uno de los hombres que más ayudó al desarrollo del béisbol cubano y luego del béisbol latinoamericano en las Grandes Ligas fue el cubano Roberto Maduro de Lima, más conocido como Bobby Maduro en todos los ambientes.

Maduro es hijo de una familia de sefarditas nacidos en la Isla de Curaçao. El padre de Bobby se llamaba Salomón Moses Levy Maduro. Sus parientes por línea maternal eran igualmente de origen sefardita. Su familia se trasladó a Cuba en busca de mejores oportunidades económicas. Según describe Rory Costello, la familia sefardita de los Maduro primero emigró de España a Portugal, de ahí a Francia en el inicio del siglo XVII, luego se trasladaron a Holanda, y a finales de ese siglo marcharon a las Antillas Holandesas, donde existe la sinagoga más antigua del hemisferio occidental. La familia de Bobby no era religiosa en el sentido de asistir a la sinagoga regularmente y su establecimiento en Cuba no fue causado por la criminal persecución de los judíos por Hitler en Europa. Cuba llegó a tener una comunidad de unos 12 mill judíos en 1959, pero los Maduro fueron de los primeros en asentarse en la isla. Se sabe que Bobby y su hermana se convirtieron al catolicismo en su juventud.

Maduro nació el 27 de junio de 1916 en La Habana, pero su crianza transcurrió parcialmente en Morón. Su familia había entrado en contacto con la compañía American Sugar Refining Company en 1930, para la cual llegaron a trabajar, y los Maduro compartían vivienda unas veces en la Habana y otras en el Central Cunagua, donde regularmente se jugaba la pelota y tenían un terreno disponible propio. Fue por ahí que a Bobby le entró la afición del béisbol. El padre de Maduro también entró en el negocio de los seguros y fungió como ente importante de la London Guarantee and Accident Co., luego fue director de la Compañía Cubana de Fianzas y presidente de la misma de 1942 a 1958.

La educación de Maduro tuvo lugar en centros docentes que no estaban al alcance de todos los cubanos, había que tener muchos billetes para eso. Inicialmente hizo la escuela superior de Asheville en Carolina del Norte y en 1934 matriculó en la renombrada Universidad de Cornell, estudios que Maduro no terminó.

Bobby Maduro

Bobby Maduro

De siempre Bobby Maduro fue un aficionado al béisbol y llegó a jugar la primera base del Vedado Tennis Club de la Unión Atlética Amateur.

Hay quien habla de historia y dice que Maduro era un business man, dicho a toda intención para minimizar lo que realizó en sus años involucrados con el béisbol. De hecho Maduro hizo mucho con tal de llevar al béisbol cubano al más alto sitial en su historia.

En 1946, Cuba tuvo un equipo de liga menor, los Havana Cubans, que jugaron en la Liga Internacional de la Florida, inicialmente de clase C y luego la liga ascendió a clase B. El equipo fue sucursal de los Senadores de Washington y su creación se debe a la acción de hombres como el ex–jugador de béisbol Merito Acosta y al cazatalento italo-americano Joe Cambria. Se sabe que Bobby Maduro fue uno de los que invirtió algún dinero para crear a este conjunto, aunque no fue uno de sus mayores accionistas. Cambria, Acosta y el dueño de los Senadores, Clark Griffith, se repartían el pastel en grande.

Por esa fecha se estaba construyendo el actualmente llamado Estadio Latinoamericano, y que era en sus inicios el Gran Estadio del Cerro, cuya construcción culminó en 1946, y hay evidencias que Bobby Maduro entregó 2 millones de dólares para la obra, de hecho el mayor inversor. De esa forma, los peloteros cubanos y extranjeros pasaban a jugar de una instalación con capacidad para 15000 aficionados, que era el viejo parque de la Tropical, al nuevo estadio que duplicaba esa capacidad. Sacando cuentas de lo que valía un boleto de entrada al Estadio del Cerro, se puede llegar a la conclusión que probablemente Maduro nunca llegó a regresar los 2 millones gastados por él para la construcción de este estadio, al cual se le hizo una reconstrucción importante en 1971, pero que ahora tiene problemas diversos que ponen en peligro su existencia a no ser que se le repare debidamente. Basta con mirar al techo, sus angulares están todos oxidados.

Gran Estadio del Cerro

Así se llenaba el Gran Estadio del Cerro en la Habana

Maduro fue co-dueño del equipo Cienfuegos a partir de la temporada de 1949-50 conjuntamente con Luis Parga y Emilio de Armas. Los peloteros de este equipo tenían algunos privilegios dados por Maduro, como el de hospedarse ellos y sus esposa gratuitamente en la casa de apartamentos que él poseía en la Habana.

En mayo de 1953, Maduro se convirtió en dueño de los Havana Cubans, para lo cual compró la parte del dueño de los Senadores, Clark Griffith, algo así como 40 mil dólares, mientras Merito conservaba el 20%. Sus divergencias con Joe Cambria se acentuaron en ese período, al extremo que el equipo hubo de iniciar la temporada de 1953 jugando en Cayo Hueso, pues Cambria no llegó a acuerdo con Maduro respecto al uso del Estadio del Cerro.

Finalmente Maduro logró arreglar este asunto con Cambria, a quien dejó como cazatalento del equipo, pero no como director general, y habló con los ejecutivos de los Medias Blancas y de los Dodgers para lograr un acuerdo, algo que al final no cristalizó. Ya en ese momento Bobby Maduro estaba proyectándose a todo lo alto. La franquicia del Springfield en la Liga Internacional, clase AAA, estaba libre y Maduro solicitó ocupar la misma con un nuevo equipo, los Cuban Sugar Kings, naturalmente, dejando atrás a los Havana Cubans. Era llevar uno a un nivel más alto, de clase B a AAA, todo un verdadero salto.

Bobby Maduro planeó desarrollar un equipo de latinos que estableciera a la Habana como su mercado natural para nutrir a las Grandes Ligas. Su proyección era entrar en clase AAA, para luego, un buen día, llegar a las Mayores. De ahí su famoso slogan: “Un paso más y llegamos”. Muchos entonces estaban seguros que el paso se daría si no fuera por esas cosas del destino.

Un paso más y llegamos

Los ejecutivos de las Grandes Ligas estaban contentos con el nuevo curso de la pelota en Cuba y con los movimientos realizados por Bobby Maduro, quien no cejaba en promover la pelota cubana al más alto sitial en la arena internacional. El famoso equipo nipón Yomiuri Giants fue invitado a jugar en Cuba en 1954 en tres juegos de exhibición. Los Cubans fueron a Mérida, México, con iguales propósitos de exhibición, enfrentando a las Alas Rojas de Rochester de la propia Liga Internacional.

En agosto de 1954 se llegó a un acuerdo con los Rojos de Cincinnati, el mismo equipo que en el pasado le había dado entrada a peloteros cubanos famosos como Rafael Almeida, Marsans y Adolfo Luque. Ya para ese entonces Bobby Maduro había dejado de ser uno de los co-dueños del equipo Cienfuegos, y los Cubans se convertían en sucursal del Cinci de la Liga Nacional. Muchos peloteros cubanos de tremenda calidad llegaron a las Mayores jugando primero para los Rojos.

los Cubans

Los Cubans

Los Cubans en su primera temporada en la Liga Internacional lograron el sótano entre 8 equipos, pero al año siguiente Regino Otero los condujo a quedar en la primera división, con registro de ganados/perdidos 83 y 70. En el play off fueron eliminados en la primera confrontación.

A la par de haber propiciado el desarrollo de un equipo con franquicia en Cuba dentro de la clase AAA, Maduro fue promotor de una liga infantil cubana, la que conocíamos con el nombre de los Cubanitos. Para este empeño Maduro le dio la responsabilidad de esta liga a Mako Pérez, que fungía como instructor del equipo Miramar Yacht Club. Los Cubanitos llegaron a agrupar unos 5000 niños jugando pelota con los uniformes e implementos debidos.

Los Cubans usualmente entrenaban en la primavera en el parque de béisbol de Morón, lugar donde transcurriera parte de la niñez de Maduro. Ese estadio fue el segundo en Cuba con luces, lo cual se debió a la inversión hecha al efecto por Bobby Maduro. En la última temporada de béisbol profesional (1960-61) se efectuaron algunos juegos en ese parque de Morón, que podía albergar 12000 aficionados sentados.

En 1959 sucedieron cambios en Cuba, vino un nuevo gobierno y nuevas medidas que realmente no viabilizaban las operaciones de los Cubans. Aun así Maduro siempre insistió en mantener la sede del equipo en la Habana. Hubo muchos intentos de compra de la franquicia por otros ejecutivos norteamericanos, pero Maduro nunca accedió.

Hubo un incidente desagradable el 25 de julio de 1959 en el Gran Estadio, jugaban los Cubans contra las Alas rojas de Rochester, hubo algunos disparos, al parecer de alegría, pero uno de ellos le dio en el casco al auxiliar de tercera base del equipo norteamericano, Frank Verdi, y rozó algo un hombro del torpedero cubano Leonardo Cárdenas. Ese incidente creó un mal ambiente para el juego de equipos norteamericanos en la Habana. Realmente se produjo ese día y no hubo más, pero las relaciones entre Cuba y EEUU, se deterioraban a diario, quedó el precedente y las autoridades deportivas norteamericanas hablaron en más de una oportunidad de la inseguridad de jugar en la Habana. Maduro no aceptó los argumentos e hizo prevalecer su voluntad de seguir jugando en Cuba. Pocos meses después, los Cubans se alzaban con el título de pequeños campeones mundiales al derrotar a los Molineros de Minneápolis en siete partidos.

La siguiente temporada abrió con unos Cubans renovados y con deseos de repetir la hazaña del año anterior, pero ya las autoridades norteamericanas estaban decididas y el 8 de julio de 1960 los Cubans se vieron despojados de su franquicia y pasaron a ser los Jets de New Jersey, equipo que estuvo dos temporadas en la Liga Internacional sin penas, ni glorias. Maduro siempre se opuso a esta decisión y sabía bien que los mismos cubanos interpretarían este hecho como “otro acto de agresión”.

En ese movimiento Maduro perdió más de 400 mil dólares y su sueño de llegar a las Mayores con una franquicia en la Habana. Finalmente emigró a EEUU en 1962, según se ha publicado, llevaba un billete de 5 dólares en su bolsillo.

Luego en la Florida siguió relacionado con el béisbol de ligas menores, y puso todo su empeño y entusiasmo en el desarrollo del deporte en este estado de EEUU.

Para su suerte, las autoridades del béisbol organizado, sobre todo el Comisionado William Eckert, estaba deseoso de crear una oficina de relaciones interamericanas. Varios peloteros latinos, entre ellos Felipe Alou, pedían algo por el estilo de manera que este órgano arreglara acuerdos entre las lides invernales con la MLB, así como promover la pelota amateur como fuente de peloteros para el béisbol profesional. Maduro fue la persona escogida para ocupar dicho cargo, una responsabilidad muy merecida por su experiencia y olfato para iniciar grandes empresas dentro del béisbol.

Maduro renunció al cargo de jefe de la oficina de relaciones interamericanas en 1978 y entonces se dispuso a la creación de la llamada Liga Inter-Americana, la que se inició en mayo de 1979 y fue realmente un fracaso. Luego trabajó en el mismo Miami en distintas actividades relacionadas con el deporte.

Bobby Maduro Estadio en Miami

Estadio Bobby Maduro en Miami

En honor a Maduro existe una calle en Miami que lleva su nombre, ciudad donde murió el 16 de octubre de 1986. Igualmente el Miami Stadium fue renombrado como Bobby Maduro, e igualmente exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Latinoamericano en 2010.

Bibliografía consultada

Anon. Bobby Maduro. Baseball-reference.com. http://www.baseball-reference.com/bullpen/Bobby_Maduro

Anon. Miami Baseball Did Not Start in 1993… http://oncloudconine.mlblogs.com/tag/bobby-maduro/

Costello Rory. Bobby Maduro. SABR Baseball Biography Project. http://sabr.org/bioproj/person/c34ce106

Gómez Masjuán Miguel Ernesto. Bobby Maduro y su legado al béisbol. Habana Radio. http://www.habanaradio.cu/articulos/bobby-maduro-y-su-legado-al-beisbol/

González Echevarría, Roberto. 1999. La gloria de Cuba- historia del béisbol en la isla. Editorial Colibrí, Madrid, España. 720 p.

Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991. Angel Torres Publishing Company. 308 p.

Escrito por Esteban Romero (26 de enero de 2016)

La necesidad de adopción de la agricultura de conservación

La conservación es un estado de
harmonía entre hombre y tierra
Aldo Leopold (silvicultor, ecólogo
y ambientalista de EEUU, 1887-1948)

El sustrato principal de producción de cultivos es el suelo, por eso tanto este como el agua y el aire es importante protegerles, y darles un uso adecuado con la debida racionalidad.

El suelo se define como la capa superior de la corteza terrestre. Es un sistema dinámico que ejerce numerosas funciones y desempeña un papel crucial para la actividad humana y la supervivencia de los ecosistemas. Los procesos que permiten su formación y su regeneración son extremadamente lentos, lo que le convierte en un recurso no renovable.

Otra definición puede ser: “El suelo es un medio poroso estructurado, biológicamente activo, desarrollado en la superficie continental de nuestro planeta. Este material soporta vida y continúa evolucionando desde su formación, a través de procesos dirigidos por sus influencias biológicas, climáticas, geológicas y topográficas”.

El suelo padece de muchas afectaciones, lo que se traduce en pérdida de sus partículas, pérdida de materia orgánica, pérdida de su estructura y otros. Los problemas que dañan el suelo son diversos, casi todos ellos causados por el hombre, entre ellos el uso excesivo de recursos naturales como en la minería pesada, que causa rotura de los suelos del entorno, el desmonte indiscriminado con la consiguiente tala de árboles, que lleva al suelo a degradarse por quedar expuesto a los elementos (viento y lluvia=erosión eólica e hidríca), la labranza repetida año tras año y el monocultivo.

Igualmente el suelo se afecta seriamente por las inclemencias del tiempo, un fenómeno negativo es la desertificación, de la que hablaremos en otra oportunidad.

Si el uso de un suelo no se desarrolla en forma óptima, este se puede afectar igualmente por acidificación, provocada por la adición atmosférica de ácidos o formaciones de ácidos, evacuación de cationes básicos por lixiviación o recogida de cosechas, oxidación como por ejemplo la nitrificación, y la producción microbiana de ácidos orgánicos entre otros.

La salinización constituye otro proceso negativo a través del cual las sales se concentran en el agua y el suelo. La irrigación es una de las causas, a veces se riega con agua con un nivel algo elevado de sales, algo muy común en las islas, donde se bombea agua de pozos que al final resultan salinas y que conlleva a la elevación del nivel del manto freático y con el poco drenaje, se permite la acumulación de sales en la zona radicular de las plantas.

El suelo es un ecosistema que posee múltiples organismos vivos benéficos, entre microorganismos y otras especies como las lombrices. Proteger esta microfauna y microflora es importante a los efectos de poder tener una producción estable de cultivo.

La estructura del suelo es la forma en que están ordenados las partículas sólidas y los espacios. La descripción de la estructura del suelo se refiere al tamaño y forma de las unidades de suelo o agregados y los espacios de aire o poros dentro y entre ellos. Los agregados están constituidos por partículas de suelo individuales ligados con materia orgánica, arcilla y hierro. Los espacios de aire entre y dentro de las unidades son los más importantes. No solo distribuyen el aire, el agua y los nutrientes a través del suelo, sino que además son usados por las raíces de las plantas para anclar y sostener un cultivo sano. Los buenos suelos tienen una mezcla de poros para la entrada de agua y el drenaje.

Suelo degradado

Los sistemas de cultivo mecanizados implican el uso continuo de implementos de labranza, entre ellos arados, rastras, rotovatores, los cuales a la larga crean pisos de suelo con poca porosidad, y a través de los cuales las raíces de cultivo no pueden penetrar. A veces los poros se sellan, muy usual cuando se usan rejas y arados de vertedera. La compactación del suelo siempre dependerá de la presión que ejercen los implementos que se utilicen.

La compactación del suelo es considerada la forma más seria de degradación de la estructura del suelo. Por suerte, la degradación de la estructura del suelo es reversible y su ocurrencia es controlable.

Una solución viable, sobre todo para la producción de granos en muchos países del mundo, es la adopción de la agricultura de conservación, que comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental: conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo, agua, agentes biológicos e insumos externos.

La práctica de una agricultura de conservación es beneficiosa para la agricultura, el medio ambiente y el agricultor, ya que con ella se busca elevar la fertilidad del suelo y evitar su continua degradación. Tales objetivos se alcanzan con la adopción de técnicas como la reducción y minimización de labores (de labranza), la rotación de cultivos (implica un cambio en los tipos de raíz de los cultivos), el uso racional de fertilizantes químicos, y la utilización de los rastrojos vegetales de las cosechas como medio natural de protección y fertilización de los suelos.

Labranza convencional y erosión evidente del suelo

Labranza convencional y erosión evidente del suelo. Foto del autor

Tales prácticas a mediano y largo plazo reducen la erosión del suelo, sobre todo la eólica, la contaminación del manto freático, elevan la producción de forma estable, y la fertilidad del suelo reduciendo las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y su negativa influencia en el cambio climático. Igualmente se reducen los gastos de maquinaria y combustible, se eleva la capacidad de retención de humedad del suelo, y se re-establece y aumenta la microflora y microfauna del suelo.

Los tres principios de la agricultura de conservación son:

– Perturbación mínima del suelo (sin laboreo)
– Cobertura permanente del suelo (con residuos de cosechas, con plantas vivas o ambos);
– La rotación de cultivos.

Las prácticas usuales de la agricultura de conservación son:

– Siembra directa o agricultura sin labranza, para cultivos anuales, al menos el 30% de su superficie protegida por restos vegetales
– Mínimo laboreo- las únicas labores de alteración del perfil del suelo son de tipo vertical y permiten al menos, 20%- 30% de su superficie protegida por restos vegetales.
– Cuanto menos se labra, el suelo absorbe y almacena más carbono. Por consiguiente sintetiza más materia orgánica.
– A largo plazo aumenta la capacidad productiva, y al mismo tiempo disminuye el CO2 que se libera a la atmósfera, al no “quemarse” el carbono con el oxígeno debido al laboreo.
– Para su éxito se requiere la preservación de los rastrojos, pues de lo contrario no habrá una buena retención.
– Requiere del uso de herbicidas para el control de las malezas predominantes en siembras directas.
– Sin la rotación y con prácticas de monocultivo no habrá agricultura de conservación, aparte que los problemas de malezas perennes serán grandes.
– En caso de suelos arenosos es pertinente aplicar materia orgánica al mismo.

Maíz con labranza convencional (der.) y con cero labranza (izq.) en Ecuador. Foto del autor

Maíz con labranza convencional (der.) y con cero labranza (izq.) en Ecuador. Foto del autor

La implantación de la agricultura de conservación conlleva los siguientes pasos:

1ra fase: se elimina el arado, una 1/3 parte de la superficie debe permanecer cubierta; se introducen cultivos de cobertura después de la cosecha; se utilizan pulverizadores, gradas de dientes o rotativas.

2da fase: mejora en las condiciones del suelo y la fertilidad; aumento de las malezas y plagas, que deben controlarse, ya sea químicamente o por otros medios.

3ra fase: rotación de cultivos. El sistema general se estabiliza progresivamente.

4ta fase: llega a una etapa de equilibrio y los rendimientos pueden superar a los tradicionales de la agricultura convencional.

Rastrojo que deja el maíz

Quemar rastrojo no es una buena práctica, este preserva humedad, evita algunas malezas y su descomposición se traduce en materia orgánica en el suelo.

Nada es perfecto, este sistema tiene sus inconvenientes iniciales. Se sabe que existe un período de transición, que puede ser de 5-7 años, para que el sistema alcance el equilibrio y se obtengan los rendimientos más óptimos.

Los químicos deben ser aplicados con el debido cuidado y evitar su posible lixiviación en suelo. En áreas no muy cultivadas, el control de malezas inicialmente puede requerir de aplicaciones adicionales de herbicidas o de otras labores de control. La rotación es indispensable, el monocultivo sería fatal, ya que muchas malezas perennes suelen adaptarse bien a un mismo cultivo y la mejor forma de romper su ciclo y adaptación es mediante la rotación, por ejemplo: un cultivo como el maíz o el sorgo seguido de una leguminosa. Es prudente prever en ocasiones rotaciones cortas con cultivos de cobertura, que ayudan tanto a elevar la fertilidad del suelo como reducir las poblaciones de muchas malezas. Varias leguminosas pueden con éxito reducir poblaciones de malezas gramíneas por efecto de cobertura e incluso de alelopatía.

Bibliografía consultada

Altieri, Miguel 1983. Bases científicas de la agricultura alternativa. Berkeley: Universidad de California.

Anon. Conservación de los recursos naturales para una Agricultura sostenible- Soluciones para la compactación del suelo. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Al28181

FAO. Agricultura de conservación. http://www.fao.org/ag/ca/es/

FAO. 2002. Agricultura de conservación, estudios de caso en América Latina y África. Bol. de suelos de la FAO, No. 78. ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/sb78s.pdf

Escrito por Ricardo Labrada (29 de enero de 2016)

Propuesta de filmes a ver (III)

Aquí les va la tercera propuesta con un par de decenas de películas más. Lamentablemente no todas ellas cuentan versión en DVD o más bien versión en DVD de calidad.

Casino (1995) de Martin Scorsese, drama-film de crimen con trama en las Vegas, que muestra los manejos de la mafia con los juegos al azar en esa ciudad, con Robert DeNiro, Sharon Stone y Joe Pesci. Film de producción norteamericana.

Hasta que llegó su hora (C´era una volta nel west, 1968) de Sergio Leone, oeste con muestras de carácteres diversos en film épico lleno de venganza, con Henry Fonda, Claudia Cardinale, Charles Bronson y Jason Robards. Film de producción italiana.

Ese oscuro objeto del deseo (1977) de Luis Buñuel, drama sobre los amores de un hombre de mediana edad con una mujer sumamente joven, con Fernando Rey, Carole Bouquet y Ángela Molina. Film franco-español.

Casino- la jauría humana-Ese oscuro objeto del deseo-Charada- la jauría humana-Calumnia

Afiches de Casino, Hasta que llegó su hora, Ese oscuro objeto del deseo, Charada, La jauría humana, Calumnia

Charada (1963) de Stanley Donnen, comedia-film de misterio, con trama llena de persecuciones, con Cary Grant y Audrey Hepburn. Film de producción norteamericana.

La jauría humana (1966) de Arthur Penn, drama sobre una historia en un poblado norteamericano y la discriminación de los ricos sobre los pobres, y de los blancos sobre los negros, con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford. Film de producción norteamericana.

La calumnia (1961) de William Wyler, drama sobre la acusación a dos personas de ser lesbianas, algo insólito en aquel momento, con Audrey Hepburn y Shirley MacLaine. Film de producción norteamericana.

Chinatown (1974) de Roman Polanski, drama-suspense sobre la historia de una mujer adinerada pero afectada por el trato de su padre, con Jack Nicholson, Faye Dunaway y John Huston. Film de producción norteamericana.

Cielo despejado (Chistoe nebo 1961) de Grigori Chukhrai, drama sobre un aviador ruso capturado prisionero en Alemania y quien a su regreso a su país, concluida la guerra, es acusado de traidor y expulsado del partido comunista, la única prueba es haber sobrevivido. Un film de denuncia al estalinismo imperante, con Evgeni Urbansky y Nina Drobysheva. Film de producción soviética.

El rey del juego (1965) de Norman Jewison, drama sobre un joven que intenta ganar a un experto en competencia de cartas, con Steve McQueen, Edward G. Robinson, Karl Malden y Ann-Margret. Film de producción norteamericana.

Chinatown-Cielo despejado-el rey del juego-Dos Mujeres-Ciudadano Kane-El Color Púrpura

Afiches de Chinatown, Cielo despejado, El rey del juego, Dos Mujeres, Ciudadano Kane, El Color Púrpura

Dos mujeres (La Ciociara 1960) de Vittorio De Sica, drama sobre la vida de una madre e hija a la deriva en un sitio rural al sur de Roma en el período previo a la conclusión de la II Guerra, con Sofía Loren, Jean-Paul Belmondo, Renato Salvatori y Eleonora Brown. Film de producción italo-francesa.

Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles, drama que hiciera famoso a Orson Welles como director y actor, sobre un magnate de la publicidad y el dominio de los medios masivos de comunicación, con Welles, Joseph Cotten y Dorothy Comingore. Film de producción norteamericana.

El color púrpura (1985) de Steven Spielberg, drama que muestra las vicisitudes de una ciudadana negra y el maltrato a que se vio sometida por parte de su padre y otros, con Danny Glover, Whoopi Goldberg y Oprah Winfrey. Film de producción norteamericana.

La leyenda del indomable (1967) de Stuart Rosenberg, drama sobre la vida de los presidiarios y como uno de ellos, Luke, trata de escapar de ese martirio, con Paul Newman y George Kennedy. Film de producción norteamericana.

Pena de muerte (1995) de Tim Robbins, drama sobre cómo una monja logra entrar en la vida de un convicto a muerte y de las familias afectadas, con Susan Sarandon y Sean Penn. Film de producción norteamericana.

El cazador (1978) de Michael Cimino, drama sobre las consecuencias de la Guerra en Vietnam, con Robert De Niro, Christopher Walken y Meryl Streep. Film de producción norteamericana.

La leyenda del indomable-Pena de muerte-El Cazador- Fugitivos-Dersu Uzala, el cazador-El diablo y los 10 mandamientos

Afiches de La leyenda del indomable, Pena de muerte, El Cazador, Fugitivos, Dersu Uzala- el cazador, El diablo y los 10 mandamientos

Fugitivos (también llamado Fuga en cadenas en Cuba, 1958) de Stanley Kramer, drama sobre la fuga de un hombre negro y otro blanco de un vehículo de prisión, ambos encadenados y cómo con el tiempo se forja la solidaridad entre ambos, con Tony Curtis y Sidney Poitier, film norteamericano.

Dersu Uzala-el cazador (1975) de Akira Kurosawa, historia sobre un oficial ruso enviado a la Siberia donde conoce a un cazador local, lleno de sabiduría, con Maksim Munzuk y Yuri Solomin. Film de co-producción soviética-nipona.

El diablo y los diez mandamientos (1962) de Julien Duvivier, filme con varias historias cortas, picantes, todas llenas de moraleja, con Michel Simon, Charles Aznavour, Alain Delon, Louis de Funes, Mel Ferrer y otros. Film de producción francesa.

Divorcio a la italiana-Doctor Zhivago

Afiches de Divorcio a la italiana, Doctor Zhivago

Divorcio a la italiana (1962) de Pietro Germi, comedia-drama de cómo un hombre de sociedad siciliano se enamora de su prima, lo qué hace para divorciarse y llegar a su amada prima, con Marcelo Mastroianni, Daniela Rocca y Stefania Sandrelli. Film de producción italiana.

Doctor Zhivago (1965) de David Lean, drama basado en la obra del escritor ruso Boris Pasternak, premio Nobel de la Literatura, sobre las vicisitudes de los rusos durante la Guerra Civil, con Omar Sharif, Julie Christie, Geraldine Chaplin y Rod Steiger. Film de producción norteamericana.

Escrito por Esteban Hernández (28 de enero de 2016)

Con todos y para el bien de todos

28 de enero de 1853 fue la fecha de nacimiento de un gran pensador, escritor, poeta, patriota y luchador por la independencia de Cuba y toda América Latina, se trata de José Martí. Quise titular este artículo “Con todos y para el bien de todos”, para que se vea que Martí era hombre de toda Cuba, era hombre de todos los cubanos, no era hombre que discriminara a nadie así sus ideas no coincidieran con las suyas. Fue y es el hombre más grande que ha tenido Cuba en su historia, su legado está ahí y pasa de generación en generación, el cual es limpio, ético y unitario.

Martí, por sus ideas, sufrió destierro, práctica muy usada por los colonialistas españoles con insurrectos incómodos como lo fue Martí. Los colonialistas temían de sus ideas como otros hoy día usan iguales procedimientos. Las ideas de Martí eran profundas y han llegado frescas hasta nuestros días.

jose-marti

José Martí

Como mejor se escribe de Martí es poniendo todo su pensamiento al descubierto, por eso vale la pena hoy leer algo de lo mucho que escribió. Hay quién se pregunta que era Martí, cuál era su ideología, y no hay otra respuesta más concisa, que cubano, latinoamericano y humanista.

Casa de Martí en la Habana

La casa donde nació Martí en la calle Paula (Hoy Leonor Pérez, en honor a su madre) de la Habana Vieja

Casa donde vivió Martí en su infancia en Valencia, España, las estrellas en la pared muestran gran grado de oxidación y dentro de ella vive una persona, cuando podría ser un pequeño museo

Casa donde vivió Martí en su infancia en Valencia, España. Las estrellas en la pared muestran grado de oxidación y dentro de ella vive una persona, cuando podría ser un pequeño museo. Don Mariano, padre de Martí, era oriundo de Valencia.

Aquí les van 30 pensamientos, no para que les pasen por arriba, lo digo por los cubanos, sino para que vean que sus ideas están vigentes hoy día.

1. Me parece que me matan un hijo cada vez que privan a un hombre del derecho de pensar.

2. El poder no es más que el respeto a todas las manifestaciones de la justicia.

3. La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes.

4. Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia nada construyen, porque sus simientes son de odio.

5. Asesino alevoso, ingrato a Dios y enemigo de los hombres, es el que, so pretexto de dirigir a las generaciones nuevas, les enseña un cúmulo aislado y absoluto de doctrinas, y les predica al oído, antes que la dulce plática de amor, el evangelio bárbaro del odio.

6. Cada pueblo se cura conforme a su naturaleza, que pide diversos grados de la medicina, según falte este u otro factor en el mal, o medicina diferente. Ni Saint-Simon, ni Karl Marx, ni Marlo, ni Bakunin. Las reformas que nos vengan al cuerpo. Asimilarse la útil es tan juicioso, como insensato imitar a ciegas

7. Los hombres se dividen en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen.

8. La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía.

9. De la independencia de los individuos, depende la grandeza de los pueblos.

10. El que tiene un derecho no obtiene el de violar el ajeno para mantener el suyo.

11. Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan.

12. Cuando los pueblos emigran, los gobiernos sobran.

13. Si no luchas, ten al menos la decencia de respetar a quienes si lo hacen.

14. La libertad cuesta muy cara, y es necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio.

15. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

16. Nadie a la libertad tiene derecho, cuando no hace hábito y gala de respetar la libertad ajena.

17. Hacer de la política, no el arte de retener el gobierno, ni de dar a las naciones brillo pasajero, sino de estudiar sus necesidades reales, favorecer sus instintos, y tratar del aumento y amparo de sus haberes.

18. Ni la política ha de ser arte de escarceos, retazos y tráficos, ni es digno de confianza de su país el que mira más a parecer bien a sus adversarios -por sus seguridad y gloria de hombre hábil-que a intentar y realizar todas las mejoras que crea beneficiosas a su pueblo.

19. La política no es la ciencia de las formas, aunque sea esto en mucho; sino el arte de fundir en actividad pacífica los elementos, heterogéneos u hostiles, de la nación.

20. La justicia, la igualdad del mérito, el trato respetuoso del hombre, la igualdad plena del derecho: eso es la revolución.

21. La patria necesita sacrificios. Es ara y no pedestal. Se la sirve, pero no se la toma para servirse de ella.

22. Los pueblos han de tener una picota para quien les azuza a odios inútiles; y otra para quien no les dice a tiempo la verdad.

23. Pues no tiene la capacidad de gobernar con justicia, y no debe gobernar el que no tiene la capacidad de convencer.

24. Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más cerca, y en que nos tocó nacer.

25. La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla.

26. ¡Un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército!

27. Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender

28. Yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre: El carácter entero de cada uno de sus hijos, el hábito de trabajar con sus manos y pensar por sí propio, el ejercicio integro de sí y el respeto, como de honor de familia, al ejercicio íntegro de los demás; la pasión, en fin, por el decoro del hombre.

29. La patria está hecha del mérito de sus hijos, y es riqueza de ella cuanto bueno haga un hijo suyo.

30. Todo lo que divide a los hombres, todo lo que lo especifica, aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad.

Escrito por Ricardo Labrada (27 de enero de 2016)

Ingapirca: el Muro del Inca

Ama llulla: No seas mentiroso
Ama sua: No seas ladrón y
Ama quella: No seas ocioso”.
Principios del Código moral de los incas

Un día de octubre de 2014 hablaba con algunos colegas ecuatorianos sobre lo imponente del Machu Picchu. Uno de ellos me dijo que sin llegar a ser el Machu Picchu, era aconsejable que visitara Ingapirca.

Para llegar a este lugar, residiendo uno entonces en Portoviejo, había que ir a Guayaquil, un poco más de 3 horas en bus, y de ahí otro tiempo igual en bus para llegar a la ciudad colonial de Cuenca en la Sierra ecuatoriana. Más de medio día en bus de la costa a la sierra. Lógicamente ese día lo mejor es descansar e incluso al siguiente días disfrutar del ambiente de la ciudad, muy agradable, con una temperatura fresca, así uno se repone y al tercer día poderse trasladar de Cuenca a Cañar. No es muy lejos, pero todo es en sierra y carretera sencilla de muchas curvas. Para uno que estaba trabajando entonces, la visita era factible en fines de semanas con puentes festivos, cuatro días efectivamente.

Ingarpica es un complejo importante de la cultura Inca, que aunque realmente no llega a la majestuosidad del Machu Picchu, ofrece una idea de lo mucho que sabían las poblaciones indígenas de América del Sur antes de la llegada de los colonizadores españoles.

Este complejo se encuentra en la provincia de Cañar en Ecuador, a una altura de 3160 msnm y a 16 km de la ciudad de Cañar. Ingapirca significa Muro del Inca en quechua, aunque el lugar era inicialmente ocupado por los cañaris.

Ingapirca 2

Una vista de Ingapirca. Foto del autor

Se sabe que este complejo era un observatorio del Sol y la Luna construido en el siglo XVI. Su construcción se realizó bajo las órdenes del inca Huayna Cápac, quien se dedicó a expandir el dominio de los Incas en gran parte del territorio serrano del actual Ecuador. Esa expansión era dirigida por el inca Túpac Yupanqui, la que perseguía ocupar toda la parte meridional ecuatoriana.

DSC01090

Otra vista del complejo. Foto del autor

Según la leyenda, el Inca Túpac Yupanqui durante la expansión del imperio inca, conoció a la tribu cañari “Hatun Cañar” y a su princesa cañari Paccha, con la cual se casó y de cuya unión nació el ya mencionado Huayna Cápac en la ciudad de Pumapungo (actualmente Cuenca). Ese matrimonio propició una fusión de ambas civilizaciones, por lo que después de varias guerras, finalmente lograron vivir en paz. Los cañaris, en minoría con respecto a los incas, construyeron Ingapirca en honor al inca Huayna Cápac.  El complejo estaba dotado de un acueducto subterráneo que suministraba el agua necesaria. Las paredes de las edificaciones existentes eran de piedra cortada, las que se completaban en su parte superior con adobe. El techo era de madera, y carrizo que ataban con cabuya y cobertura de paja de páramo.

casa de familia noble cañari con muro de diseño inca.

Casa de familia noble cañari con muro de diseño inca. Foto del autor

Ingapirca parece haber sido una fortificación militar, que permitía el dominio de las zonas andinas de parte de Ecuador y Colombia. En su interior hay un diseño de puma, así como una media Luna, algo muy típico cañaris, mientras que el templo del sol y sus muros es representación de la cultura inca. El complejo consta del ya citado templo, viviendas y caminos que conducen al baño del Inca.

Ingapirca Templo del Sol3

Templo del Sol. Foto del autor

Los cañarís eran de los que observaban la Luna, mientras que para los Incas el Sol era su objeto de estudio, de hecho eran sus dioses, lo cual demostraba que sus religiones eran también distintas. Por eso uno de las edificaciones principales del lugar es el Templo del Sol que poseía una pequeña cámara, hoy día deteriorada, la que servía para que, a través de ella, pasara la luz del sol durante los solsticios.

Roca usada como sistema de calendario por los cañaris

Roca usada como sistema de calendario por los cañaris. Foto del autor

Una misión arqueológica española excavó y restauró las ruinas de Ingapirca entre 1974 y 1975. No obstante, ya en 1553, el cronista Cieza de León relató algo de “los suntuosos aposentos de Hatun Cañar y a los de Tomebamba en la región de los cañaris”. Otros visitantes ilustres igualmente hablaron posteriormente de la majestuosidad de sus palacios.

La cara del indio

La cara del indio en Ingapirca. Foto del autor

Este complejo es actualmente Patrimonio Mundial declarado así por la UNESCO.

Bibliografía consultada

Anon. Ingapirca, Ecuador. Cuyabeno Lodge. http://www.cuyabenolodge.com/turismo-amazonas/cultura-inca-ruinas-ingapirca.htm

Anon. Ingapirca, referentes históricos. http://ingapirca.free.fr/referentes.htm

Ferrando Marcelo. 2008. Ingapirca, la ciudad Inca de Ecuador. Viajarsinbrujula.es. http://www.viajarsinbrujula.es/ingapirca-la-ciudad-inca-de-ecuador.html

Escrito por Ricardo Labrada (26 de enero de 2016)

El racismo en el cine

Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos”.
Primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El racismo es un fenómeno viejo de discriminación, el que no se elimina en ningún país por decreto. Las autoridades pueden y deben legislar de manera de propiciar que todos los ciudadanos tengan iguales deberes y derechos. No obstante, eliminar el racismo de la mente de las personas no es cosa sencilla, se requiere de mucha educación y persuasión. La educación no es solo para los que discriminan, es también importante para los discriminados. La educación ayuda a eliminar los rencores existentes y en ese contexto, el cine puede ser un medio efectivo.

Hollywood ha sido históricamente la meca del cine a nivel mundial y en buena medida representativa de desconocer el fenómeno del racismo, no tratarlo, ignorarlo o presentarlo como algo secundario, lo que fue usual en las primeras décadas del séptimo arte. Cuando lo trataba, no se escondía para mostrar todo su prejuicio racial.

En 1915 se estrenó la película “El nacimiento de una nación”, cuyo director fue el mismo padre del cine norteamericano, el Sr. D.W. Griffith y con el protagonismo de estrellas femeninas de entonces, como Lilian Gish y Mae Marsh. La película en video dura unos 125 minutos. Imagínense todo una superproducción en esa época, cuya trama era presentar al Ku Klux Kan como los salvadores de EEUU. El comentario del entonces presidente Woodrow Wilson sobre el film fue: “Lamentablemente todo eso es verdad”.

Escena con el KKK en acción del filme El nacimiento de una nación (1915)

Escena con el KKK en acción en el filme «El nacimiento de una nación (1915)»

El racismo no era sólo con las personas de raza negra, el asunto abordaba otras naciones. Por ejemplo, en 1921, Rodolfo Valentino encarnó el papel de árabe en el film “The Sheik” (El Caid), y luego en su secuela, “The Son of the Sheik (1926)” (El hijo del Caid), donde los árabes eran presentados como salvajes.

Afiches de los filmes El Caid y El hijo del Caid

Afiches de los filmes «El Caid» y «El hijo del Caid»

Los chinos y asiáticos no se salvaban de esta regla. Por un lado, aparecía un Charlie Chan buena gente, pero por el otro el malvado de Fu Manchú. Si han visto los seriales de Flash Gordon, primer héroe de los Comics, verán que el malvado no es otro que el Emperador Ming, o sea un apellido chino para un personaje extra-terrestre.

Demonización de los asiáticos, Christopher Lee como Fu Manchú y Charles Middleton como el emperador extraterrestre Ming

Demonización de los asiáticos, Christopher Lee como Fu Manchú y Charles Middleton como el emperador extraterrestre Ming

Se sabe que la atracción de muchos oestes era la de ver matar a muchos indios. Sutilmente nos hicieron ver que los indígenas eran los malos, mientras que los vaqueros (cowboys) blancos, eran los generosos. Este tema ya lo hemos tratado anteriormente, por lo que aquí no será objeto de debate.

En varios filmes británicos de la década de los 50, el famoso movimiento guerrillero de los Mau Mau que luchó por la independencia de Kenya, fue presentado como un movimiento de asesinos que mataban todo lo que fuera blanco. Una verdadera tergiversación de los hechos, pues si bien los Mau Mau desaparecieron en un momento previo a la liberación, su acción propició que las autoridades británicas razonaran sobre la conveniencia de otorgar la independencia a los kenianos.

Si uno se fija en las películas de las primeras seis décadas del cine, los actores y actrices negros sólo aparecían interpretando papeles muy secundarios, de sirvientes en mansiones de gente rica. Se trataba de papeles, donde el negro aparecía como tonto y cómico a la vez.

Con respecto a las mujeres, el asunto fue peor. Por mi cuenta, la pionera fue Ruby Dee, que ya en los 50 actuaba en papeles serios. Previamente hubo algunas actrices como Hattie McDaniel y Butterfly McQueen, pero usualmente interpretaban papeles de criadas, siempre con ese carácter bonachón, de ahí no pasaban. Hoy son mucho más, pero no tantas como debieran ser. Las más notables son Whoopy Goldberg, Oprah Winfrey, la mestiza Halle Berry, Vanessa Williams, Thandie Newton entre otras.

Hattie McDaniel, Butterfly McQueen y Ruby Dee

Hattie McDaniel, Butterfly McQueen y Ruby Dee

Whoopy Goldberg-Oprah Winfrey-Halle Berry-Vanessa Williams-Thandie Newton

Destacadas actrices Whoopy Goldberg-Oprah Winfrey-Halle Berry-Vanessa Williams-Thandie Newton

Esa tendencia comenzó a quebrarse en los inicios de los años 50 cuando debutó el gran Sidney Poitier, quien sí logró interpretar papeles de mayor responsabilidad en varias películas, de las que luego hablaremos. Una de sus primeras interpretaciones fue en el papel de médico en el drama “Un rayo de luz (1950)” de Joseph L. Mankiewicz, donde el herido Richard Widmark es un delincuente y a su vez un perro racista, que no acepta que un médico de color lo atienda. El film da una solución típica de un cuento de hadas, pero no deja de ser un film que pone sobre la mesa el problema. Luego el director Martin Ritt dirigió otro drama, donde además de exponer el problema de los trabajadores en los muelles norteamericanos, igualmente reseña el problema del racismo. Este drama se llama “Donde la ciudad termina (1957)”, que contó con el protagonismo de John Cassavetes, Sidney Poitier y un malvado bastante acertado de parte de Jack Warden. La película al final no da tampoco solución.

Afiches de películas protagonizadas por Sidney Poitier

Hattie McDaniel, Butterfly McQueen y Ruby Dee

Muy original fue el drama “Fuga en cadena (1958)” de Stanley Kramer, donde Sidney Poitier y Tony Curtis son dos prófugos encadenados que intentan escapar del régimen penitenciario a que estaban sometidos. Realmente muy inteligente poner a un blanco y a un negro a correr juntos y sufrir las mismas penas. La película muestra que al final se desarrolla una solidaridad entre los hombres. El director Norman Jewison realizó un film de crimen muy sugerente, “En el calor de la noche (1967)”, donde Sidney Poitier es un agente federal que persigue a un criminal en un pueblo del sur de EEUU, donde la policía local le obstruye su trabajo, más que todo por ser un agente negro.

Kramer también realizó una comedia muy sugerente “Adivina quién viene esta noche (1967)”, que contó con la interpretación de Spencer Tracy, Katharine Hepburn como padres de una joven blanca que se enamora del ciudadano negro encarnado por Sidney Poitier. Película que pone a más de un padre blanco a pensar.

El otro actor que rompió un poco la monotonía racista fue el también cantante Harry Belafonte, quien protagonizó algunos dramas que ponía algún acento en la cuestión racial, como fueron “El mundo, la carne y el diablo (1959)” de Ranald McDougall con Harry Belafonte, Inger Stevens y Mel Ferrer. Imagínense un mundo con sólo tres personas, dos blancos y un hombre negro, donde al final la mujer blanca se enamora del hombre negro. El otro fue “Apuestas contra el mañana (1959)” de Robert Wise, donde Robert Ryan es un delincuente y racista connotado, que debe realizar un atraco con ayuda de un personaje como Belafonte.

Afiches de películas protagonizadas por Harry Belafonte

Afiches de películas protagonizadas por Harry Belafonte

En la década de los 60 este asunto de actores negros en las películas fue promoviéndose más. Fue así que apareció Bill Cosby, sea en shows o seriales televisivos, como en algunas películas conjuntamente con Sidney Poitier o incluso Harry Belafonte. A este grupo se unió un actor muy capaz, como lo ha sido James Earl Jones, cuya interpretación en el drama “La gran esperanza blanca (1970)” de Martin Ritt fue una de las primeras veces que se vio a un actor negro acariciando o besando a una actriz blanca, en este caso Jane Alexander. El film abordó la historia real de un campeón de boxeo de los superpesados, quien en el esplendor de su vida, decidió casarse con una mujer blanca.

La Gran Esperanza Blanca

Afiche de «La Gran Esperanza Blanca (1970)»

Hoy día son decenas de actores negros, pero los primeros mencionados dieron el impulso para que otros llegaran. Sidney Poitier se sintió muy contento cuando vio que Denzel Washington y Halle Berry ganaban sendos Oscar hace unos años. Fue realmente un logro. No obstante, no creo que por este hecho, ya Poitier piense que este asunto de inclusión de actores y actrices negros esté resuelto el asunto del racismo en el cine y la sociedad norteamericana.

La no inclusión de actores de otras razas en el cine fue una tradición desde su creación. De este hecho no se salva ni el propio cine europeo. Un ejemplo claro es el cine francés, y no se puede pensar que el problema ya esté resuelto.

En Francia y Europa, lo que más se abordó en igual período fue el asunto del antisemitismo y las secuelas de la política hitleriana durante la Guerra.

Europa ha sido albergue de millones de judíos, dentro de los cuales hay muchos actores/actrices y directores, los que comenzaron a sufrir de la discriminación tan pronto Hitler se hizo del poder en Alemania y comenzó su expansión a otros territorios vecinos. Muchos artistas judíos no tuvieron más remedio que emigrar e incluso muchos realizadores europeos por estar casados con ciudadanas o ciudadanos judíos tuvieron que hacer algo similar.

Entre las películas europeas que sitúo en un lugar preferencial con respecto al asunto del racismo o el antisemitismo, están “Professor Mamlock (1938)” de Konrad Wolf con Wolfgang Heinz, la que relata como un renombrado profesor judío es discriminado sin piedad en la Alemania nazi. Esta película tuvo un remake años (1960) después en la entonces Alemania Oriental.

El director italiano realizó el drama “Kapò (1960)” protagonizado por Susan Strasberg, cuya trama relata las vicisitudes de una judía, la que para sobrevivir se hace Kapò, que es un prisionero que se le dan algunos privilegios a cambio de vigilar a los otros presos en el campo de concentración. Ella se adapta al crimen de sus carceleros hasta que se enamora de un prisionero ruso.

El drama “El otro Sr. Klein (1976)” de Joseph Losey con Alain Delon y Jeanne Moreau es otro filme que demuestra la locura nazi con respecto a los judíos. Bastaba tener un apellido común entre los judíos para que lo tomaran como tal.

Afiches de filmes sobre el antisemitismo

Afiches de filmes sobre el antisemitismo

Muy convincente fue la historia plasmada en el drama “La lista de Schindler (1997)” de Steven Spielberg con Liam Neeson y Ralph Fiennes, filme con trama basado en un hecho real. Polanski realizó “El pianista (2002)” protagonizada por Adrien Brody, una película que muestra las salvajadas con los judíos de parte de los nazis en la Polonia ocupada.

Este tema del antisemitismo y el racismo a la vez lo trató el director Costa-Gavras en el contexto de EEUU, con la película “El sendero de la traición (1988)” protagonizada por Debra Winger y Tom Berenger.

La realización de películas que tratan el asunto de la discriminación racial ha sido algo no muy abordado en el pasado en Hollywood. Por el contrario la industria fílmica británica dio un paso adelante cuando en 1930 realizó el film silente “Borderline” (Límite), cuya trama versa sobre un hombre blanco y casado, que tiene relaciones con una ciudadana negra. Su esposa al enterarse de este adulterio, termina loca y provoca la fobia contra la comunidad negra del lugar. La película fue protagonizada por el cantante y actor negro Paul Robeson.

Afiche del filme británico Bordeline (1930)

Afiche del filme británico «Bordeline (1930)»

Algo antes que Poitier y Belafonte irrumpieran en el cine con las películas que ellos protagonizaron, Hollywood realizó unas pocas relacionadas con el racismo. Una de las primeras fue “Pinky (1949)” de Elia Kazan y John Ford con Ethel Barrymore, el cual aborda el tema racial y donde Jeanne Crain interpreta el papel de la enfermera mestiza Pinky Johnson, la que reniega de su madre negra.

Afiches de los filmes El color de la sangre y Pinky

Afiches de los filmes «El color de la sangre» y «Pinky», ambos de 1949

En el mismo 1949, el actor Mel Ferrer, de origen cubano por línea paterna, debutaría protagonizando el drama “El color de la sangre” del director Alfred L. Werker, donde una familia de mestizos que pasan como blancos, van a residir a un pueblo de New Hampshire. Allí Ferrer se convierte en el médico bien querido de todo el pueblo hasta que un día se descubre que él, su esposa e hijos no son de “sangre azul”. La solución del problema es para que uno se lo imagine, Hollywood nunca ha sido muy fan de finales trágicos.

En la década de los 60, a destacar los dramas “Matar un ruiseñor (1962)” de Robert Mulligan con Gregory Peck, en película donde se inculpa a un hombre negro de un supuesto asesinato de una mujer blanca y que fue objeto hasta hoy día de la crítica de los sectores más conservadores de los EEUU. Se le acusaba sin pruebas convincentes, el color de su piel era suficiente. El otro es “La jauría humana (1966)” de Arthur Penn y protagonizado por Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford, la que muestra el racismo bestial de un pueblo de EEUU.

Afiches de películas sobre racismo en EEUU

Afiches de películas sobre racismo en EEUU

En 1977 se estrenó el serial televisivo “Raíces” basado en la obra homónima de Alex Haley sobre la esclavitud en EEUU. Haley escribió su novela obteniendo relatos de sus parientes africanos en Gambia. La novela pone de relieve la brutalidad con la que se cazaban a los negros por parte de los europeos, y cómo luego eran transportados a América y tratados en esos lares. Personalmente pienso que esta novela fue la que finalmente abrió las puertas a tratar el problema racial más abiertamente en los filmes norteamericanos. En esa misma vertiente, Stephen Spielberg dirigió el magnífico drama “El color púrpura (1985)”, que contara con la actuación de notables interpretes afroamericanos, como Danny Glover, Whoopy Goldberg y Oprah Winfrey entre otros.

El film de crimen-drama “Arde Mississippi (1988)” de Alan Parker con Gene Hackman y Willen Dafoe, puso al descubierto la acción malvada y despiadada del Ku Klux Klan. “Tiempos de gloria (1989)” de Edward Zwick con Morgan Freeman, Denzel Washington y Mathew Broderick, es un filme que relata cómo un grupo de soldados afroamericanos luchan en la guerra de secesión al lado de las tropas del Norte.

El drama “Fantasmas del pasado (1996)” de Rob Reiner con Whoopy Goldberg y Alec Baldwin gira con un argumento similar a “Matar un ruiseñor”. El drama “American history X (1998)” de Tony Kaye con Edward Norton es realmente una película muy convincente de cómo se puede vencer el racismo aún en los seres más recalcitrantes.

Las películas sobre figuras importantes afroamericanas se han producido en las últimas décadas, unos dedicados enteramente a las vidas de esas personas o pasajes importantes sobre los mismos. Así están “Rosewood (1997)” de John Singleton con Don Cheadle, Jon Voight, Ving Rhames; “Malcolm X (1992)” de Spike Lee con Denzel Washington; y “Selma (2014)” de Ada DuVernay con David Oyelowo, Carmen Ejogo, que aborda algo de la vida del ilustre Martin Luther King.

Afiches de filmes sobre racismo en EEUU (II)

Afiches de filmes sobre racismo en EEUU (II)

Ya ahora se puede ver a un afroamericano teniendo amor con una blanca o viceversa en distintos filmes. Así están las películas: “Fiebre salvaje (1991)” de Spike Lee con Wesley Snipes y Annabella Sciorra, la relación de un joven arquitecto negro con su secretaria, de origen italiano; “Por encima de todo (1992)” de Jonathan Kaplan con Michelle Pfeiffer y Dennis Haysbert; “Monster’s ball (2001)” de Marc Foster con Billy Bob Thornton y Halle Berry; y “Lejos del cielo (2002)” de Todd Haynes con Julianne Moore, Dennis Quaid y Dennis Haysbert.

Afiches de filmes de amor de mujeres blancas con hombres negros o viceversa

Afiches de filmes de amor de mujeres blancas con hombres negros y viceversa

Otras películas recomendables a ver el asunto del racismo en EEUU son:

• “Paseando a Miss Daisy (1989)” de Bruce Beresford con Jessica Tandy y Morgan Freeman, de cómo una anciana pierde su desconfianza en su chofer negro
• “Una árida estación blanca (1989)” de Euzhen Palcy con Donald Sutherland, Susan Sarandon, Marlon Brando, sobre un incidente ocurrido en la Sudáfrica del apartheid
• “Instinto maternal (1995)” de Stephen Gyllenhaal con Jessica Lange y Halle Berry, una madre negra se ve privada de la custodia de su hijo que pasa en adopción por una familia blanca
• “Beloved (1998)” de Jonathan Demme con Oprah Winfrey y Danny Glover, sobre las vicisitudes de una familia negra ocho años después de terminada la guerra de secesión
• “La milla verde (1999)” de Frank Darabont con Tom Hanks y Michael Clark Duncan, sobre un presidiario negro con dones sobrenaturales
• “12 años de esclavitud (2013)” de Steve McQueen con Chiwetel Ejiofor y Brad Pitt, sobre un hecho real de cómo un músico negro que residía en el norte de EEUU es apresado por esclavistas y llevado al sur para trabajar como una bestia
• “Crash (2004)” de Paul Haggis con Don Cheadle, Thandie Newton, Sandra Bullock, Matt Dillon, Terrence Howard, film muy original donde se entrecruzan la vida de varios implicados en un accidente de tráfico
• “The great debaters (2007)” dirigido y protagonizado por Denzel Washington, y Forest Whitaker, que narra la historia de Melvin B. Tolson, profesor del Wiley College de Texas
• “El mayordomo (2013)” de Lee Daniels con Forest Whitaker y Oprah Winfrey, sobre la vida de un hombre negro que trabaja en la Casa Blanca, donde ve claramente la evolución de las políticas, incluidas las del racismo en EEUU
• “42 (2013)” de Brian Helgeland con Chadwick Boseman y Harrison Ford, sobre cómo el pelotero Jackie Robinson rompió la barrera racial en la MLB en 1947

Igualmente se han realizado filmes que han abordado otros temas de racismo dentro de los EEUU. Entre estas sobresale el drama “Alamo Bay (1985)” (La bahía del odio) de Louis Malle con Ed Harris y Amy Madigan, que aborda el problema racial en un pueblo portuario norteamericano con población de origen vietnamita.

Bibliografía consultada

Anon. Cine y racismo. Biblioteca pública Ciudad Real. http://reddebibliotecas.jccm.es/portal/images/BPE-CR/documentos/guias%20lecturas/Cine%20racismo.pdf

Filmaffinity.com

IMDB.com

Rubio Moraga Ángel L. Evolución del racismo en el cine norteamericano- de D.W. Griffith a John Singleton y Spike Lee. 12 p. .http://pendientedemigracion.ucm.es/info/hcs/angel/articulos/racismoenelcine.pdf

Escrito por Esteban Hernández (25 de enero de 2016)

El desempeño de los equipos cubanos en las series del Caribe (1949-1960)

Se aproxima la serie del Caribe 2016, en las que Cuba participa desde hace dos años. En la del retorno, 2013, en la Isla Margarita, Venezuela, el equipo de Villa Clara registró la peor actuación de un equipo cubano en estas lides. A la del 2014 asistió el campeón Pinar del Río, la que luego de un inicio desastroso, despertó y logró ganar los juegos necesarios para adjudicarse la corona. Sin embargo, ninguno de los conjuntos iba con nómina al 90% del equipo original, siempre eran más los refuerzos que los reales campeones.

Ahora se presenta un escenario similar para la serie del Caribe 2016, el campeón Ciego de Ávila asistirá con un equipo a base de 12 de la nómina actual del conjunto y con 16 refuerzos de otras provincias.

Se dice que equipos de otros países lo hacen, es cierto, pero eso no fue la práctica de los equipos cubanos de las primeras series del Caribe. En esas 11 series, en las que Cuba participó, se admitía un máximo de cuatro refuerzos, y por lo general los equipos de Cuba eran tan fuertes que no necesitaban de refuerzos. Esos se utilizaron cuando algún que otro pelotero norteamericano no podía viajar debido a exigencias de su equipo profesional u otros.

Cuba venció en aquel entonces en siete oportunidades, las últimas cinco series hasta 1960 fueron dominadas por los equipos representativos de Cuba, y en la última, la despedida fue con una espesa pollona a expensa de sus contrarios. Lo que hicieron estos equipos Cuba son usualmente omitido por los cronistas actuales de las series del Caribe, hablo de comentaristas no cubanos, para los cuales las Series del Caribe comenzaron en 1970, o sea en su segunda fase, ya que de 1960 en lo adelante hubo una brecha debido precisamente a la ausencia de los equipos cubanos.

Si en 1961 hubiera habido serie del Caribe, no dudo que el Cienfuegos habría dado batalla y hasta se habría llevado el título. Aquel equipo, como los otros en esa temporada en la profesional cubana, era a base de peloteros cubanos, y mirando su nómina en el terreno, refuerzos, al menos los 4 permisibles, habrían venido bien. Cienfuegos tenía en primera a Borrego Álvarez, pero para la serie del Caribe lo mejor habría sido llevar a Julio Bécquer, líder en jonrones con 15, para pasar a Borrego al jardín izquierdo, el central y el derecho serían defendidos por el Haitiano González y Román Mejías, respectivamente. En la receptoría iba el entonces joven Joaquín Azcue, mientras que en el cuadro, Octavio Rojas, campéon de bateo de esa temporada, habría podido volver a su anterior equipo para cubrir la segunda base que durante la temporada fue defendida por Ossie Álvarez; en el campo corto estaba Leonardo Cárdenas y en la antesala Hiraldo Sablón, más conocido como Chico Ruíz en la MLB. El staff de pitcheo podía llevar, además de Pedro Ramos, Raúl Sánchez, Camilo Pascual (lanzó poco y con autorización de los Senadores), Tony Díaz y Cándido Andrade, a Orlando Peña y al novato del año Luis Tiant Jr. Fíjense en los nombres, casi todos los mencionados eran o fueron después destacados bigleaguers, y eso que en Cuba no existían academias como fue después en otros países del área. Esto es sólo hipótesis, pues no hubo serie del Caribe en 1961. Los equipos del resto de los países no quisieron jugar este torneo por temor a tener problemas con la Asociación Nacional de Ligas Profesionales de Béisbol, con la cual existían acuerdos. Además la sede le correspondía a Cuba, lo cual hacía más riesgoso el asunto por las prohibiciones impuestas por los ejecutivos de la Asociación ya mencionada.

En la segunda fase de las series del Caribe, concretamente de 1970 a 2013, sin la presencia de Cuba, se han tenido 33 series del Caribe, República Dominicana archiva 19 triunfos, Puerto Rico 14, México 8 y Venezuela 7, mientras que Cuba ausente en ese período y de vuelta en 2014, tiene ya 8 títulos. Es hora que Cuba vuelva a su sitial de siempre sea en estas series como a nivel de MLB, calidad siempre habrá.

La calidad indiscutible de los equipos cubanos en la primera fase de las series se manifiesta también en el hecho que muchos lideratos aún están en manos de peloteros cubanos y no hablo de aquellos norteamericanos que igualmente integraban los equipos cubanos, los que también brillaron.

Les doy algunos detalles al respecto. Héctor Rodríguez es el pelotero con tercer mejor promedio ofensivo en series del Caribe, con .359, mientras que Pedro Formental es cuarto con .350, Edmundo Amorós sexto con .338 y Ángel Scull octavo con .306.

Héctor- Chiquitín- Humberto Fdez.

Estrellas cubanas en Series del Caribe: Héctor Rodríguez- Chiquitín Cabrera- Humberto Fernández

Ángel Scull

Ángel Scull

En hits conectados, Héctor es quinto con 30 y Amorós sexto con 27. En carreras impulsadas, Amorós es cuarto con 19, y Héctor sexto con 16.

Formental- Amorós-Pablo García

Estrellas cubanas en Series del Caribe: Pedro Formental- Edmundo Amorós- Pablo García

En lo que se refiere al pitcheo, Camilo Pascual es líder en victorias con 6, seguido de Orlando Peña y Pedro Ramos con 5-1, ambos. En PCL, Conrado Marrero es segundo con 1.59, Camilo tercero con 1.89, y Peña cuarto con 1.95.

Pascual-Ramos-Orlando Peña

Ases del pitcheo cubano en Series del Caribe: Camilo Pascual- Pedro Ramos- Orlando Peña

Camilo es el líder en juegos completos con 5 y Orlando Peña tiene 4, mientras que en WHIP Camilo marca el paso con 0.80 y Peña con 0.87, Marrero es cuarto con 0.99 y Pedro Ramos sexto con 1.06. Camilo es el sexto en ponches propinados con 42. Sería injusto si no menciono al gran zurdo Agapito Mayor, lanzador que logró 3 victorias para el Almendares en la primera serie del Caribe.

Marrero-Agapito Mayor

Ases del pitcheo cubano en series del Caribe: Conrado Marrero y Agapito Mayor

Hay otros records para una serie sencilla, Chiquitín Cabrera ostenta el mayor promedio ofensivo con .619 en 1951, le sigue el de Formental con .560 en 1953. En hits conectados, Formental disparó 14 (1953) y, Chiquitín 13 (1951).

En dobles, Scull disparó 5 (1954) y Amorós 4 (co-líder en 1952). En triples Formental 3 (1953) y Pablo García 3 (1955).

Humberto Fernández anotó 10 carreras, record, en la serie de 1956, mientras Tony Taylor robó 3 bases (1959), para ocupar el tercer lugar en este aspecto.

En slugging, Héctor Rodríguez registró 0.842 (1950), tercera mejor marca para una serie.

Orlando Peña registró un WHIP record de 0.62 en 1959.

Entre los peloteros norteamericanos que integraron los equipos cubanos, fueron varios los destacados. La lista incluye a hombres como Rocky Nelson, Archie Wilson, Bob Boyd, Milton Smith, Curt Roberts, Monte Irvin, Jim Bunning y otros que hacen una lista extensa realmente.

Archie Wilson-SollyDrake-Milton Smith

Archie Wilson-SollyDrake-Milton Smith

Los cubanos siguieron haciendo bulla en 1970 cuando se inició la llamada segunda fase de las series del Caribe, y Venezuela logró su primera serie del Caribe dirigidos por Carlos “Patato” Pascual, hermano de Camilo. A esa victoria contribuyó Orlando Peña ganando un juego, pero aún más por el pitcheo del lanzador de Caibarién, Aurelio Monteagudo.

Carlos Pascual y Aurelio Monteagudo

Carlos Pascual y Aurelio Monteagudo

Cuba, con un aceptable 3-3 de Pinar del Río en 2015, volvió a imponerse. Esperemos que las próximas presentaciones sean realmente mejores. El número de refuerzos se reducirá cuando el número de equipos participantes en las series nacionales se reduzca y se concentre más la calidad.

Veamos ahora las nóminas de los equipos Cuba de 1949 a 1960, o sea en su primera etapa.

1949

Almendares
Director: Fermín Guerra
RECEPTORES: Mike Sandlock, Andrés Fleitas y Gilberto «El Chino» Valdivia.
CUADRO: Chuck «The Rifle Man» Connors (1B), Granny Hammer (2B), Héctor Rodríguez (3B), Avelino Cañizares (SS), Willy Miranda, Rene González y Francisco «Sojito» Gallardo.
JARDINEROS: Al Gionfrido, Sam «El Sambo» Jethroe, Monte Irvin y Santos «El Canguro» Amaro.
LANZADORES: Agapito Mayor (quien ganó tres desafíos), Morris Martin, Conrado Marrero, Eddie Wright, Rene «Tata» Solís, Jorge Comellas, Octavio Roberto y Vicente López.
0 refuerzo, ganó la serie

1950

Almendares
Director: Fermín Guerra
RECEPTOR: Fermín Guerra.
CUADRO: Andrés Fleitas (1B), Gene Handley y Yiqui Desouza (2B), Héctor Rodríguez (3B), Eddie Pellagrini (SS), Willie Miranda, Avelino Cañizares.
JARDINEROS:
Al Gionfrido, Rafael Villa Cabrera, Roberto Ortiz, Santos «Canguro» Amaro, Rene Monteagudo, Francisco «Cisco» Campos, Tony Castaño.
LANZADORES: Conrado Marrero, Bob Hooper, Karl Drews, Octavio Rubert, Rene «Tata» Solís, Bill McGrabb, Chris Van Cuyk, Vicente López.
0 refuerzo, tercer lugar 3-3

1951

Habana
Director: Miguel Ángel González
RECEPTORES: Del Wilber, Gilberto «Chino» Valdivia, Isaac Seoane.
CUADRO: Lorenzo «Chiquitín» Cabrera (1B), Johnny «Spider» Jorgensen (2B), Bert Haas (3B), Gilberto Torres (SS), Orlando Varona, Manuel «Chino» Hidalgo.
JARDINEROS: Alejandro Crespo, Pedro Formental, Tony Zardón, Eddie Mierkowicz, Edmundo Amorós, Femando Díaz «Bicho» Pedroso.
LANZADORES: Hoyt Wilhelm, Adrián Zabala, Bill Ayers, Bill Habenitch, John Yuhas, Carlos «Patato» Pascual, Julio «Jiquí» Moreno, Moaín García, Arturo Seijas, Tony Lorenzo.
0 refuerzo, segundo lugar 4-2

1952

Habana
Director: Miguel Ángel González
RECEPTORES: Andrés Fleitas y Gilberto «Chino» Valdivia.
CUADRO: Bert Haas (1 B), Johnny «La Araña» Jorgensen (2B), Vemon Benson (3B), Lou Klein y Manuel «Chino» Hidalgo (SS), Rene González, Orlando Varona, Sojito Gallardo.
JARDINEROS: Alejandro Crespo, Edmundo «Sandy» Amorós, Pedro «Perucho» Formental, Femando Díaz «Bicho» Pedroso, Oscar Sardiñas, Jay Van Noy.
LANZADORES: Bob Habenich, Thomas Fine, Bill Ayers, Jackie Collum, Gilberto Torres, Julio «Jiquí» Moreno, Rogelio «Limonar» Martinez y Adrián Zabala.
0 refuerzo, campeón, 5 victorias y un empate con PR

1953

Habana
Director: Miguel Ángel González
RECEPTORES: Dick Rand, Andrés Fleitas, Isaac Seoane.
CUADRO: Bert Haas (1B), Johnny «Spider» Jorgensen (2B), Lou Klein (3B), Damon Phillips (SS), Orlando Varona, Jorge Lopez.
JARDINEROS: Edmundo Amorós, Bob Usher, Pedro Formental, Alejandro Crespo, Oscar Sardinas.
LANZADORES: Bob Alexander, Carlos «Patato» Pascual, Mario Picone, Julio «Jiquí» Moreno, Rogelio «Limonar» Martines, Gilberto Torres, Adrián Zabala, Eusebio Pérez, Jocko Thompson, Kerrigan Sipples.
0 refuerzo, segundo lugar 3-3

1954

Almendares
Director. Bobby Bragan
RECEPTORES: Ray Orteig, Emilio Cabrera.
CUADRO: Rocky Nelson (No viajó) y Julio Bécquer (1B), Forrest Jacobs (2B), Héctor Rodríguez (3B), Willie Miranda (SS), Witty Quintana, Femando Díaz «Bicho» Pedroso.
JARDINEROS: Earl Rapp, Angel Scull, Sam Chapman, Oscar Sardiñas, Asdrúbal Baró.
LANZADORES: Joe Hatten, Jim Walsh, Conrado Marrero, Clarence Lott, Cliff Fannin, Bob Muncrief, Gonzalo Naranjo, Roque Contreras, Octavio Rubert.
El refuerzo fue el inicialista Julio Bécquer para reemplazar la ausencia de Rocky Nelson, segundo lugar 3-3

1955

Almendares
Director. Bobby Bragan
RECEPTORES: Gus Triandos, Modesto Pérez
CUADRO: Rocky Nelson (1B), Al Federoff (2B), Héctor Rodríguez (3B), Willie Miranda (SS), José Valdivielso, José Martines.
JARDINEROS: Angel Scull, Lee Walls, Carlos Paula, Earl Rapp, Oscar Sardiñas, Juan Vistuer, Román Mejias.
LANZADORES: Conrado Marrero, Roger Bowman, George «Red» Munger, Al Lyons, Joe Hatten, Raúl Sánchez, Gonzalo Naranjo, Lino Donoso.
0 refuerzo, tercer lugar 2-4.

1956

Cienfuegos
Director: Oscar Rodríguez.
RECEPTORES: Rafael Noble, Emilio Cabrera, Sergio García.
CUADRO: Bob Boyd (1B), Curt «El Curita» Roberts (2B), Milton Smith (3B), Humberto Fernández (SS), Jorge López, Tony Campos, Ossie Álvarez.
JARDINEROS: Archie «Lloviznita» Wilson, Ultus Álvarez, Prentice Brown. Pedro Cardenal, Roberto Fernández Tapanes, Juan Vistuer.
LANZADORES: Camilo Pascual, Pedro Ramos, Rene «Látigo» Gutiérrez, Sandalio «Potrerillo» Consuegra, Seth Morehead, Gene Bearden, Lorenzo Oñate.
0 refuerzo, campeón 5-1

1957

Marianao
Director: Napoleón Reyes
RECEPTORES: Rene Friol, Alberto Álvarez y Hal Smith.
CUADRO: Julio Bécquer (1B), Al Federoff (no hizo el viaje). Witty Quintana (2B), Hal Bevan (3B),José Valdivieso (SS), Luis Zarza, Juan «Cachano» Delís.
JARDINEROS: Orestes «Minnie» Miñoso, Asdrúbal Baró, Solly Drake, Aldo Salvent, Orlando Leroux.
LANZADORES: Mike Fornieles. Jim Bunning, Fred Hahn, Rodolfo Arias, Bill Werle, Conrado Marrero, Enrique Moroto, Alonso, Vicente López, José Ramón López.
0 refuerzo, campeón 5-1

1958

Marianao
Director: Napoleón Reyes
RECEPTORES: Rafael Noble fue en su sustitución de Clyde McCullough, Rene Friol, Alberto Álvarez.
CUADRO: Julio Bécquer (1B), Casey Wise (2B), Milton Smith (3B), José Valdivieso (SS), Witty Quintana, Juanito Izaguirre (jugador-coach), Martin Rosell.
JARDINEROS: Solly Drake, Orestes «Minnie» Miñoso, Juan «Cachano» Delís, Orlando Leroux, Asdrúbal Baró.
LANZADORES: Bob Shaw, Mike Fornieles, Pedro Ramos, Bill Werle, Rodolfo Arias, Enrique Moroto, Vicente López, Raúl Oliva.
De hecho fueron dos refuerzos, Noble y Pedro Ramos, campeón 4-2. Ramos le dio dos triunfos al Marianao en esta lid.

1959

Almendares
Director: Oscar Rodríguez-Clemente “Sungo” Carrera (Oscar Rodríguez no viajó al estar convaleciente)
RECEPTORES: Dick Brown, Enrique Izquierdo.
CUADRO: Rocky Nelson (1B), Tony Taylor (2B),Jim Baxes (3B), Willie Miranda (SS), Miguel de la Hoz.
JARDINEROS: Ángel Scull, Edmundo Amorós, Carlos Paula, Bob Allison, Leopoldo Posada.
LANZADORES: Camilo Pascual, Orlando Pena, Miguel Cuéllar, Art Fowler, Tom Lasorda, Femando «Trompoloco» Rodríguez, Gonzalo «Cholly» Naranjo, Carlos «Patato» Pascual, John Romonosky.
El refuerzo fue Camilo Pascual, campeón 5-1. Hago la observación que ese refuerzo se tradujo en dos victorias para el Almendares.

1959

Cienfuegos
Director: Tony Castaño
RECEPTORES: Dutch Dotterer, Joaquín Azcue, Rafael Noble
CUADRO: George Altman, 1B, Ossie Álvarez, 2B, Octavio «Cookie» Rojas, 2B, Don Eaddy, 3B, Leonardo Cárdenas, SS, Hiraldo (Chico Ruiz) Sablón.
JARDINEROS: Román Mejías, Tony «Haitiano» González, Rogelio «Borrego» Álvarez, Dan Dobbeck, Ultus Álvarez, Roberto Tano.
LANZADORES: Camilo Pascual (15-5), Pedro Ramos (12-5), Raúl Sánchez (12-4), Ted Wieand (4-4), Tony Díaz (3-1), Héctor Maestri (1-0), Pedro Carrillo (1-1), Walter Craddock (0-1), Dagoberto Concepción (0-0), Roberto Tano, quien también jugó en los jardines (0-0). Orlando Peña (10-9).
Ted Wieand y Walter Craddock no viajaron, el refuerzo fue Orlando Peña, campeón con pollona de 6-0.

Bibliografía consultada

Anon. Historia y campeones de la Serie del Caribe. About en español. http://beisbol.about.com/od/serie_del_caribe/a/Serie-Del-Caribe.htm

González Echevarría, Roberto. 1999. La gloria de Cuba- historia del béisbol en la isla. Editorial Colibrí, Madrid, España. 720 p.

Kako Vázquez E. La primera serie del Caribe. 1800 Béisbol. http://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/latinos/la_primera_serie_del_caribe/

Pérez Juan F. Series del Caribe. http://www.juanperez.com/baseball/series.html

Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991. Angel Torres Publishing Company. 308 p.

Escrito por Esteban Romero (24 enero 2016)

Labor de los lanzadores cubanos en la MLB

«La perseverancia puede cambiar un fracaso
en un extraordinario logro».
Matt Biondi, nadador en 3 olimpiadas,
ganador de 8 medallas de oro

Hace tiempo estaba por terminar esta compilación de la labor de lanzadores cubanos en la MLB hasta la fecha., la cual trae algunas sorpresas interesantes. Una de ellas es que el lanzador Luis Alomá es el que mejor promedio de victorias y derrotas tiene en estos circuitos. Es cierto que él solo lanzó en cuatro temporadas, pero así y todo registró 18 victorias, incluida una lechada, completó 1 juego y salvó 15. El que le sigue en la lista de mejor promedio es Sandalio «Potrerillo» Consuegra, del cual ya habíamos escrito un artículo anteriormente, por cierto, el primero de este blog. Consuegra registró formidable .614 de % de victorias.

Luis Alomá-Sandalio Consuegra

Luis Alomá-Sandalio Consuegra

Cuando se hace un resumen de los mejores integralmente hay que incluir sin lugar a dudas a Adolfo Luque, un hombre que lanzó durante 20 temporadas, aparte de su registro de victorias, PCL y demás. Luque participó en dos series mundiales y posee dos anillos de serie mundial. Nadie le puede quitar este mérito al llamado «Papá Montero». El otro excelente es Luis Tiant Jr., 19 temporadas, es el lanzador que más juegos ha ganado, 229, el que más entradas lanzó, 3486.1, tercer mejor WHIP, 1.20, y el que más ponchó, 2416.

Adolfo Luque- Luis Tiant Jr.

Adolfo Luque- Luis Tiant Jr.

El mejor lanzador zurdo cubano en la MLB ha sido hasta ahora Miguel Cuellar, quien en 15 temporadas ganó 185 juegos, 36 lechadas, 172 juegos completos, WHIP también de 1.20 y 1632 ponchados.

Pascual-Cuellar.png

Otra excelencia es el habanero Camilo Pascual, hombre que pude ver lanzar, cuya curva era un verdadero arco. Pelotero que unos necios del equipo Marianao le cambiaron al Cienfuegos por unos bates en 1953. Camilo lanzó 18 temporadas, ganó 174, y que conste que en sus primeras seis temporadas lo hacía para un equipo sotanero como los Senadores de Washington, fue tres veces consecutivas líder en ponches propinados, y propinó un total de 2167 ponches.

Oscar Tuero- Liván Hernández

Oscar Tuero- Liván Hernández

De Series Nacionales, Liván Hernández ha sido el mejor de por vida hasta la fecha, 17 temporadas, 178 juegos ganados, con 1976 ponches. Menciones importantes para otros lanzadores que tuvieron aceptables desempeños en esta pelota, me refiero al habanero Miguel Fornieles, al pinareño Pedro Ramos y a los orientales Diego Seguí y Orlando Peña, los que aparecen entre los primeros en varios departamentos. Conrado Marrero completó 51 juegos en la MLB y fue el lanzador cubano más añejo en llegar a lanzar en este circuito.

Hay lanzadores que jugaron poco realmente, pero que lo hicieron de forma aceptable. El primero es Oscar Tuero, quien ostenta el segundo mejor PCL de los lanzadores cubanos. Tuero lanzó en tres temporadas para los Cardenales, de 1918 a 1920, en la de 1919 fue líder en juegos lanzados (45) y salvados (4, registrado a partir de 1969) en la liga nacional.  El otro es Minnie Rojas, quien fue un buen relevista en las tres temporadas que lanzó. En 1967 fue líder, con 27 juegos salvados, en la Liga Americana.

Fornieles-Ramos-Seguí-Peña-Marrero-Minnie Rojas.png

A la hora de hablar de relevistas, vemos que los nuevos pinos venidos de las series nacionales han sido adecuados a estas labores. El primero fue el pinareño Danys Báez, al cual los Indios le vieron condiciones para cerrador, y de abridor pasó a cumplir estas faenas. Báez salvó 114 juegos, pero quien en realidad hace historia en este rol es el superveloz Aroldis Chapman, que ostenta el mejor PCL de los cubanos, 2.17 en seis temporadas, y ya archiva 146 juegos salvados.

Báez-Chapman

Danys Báez-Aroldis Chapman

En lo que se refiere a la post temporada, se puede decir que el lanzador cubano más brillante ha sido el derecho Orlando «Duque» Hernández, quien lanzó en siete post temporadas y obtuvo 4 anillos de serie mundial. Miguel Cuellar asistió a 5 post temporadas, entre ellas dos series mundiales (1969 y 1971), pero no obtuvo anillo. Liván Hernández y José Ariel Contreras asistieron a cuatro, entre ellas dos series mundiales y cada uno obtuvo un anillo de serie mundial. Luis Tiant Jr. asistió tres veces a post temporadas y una a serie mundial (1975) con los Medias Rojas de Boston, tampoco obtuvo anillo de serie mundial.

Orlando "Duque" Hernández

Orlando «Duque» Hernández

Me gustaría que los lanzadores cubanos que están hoy jugando en la MLB tuvieran conocimiento de este artículo, vieran las estadísticas y se propongan metas para el futuro, sea al nivel de temporada regular como de post temporada. A la MLB se puede llegar, pero más difícil es mantenerse y aún más triunfar.

José Ariel Contreras

José Ariel Contreras

Todas estas cifras son hasta el día de hoy, en el mañana esperemos que cambie de forma positiva con los nuevos pinos cubanos que han sido contratados por equipos de la MLB.

Lista y labor de lanzadores cubanos (en orden cronólogico)  I

tabla peloteros MLB

II

Tabla peloteros MLB 2

III

Tabla peloteros MLB 3

IV

Tabla peloteros MLB 4

V

Tabla peloteros MLB 5

1. Lanzadores con más temporadas: Adolfo Luque 20, Luis Tiant Jr. 19, Camilo Pascual 18, Liván Hernández 17, Pedro Ramos y Miguel Cuellar 15.
2. Lanzadores con más victorias: Luis Tiant Jr. 229, Adolfo Luque 194, Mike Cuellar 185, Liván Hernández 178, Camilo Pascual 174.
3. Lanzadores con mejor % de victorias y derrotas: Luis Alomá .857, Sandalio Consuegra .614, Miguel Cuellar .587, Luis Tiant Jr. .571, Adolfo Luque .520, Camilo Pascual .506.
4. Entradas lanzadas: Luis Tiant Jr, 3486.1, Liván Hernández 3189, Camilo Pascual 2930.2, Miguel Cuellar 2808, Pedro Ramos 2355.2
5. Mejor PCL: Aroldis Chapman 2.17, Oscar Tuero 2.88, Minnie Rojas 3.00, Miguel Cuellar 3.14, Adolfo Luque 3.24, Luis Tiant Jr. 3.30.
6. Mejor WHIP: José Fernandéz 1.01, Oscar Tuero 1.14, Luis Tiant Jr. 1.20, Miguel Cuellar 1.20, Minnie Rojas 1.20, Orlando Peña 1.27, Adolfo Luque 1.29, Camilo Pascual 1.29
7. Juegos completos: Adolfo Luque 206, Luis Tiant Jr, 187, Miguel Cuellar 172, Camilo Pascual 132, Pedro Ramos 73, Conrado Marrero 51.
8. Lechadas: Luis Tiant Jr. 49, Camilo Pascual 36, Miguel Cuellar 36, Adolfo Luque 26,
9. Juegos salvados: Aroldis Chapman 146, Danys Báez 114, Diego Seguí 71, Miguel Fornieles 55, Pedro Ramos 54, Minnie Rojas 43, Orlando Peña 40, Adolfo Luque 29, Sandalio Consuegra 28.
10. Ponches propinados: Luis Tiant Jr. 2416, Camilo Pascual 2167, Liván Hernández 1976, Miguel Cuellar 1632, Pedro Ramos 1305, Adolfo Luque 1130.

Labor de los lanzadores cubanos en post temporada

Tabla peloteros MLB 6

Peloteros con más anillos de serie mundial: Orlando Hernández 4 y Adolfo Luque 2.

Los más viejos en llegar a la MLB:

Conrado Marrero – 38 años
José Ariel Contreras – 33 años
Raúl Valdés – 32 años
Tony Fossas y Amaury Sanit – 31 años
Rolando Arrojo – 30 años

Total de lanzadores cubanos en la MLB- 81
Provenientes de series nacionales- 23

Bibliografía consultada

  • Baseball-reference.com
  • Romero Esteban (inédito). De la historia del béisbol en Cuba. Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.
  • Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991. Angel Torres Publishing Company. 308 p.

Escrito por Esteban Romero (23 de enero 2016)

 

Propuesta de filmes para ver (II)

Aquí les van 20 películas más como segunda propuesta de filmes.

Ataque (1956) de Robert Aldrich, film bélico sobre un episodio durante la II Guerra Mundial en Bélgica, no es un film de guerra más, es de lo mejor que en este género se pueda haber producido. Con Jack Palance y Eddie Albert. Film de producción norteamericana.

La aventura (1960) de Michelangelo Antonioni, drama de una atracción afectiva después de una desaparición de la persona que los separaba. Con Monica Vitti y Gabriele Ferzetti. Film de producción italiana

Conspiración de silencio (1955) de John Sturges, drama sobre un agente federal en su investigación sobre un ciudadano japonés desaparecido en California durante la II Guerra Mundial. Con Spencer Tracy, Robert Ryan, Lee Marvin y Ernest Borgnine. Film de producción norteamericana.

La condesa descalza (1954) de Joseph L. Mankiewicz, drama sobre la vida de una bailarina famosa y su romance con un hombre rico, del cual ella se enamora. Con Humphrey Bogart, Ava Gardner, Edmond O’Brien y Rossano Brazzi. Film italo-norteamericano.

Barry Lyndon (1975) de Stanley Kubrick, drama basado en la novela de William Makepeace Thackeray sobre un hombre que logra un extraordinario poder y fortuna en la Inglaterra del siglo XVIII. Con Ryan O’Neal y Marisa Berenson. Film de producción británica.

La batalla de Argel (1966) de Gillo Pontecorvo, film histórico sobre cómo Argelia pudo independizarse del dominio francés. Con Brahim Hadjadj y Jean Martin, film italo-argelino.

Ataque-La Aventura- Conspiración del-La condesa-Barry L-Argel

Afiches de los filmes Ataque, La Aventura, Conspiración del silencio, La condesa descalza, Barry Lindon y La Batalla de Argel

Una mente maravillosa (2001) de Ron Howard, drama sobre un matemático y su obsesión con su ciencia. Con Russell Crowe, Richard Harris y Christopher Plummer, film norteamericano. Film de producción norteamericana.

Becket (1964) de Peter Glenville, drama histórico sobre la vida del hombre, Thomas Becket que se opuso a los manejos de su amigo y rey, Enrique II. Con Richard Burton y Peter O’Toole. Film de producción británica.

La bella y la bestia (1946) de Jean Cocteau y René Clement, film de fantasía basado en la famosa historia de un amor entre lo horrible y lo bello. Con Jean Marais y Josette Day. Film de producción francesa

La podadora (The Big Knife 1955) de Robert Aldrich, drama sobre la tragedia de un actor de cine en Hollywood. Con Jack Palance, Ida Lupino y Rod Steiger. Film de producción norteamericana.

El hombre de Alcatraz (1962) de John Frankenheimer, sobre la vida de un hombre condenado a cadena perpetua que llega a convertirse en un genio de la ornitología. Con Burt Lancaster, Karl Malden y Edmond O´Brien. Film de producción norteamericana.

Semilla de Maldad (1955) de Richard Brooks, drama sobre la delincuencia escolar en EEUU. Con Glenn Ford y Sidney Poitier. Film de producción norteamericana.

Mente- Becket- La bella y-La podadora-Alcatraz- Semilla de

Afiches de los filmes Una mente maravillosa, Becket, La Bella y la Bestia, La Podadora, El hombre de Alcatraz y Semilla de Maldad

El ángel azul (1930) de Josef Von Sternberg, drama de un amor fatal de un profesor por una cantante al visitar una taberna. Con Emil Jannings y Marlene Dietrich. Film de producción alemana.

La Felicidad (1965) de Agnès Varda, drama sobre un triángulo normal de amor entre un hombre y dos buenas mujeres, con Jean-Claude Drouot, Claire Drouot, Olivier Drouot, Sandrine Drouot, Marie-France Boyer, los dos primeros están casados y los otros dos son sus hijos en la vida real y en la película, la Boyer es la que resulta ser la amante de Jean-Claude. Film de producción francesa.

El puente sobre rel Río Kwai (1957) de David Lean, drama-film de guerra sobre la historia de la construcción del puente sobre el Río Kwai por parte de prisioneros de guerra de EEUU y Gran Bretaña. Con Alec Guinness y William Holden. Film de producción norteamericana.

El crucero Potemkin (1925) de Sergei M. Eisenstein, film histórico sobre la rebelión de la tripulación del famoso crucero en Odessa, en junio de 1905, y la masacre policial. Con Aleksandr Antonov y Vladimir Barsky. Film de producción soviética.

El motín del Caine (1954) de Edward Dmytryk, film bélico-drama sobre la rebelión de la tripulación del Caine contra su capitán, un hombre con serios problemas psíquicos, protagonizada por Humphrey Bogart, Van Johnson, Fred MacMurray y José Ferrer. Film de producción norteamericana.

El Cabo del terror (1962) de J. Lee Thompson, drama-suspense sobre un ex presidiario que desea cobrársela a su juez y a su familia por la condena anteriormente recibida. Con Gregory Peck y Robert Mitchum. Film de producción norteamericana.

Ángel Azul-Felicidad-Río Kwai-Potemkin-Motín Caine-Cabo del terror

Afiches de los filmes El Ángel Azul, La Felicidad, El Puente sobre el Río Kwai, El Crucero del Potemkin, El Motín del Caine y El Cabo del Terror

Carne trémula (1997) de Pedro Almodóvar, drama muy original de cómo se entrecruzan las vidas después de un accidente fatal. Con Javier Bardem, Francesca Neri y Liberto Rabal. Film de producción española.

Casablanca (1942) de Michael Curtiz, drama inolvidable que se desarrolla en la ciudad de referencia durante la II Guerra Mundial. Con Humphrey Bogart, Ingrid Bergman y Claude Raine. Film de producción norteamericana.

Carne trémula-Casablanca

Afiches de los filmes Carne trémula y Casablanca

 

Escrito por Esteban Hernández (20 de enero de 2016)

 

¿Quién fue Stanislavsky?

La juventud no debe sólo asimilar los frutos de la cultura de sus padres,
sino que debe elevar la cultura a nuevas cimas,
a las que no llegan las gentes de las anteriores generaciones
Konstantin Stanilavsky

A cada rato los actores/actrices y directores del cine evocan de alguna manera la figura de un director teatral de nombre Stanislavsky. Lo dicen como si todo el mundo tuviera que conocerlo. Es cierto que dentro del mundo del teatro y del cine, Stanislavski es una referencia obligada. Tratemos de saber quién fue y qué hizo para ser tan famoso.

Su nombre real es Konstantin Sergeyevich Alekseyev nacido el 5 de enero de 1863 en Moscú. Hombre de familia acomodada y aristocrática, la que hablaba francés en casa y ruso en la calle. Kostya (diminutivo de Konstantín) se adentró inicialmente en el mundo de los negocios, pero nunca dejó su afición por el arte, se convirtió en director teatral, y con su capital, logró fundar el teatro de artes de Moscú en 1898.

Desde niño sintió una gran afición por el teatro y las artes, había estudiado canto y piano, actuó en grupos teatrales de aficionados, en fin hizo de todo un poco en el mundo de las artes, algo que le venía genéticamente, pues su abuela había sido actriz teatral. Estudió economía y lenguas en el Instituto Lasarevsky de Moscú, y como era rico, pudo viajar a varios países, donde visitó bibliotecas y museos. Al regreso a Moscú, trabajó en la administración de la fábrica de su padre, algo que hizo bien, su fortuna personal creció y ganó medalla de oro en una exposición internacional en París. En realidad trabajaba por el día en los negocios y la noche la dedicaba a la interpretación teatral y trabajos de dirección.

Stanislavsky

Konstantin Sergeyevich Alekseyev alias Stanislavsky

El mérito de Kostya fue el de haber desarrollado un sistema de interpretación asimilado luego por famosos actores de teatro y cine. El método se basa en el uso de métodos similares al yoga y también basados en la psicología de comportamiento desarrollada por Pavlov, la que con buena disciplina de los actores/actrices, a través de ensayos y técnicas de relajación, y un análisis de los personajes a interpretar, se consigue mejores conexiones espirituales entre los actores. El método produce una actitud menos rígida de los intérpretes, lo que facilita su actuación. Stanislavski solía llamar a su método, realismo espiritual.

Paralelamente Kostya creó la sociedad de artes y literatura en su ciudad natal. No satisfecho, creó el teatro del arte de Moscú, que fuera conocido internacionalmente y muy productivo en obras adaptadas de la literatura universal.

Llegada la revolución de octubre, todas las propiedades de Stanislavsky fueron confiscadas, pero este gran emprendedor permaneció en su casa y continuó escribiendo guiones y dirigiendo obras teatrales como director del teatro que él lograra fundar años antes.

En 1924 se publicó su obra “Mi vida en el arte” en EEUU, lo que ocurrió inmediatamente después de visitar a este país en unión de un grupo teatral ruso. Dicha obra se publicó dos años después en la URSS.

Ya en 1928 el realizador se encontraba con una salud muy desmejorada y los médicos le indicaron que no saliera más en escena o que se retirase, algo que él no aceptó y continuó con su labor como siempre.

En los últimos años de su vida, Stanislavsky escribió el libro “Un actor se prepara consigo mismo”, donde él aparece como instructor de un estudiante imaginario de nombre Arkadi Nikolaevich. Los expertos coinciden en que la influencia de Stanislavski en el teatro contemporáneo es insuperable. El material tuvo una buena acogida de parte del gran Charles Chaplin, quien afirmó que el mismo ayuda a los intérpretes a lograr un arte dramático de gran envergadura. Grandes directores y actores del cine de todos los tiempos, como Elia Kazan, Lee Strasberg, Marlon Brando, Paul Newman y James Dean, entre otros, adoptaron el método de Stanislavski como práctica normal. Los interesados pueden descargar este trabajo en su original en ruso en línea.

La mansión donde vivió Stanislavsky está en el centro de Moscú y es hoy día un museo y centro de investigaciones, donde se expone una colección de obras teatrales originales. Los libros de propiedad de Stanislavsky son parte de este museo.

Stanislavsky jamás abandonó su país y murió el 7 de agosto de 1938 en la misma ciudad que lo vio nacer, Moscú.

Bibliografía consultada

Anon. Konstantin Stanislavski. Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stanislavski.htm

Anon. Биография Константина Станиславского (biografía Konstantin Stanislavsky)

Hernández Esteban (en preparación). Grandes del cine clásico de todos los tiempos-directores.

Orgaz Conesa María Concepción. El método Stanilavski. Red Teatral. http://www.redteatral.net/noticias-el-m-todo-stanislavski-118

Stanislavski K.S. Работа актера над собой (Часть I) (Trabajo del actor consigo mismo, parte I). http://www.e-reading.club/book.php?book=101744

Escrito por Esteban Hernández (13 enero de 2016)

Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), problema solucionable a través del control integrado

«Si buscas resultados distintos,
no hagas siempre lo mismo»
Albert Einstein

Una de las plantas que más problemas ocasiona hoy día en los cuerpos acuáticos, sean presas o embalses, canales y ríos, es la planta acuática llamada Jacinto de agua (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms), flotante, perenne, originaria del Amazonas, la que con el tiempo ha sido diseminada por el hombre en gran parte del mundo debido a la belleza de sus flores. Recuerdo que cuando por primera vez la vi en la presita del parque “Lenin” en la Habana, decidí llevarme algunas flores de la misma consigo a casa. Así que la planta sabe atraer.

Los nombres vulgares de esta planta son los más variados en América Latina, unos la llaman malangueta, otros lirio acuático, lechuguín, en fin, cada país le da su nombre y todos reconocen su belleza y su maldad.

Jacinto de agua

Jacinto de agua

El caso es que el Jacinto se dice que es de lugares tropicales y sub-tropicales, y la vida te da sorpresa, pues hoy día la misma ha invadido con mucho éxito el delta del Yang Tse en China, y se le puede encontrar en cuerpos acuáticos de Melbourne, Australia.

Jacinto de agua en un canal de Colombo

Jacinto de agua en un canal de Colombo, Sri Lanka. En la parte de arriba, la masa removida y abajo, en el agua, la que ya crece. Foto del autor

El Jacinto no es realmente problema en su área de origen, allí hay suficientes agentes que la regulan, pero eso no es así fuera de su hábitat original.  Es cierto que en algunos lugares su población no era nada preocupante, pero el hombre con su actividad «creadora» se encargó de alimentarla para que se diseminara y desarrollara a niveles increíbles.

Sucede que a la hora de crear represas, pues se deforesta buena parte de las orillas y para colmo se ha permitido establecer áreas de cultivo y de pastos. En esos lugares se fertiliza ocasionalmente, lo que sumado a las heces o estiércol de los animales que terminan en el agua después de lluvias copiosas, estos nutren la planta de Jacinto y exacerban su desarrollo.

En la gran presa Daule Peripa de Ecuador, una sola planta madre del Jacinto de agua generó 438 plantas hijas, como promedio. La masa de la planta creció de 18.7 gramos inicialmente a 262 gramos, mientras que la altura inicial fue de 17.25 cm. y más tarde alcanzó 118.025 cm. Las hojas variaron en su ancho de 5.4 cm. a 24.22 cm. Todo esto en una temporada. En la costa de Ecuador son dos estaciones, la lluviosa (invierno) y la seca (verano).

Cuando los niveles de infestación son altos, la planta es capaz de crear un sustrato sobre la cual crecerán otras plantas, que no son propiamente acuáticas. Por otro lado, las partes muertas de la planta- recuerden que es perenne- hacen decrecer el oxígeno en el agua. Si la incorporación de esta materia orgánica al agua es grande, provocaría la muerte de los peces.

En Ecuador se ha visto que poblaciones completas quedan aisladas cuando los ríos son bloqueados por densas infestaciones de esta maleza. Usualmente los habitantes cruzan esas vías con botes rústicos, pero imposible cuando la masa obstruye los pasos.

El otro asunto es el de los métodos de control. Esto es algo donde no existe mucho acuerdo. Países como Australia, África del Sur y algunas partes de EEUU han implementado el control biológico, el cual se basa en la liberación de insectos específicos. Estos organismos, insectos del género Neochetina, fueron descubiertos por un grupo de científicos de USDA en América del Sur, los que vieron la agresividad de los mismos sobre la planta de Jacinto, e igualmente realizaron pruebas de especificidad, donde observaron que estos insectos solo agredían como tal al Jacinto y no a otras plantas. Las pruebas de inanición demostraron la especificidad de Neochetina spp.

Neochetina eichhnorniae y Neochetina bruchi, agentes de control biológico del Jacinto de agua

Neochetina eichhnorniae y Neochetina bruchi, agentes de control biológico del Jacinto de agua

Cuando uno llega a los países que han solicitado ayuda técnica al respecto, lo lógico es proponer el control biológico y lo lógico también es que surjan dudas.

¿Cuando el insecto acabe con el Jacinto que hará? ¿No irá a otra planta u otro cultivo y lo dañará igualmente? Realmente un agente biológico de control no suele ser un kamikaze, o sea no se suicidará, ni tampoco erradicará a la planta objeto de control, lo que ocurrirá es un descenso favorable de la población del Jacinto que nos evita los problemas anteriormente indicados.

A los insectos hay que criarlos y para ello hay que destinar un mínimo de recursos, y personal que lo atienda. Trabajo cuesta que se determine el lugar, que se asignen esos pequeños recursos y el personal, a veces es tanto el trabajo, que no se hace nada.

Hay quienes no entienden de sostenibilidad, para hacerles fácil el término se les puede decir que eso es igual a durabilité en francés. Eso es lo que da el control biológico del Jacinto de agua. Como siempre hay peros, hay que buscar otras opciones, el bicho puede estar al doblar de la esquina, pero ¿Quién lo va a buscar?

Las otras opciones son pan para hoy y hambre para mañana, todas eliminan la planta pero ninguna evitará el rebrote de nuevas infestaciones, no tienen durabilité.

¿Cuáles son esas opciones? La remoción manual, no dejan de ver personas que ven la posibilidad de crear empleos para gente que se encargaría de recoger las plantas. En Colombo, Sri Lanka, hay canales que cuando terminan de remover la yerba, hay que comenzar de nuevo, lo cual no es rentable realmente. Otra vía es la creación de ensenadas de la planta, que se transportan a un embarcadero con ayuda de lanchas remolcadoras. La productividad aquí es superior, pero dentro de un par de semanas, volveremos a lo mismo.

La remoción mecánica es una solución más productiva que la manual, para ello se necesitará dinero para comprar una máquina realmente eficiente. Hay máquinas en venta que no caminan ni diez pulgadas cuando la infestación del Jacinto es elevada. Así que es recomendable ver las opiniones de otros que hayan comprado determinado tipo de maquinaria. Si hay máquinas con eficiencia comprobada. La remoción mecánica como la manual no evita el rebrote del Jacinto.

Otro método, el llamado hidráulico que podemos llamarlo desagüe, se realiza mayormente en las presas, en épocas lluviosas, y consiste en abrir las compuertas y mandar buena parte del Jacinto al mar. Sucede que la planta no va sola, sino acompañada de una buena cantidad de agua dulce. ¿Hasta dónde eso es efectivo si lo miramos desde el punto de vista AGUA?

El uso de herbicidas se ha practicado en varios países. EEUU y África del Sur utilizan herbicidas como 2,4 D y glifosato para el control de la maleza. El método químico tampoco evita el rebrote del Jacinto. En la parte de Uganda del Lago Victoria, pudimos ver en pruebas allí efectuadas, que dos semanas después de la aplicación de glifosato, el Jacinto resurgía con facilidad. Por suerte, una mayoría de los países afectados por la planta no han aprobado el método químico de control. Su aplicación requiere de conocimientos y cuidado, que probablemente en muchos lugares de países en desarrollo no esté disponible. Tampoco se pueden aplicar los herbicidas a toda el área de un golpe, pues el descenso de oxígeno en el agua traería la mortalidad elevada de peces.

Sin lugar a dudas el control biológico es la estrategia más viable de reducción de las poblaciones de Jacinto de agua. Sin embargo, esta reducción es factible de obtener en años de liberados los insectos. En Mali se liberaron los insectos en 1997 sobre masas densas de Jacinto, pasaron unos cuantos años para poder ver el efecto real de control. Como el proceso es largo, lo más indicado es remover mecánica o manualmente la masa de la maleza y poco después realizar la liberación de los insectos. Lamentablemente no todos los interesados en este problema han logrado implementar tal estrategia.

La cría de los insectos es sumamente fácil y no requiere grandes inversiones. Para este fin es necesario disponer de tanquetas plásticas, sobre las cuales se cultivaría el Jacinto de agua y luego se realizaría la cría los insectos sobre la misma. Las tanquetas se mantienen en campo abierto, no requieren de condiciones especiales, sólo que cuando se crían las dos especies de Neochetina es menester tapar las tanquetas en la tarde para evitar el vuelo nocturno de los insectos y que estos copulen, ya que la consanguinidad da colonias poco saludables de las dos especies. Por el bajo coste de estas unidades, es recomendable que se instalen al menos una cercana al cuerpo acuático afectado.

Tanquetas para la reproducción de insectos

Tanquetas plásticas en la Estación La Me, Costa de Marfil, para la reproducción de insectos-agentes biológicos de control de malezas acuáticas. Foto del autor.

El uso de la masa removida no es una actividad de control como tal. El Jacinto de agua es una planta capaz de absorber metales pesados y otras sustancias en buena cantidad del agua, por lo que su uso para alimentación de ganado vacuno o aves debe ser descartado.

La participación de las comunidades es otra actividad a incluir en un programa de manejo integrado del Jacinto de agua, donde las principales actividades serían la organización de talleres periódicos para informar a la población de las comunidades de los problemas que causa al ambiente la presencia de la maleza y del desarrollo de las actividades del programa de control integrado. Estas poblaciones pueden ser efectivamente vinculadas a la liberación de los insectos en determinados sitios, así como realizar remoción manual en pequeñas áreas de esteros u otras.

Nada es imposible, basta tener la voluntad para hacerlo y la reducción de las poblaciones del Jacinto de agua están a la mano de realizarse las recomendaciones dadas. Esperamos que las autoridades de los países afectados por esta maleza tomen todo esto en consideración y se decidan a emprender un trabajo que lo merita, si es que realmente interesa eso que se llama AGUA.

Bibliografía consultada

DeLoach, C.J. & Cordo H. 1976b. Ecological studies of Neochetina bruchi and N. eichhorniae on waterhyacinth in Argentina. J. Aquatic Plant Manag. 14: 53-59

Del Río R. 1997. Informe de Ecuador-Resultados de los Trabajos de Control de Jacinto Acuático en el embalse Daule-Peripa. Memoria reunión regional sobre control integrado del lirio acuático, IMTA, Cuernavaca, México, pp. 17-22. Nov. 24-28. FAO, Roma.

Labrada R. 2012. The present spread of water hyacinth and strategies for its control. Abstract VI International Weed Science Congress. Hangzhou, 17-22 June.

Escrito por Ricardo Labrada (18 de enero de 2016)

La presencia o ausencia de Solanum elaegnifolium Cav. (Trompillo) en los Andes

Según vamos adquiriendo conocimiento,
las cosas no se hacen más comprensibles,
sino más misteriosas”.
Albert Schweitzer (1875-1965)
Filósofo, médico, escritor, Premio Nobel 1952

Si una especie de planta es problemática en buena parte del África septentrional y en el Medio Oriente es la perenne Solanum elaeagnifolium Cav. (SOLEL), conocida vulgarmente como Trompillo o Silverleaf nightshade, la que se le puede encontrar en una variedad de cultivos y suelos en esas zonas, donde fuera introducida. La planta también se le encuentra en países europeos del Mediterráneo.

En cuanto a su origen, unos la ubican en América del Norte, en zonas entre EEUU y México, otros la dan como nativa igualmente de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. No obstante, la versión más aceptada es que la planta es originaria de la parte sur de EEUU y el norte de México. Su introducción en los países de Europa, África del Sur y Australia ha sido a través de semillas infestadas con semillas de SOLEL.

Se trata de una planta perenne, con un sistema radicular profundo, muy común en áreas áridas y semi-áridas de clima templado. Resiste bien el frío y la sequía, y regenera con facilidad tras una siega. Su reproducción es por semillas y rizomas, pero la primera vía es secundaria, la vegetativa es la principal. Se caracteriza porque la tuberosidad de las raíces se mantiene unida a la planta madre durante más de un año, por lo que sus reservas, siempre en la corteza, no suelen agotarse con la formación de un nuevo brote aéreo. Por esta razón no es muy fácil el control de la especie con el uso de herbicidas.

Solanum elaeagnifolium

Solanum elaeagnifolium (Trompillo)

La especie es tóxica al ganado y su carácter invasor está demostrado por la facilidad en que se ha diseminado en países del Norte de África, como Marruecos o del Medio Oriente como Siria, Líbano, Iraq y Jordania. Al menos en Jordania, el que suscribe la ha visto crear grandes infestaciones sobre suelos arenosos y con bajo contenido de materia orgánica.

El uso de la planta es muy limitado, pero por su contenido de saponinas, sus bayas han sido utilizadas como jabón. Se habla igualmente de que SOLEL posee propiedades diuréticas.

Flor de SOLEL

Flor de SOLEL

SOLEL tolera el clima del Mediterráneo, con veranos de altas temperaturas y bajas precipitaciones. Por eso se piensa que veranos algo frescos con altas precipitaciones son factores que previenen su diseminación y desarrollo.

La distribución y presencia en muchos países de América del sur es conocida. Sin embargo, la planta está presente en zonas diferentes de Perú, como Cusco, Lima y Ucayali, pero se da como cuarentenaria ausente en Ecuador y Colombia, países que tienen ecosistemas similares a los de Perú. A este punto se podría suponer que la especie puede estar presente en esos territorios en forma no abundante, pero que su desarrollo y diseminación estén regulados por enemigos naturales que evitan que la planta prospere. Es solo una suposición, si está o no presente es lo primero que hay que confirmar. Eso sólo es posible mediante encuestas de campo en varias áreas de los países andinos indicados.

Frutos de SOLEL, tomado de www.wildflower.org

Frutos de SOLEL, tomado de http://www.wildflower.org

De estar presente, se abriría la posibilidad de buscar e identificar los enemigos naturales específicos que regulan la planta, para su ulterior cría y liberación en áreas de los países afectados en otros continentes. Sólo el control biológico clásico podrá realmente limitar la actual distribución de esta maleza en otras partes del mundo.

Bibliografía consultada

Anon. Flora Argentina. SOLANACEAE A. L. de Jussieu. http://www.floraargentina.edu.ar/publicaciones%5CSOLANACEAE-parte12.pdf

Anon. Solanum elaeagnifolium (silverleaf nightshade). Invasive Species Compendium. http://www.cabi.org/isc/datasheet/50516

Blasco-Zumeta Javier. Flora de la ribera baja del Ebro. Familia Solanaceae. Solanum elaeagnifolium Cav. http://www.riberabaja.es/medio-ambiente/flora.dot

CONABIO. Solanum elaeagnifolium Cav.- Trompillo. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/solanum-elaeagnifolium/fichas/ficha.htm

OEPP/EPPO. 2007.Solanum elaeagnifolium. Data Sheets on quarantine pests. Bulletin 37, 236–245

ICA. Plagas Cuarentenarias Ausentes. http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Epidemiologia-Agricola/Plagas-Reglamentadas/Plagas-Cuarentenarias-Ausentes/S.aspx

Tiina Särkinen Tiina, Baden María, Gonzáles Paul, Cueva Marco, Giacomin Leandro L., Spooner David M., Simon Reinhard, Juárez Henry, Nina Pamela, Molina Johanny,

Knapp Sandra. 2015. Listado anotado de Solanum L. (Solanaceae) en el Perú. Revista Peruana de Biología, vol. 22, No. 1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-99332015000100001&script=sci_arttext

Escrito por Ricardo Labrada (16 enero 2016)

Una despedida para Luis “Tite” Arroyo

Los hombres no se hacen a partir de victorias fáciles,
sino en base a grandes derrotas
Sir Ernest Henry Shackleton, explorador anglo-irlandés,
famoso por su exploración en la Antártida

Otro que se nos fue en estos días fue el lanzador boricua, el zurdo Luis Enrique “Tite” Arroyo, que para las viejas generaciones de cubanos, a las que yo pertenezco, significó algo de excelencia en el pitcheo.

Arroyo era nacido en el barrio de Tallaboa, Peñuelas, Puerto Rico, el 18 de febrero de 1927. Fue por eso que de siempre se le apodó como el zurdo de Tallaboa. Su debut en la pelota fue en 1944 lanzando para el equipo aficionado de su barrio (Tallaboa Athletics) en Puerto Rico. Entonces tenía apenas 17 años. Al año siguiente, por su labor, integró el equipo de su país a los juegos centroamericanos de Barranquilla, Colombia (1945).

Profesionalmente debutó con los Leones de Ponce en la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico en la temporada 1946-1947. En ese circuito también jugó para los Senadores de San Juan y los Criollos de Caguas, siendo el cuarto lanzador en llegar a las 100 victorias en su carrera. En su carrera, jugó 19 temporadas en la invernal de Puerto Rico, ganó 110 juegos, perdió 93 y su PCL fue de 3.04, además de participar en cuatro series del Caribe. En la serie de 1950, hizo el equipo de su país como refuerzo y logró ganar dos juegos, torneo ganado por el Carta Viejas de Panamá.

Arroyo también lanzó en República Dominicana, lo hizo en las temporadas de 1952-1953 para los rojos del Escogido, donde se le conocía con el apodo de “Tite”. En ese país, el boricua ganó 14 y perdió otro tanto, con PCL de 1,61 y 2.84 en las dos temporadas que lanzó.
Trabajo le costó a Arroyo llegar a las Grandes Ligas, pues tuvo que lanzar durante cinco temporadas en las Menores para lograr inicialmente “tomarse un café” en la gran carpa. Los Cardenales de St Louis tomaron a Arroyo por sorteo en 1949 y fue enviado a las Menores, donde lanzó hasta 1951. Luego su brazo se lesionó y estuvo dos años sin lanzar en las Menores, pero activo en su patria. En 1954 volvió a EEUU y ya en ese momento venía desarrollando el difícil lanzamiento de la screw ball.

Luis Arroyo con los Piratas

Luis Arroyo cuando lanzaba para los Piratas

En 1955 debutó a la grande, ganó su primer juego sin permitir carreras en 7 innings y 2/3, luego tuvo un total de 10 ganados y 3 perdidos, con PCL de 2.44, y el manager del conjunto de estrellas de la Liga Nacional, Leo Durocher, lo incluyó en su staff de lanzadores, aunque en ese juego Arroyo no llegó a lanzar, ya que cuando lo mandaron a calentar en el duodécima entrada, vino ese monstruo del bateo que fue Stan Musial para decidir el partido con jonrón. En la segunda mitad del torneo, el boricua decayó y tuvo record negativo de 1 y 5.

Al año siguiente, Arroyo fue canjeado a los Piratas de Pittsburgh a cambio del derecho Matt Surkont. En dos temporadas con los Bucaneros, no es que la haya ido muy bien al zurdo, pues ganó 6 y perdió 14 con PCL de 4.71 y 4.68, respectivamente. Entonces Arroyo era más usado como abridor y no relevista.

En 1958, fue bajado a las menores, lanzó para los Jets de Columbus de la Liga Internacional (AAA), donde ganó 10 y perdió 3, con PCL de 4.01. Ya entonces era utilizado más como relevo, lo que hace que la faena haya sido muy buena. Entonces no existía el juego salvado. Arroyo abrió dos juegos y completó uno. Esta actividad no debe haber pasado desapercibida por los patirrojos de Cincinnati, quienes en diciembre adquirieron los servicios de este lanzador boricua a cambio del inicialista y jardinero boricua, Nino Escalera, hombre que usualmente jugaba con los Cubans de la Liga Internacional.

Fue así que Arroyo llegó a los Cubans, llegó a la Habana para beneplácito de los aficionados cubanos. Era el año grande de los Cubans, y Arroyo fue parte de esa gran victoria. Siempre como relevista, el boricua lanzó 117 entradas en 41 juegos, ganó 8 y perdió 9, pero con PCL de maravillas, 1.15 y 94 ponches propinados. Posteriormente los Cubans derrotaban a los Molineros de Minneápolis 4-3 en la pequeña serie mundial de 1959.

En 1960, los Cubans y Arroyo volvieron al terreno pero no por mucho tiempo. La franquicia por problemas políticos cambió de sede y se convirtió en los Jerseys de Jersey City. Sea con uno o con otro, Arroyo lanzó bien en 39 partidos, tuvo record de 9-7, con PCL de 2.27. Ya entonces los Yankees le estaban observando, necesitaban relevistas, Ryne Duren ya no les resolvía en esa función. Fue así que en julio de 1960, los Yankees pagaron por sus servicios al Cincinnati. Así Arroyo se convertía en el primer pelotero boricua en jugar con la franela de los Yankees.

De sus días en los Yankees, Mickey Mantle contaba que Tite tenía la (mala) costumbre de tener un cigarrillo en sus labios continuamente. Le recordaba como una persona muy afable y bien llevada con el resto de sus compañeros. Tite se convirtió en el primer relevista de los mulos durante cuatro temporadas, en las que tuvo record de 22 ganados y 10 perdidos, con 89 juegos relevados, 45 salvados (reconocidos como tal a partir de 1969) y PCL de 3.12.

Luis Arroyo en NY

Luis Arroyo lanzando para los Yankees de Nueva York

En la serie mundial de 1960 contra su anterior equipo, los Piratas, que los mulos perdieron 4-3, Arroyo lanzó pobremente en 2 entradas y PCL de 13.50. En la de 1961, ganada por los Yankees 4-1 sobre el Cincinnati, Arroyo tuvo mejor actuación, archivó una victoria al lanzar 4 entradas como relevo, permitir 4 hits y 2 carreras limpias. Tite lanzó hasta 1963 con los Yankees, luego este equipo le nombró cazatalento para Puerto Rico y el Caribe.

Igualmente dirigió a los Broncos de Reynosa en la Liga Mexicana en las temporadas de 1967 y 1968. En la primera indicada su equipo quedó segundo lugar solo superado por los Charros de Jalisco. En 1968 quedó el conjunto en quinto lugar. Diez años después volvió con los Petroleros de Poza Rica, donde su equipo tuvo una actuación similar a la conseguida por los Charros en 1968.

En la invernal de su país, igualmente sirvió como manager del Caguas en las temporadas de 1968-69 y 1969-70, venciendo en la primera. En 1970-71 fue auxiliar del Ponce, luego manager general de los Leones durante las temporadas de 1975-76 y nuevamente en 1993-94 cuando Pantalones Santiago se hizo dueño de este equipo.

Como vemos, Arroyo fue un pelotero del Caribe, un pelotero de ligas grande y menores, un pelotero en cinco países, y en todos se destacó y dejó el legado de su screwball, la que combinada con su velocidad, dejaba a más de un bateador tratando de adivinarle para batear, textualmente dicho por uno de sus cátchers, el gran Yogi Berra.

El 13 de enero de 2016, a la edad de 88 años, Luis “Tite” Arroyo falleció, y como es costumbre, que descanse en paz, el gran campeón.

Bibliografía consultada

Anon. Luis Arroyo. Baseball-reference.com. http://www.baseball-reference.com/players/a/arroylu01.shtml

Anon. 2016. Fallece el Boricua Luis Arroyo, ex lanzador de Grandes Ligas. Béisbol 007. https://beisbolnew.wordpress.com/2016/01/14/fallece-el-boricua-luis-arroyo-ex-lanzador-de-grandes-ligas/

Costello Rory. 2012. Luis Arroyo. 21 Dec. SABR Baseball Biography Project. http://sabr.org/bioproj/person/6a29b50a

Lugo Marrero Junior. 2010. Con sitial entre los grandes del diamante. La perla del Sur, Puerto Rico. 27 oct. http://www.periodicolaperla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1874:con-un-sitial-entre-los-grandes-del-diamante&catid=92:portada-deportes&Itemid=318

Mantle Mickey y Pepe Phil. 1992. My favorite summer 1956. Island Books, 352 p.

Escrito por Esteban Romero (15 enero de 2016)

Propuesta de filmes para ver (I)

Hoy (15 enero 2016) y en las próximas semanas les daremos una lista de filmes que valen la pena ver. Si ya los vio, con no verlos otra vez basta. Si no lo has visto, no te lo pierdas. Atención, muchos son filmes viejos y en blanco y negro, no van a ver gente hablando con móviles, carros de último modelo, ni nada por el estilo en muchos de ellos, pero la calidad no va en la técnica, sino en la trama, dirección e interpretación de sus protagonistas.

El orden dado obedecía inicialmente a los títulos originales, que se pierde al traducirlos al español. Muchas de estas películas están disponibles en DVD o se pueden bajar en línea, otras no aparecen o habría que buscarlas en sus países de origen.

Accattone (1961) de Pier Paolo Passolini, drama sobre la vida de los romanos en los años 50-60, con Franco Citti y Franca Pasut. Film de producción italiana.

Adua y sus amigas (1960) de Antonio Pietrangeli, drama sobre la prostitución, con Simone Signoret y Marcelo Mastroianni. Film de producción italiana.

El político (1949) de Robert Rossen, drama sobre cómo un hombre llega al poder y cómo luego se corrompe, con Broderick Crawford, film norteamericano. El típico populista, promete mucho y luego es el más corrupto de los gobernantes.

Todos los hombres del presidente (1976) de Alan J. Pakula, drama sobre cómo se descubre el Watergate durante el proceso de elecciones en EEUU, protagonizado por Dustin Hoffman y Robert Redford, film norteamericano.

Amadeus (1984) de Milos Forman, drama sobre la vida del famoso músico, con Tom Hulce y F. Murray Abraham, film norteamericano.

American Beauty (1999) de Sam Mendes, drama sobre la frustración matrimonial, con Kevin Spacey y Annete Benning, film norteamericano.

Accatone-Adua-El Político-Todos los Hombres-Amadeus-American Beauty

Afiches de Accatone, Adua y sus amigas, El Político, Todos los Hombres del Presidente, Amadeus y American Beauty

Amistad (1997) de Steven Spielberg, drama sobre la trata de esclavos en EEUU en el siglo XIX, con Mathew McConaughey, Anthony Hopkins y Morgan Freeman, film norteamericano.

Amores perros (2000) de Alejandro González Iñárritu, drama muy original que entrelaza tres historias, con Emilio Echeverría y Gael García Bernal, film de producción mexicana.

Ana y los Lobos (1973) de Carlos Saura, drama sobre la tragedia de una institutriz que viaje a una residencia rural, con Geraldine Chaplin y Fernando Fernán Gómez, filme de producción española

Anatomía de un asesinato (1959) de Otto Preminger, drama-film de crimen sobre un proceso de asesinato, trama muy original, con James Stewart y Lee Remick, film norteamericano.

Ángeles con caras sucias (1938) de Michael Curtiz, drama-film de crimen sobre cómo un sacerdote logra detener la actividad de un gánster, amigo de él desde la infancia, con James Cagney, Pat O’Brien, Humphrey Bogart y Ann Sheridan, film norteamericano.

Anna Karenina (1967) de Aleksandr Zarkhy, enésima versión sobre la famosa novela de León Tolstoi llevada al cine, con Tatiana Somoloiva y Nikolai Gritsenko, film de producción soviética, muy fiel al libro de Tolstoi.

Amistad-Amores Perros- Ana y los lobos-Anatomía de un asesinato-Ángeles con caras sucias-Anna Karenina

Afiches de Amistad, Amores Perros, Ana y los lobos, Anatomía de un asesinato, Ángeles con caras sucias y Anna Karenina

El rostro (1958) de Ingmar Bergman, comedia-drama con algo de superstición, con Max Von Sydow e Ingrid Thulin, film de producción sueca.

El Apartamento (1960) de Billy Wilder con Jack Lemmon, Shirley MacLaine y Fred MacMurray, comedia sobre las complicaciones al poner su apartamento dentro de sus negocios, film norteamericano.

Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola, film bélico-drama sobre la misión de un oficial de ir a Cambodia para matar a un oficial norteamericano renegado, con Marlon Brando, Martin Sheen y Robert Duvall, film norteamericano.

La vuelta al mundo en 80 días (1956) de Michael Anderson, comedia basada en la obra homónima de Julio Vernes, con Cantinflas, David Niven y muchos actores/actrices más, film norteamericano.

La jungla de asfalto (1950) de John Huston, film de cine negro-crimen-drama sobre los manejos sucios de bandas criminales, con Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen, Sam Jaffe y Marilyn Monroe, film norteamericano.

Afiches de El Rostro, El Apartamento, Apocalypse Now, La vuelta al mundo en 80 días, La Jungla de Asfalto y Atlantic City

Afiches de El Rostro, El Apartamento, Apocalypse Now, La vuelta al mundo en 80 días, La Jungla de Asfalto y Atlantic City

Atentado (1964) de Jirí Sequens, film sobre el atentado AL oficial nazi Reinhard Heydrich, con Radoslva Brzobohatý, Rudolf Jelínek y Ladislav Mrkvička entre otros, film de producción checa. Este es el único filme que no le hemos encontrado en DVD con subtítulos en idiomas como el inglés y español.

Imagen de escena de Atentado

Escena de «Atentado (1964)»

Atlantic City (1980) de Louis Malle, film de crimen-drama sobre cómo dos desviados, un hombre y una mujer joven, se encuentran enlazados por amor, dinero y droga, con Burt Lancaster y Susan Sarandon, film de producción canadiense-francés.

La próxima semana habrá otra nueva propuesta.

El Chichén Itza y su Templo Kukulcán, otra maravilla del mundo moderno

Cuando los países se desmoronan y se caen
lo único que queda de ellos es la cultura,
por eso es tan importante”.
Alejandro Jodorowsky, realizador de cine y escritor chileno

En el artículo sobre el Machu Picchu se dijo que la cultura de los indios de América era una civilización con un desarrollo evidente. En la escuela nos acostumbraban a ver que la civilización la trajeron a América y a otras partes del mundo los europeos, pero poco o nada se nos enseñaba de lo que habían logrado las poblaciones americanas antes de la llegada del colonialismo.

La civilización Maya logró muchos adelantos en distintos campos del saber y para conocer algo de ella es indispensable visitar uno de los lugares que alberga hoy día otra maravilla del mundo moderno. Es concretamente el llamado Chichén Itzá, que en lengua maya significa Boca del pozo de los brujos del agua (: «Chi» boca, «Che’en» pozo, «Itz» mago o brujo y «Há» agua). El nombre de este complejo arquitectónico hace referencia al Cenote Sagrado. Por Cenote se entiende a un depósito de agua manantial, pero que para los Mayas era igualmente una de las entradas al inframundo, donde estaban los dioses. Itzá es una alusión a señores míticos o deidades que contribuyeron al desarrollo del lugar.

Usualmente quien visita Cancún busca la manera de visitar este interesante e histórico lugar, lo cual se puede hacer en tour organizado o de forma privada alquilando un auto. Lo más cómodo es el tour, ya que el guía le indicará muchas cosas que uno no sabe. Chichén Itza se halla en el municipio Tinum, península de Yucatán. De Cancún a Chichén Itza hay cerca de 197 km, por lo que la distancia se recorre en unas dos horas.

Chichén Itzá fue fundada en el año 525 d.C. por los itzás de Bacalar. La capital de gobierno se instaló por los itzás en esta ciudad, que evolucionó por distintas influencias de los pueblos que allí habitaron. Ellos lograron posteriormente extender sus dominios con la fundación de otras ciudades, entre ellas la actual Mérida. En ese período, Chichén se consolidó como centro político del Mayab (nombre original de Yucatán, que significaba “pocos, no muchos”, por no decir lugar selecto), y así permaneció hasta el siglo XVI cuando llegaron los colonialistas españoles.

Plano de Chichén Itzá

Plano de Chichén Itzá

La principal edificación del lugar es el templo o pirámide de Kukulcán, igualmente llamado castillo, que viene a ser la representación maya del Quetzalcóatl, el dios de la cultura tolteca y que era representado por una serpiente emplumada. Lamentablemente los indígenas mexicanos tomaron a Hernán Cortés como sinónimo de Quetzalcóatl o Kukulcán, sin darse cuenta que este era el mismo diablo que los venía a colonizar.

Chichen Itza2

El autor en la pirámide de Kukulkán

La pirámide es una plataforma rectangular de 55,5 metros de ancho, con una altura de 24 metros. Cada lado de la pirámide tiene 91 escalones por cada lado y uno más que termina en el templo superior, lo que da 365 escalones, uno por día del año. Lo relevante de esta pirámide es que sus escalones están conformados de tal manera que, en días equinocciales, las sombras de las aristas o bases superpuestas configuran una imagen del cuerpo de una serpiente, que con el curso del día, parece moverse. Recordemos que los equinoccios ocurren en el año cuando el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el punto más alto en el cielo (el llamado cenit) que se encuentra justo sobre la cabeza, o sea a 90°. El equinoccio ocurre dos veces al año el 20 o 21 de marzo, y el 22 o 23 de septiembre. La realidad es que los Mayas conocían de la existencia de los equinoccios y con ese conocimiento construyeron el templo de Kukulcán, pero sabían también que eran 365 los días del año.

La pirámide tiene otra característica, y es el efecto acústico llamado la cola del Quetzal. Si uno realiza una palmada a 40 metros de la perpendicular de la escalinata, oiremos un sonido agudo, muy parecido al canto del quetzal, que se sabe que es el pájaro sagrado dentro de los Mayas. Las investigaciones realizadas hasta hoy día, demuestran que la altura y el espacio entre los escalones de la pirámide crean un filtro acústico que enfatiza algunas frecuencias de sonido mientras que suprime otras.

Los escalones no son fáciles de subir, están tan cercanos a la verticalidad, que para este autor, en nada se diferencian de los conocidos de la pirámide del Sol de Teotihuacán, cercano a Ciudad México. Solo que aquí son menos escalones que en la pirámide del Sol. De todas formas, subirlos es más fácil que bajarlos, por lo que ese refrán de que “para abajo todos los santos ayudan”, en estas pirámides no es que funcione.

Otro lugar es el campo de pelota, concebido como una gran cancha. La pelota usada era de de hule crudo por lo que era muy elástica y pesada, haciendo muy peligroso el juego. No me imagino si sería tan dura como la pelota del béisbol, pero la realidad es que los jugadores se protegían partes de su cuerpo para no ser golpeados por la pelota. El juego consistía en impulsar la pelota con los codos, la cadera o la parte superior de la pierna. Se jugaba a un solo tanto, ya que era muy difícil marcar. El juego era a su vez ceremonia religiosa, uno de los perdedores terminaba en sacrificio. Según se sabe, esto no siempre sucedía, ya que el juego se practicaba como diversión también.

Campo  de juego de pelota de Chichén

Campo de juego de pelota

Al lado del estadio está el templo de los jaguares, la plataforma para jaguares y águilas, la plataforma de Venus (no sé quién la bautizó así), el cenote sagrado, el templo de las mesas, el templo de los guerreros y el observatorio. En fin, todo un complejo de edificaciones, algunas bien conservadas, otras muestran su deterioro por el tiempo.

Plataforma de los jaguares y águilas, Chichen Itza

Plataforma de los jaguares y águilas (foto del autor)

La zona arqueológica de Chichén Itzá fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988, mientras que el 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán fue reconocido como una de las siete maravillas del mundo moderno.

Este es el último artículo sobre seis de las siete maravillas del mundo que les prometí. No he tenido la fortuna de visitar el Cristo Redentor de Río de Janeiro, así que lo no visto no es tema para hablar. No obstante, otros lugares interesantes visitados que son maravillas de la ingeniería y la naturaleza serán reseñados en próximos artículos.

Bibliografía consultada

Anon. Zona arqueológica de Chichen itza. INAH. http://www.chichenitza.inah.gob.mx/

Anon. 2015. Hallan cenote debajo de pirámide central de Chichén Itzá. Excelsior, arqueología en México. 13 agosto. http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2015/08/13/1040112

Casadevall David. 2007. Acústica de Chichén Itzá. Acústica Web, 7 julio http://www.acusticaweb.com/acustica-arquitectonica/blog/acca-arquitecta/acca-de-chichitz.html

Escrito por Ricardo Labrada (13 enero de 2016)

Un adiós a Monte Irvin

El éxito es la suma de pequeñas acciones
Anon.

Ya en artículos anteriores se ha resaltado la importancia que tuvo para el desarrollo del béisbol en Cuba la participación de los peloteros de las Ligas Negro, deportistas de tremenda calidad, los que debido a la discriminación racial imperante en EEUU, no pudieron jugar en las Grandes Ligas hasta 1947.

No obstante, esa barrera se rompió cuando el talentoso Jackie Robinson debutara con los Dodgers de Brooklyn en la primavera de 1947, con lo cual otros peloteros de las Ligas Negro comenzaron a ser contratados. Por su orden, los siguientes ocho peloteros de las Ligas Negro fueron:

1. Larry Doby- 5 de julio de 1947 con los Indios de Cleveland
2. Hank “Ametralladora” Thompson-17 de julio de 1947 con los Carmelitas de St Louis
3. Willard “Jonrón” Brown- 19 de julio de 1947 con los Carmelitas de St Louis
4. Roy Campanella-20 de abril de 1948 con los Dodgers de Brooklyn
5. Satchel Paige- 9 de julio de 1948 con los Indios de Cleveland
6. Orestes Miñoso- 19 de abril de 1949 con los Indios de Cleveland
7. Don Newcombe- 20 de mayo de 1949 con los Dodgers de Brooklyn
8. Monte Irvin- 8 de julio de 1949 con los Gigantes de Nueva York

La pelota cubana tuvo la suerte de ver jugar en sus terrenos del Cerro y la Tropical a casi la totalidad de esos peloteros. La excepción fue Larry Doby, el resto jugó al menos una temporada en Cuba. Uno de los más sobresalientes fue el estelar Monte Irvin, de quien hemos sabido que el lunes 11 de enero de 2016 murió este grande de la pelota de todos los tiempos en Houston, Texas.

Montford Merrill Irvin era nacido el 25 de febrero de 1919 en Haleburg, Alabama. Desde niño jugó béisbol y luego comenzó a jugar los jardines, aunque al final de su carrera jugó también la inicial. Su debut en la pelota tuvo lugar en 1938 jugando para las Águilas Newark de la Liga Nacional Negro, donde jugó hasta la temporada de 1948, intercalado con una participación en la Liga Mexicana en 1942 con los Azules Veracruz. En 1949 jugó parcialmente con los Gigantes de Jersey City de la misma LNN, pero con la caída de la barrera y el debut de Jackie Robinson, a Irvin no le resultó difícil ser contratado por los Gigantes de Nueva York. Realmente sus numeritos en 9 temporadas en las LNN fueron impresionantes, para promediar .359 ofensivamente.

Monte Irvin

Monte Irvin

En la temporada de 1951, Irvin, Mays y Hank Thompson fueron el primer trío de peloteros afro-norteamericanos en jugar en un equipo de Grandes Ligas. Igualmente Irving fue clave, en esa temporada, en la victoria de su equipo en la Liga Nacional al liderar el departamento de carreras impulsadas, con 121 carreras. En esa misma temporada terminó sexto en slugging con .929. Aunque su equipo perdió la Serie Mundial 4-2 contra los Yankees, Irvin promedió .458, producto de 11 hits en 24 veces al bate, incluido un triple, dos empujadas y dos bases robadas.

El primer trío de jardineros de las Ligas Negro en la MLB, Irvin-Mays-Hank Thompson, Gigantes NY 1951

El primer trío de jardineros afro-americanos en la MLB, Irvin-Mays-Hank Thompson, Gigantes NY 1951

Los Gigantes volvieron a ganar en 1954 y su equipo barrió en 4 juegos contra los Indios de Cleveland, pero su contribución fue modesta en esta lid al sólo conectar dos hits en 9 veces al bate, incluido un doble, con 2 empujadas. Irvin jugó la siguiente temporada con los Gigantes. Su última temporada en las Mayores fue con los Cachorros de Chicago en 1956, entonces bateó para .273 con 15 jonrones. Su despedida del béisbol fue jugando con los angelinos de Los Ángeles de la Liga de la Costa del Pacífico en 1957.

Irvin continuó su labor dentro del mundo del béisbol de la MLB, como parte de relaciones públicas bajo la dirección del Comisionado Bowie Kuhn, Fue igualmente consultor y en 1973 fue electo al Salón de la fama de Cooperstown, algo muy merecido.

En la pelota cubana Irvin jugó dos temporadas (1947-49) con el equipo Almendares. En la temporada de 1948-49 fue líder en jonrones con 10, mientras que al Almendares ganar el campeonato, hizo por derecho este equipo a la I Serie del Caribe, efectuada el 20-25 febrero de 1949 en La Habana. En ese torneo, nuevamente Irvin se hizo sentir al liderar los departamentos de jonrones (2) y carreras impulsadas (11). De hecho la excelente maquinaria de jugar pelota del Almendares aplastó a sus otros tres adversarios y se llevó la victoria en calidad de invicto.

Monte Irvin en sus días con el Almendares

Monte Irvin en sus días con el Almendares

Que descanse en paz, Monte Irvin, un campeón en toda la extensión de la palabra.

Bibliografía consultada

Anon. Monte Irvin. Baseball-reference.com. http://www.baseball-reference.com/register/player.cgi?id=irvin-001mon

Conway Tyler. 2016. Monte Irvin, MLB Hall of Fame OF, Dies at Age 96. Bleacher report, 13 enero 2016. http://bleacherreport.com/articles/2607262-monte-irvin-mlb-hall-of-fame-of-dies-at-age-96?utm_source=newsletter&utm_medium=newsletter&utm_campaign=mlb

Rojas Bienvenido. 2007. Alacranes de Almendares ganaron la I Serie del Caribe. Diario Libre (RD), 24 enero. http://www.diariolibre.com/deportes/alacranes-de-almendares-ganaron-la-primera-serie-del-caribe-en-1949-MLDL123906

Romero Esteban (inédito). De la historia del béisbol en Cuba- Esbozos biográficos de peloteros extranjeros en Cuba.

Escrito por Esteban Romero (13 de enero 2016)

Quienes fueron los primeros

La excelencia no es un acto, sino un hábito
Aristóteles

Además de relatar quienes fueron los primeros peloteros latinos en distintas áreas del béisbol de la MLB, al mismo tiempo se da una idea de cómo iba la pelota cubana en los momentos que debutaban nuevos peloteros de otros países latinoamericanos.

Hay quien quiere poner en dudas que el antesalista-receptor cubano Esteban Bellán fue el primer latinoamericano en jugar en Grandes Ligas, quien debutó en 1871 con el Troy Haymakers. Se dice que aquello no era grandes ligas sino béisbol profesional, creado como tal en 1869 en Cincinnati. No es muy atinado que alguien pretenda negar la legitimidad de la información a sus creadores norteamericanos. El equipo, en el que jugó Bellán pertenecía a la Asociación Nacional profesional, primer circuito de béisbol organizado como tal. No había ligas menores, es cierto, pero había sola una liga que los propios norteamericanos incluyen en su historia del béisbol como liga mayor.

La Asociación Nacional en 1871 tenía a los Filis de Filadelfia, campeón de la temporada, Chicago White Stockings, precedente de los Medias Blancas; Boston Red Stockings, precedente de los Medias Rojas; Washington Olympics, supongo que antecesores de los Senadores; New York Mutuals, los que duraron hasta 1875; el Troy Haymakers que duró dos años y Bellán integró; el Fort Wayne Kekiongas y el Rockford Forest Citys que duraron solo esa temporada; y Cleveland Forest Citys con duración igual al Troy Haymakers. La Asociación Nacional en 1876 se convirtió en la Liga Nacional, por eso se le llama viejo circuito.

Esteban Bellán

Esteban Bellán, primer latinoamericano en jugar en Grandes Ligas

En el siglo XIX, que conste, no hubo más latino en esa pelota que Bellán, mientras que el primero en llegar a las Mayores en el siglo XX fue el colombiano Luis Manuel Castro, oriundo de Medellín, quien debutó el 23 de abril 23 de 1902, jugó 42 juegos para los Atléticos de Filadelfia, se desempeñaba como tercera y jardinero. El segundo latino, en el siglo XX, debutó el 27 de agosto de 1902, fue el jardinero Chick Pedroes o Charles P. Pedroes, cuyo nombre real era Pedro, nacido el 27 octubre de 1867 en la Habana. Sólo jugó en dos partidos, 6 veces al bate, no bateó de hit, para los Huérfanos de Chicago, futuros Cachorros. El cubano, probablemente el pelotero más ignorado por narradores y comentaristas cubanos y latinos, murió el 6 de agosto de 1927 en Chicago. Así que los cubanos Rafael Almeida y Armando Marsans fueron los tercero y cuarto latinos en jugar en las mayores. Por coincidencia, ambos peloteros debutaron el 4 de julio de 1911 con los Rojos de Cincinnati.

Luis Manuel Castro

Luis Manuel Castro, primer latinoamericano en jugar en la MLB en el siglo XX

Chick Pedroes

Chick Pedroes, segundo cubano en jugar en las Grandes Ligas

Tuvieron que pasar 72 años para que nuevamente un colombiano jugara en Grandes Ligas, fue el torpedero Orlando Ramírez, oriundo de Cartagena, quien debutó en 1974 con el California. Colombia ha tenido 17 jugadores en Grandes Ligas.

El primer mexicano en la pelota grande fue el jardinero zurdo Baldomero “Mel” Almada, oriundo de Sonora, tierra de peloteros. Lo hizo en septiembre de 1933 con los Medias Rojas de Boston. En ese momento ya habían jugado 19 peloteros cubanos en ese circuito. Un total de 118 mexicanos han llegado a jugar en la MLB.

baldomero-melo-almada

Baldomero «Mel» Almada, primer mexicano en la MLB

El primer venezolano fue el lanzador derecho Alejandro Carrasquel, que lo hizo en 1939 con los Senadores de Washington. Hasta la temporada de 2015, un total de 341 peloteros venezolanos han jugado en Grandes Ligas.

Alejandro Carrasquel

Alejandro Carrasquel, primer venezolano en la MLB

El primer puertorriqueño en debutar en las Mayores fue el famoso lanzador derecho Hi Bithorn con los Cachorros de Chicago en 1942. Ya en ese momento habían debutado o jugado 26 peloteros cubanos en las Mayores. Hasta el presente Puerto Rico ha tenido 253 peloteros en la MLB.

Hi Bithorn

Hi Bithorn, primer puertorriqueño en jugar en la MLB

Panamá tuvo a su primer pelotero en el lanzador derecho Humberto Robinson, en 1955, con los Bravos de Milwaukee. En ese momento, 67 peloteros cubanos habían pasado por las Mayores. Hasta 2015 un total de 59 peloteros panameños han jugado en la grande. Con la cifra de Panamá hay que tener cuidado, ya que se da por un lado un total de 55 panameños y otros cuatro por la Zona del Canal diferenciados. El primer pelotero del Canal en las Mayores fue el conocido lanzador zurdo Patricio Scantlebury, quien además jugaba la inicial y fue un aceptable bateador al nivel de AAA. La lista corta del Canal incluye al miembro del Salón de la fama, Rod Carew.

humberto robinson

Humberto Robinson, primer pelotero panameño en la MLB

República Dominicana marca el paso en mayor cantidad de peloteros latinos en la MLB, hasta la fecha 642, y el primero en debutar fue el antesalista-jardinero Ozzie Virgil en 1956 con los Gigantes de NY! En ese momento ya habían jugado en la MLB 70 peloteros cubanos.

Ozzie Virgil

Ozzie Virgil, primer pelotero dominicano en la MLB

Nicaragua es tierra de peloteros, pero su primero en llegar a las Mayores fue el conocido lanzador derecho Dennis Martínez, oriundo de Granada, quien debutó en 1976 con los Orioles. Nicaragua ha llegado a tener hasta ahora 14 peloteros en la grande. Cuando Dennis debutó, ya habían jugado 119 peloteros cubanos.

Dennis Martínez

Dennis Martínez, primer pelotero nica en la MLB

Para completar el listado, les digo que Canadá tuvo a su primer representante en las Mayores en 1871, fue el infielder-jardinero Bob Addy, quien jugó para el efímero Rockford Forest Citys. Canadá ha tenido hasta la fecha 242 jugadores en la MLB, de ellos 60 jugaron en el siglo XIX.

Hasta este momento Cuba tiene 193 peloteros que han llegado a la gran carpa. Hemos visto el desarrollo que tuvo Cuba en las Grandes Ligas, que se puede decir que llegó hasta inicios de los 70, pero en más de 40 años la supremacía dentro del mundo latinoamericano se perdió completamente. Ahora se quiere volver, veremos cómo.

Dos de los tres primeros peloteros negros en jugar en Grandes Ligas fueron cubanos. El primero fue Orestes Miñoso en 1949, mientras que los siguientes fueron el receptor cubano Rafael Noble y el jardinero boricua Luis Márquez, quienes debutaron el 18 de abril de 1951.

Orestes Miñoso

Orestes Miñoso, primer pelotero negro latino en la MLB

El primer latino en jugar en serie mundial fue el lanzador cubano Adolfo Luque, quien participó en la serie del escándalo en 1919. Luque lanzó para el equipo de los Rojos de Cincinnati. También fue a su vez el primer lanzador latino en ganar el liderato de pitcheo. Lo logró en 1923 cuando promedió PCL de 1.93 y ganó 27 juegos.

Adolfo Luque

Adolfo Luque. primer pelotero latino y cubano en jugar en series mundiales

El primer director latino de equipo de Grandes Ligas fue el cubano Miguel Ángel González, lo cual hizo parcialmente en 1938 con los Cardenales de St Louis, y nuevamente en 1940 también de manera parcial con igual equipo. El primer manager latino a tiempo completo fue el cubano Preston Gómez en 1969, dirigiendo a los Padres de San Diego.

Miguel Ángel González

Miguel Ángel González, primer manager de equipo en la MLB

Preston Gómez

Preston Gómez, primer manager latino de equipo a tiempo completo en la MLB

El primer latino en alcanzar un título de bateo fue el infielder mexicano Beto Ávila en 1954, en la Liga Americana, cuando promedió .341 y logró vencer a dos fuertes oponentes, a Ted Williams, quien no tuvo las apariciones al bate requeridas (promedió .345) y al cubano Orestes Miñoso que bateó para .320. El primer latino en lograr la corona de bateo en la Liga Nacional fue el gran boricua Roberto Clemente, con promedio de .351 en 1961. Clemente logró cuatro coronas de bateo, en 1964 (.339), 1965 (.329) y 1967 (.357), con lo cual supera al cubano Tony Oliva, quien fue campeón de bateo tres veces en la Liga Americana. En 1972 Clemente también se convirtió en el primer latino en llegar a la cifra de 3000 hits.

Beto Avila

Beto Avila, primer latino en lograr una corona de bateo en la Liga Americana

Roberto Clemente

Roberto Clemente, primer latino líder de los bateadores en la Liga Nacional y cuatro veces campeón de bateo

El venezolano Tony Armas fue el primer latino en lograr una corona de jonrones, lo que sucedió en 1981, disparando 22 cuadrangulares y vistiendo la franela de los Atléticos de Oakland. Armas repitió este liderato en 1984 y con elevada cifra de jonrones, 43.

Tony Armas

Tony Armas, primer latino en liderar jonrones en una temporada

En 1988 el cubano José Canseco se convirtió en el primer pelotero en Grandes Ligas en lograr 40 jonrones y 40 bases robadas en una temporada.

José Canseco

José Canseco, primer pelotero en la historia de la MLB con 40 jonrones y 40 bases robadas en una temporada

Aunque ya el tema de los novatos latinos en la MLB lo abordamos con anterioridad en un artículo al efecto, les recuerdo que el torpedero venezolano Luis Aparicio fue el primer novato latino del año en la Liga Americana, lo que logró en 1956, mientras que el boricua Orlando Cepeda fue el primer latino con este mérito en La Liga Nacional, cuando debutó en 1958 con los Gigantes de San Francisco.

El primer latino en un juego de estrellas fue el torpedero venezolano Chico Carrasquel en 1951. En ese mismo juego e igualmente jugando por la Liga Americana, el cubano Orestes Miñoso se convirtió en el segundo latino participando en juego de estrellas. Al siguiente año Miñoso volvió a jugar en la escuadra de la Liga Americana junto con el mexicano Beto Ávila, que fue el tercer latino en estos juegos de estrellas.

Chico Carrasquel

Chico Carrasquel, primer latino en juegos de estrellas de la MLB

En 1965 el torpedero cubano Zoilo Versalles fue el primer latino en obtener un MVP en la Liga Americana. En esa misma temporada otro cubano, Bert Campanerís, jugó las nueve posiciones en un partido y se convirtió en el primer pelotero que lo hacía en la historia de la MLB. En la liga nacional el boricua Roberto Clemente fue el primer latino en llevarse el MVP, lo que sucedió en 1966.

Zoilo Versalles

Zoilo Versalles, primer latino MVP en la Liga Americana

El lanzador zurdo mexicano Fernando Valenzuela se convirtió en el primer pitcher latino en obtener un Cy Young, lo que logró en 1981 lanzando para los Dodgers de Los Ángeles de la Liga Nacional, mientras que el boricua Guillermo Hernández fue el primero en lograrlo en la Liga Americana.

Fernando Valenzuela

Fernando Valenzuela, primer Cy Young latino en la Liga Nacional

Guillermo Hernández

Guillermo Hernández, primer Cy Young latino en la Liga Americana

Bibliografía consultada

Baseball-reference.com

Pi-González Amaury. History of Hispanics in Baseball (1871-1998). http://www.amaurypigonzalez.com/id21.html

Escrito por Esteban Romero (11 de enero 2015)

Machu Picchu, otra maravilla del mundo moderno

Al ampliar el campo del conocimiento no hacemos
sino aumentar el horizonte de la ignorancia”.
Henry Miller, novelista norteamericano (1891-1980)

Tuve  varias veces que visitar Perú por razones de trabajo, pero nunca se me hacía camino para poder ir a ver el famoso Machu Pikchu (así se escribe en quechua sureño), que significa “Montaña Vieja”. Hasta que coincidí un fin de semana en ese país y me propuse visitar esta histórica maravilla. Para visitar este lugar hay que ir de Lima a la ciudad de Cuzco, provincia de Urubamba, en el departamento del Cuzco, en los mismos Andes. El viaje es rápido en avión.

Como uno viene del llano es prudente a la llegada a los Andes, pasar unas horas descansando para adaptarse a la altura. También es bueno tomar cocimiento de coca. Pasado unas cuatro-cinco horas ya se puede comenzar la visita en el Cuzco, antigua capital inca, y al siguiente día visitar la maravilla en cuestión. Aclaro que siempre tengo la duda de si se escribe Cusco o Cuzco, lo dejo como siempre lo he escrito, Cuzco, aunque en la foto pusieron los locales Cusco.

El autor en el Cusco

El autor en el Cusco

Para llegar al Machu Picchu hay que hacer primero un recorrido de Cuzco a Ollantaytambo (90 km), ahí tomar tren para llegar al pueblo de Aguas Calientes, y de ahí en lo adelante en bus hasta el santuario.

El Machu Picchu está ubicado en un área de 32 592 hectáreas, en la cuenca del río Vilcanota-Urubamba, al cual los incas llamaban Willka mayu, que significa “río sagrado”. Fue construido en el siglo XV, en el promontorio rocoso que une las montañas del mismo nombre y la de Huayna o Wayna Picchu (Montaña joven). La superficie edificada abarca unos es 530 metros de longitud por 200 de ancho, y cuenta con 172 edificios. Machu Picchu se halla a una altura de 2490 msn. El lugar sirvió de residencia descanso de Pachacútec, cacique inca en el período de 1438 y 1470. Igualmente fue santuario religioso de los incas. Los expertos aseveran que este lugar nunca tuvo carácter militar.

Machu Picchu detalles según mazulagia.com

Detalles de Machu Picchu según mazulagia.com

La quebrada de Picchu se ubica a mitad de camino entre los Andes y el Amazonas, que estaba colonizado por poblaciones no selváticas, oriundas de la región de Vilcabamba esencialmente, que se dedicaban a la agricultura. Demostrado está que la actividad agrícola se realizaba allí desde el siglo VIII. El lugar donde se levantó el Machu Picchu no tiene indicios de haber tenido edificaciones previas.

Machu Picchu

Otra vista de Machu Picchu. Foto del autor

El santuario había quedado en el olvido y se desconocía de su existencia por las nuevas generaciones. Hasta que el arqueólogo norteamericano Hiram Bingham lo descubriera en 1911.

El autor en el Machu Picchu

El autor en el Machu Picchu

Esta obra es realmente majestuosa, cuando la visité, quedé muy impresionado y durante el rato que allí estuve, pensaba en la fuerza que fue necesaria para hacer algo de esta magnitud, aparte de la altura que me hallaba y me hacía ver un panorama que parecía como trasladarme al edén.
Todo turista termina preguntándose de qué forma los incas lograron trasladar tantas rocas grandes y pequeñas para cimentar este santuario. Como se nos explicó, cada una de las estructuras fue levantada con rocas cortadas y talladas en la cima.

Machu Picchu Inca

Curiosidad sobre el Machu Picchu

Es tanto el velo de misterio con el que se le ha cubierto, que no han faltado los “sabios” que aseguran que Machu Picchu fue obra de extraterrestres.

Sus características arquitectónicas son realmente únicas. En la medida que conocía este lugar, me daba cuenta- idea reforzada posteriormente- que la civilización eurosiática y egipcia no eran las únicas existentes. América tenía la suya y con muchos adelantos y conocimientos. Desde el punto de vista de ingeniería, la obra es de otra galaxia. Los incas lograron levantar un santuario realmente fenomenal.

Por suerte, este lugar se conserva bastante bien, sean sus edificaciones como todo el entorno que le rodea.

Desde 1983 Machu Picchu fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y el 7 de julio de 2007 fue incluida entre las siete maravillas del mundo moderno.

Bibliografía consultada

Anon. Ciudadela Inca Machu Picchu. Machu Picchu. http://www.machu-picchu-peru.info/spa/machu_picchu_ciudad_inca.htm

Anon. Machu Picchu, joya del imperio Tequileaks. Inca. http://tequileaks.com/2013/01/08/machu-picchu-joya-del-imperio-del-inca/

Anon. Ruinas de Machu Picchu, civilización inca, historia. Historiaybiografías.com http://historiaybiografias.com/machu_pichu/

 

Escrito por Ricardo Labrada (10 enero de 2015)

Maels Rodríguez Corrales, una estrella fugaz del pitcheo cubano

«Las gotas de lluvia horadan la piedra
no por la violencia, sino por la caída constante«.
Lucrecio, poeta y filósofo romano (99-55 a. C.)

Cuando escribía los artículos de los mejores lanzadores cubanos en series nacionales, estaba convencido que más de uno reclamaría la presencia de Maels en ese conjunto selecto de lanzadores. Realmente no daba eso que se llama longevidad, pero estaba convencido de que Maels merecía un aparte muy especial.

A mi entender, sólo el zurdo Aroldis Chapman puede emular en velocidad con Maels en series nacionales. Los lanzamientos del espirituano/villareño sobrepasaron varias veces las 100 MPH y de haber sido utilizado en funciones de cerrador, creo no equivocarme en afirmar que habría sido una estrella de la MLB.

Maels Rodríguez

Maels Rodríguez lanza contra el equipo de EEUU en Sidney (2000). Foto del autor

Quien haya visto lanzar al cerrador de los Medias Blancas de Chicago en 2005, cuando este equipo ganó la serie mundial, hablo del derecho Bobby Jenks, hombre que las tiraba sostenidamente a 98 MPH, y que las ponía a 100 cada cuatro lanzamientos, afirmaría que Jenks era un clon de Maels.

El problema de Maels fue que le pasó como a Ubre Blanca, sirvió hasta que dio leche. La diferencia está en que la vaca murió y Maels sobrevivió con su brazo casi anulado.

Este excepcional lanzador derecho nació el 15 de octubre de 1979 en Báez, Placetas, pero su desarrollo lo alcanzó en la actual provincia de Sancti Spíritus. Ya a temprana edad Maels incursionaba en el mundo del béisbol infantil, luego el juvenil, y su velocidad era ya más que conocida en ese ámbito. Tan es así que integró el equipo Cuba al campeonato mundial juvenil en Moncton, Canadá (1997) y acto seguido debutaba en series nacionales vistiendo la franela de su provincia de residencia.

Su desempeño en series nacionales fue realmente notable y en 1999 integró el equipo nacional a los Juegos Panamericanos de Winnipeg (1999), en los cuales tuvo bastante faena y con efectividad.

La recta de Maels hizo moda en las pocas series que lanzó, la que unida a una veloz slider, le dieron las armas suficientes para ganar juegos ponchando a decenas de bateadores.

La XL serie nacional fue en la que Maels se llevó cuanto liderato estuvo a su alcance, al extremo de lograr la triple corona de pitcheo. En esa temporada fue co-líder en juegos iniciados (23), líder en entradas lanzadas (178.1), en ponches propinados (263, record para una temporada), juegos ganados (15), PCL (1.77), jugador y lanzador más valioso en la XL Serie Nacional (2000-01), pero sería injusto no mencionar lo logrado una temporada antes, cuando Maels, además de resultar líder en ponches propinados (177), lanzó el único juego perfecto de las series nacionales, lo cual logró frente al equipo Las Tunas, en juego del 22 de diciembre de 1999, en el estadio “José Antonio Huelga” de Sancti Spíritus. En la XLI serie nacional volvió a liderar el departamento de ponches propinados, con 219. También en series nacionales logró otro juego de cero hit cero carreras.

Maels lanzó en 6 series nacionales y no 13 como dice la enciclopedia (Ecured), en las que logró ganar 65 y perdió 45, con 42 juegos completos y 14 lechadas, PCL de 2.29, WHIP de 1.13, y los bateadores adversarios promediaron para escaso .177. Lo más extraordinario fue que Maels ponchó a 1148 bateadores, lo que da un promedio de 191.3 por temporada, algo que no creo que haya otro lanzador que lo haya logrado en series nacionales.

Integró el equipo Cuba también a las olimpiadas de Sidney (2000), relevó en el juego decisivo que EEUU derrotó a Cuba. En ese partido Maels entró en el quinto inning con las bases llenas, relevando al derecho José Ibar, y luego de dominar y sacar el segundo out, el cuarto bate y jardinero derecho Ernie Young le sonó cañonazo al centro que trajo dos anotaciones, realmente definitivas. En ese juego Maels dos veces marcó las 100 MPH, lo cual fue anunciado por la amplificación del estadio. Luego se compuso y no permitió más anotaciones. Es en ese momento que Maels estaba ya listo para saltar a otro nivel de pelota. Pasado el fatídico quinto inning, se le vio mezclar sus lanzamientos y no depender sólo de una velocísima recta.

En 2001 fue parte del equipo Cuba al campeonato mundial en Taipei, donde el Cuba ganó el decisivo 5-2 contra EEUU dirigido por Terry Francona, y a la Copa Intercontinental de 2002 en La Habana, donde ganó juego decisivo contra Corea del Sur. Sería la última vez que vistiera la franela del equipo nacional. Por coincidencia, sería la última vez también para varios peloteros, como fueron Kendry Morales, Bárbaro Cañízares (el más útil en ese evento), Oscar Macías, Yobal Dueñas y José Ibar.

La enciclopedia (Ecured) indica que Maels en la XLII serie nacional, su última, ganó 8 juegos y perdió 3, y que ya en esa temporada su velocidad había mermado unas 15 MPH debido a una lesión.

No hubo lesión sino desgaste, se trataba de un brazo utilizado abusivamente para cualquier contingencia. Maels abrió 125 juegos pero también relevó 31 y logró 12 salvamentos.

En los juegos de playoff de la serie nacional del 2002, Rodríguez lanzó en ocho de los 10 juegos finales que jugó Sancti Spíritus. Recuerdo el último juego de esta final, le dan jonrón al abridor Ifreidi Coss tempranamente, algo que se lo dan a cualquiera, y acto seguido el manager Lourdes Gourriel trajo a Maels, quien lo hizo bien hasta donde pudo, pero que había tenido buena dosis de trabajo en juegos anteriores. Holguín finalmente se llevó la corona y los indios han seguido esperando por su segunda corona desde 1979.

El mismo Maels aseguraba en entrevista: “Creo que en Cuba se abusó mucho con mi brazo, la gente del equipo nacional me decía, ‘oye, te van a arrancar el brazo’… Por eso no he podido llegar adonde he querido en el béisbol de Grandes Ligas”.

Maels abandonó Cuba esperando llegar un día a las mayores. Por sorteo fue escogido por el Arizona en 2005, pero no llegó a lanzar. Luego fue sometido a cirugías astroscópicas en el hombro en el 2006 y el 2008, pero de aquel Maels veloz y dominante ya no quedaba nada.

Ahora el ex-veloz lanzador se dedica a enseñar a niños a lanzar y muy seguramente les habla de cómo preservar un brazo para que dure lo suficiente. Con su experiencia y guía, no es de dudar, que habrá mejores lanzadores en Miami dentro de poco.

Bibliografía consultada

Anon. Maels Rodríguez. Ecured. http://www.ecured.cu/Maels_Rodr%C3%ADguez

Anon. Maels Rodríguez. Cuba-play.com. http://cuban-play.com/estadisticas/labor-de-por-vida-en-series-nacionales/maels-rodriguez-corrales

Anon. Maels Rodriguez. Baseball-reference.com. http://www.baseball-reference.com/register/player.cgi?id=rodrig001mae

Cancio Isla Wilfredo. 2010. Maels Rodríguez: “Sí, me encontré con Frederich…”23 dic. Desdemipalcodefanatico.
https://desdemipalcodefanatico.wordpress.com/archivo/maels-rodriguez-si-me-encontre-con-frederich/

Vilá Fernando.2014. Maels Rodríguez transmite sus conocimientos beisboleros en Miami.CronoDeportes, 9 dic. http://cronodeportesonline.com/maels-rodriguez-transmite-sus-conocimentos-beisboleros-en-miami/

Escrito por Esteban Romero (10 de enero 2015)

Términos usualmente utilizados intencionalmente en política

Hay una serie de términos que se utilizan con mucha frecuencia en el mundo de la política, términos utilizados a toda intención, con un solo fin el de hacerse del poder o retenerlo. Muchas veces esos políticos son maestros del manejo de un vocabulario, a veces peyorativo con el rival. Se utilizan muchas simplezas con sutileza, que la población no siempre entiende o puede confundirse.

Buena parte de la población, a falta de cultura, podrá oír y hasta aceptar lo que dice un político. Veamos algunos términos muy utilizados o mal utilizados en las discusiones políticas, sean escritas o habladas.

Primero tenemos a los demagogos, o sea aquellos que dominan el arte de la demagogia, que se define como el uso de alabanzas, falsas promesas para convencer al pueblo y lograr que este vote por él y por su partido. Otros llegan y dicen que darán esto o aquello otro, luego se olvidan, no dan nada y el pueblo sigue igual que como estaba. Prometen la Luna, así esta no exista.

Leía que Aristóteles definía la demagogia como una forma corrupta o degenerada de la democracia.

La demagogia funciona bien si se utiliza la falacia, argumento que parece cierto y sirve para engañar. Por ejemplo, Mussolini cuando gobernaba Italia, en medio del desastre de la guerra y sus errores en materia económica, le echaba la culpa de esa situación a la existencia del imperialismo británico y la guerra existente entre el eje alemán-italiano con la Gran Bretaña. Mussolini se pintaba de víctima, le resultaba fácil ese rol ante los ojos de los italianos. En más de una ocasión Il Duce habló sobre el tema ante la masa de pueblo y camisas negras que lo vitoreaban en la Plaza Venecia de Roma. Il Duce manejaba las emociones, los temores de un pueblo, lo cual acompañaba con su retórica. Hitler no se quedaba atrás, era un buen orador y movió con sus falsos argumentos a más de un pueblo.

Conjuntamente con la falacia tenemos la demonización, que no es más que pintar como supervillano al adversario. El supuesto demonio puede estar haciendo cosas útiles en determinado momento, pero siempre se pone un pero a eso que él haya hecho. Usualmente un gobernante quiere hacer aparecer a sus rivales como el mismo diablo, cuando en realidad el diablo no es otro que él y los que le rodean.

No pueden faltar las omisiones, eso sucede con frecuencia cuando el pueblo no tiene acceso a otras fuentes de información, por lo que determinados hechos se omiten a toda intención. Dentro de la demonización, es necesario no hablar de nada que pueda resultar positivo a la reputación del rival. Por ejemplo, en algunos países enemigos de EEUU nunca se oye hablar del Plan Marshall, el cual resolvió mucho el problema del hambre de Europa occidental terminada la Segunda Guerra Mundial.

La otra arma, muy eficaz, es la del falso dilema. En días pasados veía por la TV a un mandatario haciendo uso de este instrumento. Decía lo que había dado al pueblo, esto y aquello otro, cuando en realidad eran migajas concedidas, pero les decía que si votaban por aquel rival, estarían mal, mientras que conmigo no tendrás problemas. Los falsos dilemas son muy comunes hoy en la política.

El otro término muy popular ahora es el de fascismo. Se abusa de ese término, todos saben que es algo malo, por lo que demonizar no viene mal. No ser de izquierda no significa que el rival sea fascista, y esa ecuación simplona más de una vez la hemos visto usar.

El fascismo fue un movimiento creado por Mussolini en Italia, el cual iba contra el liberalismo y el movimiento comunista en el mundo. El fascismo se caracteriza por el racismo y su xenofobia. Peyorativamente a más de un político de derecha he visto que se le ha calificado de fascista cuando en realidad no lo es. Tampoco todo político de izquierda no tiene que ser comunista como tal. Los socialdemócratas son de izquierda, pero no abogan con las teorías de dictadura de proletariado y otros temas propios de los partidos comunistas.

Sin embargo, uno puede aparecer de izquierda o comunista y terminar en el más vulgar fascismo. Un ejemplo claro fue Cambodia gobernada por Pol Pot, los que se presentaron como herederos de las teorías de Marx y exterminaron a millones de camboyanos, que no simpatizaban o no apoyaban las nuevas ideas.

Por último existe otro término, que aunque no muy usado, es necesario que la gente conozca y entienda. Hablo del populismo, algo que puede aparecer como popular, cuando realmente no lo es. El populismo no tiene ala, puede ser de derecha como de izquierda. Diría que Mussolini y Hitler lograron mucho con el populismo.

La división es una de las formulas empleadas por los populistas, para ellos “divide y vencerás”, es su máxima. Son también anti-elitistas, saben que en la sociedad existen pobres y ricos, ellos tratan de aparentar ser pobres cuando en realidad nunca lo han sido, mientras que los que son ricos o millonarios aparecen como caritativos con esos pobres.

El populismo es una forma de oportunismo, usan de la demagogia a su antojo, y una vez en el poder le dan un mínimo a la población, pero no cumplen con las expectativas creadas antes de su elección. Los procedimientos populistas son los más variados en forma y contenido. Lamentablemente logran alcanzar el poder debido a la corrupción política presente en determinados países. Una vez que gobiernan paulatinamente se van convirtiendo en la misma casta que previamente había gobernado.

Bibliografía consultada

ABC. Definiciones. http://www.definicionabc.com/politica/fascista.php

Artistóteles, Política, Libro III, Cap. V, División de los gobiernos, La Editorial Virtual

Orozco D. Definición de fascismo. http://conceptodefinicion.de/facismo/

Escrito por Ricardo Labrada (7 enero 2016)

Cine de calidad, realizador Ousmane Sembene

Si la pobreza es la madre de los crímenes,
la falta de espíritu es su padre
Jean de la Bruyere, escritor y ensayista francés del siglo XVII

El desarrollo del cine en África ha sido lento realmente, muy pocas producciones fílmicas nos llegan de ese continente, donde la pobreza heredada del colonialismo dejó secuelas de incultura e ignorancia, hambre, desnutrición, deforestación, aridez ambiental y otras desgracias más.

Sin embargo, hubo un director-escritor que supo poner sobre el celuloide muchos de estos problemas con suficiente nitidez, donde además de mostrar lo que había dejado el colonialismo, fue capaz de criticar a algunos nuevos gobernantes en temas básicos de sobrevivencia que no eran atendidos.

Ese hombre, a mi entender, fue el director y escritor senegalés Ousmane Sembene, quien nació el 1 de enero de 1923 en Ziguinchor, Casamance, Senegal en el seno de una familia humilde. Siendo su país colonia de Francia, Sembene trabajó como mecánico en la metrópoli, luego sirvió en el ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial. Desmovilizado, trabajó de albañil y estibador, donde conoció del trabajo y las luchas de los sindicatos.

Ousmane Sembene

Ousmane Sembene

Fueron estas vivencias como trabajador explotado, las que le incentivaron a escribir. Su primera obra se tituló “Le docket noir” (El estibador negro). Luego descubrió el cine, medio que vio útil para reflejar en pantalla mucho de lo visto y sufrido en su vida. Pasó escuela de cine en Gorky, territorio de la desaparecida Unión Soviética y a su regreso a Senegal, realizó su primer material fílmico, el documental “L‘Empire Songhai (1963)” (El imperio Sonhrai), que describe algo de la vida anterior de este imperio asentado en el actual territorio de Mali. Luego dirigió el drama “La noire de…(1966)” (La negra de... ) con Mbissine Thérèse Diop, que muestra las vicisitudes de una mujer de Senegal que trabaja como sirvienta en casa de una familia francesa. Realizó otro documental-corto, “Borom sarret (1966)” (El dueño de la carreta), que versa sobre la vida de un carretero en Dakar y muy ilustrativo de la pobreza existente en Senegal.

Afiche La noire de....

Afiche de «La noire de…. (1966)»

Vine a conocer de este director cuando el crítico y comentarista cubano de cine, Mario Rodríguez Alemán, presentó el drama “Mandabi (1968)” (El Giro), el cual muestra la vida de los emigrantes africanos en Francia, como mienten a su familia sobre su supuesto bienestar, cuando en realidad se ven obligados a barrer calles y hacer aquellos trabajos más difíciles y sucios, que los franceses no hacen. Al final hacen sus ahorros para mandar dinero a su familia, pero aquellos que los deben recibir, se tropiezan con verdaderos gánster en las esferas de poder de sus países que roban ese dinero sin que les llegue un centavo a ellos. Les digo que esa película me impresionó por su argumento real, de hecho la veo como una joya del cine del Tercer Mundo.

Afiche de El Giro (1968)

Afiche de «El Giro (1968)»

Otros filmes dirigidos por Sembene fueron “Emitaï (1971)” (El Dios del relámpago) sobre un conflicto entre franceses y mujeres de la etnia Diola en África occidental; la comedia “Xala (1975)” (Impotencia), sobre el inicio del período inicial de Senegal libre en teoría del yugo francés, pero que aún gobierna en las esferas económicas. El drama “Ceddo (1978)” (Los foráneos) con Tabata Ndiaye, película sobre los conflictos con el ejército colonial en Africa occidental en el siglo XVII y que fuera prohibida durante siete años en Senegal. Otro, tan impresionante como Mandabi lo es “Moolaadé (2004)”, que fuera su último film y que versa sobre la mutilación de las mujeres en África.

Afiche Moolaadé (2004)

Afiche de «Moolaadé (2004)»

Sembene murió el 9 de junio de 2007, en Dakar, Senegal. En su carrera como director realizó 14 filmes entre 1963 y 2004, produjo 2 y actuó en otros dos. Lamentablemente no es fácil encontrar DVD con filmes de este autor, los que serían de mucha utilidad a la población del mundo en general, y así familiarizarse y lograr conciencia sobre el aspecto de la pobreza en muchos países africanos, la necesidad de apoyo externo, donde parte de los problemas se debe también a la poca atención prestada por las autoridades locales en algunos de estos países.

Bibliografía consultada

Hernández Esteban (en preparación). Grandes del cine de todos los tiempos-directores.

Ousmane Sembene. IMDB.com. http://www.imdb.com/name/nm0783733/?ref_=fn_al_nm_1

Escrito por Esteban Hernández (6 de enero de 2015)

Los procedimientos actuales en el béisbol (II)- El manejo del pitcheo

He llegado a la conclusión que las dos cosas
más importantes en la vida son:
los buenos amigos y un buen bullpen
Bob Lemon, lanzador y manager

Cualquier equipo de béisbol que pretenda ganar en cualquier torneo, debe disponer de un pitcheo eficaz que logre respaldar la ofensiva de sus compañeros. A veces se gana por una carrera de diferencia y eso se logra cuando la ventaja se logra preservar.

La pelota ha cambiado mucho en los últimos 30 años, y mucho más de principios del siglo XX a la fecha. Desde hace varias décadas los equipos de la MLB han tenido una rotación de cuatro o cinco lanzadores abridores. Hasta hace unos años atrás se utilizaba a un lanzador abridor con cuatro días de descanso. La ciencia ha comprobado que un lanzador utilizado cada cuatro días, le merma la velocidad de sus lanzamientos mucho más que cuando se rota cada cinco días. El brazo se restablece mejor con ese descanso de 120 horas. Lógicamente tener a un lanzador cada quinto día, implica que hay que tener cinco abridores para poder cubrir bien el calendario de juegos. Si el lanzador es utilizado cada tres días, algo muy frecuente en el pasado, pues se ha comprobado que su PCL por lo general puede caer a una cifra superior a 4.00 y ganan menos del 40% de los juegos que lanzan.

El otro elemento muy considerado hoy día es el número de lanzamientos de cada pitcher. Por esa razón, los adversarios le inculcan a sus bateadores más paciencia en la caja de bateo y logren hasta diez lanzamientos del pitcher rival. Mientras más lanzamientos un lanzador consuma, más rápido será sustituido. A muy pocos directores en la MLB se les ocurre mantener a un lanzador por 120 o más lanzamientos. La preservación de la salud del brazo de su abridor es importante para volverlo a utilizar dentro de cinco días, aparte que un brazo es una inversión del equipo por el número de años que el lanzador haya sido contratado.

Si un equipo quiere vencer a su adversario, que abre con uno de sus mejores lanzadores, lo mejor es tratar de batearle en el mismo inning de apertura o incluso en el segundo. Por lo general, el abridor no logra su ritmo en las primeras entradas y esto podría ser aprovechado por el equipo rival. Pasado estos dos innings iniciales, el abridor va cogiendo su forma y se hace más difícil de batear.

El primer abridor en un equipo es aquel que logra lanzar por varios innings, lo hace con eficiencia y requiere poco o ningún apoyo de relevo. El segundo debe tener una eficiencia similar al primero, ya del tercero al quinto se sabe que la eficiencia puede no ser igual, y que pueden requerir de apoyo de relevistas.

En el béisbol moderno se entiende como una apertura de calidad cuando el lanzador abridor no permite más de tres carreras en seis innings. Esto es algo que diferencia a este béisbol del anterior, donde el abridor debería cubrir toda la ruta y permitir el carreraje indicado. Para el ex-estrella del montículo, Nolan Ryan, una apertura de alta calidad es cuando el lanzador va más allá de los siete innings y permite no más de 3 anotaciones. Greg Maddux consiguió 24 aperturas de alta calidad de 25 juegos que abrió en la temporada de 1994, mientras que otro derecho, Dwight Gooden logró 33 en 35 aperturas en 1985. De por vida, los tres lanzadores con más aperturas de alta calidad son Clayton Kershaw con 148 de 209, para un 70.8%, Tom Seaver con 454 de 647 (70.2%) y Adam Wainwright con 152 de 217 (70%).

Greg Maddux

Greg Maddux

Dwight Gooden

Dwight Gooden

Este asunto de aperturas de calidad tiene a veces sus limitantes. Por ejemplo, en julio de 2000, el pitcher zurdo Mark Mulder permitió 15 hits y 9 carreras, pero de ellas solo dos limpias en 6 y 2/3, y esta apertura fue calificada de calidad. Y lo contrario, Randy Johnson ponchó a 10 bateadores en junio de 1997, completó el juego pero permitió cuatro carreras, y esa apertura no fue de calidad.

Clayton Kershaw

Clayton Kershaw

En el pasado era muy normal ver lanzadores caminar toda la ruta y permitir un máximo de 2 carreras limpias. Hablo, por sólo citar dos ejemplos, de aquellos lanzadores en la rotación de los Indios de Cleveland, como Bob Feller, Bob Lemon, Early Wynn, Herb Score y Mike García, o los lanzadores de los Medias Blancas, Billy Pierce, Dick Donovan, Jim Wilson, Bob Keegan y Dixie Howell. Tales rotaciones lograban entre 50 y 65 juegos completos lanzando cada cinco días.

Los relevistas en el pasado no eran tan tenidos en cuenta como ahora. Hasta la década de los 60, un relevista era un lanzador abridor que venía a apagar alguna rebelión del equipo adversario. Algunos lanzadores abridores se convertían en relevistas cuando ya no podían lanzar muchas entradas, lo cual sucedía en la medida que el pelotero envejecía. Fue a partir de los 70 cuando el relevista tomó importancia. De hecho el juego salvado se estableció estadísticamente en 1969.

Con el auge de los relevistas, los juegos completos se han convertido en una rareza. En 1995 se vio que se completaba un juego por cada cuatro relevados. Se asume que cuando se tomó en cuenta el número de lanzamientos de un pitcher, el relevista resultaba una ayuda para ganar el juego y para preservar el brazo del abridor.

Los relevistas pueden ser aquellos que entran a mitad de juego, en el sexto o séptimo inning; los set up, que son quienes lanzan usualmente la penúltima entrada, y los cerradores encargados de sacar los últimos tres outs.

El panameño Mariano Rivera es el mejor cerrador que haya lanzado en la MLB. Hay otros que resultan actualmente efectivos en estos menesteres, uno de ellos es el zurdo Aroldis Chapman, y los derechos Greg Holland, Wade Davis entre otros.

Mariano Rivera

Mariano Rivera, el mejor cerrador de todos los tiempos en la MLB

Al valor de juego salvado se ha añadido el de Hold, que es cuando un relevista lanza y preserva la ventaja, e igualmente otro valor negativo para los cerradores, que es el Blown Save, es la oportunidad que pierde un cerrador de salvar un juego. Es decir, le entregan el juego con oportunidad de rescatar el partido, y en ese lapso le empatan el juego o sale perdiendo. Esta es una estadística que se cuenta en la actualidad y a través de esta, se puede apreciar que tan efectivo es un cerrador.

Wade Davis

Wade Davis, relevista y cerrador de alta eficiencia

Este movimiento de los relevistas se ha visto ahora reforzado con la soberbia actuación de los lanzadores en esta función de los Reales Kansas City en las series mundiales de 2014 y 2015. Por lo general, a los abridores del equipo indicado se les pide que lancen seis o siete entradas, luego serán relevados, y para este fin el equipo ha contado siempre hasta con cuatro relevistas, los que han cumplido bien en sus funciones. Ahora los Yankees parecen querer adoptar igual manejo, y ya disponen de tres lanzallamas para estos menesteres de relevo.

Un equipo en la actualidad puede tener un buen quinteto de relevistas, pero el éxito se garantiza con un buen cuerpo de relevistas y la existencia de un pitcher con suficiente velocidad para cerrar con broche de oro el juego. Tomen el ejemplo de los Medias Blancas de Chicago, este conjunto tiene abridores del calibre de los zurdos Chris Sale, José Quintana, Carlos Rodón y John Danks, los que usualmente permiten 3 o menos carreras en los primeros siete innings que lanzan. El problema es cuando ellos salen del juego, los relevistas no aguantan y por ahí se les van muchas victorias potenciales.

La especialización del pitcheo es hoy en día vital para lograr victorias en una temporada larga. Esto es asunto que cualquier manager debe tomar en consideración y buscar las vías con sus entrenadores para una mejor definición de abridores, relevistas y cerrador.

En la MLB esto se entiende perfectamente y ya los relevistas son considerados para premios al final de la temporada, aparte que sus salarios son tan altos como los de muchos abridores consistentes.

Varios relevistas se han llevado el Cy Young a partir de 1974, son ellos Mike Marshall (1974), Sparky Lyle (1977), Bruce Sutter (1979), Rollie Fingers (1981), Willie Hernández (1984), Steve Bedrosian (1987), Dennis Eckerseley (1992) y Eric Gagné (2003), mientras que el MVP lo han logrado los relevistas Jim Konstanty (1950), Rollie Fingers (1981), Willie Hernández (1984) y Dennis Eckerseley (1992).

Mike Marshall

Mike Marshall, primer relevista en obtener un Cy Young

Bibliografía consultada

Anon. How Baseball Works- A guide to Major League Baseball. http://www.howbaseballworks.com/RotationandBullpen.htm

Anon. Why can’t modern starting pitchers consistently pitch on 2-3 days rest? http://sports.stackexchange.com/questions/7221/why-cant-modern-starting-pitchers-consistently-pitch-on-2-3-days-rest

Baseball-reference.com

Escrito por Esteban Romero (5 enero 2016)

Mein Kampf, nueva edición, y ¿a estudiarlo en escuela?

Adolf Hitler no tenía escrúpulos. Sus simples y efectivas reglas eran: jamás admitir un fallo o un error, no reconocer algo bueno en el enemigo, no dejar lugar a alternativas, nunca aceptar culpas, concentrarse en un enemigo cada vez y culparlo de todo lo que estaba mal”
Blanca Miosi, escritora peruana

He querido asimismo dar a estas páginas un relato de mi propia evolución en la medida necesaria a la mejor comprensión del libro y también destruir al mismo tiempo las tendenciosas leyendas sobre mi persona propagadas por la prensa judía.
Al escribir esta obra no me dirijo a los extraños, sino a aquellos que adheridos de corazón al movimiento, ansían penetrar más hondamente la ideología nacionalsocialista.
Bien sé que la viva voz gana más fácilmente las voluntades que la palabra escrita y que asimismo el progreso de todo movimiento trascendental se debió generalmente en el mundo más a grandes oradores que a grandes escritores”.

Así comienza el prologo escrito por el mismo Adolfo Hitler en su libro llamado Mein Kampf (Mi Lucha). Como se observará, lo escrito está lleno de sentimentalismo, aparece como víctima de los judíos, cuando los judíos fueron sus víctimas. Muy decididamente indica que lo que escribió no va dirigido a todo el mundo, es sólo para aquellos que lo quieran a él, aquellos que quieren hondamente penetrar en la locura nazi.

Leerse un panfleto como este, es lo más aburrido del mundo, cualquiera lo puede hacer por curiosidad, como fue mi caso, y no completo que conste, pero que nadie piense que se leerá una obra magna, es realmente un escrito impregnado de odio, el más visceral que uno pueda leer. Para Hitler todo lo que fuera judío apestaba, y olvidaba que más de 40 mil judíos combatieron en el ejército alemán durante la I Guerra Mundial, muchos de ellos cayeron en combate, otros quedaron lisiados e hicieron mucho más que gente de raza aria como él mismo se presentaba.

Para todo empleaba la tesis del peligro judío, pura envidia a mi entender. Los judíos son muy emprendedores, lo mismo da que sean los sefarditas de la época de los reyes católicos o los judíos de después o ahora, siempre han sido emprendedores y avezados en economía. Es muy posible que eso no le cuadrara a un ente con ansias extremas de poder como Hitler.

El panfleto ataca indistintamente al liberalismo y al comunismo, así que ni con Dios, ni con el Diablo. De hecho preparaba su programa para luego atacar y ocupar en Europa por doquier. Era una forma sutil de fundamentar su enfermizo militarismo.

Hitler no era un hombre de esa gran cultura, en su juventud había intentado convertirse en pintor y logró algunas obras aceptables. Para su Mein Kampf usó como fuente principal el libro “El judío internacional: el primer problema del mundo”, publicado en 1920, del empresario y financiero norteamericano Henry Ford. Los legados de Friedrich Nietzsche no podían faltar, quien afirmaba que el superhombre o Übermensch es una persona capaz de generar su propio sistema de valores tomando como útil todo lo que se deriva de su genuina voluntad de poder. Lógicamente, el Übermensch no era otro en este caso que Hitler.

Mein Kampf fue escrito en 1924 cuando Hitler cumplía condena de 5 años en la prisión de Landsberg por haber llevado a cabo el infructuoso golpe de Múnich. En realidad sólo cumplió nueve meses. Allí junto a Rudolf Hess, quien hizo el papel de copista, se escribió el panfleto. A su vez, Hitler desde la prisión comenzó a crear un importante movimiento de masas para poder llegar al poder. Son historias que se repiten, donde se usan falsos argumentos y luego el populismo para poder gobernar per saecula saeculorum.

Para recordar, el golpe o Putsch de Múnich fue un ataque a una cervecería en esa ciudad alemana perpetrado por cientos de miembros del llamado Partido Nacional-Socialista Obrero Alemán, entiéndase como nazis, que se efectuó entre el 8 y 9 de noviembre de 1923, cuyo objetivo era el de provocar un golpe de estado. Hitler y Hess entre otros, fueron condenados, pero las condiciones en prisión tenían un trato preferencial. Allí recibían visitas y todo lo que les fuera necesario.

El pasado abril de 2015 Mein Kampf pasó a dominio público, no más protección de propiedad intelectual, pero de buenas a primeras, 70 años después de terminada la II Guerra Mundial, se comenzó a hablar de re-editarlo. Se publicaría como una edición crítica con más de 3 500 notas de un grupo de historiadores. La idea no es mala, sobre todo para los curiosos. Conocer la historia de primera mano y disponer de análisis crítico de especialistas de la materia, es algo realmente útil. Aunque como dijeran De Querol y Doncel (2015), el panfleto viene cuajado de argumentos pseudocientíficos o pseudo-históricos que no resisten un análisis serio.

Lo que si me resulta difícil de entender es la decisión de las autoridades alemanas de que la nueva versión de Mein Kampf deba estudiarse en las escuelas del país. Esa intención fue declarada por la ministra de Cultura alemana, la cristianodemócrata Jahanna Wanka, en una entrevista que publica el diario Passauer Neue Presse. La funcionaria declaró a estos efectos: «Los estudiantes también tendrán dudas y es bueno que éstas salgan en clase y se pueda hablar sobre el tema». Igualmente habló que el libro ayudará a que los mensajes de Hitler no queden sin réplica.

Bien, no creo que los estudiantes alemanes ni de ninguna otra parte del mundo necesiten estudiar este panfleto. Si alguien tiene curiosidad en leerlo, que lo haga, está en todo su derecho. Es muy posible que pasado el primer tercio de libro se rinda y se dedique a otra cosa. Pero cuidado con aquellos que tienen ideas extremas, aquellos que ven sus problemas económicos en Europa producto de la inmigración de turcos, árabes y africanos entre otros.

Europa se ha visto invadida actualmente por miles de refugiados sirios, y para que las cosas marchen como deben ser, hay que hacer mucha propaganda de cómo ayudarlos cuando lleguen a estas tierras, cómo lograr encaminarlos, cómo hacer una obra realmente de humanidad. Alemania es actualmente un país que ha recibido una buena cuota de refugiados, personalmente no creo que Mein Kampf en escuelas ayude a que esa obra de humanidad camine debidamente. Lo que se da en escuela casi siempre se asimila así sea parcialmente. Mejor sería enseñar sobre la obra de María Teresa de Calcuta, y de otros hombres y mujeres ejemplares, pero no divulgar la obra de un demente político, cuyas ideas llevaron a millones de personas de este mundo al sufrimiento y a la muerte.

¿Qué Uds. creen? ¿Vale acaso la pena enseñarlo en escuelas?

Bibliografía consultada

Anon ¿Mein Kampf en las escuelas? Eldiario.es. http://www.eldiario.es/cultura/Gobierno-positiva-Mein-Kampf-escuelas_0_466153434.html

De Querol Ricardo y Doncel Luis. 2015. Desmontando el ‘Mein Kampf’ (sin silenciarlo). El País, 14 dic. http://cultura.elpais.com/cultura/2015/12/09/babelia/1449658524_828052.html

Hitler A. Mein Kampf (en español), edición disponible en internet.

Escrito por Ricardo Labrada (4 enero 2015)

Los procedimientos actuales en el béisbol (I) – la formación en el infield

Al tomar una decisión, confía en tu Dios y no tengas miedo.
No tendrás nada de qué arrepentirte”.
Tony La Russa, Mánager de béisbol, tres veces campeón de MLB.

Quien haya visto el béisbol de las Grandes Ligas en los 50 como el que suscribe, se da cuenta que ya hay muchos procedimientos que han variado en la pelota actual. No quiero decir que esos procedimientos en uso no se conocieran entonces, pero no eran una moda realmente, y para los que no entiendan de moda estadísticamente- no estoy hablando de Giorgio Armani o Christian D´Or- sino del valor que tiene una mayor frecuencia en una distribución de datos.

Primero veamos a que llamamos formación, aunque en inglés se define como shift. La formación del cuadro o del infield es un término genérico que implica el movimiento de los defensores del cuadro de su posición normal a otra, de manera de anular las posibilidades de incogibles de un bateador. Normalmente el antesalista se mueve hacia su derecha y ocupa la posición del torpedero, muy próximo a la segunda almohadilla, el torpedero se mueve más a la derecha de la segunda almohadilla, el segunda base pasa a ocupar una posición intermedia entre el torpedero y el inicialista, que parece una especie de short outfield, pues se sitúa dentro del césped del jardín derecho. La línea es protegida celosamente por el inicialista y el jardinero derecho. La formación aparece a continuación en gráfico.

La formación del infield contra bateadores zurdos

La formación del infield contra bateadores zurdos

Hay quien dice que se usa sólo para bateadores zurdos, lo cual no es cierto. Ya hoy día se le hace la formación a quien hala la pelota por su banda, sea la izquierda o la derecha. Personalmente observé en la temporada de 2015 que el cubano Alexei Ramírez batea con frecuencia del centro hacia su izquierda, y pelota que fuera por el centro siempre encontraba al segunda base del equipo contrario frente al roletazo.

En realidad esta formación en los 50 se le llamó Boudreau, pues fue el gran torpedero y manager Lou Boudreau, uno de los primeros en implementarla, sobre todo contra el temible zurdo Ted Williams.

Lou Boudreau

Lou Boudreau

No es cierto que haya sido usada en esa época exclusivamente contra Williams. A Mickey Mantle se la hicieron varias veces los Atléticos de Kansas City dirigidos por el mismo Boudreau.

Williams nunca se amilanó con la formación, incluso afirmaba que solía batear más duro por su zona, pues el incogible va en la velocidad de la pelota, de hecho la fuerza con que se le conecte. Así logró extrabases con la formación Boudreau, quien le conocía muy bien, ya que dirigió a los Medias Rojas de Boston en 1952-54.

Ted Williams

A Ted Williams nunca le intimidó la formación

Mantle más joven cayó en la tentación en cuanto le hicieron la formación. Tocó dos veces la pelota por tercera, se embasó, pero no hubo felicitaciones. Su manager Casey Stengel, al segundo toque, le peleó, claramente le dijo a Mantle que eso mismo era lo que quería su adversario, anular su poder al bate. Stengel le hizo saber que él era el tercer bate del equipo y su posición al bate era para dar extrabases y empujar carreras. Realmente Mantle entendió el regaño y nunca más trató de tocar la pelota por tercera con esa formación.

La historia recogida por el legendario narrador de los Dodgers, Vin Scully, indica que la formación fue por primera vez utilizada contra el jardinero central de los Filis, el bateador zurdo Cy Williams, vaya coincidencia de apellido, en la década de los 20. Cy Williams disparó 41 cuadrangulares en 1923. Nuevamente este movimiento fue utilizada por el manager Eddie Dyer de los Cardenales de St Louis en la serie mundial de 1946 contra Ted Williams de los Medias Rojas.

Cy Williams

Cy Williams

La formación siempre ha tenido como objetivo un poco que atemorizar al bateador y obrar como medio psíquico más que táctico, algo que el mismo Boudreau afirmó en su libro “Player-Manager”.

La realidad es que ya desde los 90 la formación se ha convertido en algo muy popular. Los equipos saben porque área suele más batear un pelotero, y la hemos visto usar muchas veces contra temibles bateadores, como Barry Bonds y David Ortiz entre otros. En la Serie Mundial de 2015, a los bateadores zurdos como Mike Moustakas, Alex Gordon, Daniel Murphy, Paul Duda y Kendrys Morales bateando a la zurda, les hicieron la formación siempre que comparecieron a la caja de bateo.

La formación exige energía dentro de los defensores del cuadro. Si hay hombre en primera, el antesalista tiene que estar listo para cubrir tercera en cuanto se produzca un batazo no por su nueva área defensiva. La limitante de dejar la antesala sin defensor se ha visto varias veces. Se me ocurre que el jardinero izquierdo aquí tiene que ser más activo e ir a cubrir en caso de necesidad.

En la temporada de 1970, Willie Mays corría en primera, mientras que al bate estaba el peligroso bateador zurdo Willie McCovey. La formación estaba al campo, McCovey tocó fuerte la bola por tercera, la pelota fue a parar a zona de foul del jardín izquierdo, Mays anotó y McCovey logró un doblete con ese batazo. De estar la tercera cubierta, el toque no se habría pensado, y no fue toque con intenciones de sacrificio, era buscar dirigir la bola por territorio sin defensa para embasarse cogiendo el cuadro movido y adelantar al corredor en base. En la serie mundial de 2009 Johnny Damon, jugando para los Yankees, robó dos bases de forma seguida en partido contra los Filis. Damon salió a robar segunda, posición defendida por el antesalista, la bola se le perdió al defensor y Damon siguió rumbo para tercera adonde llegó fácil. En el play off de la Liga Nacional de 2015, Paul Duda recibió base con Daniel Murphy en primera, Murphy se movió tranquilamente a la segunda y llegando a la base aceleró para llegar a la tercera descubierta totalmente.

Así y todo, el número de veces que se ha implementado la formación ha crecido en los últimos años. Desde 2011 a 2014 ha aumentado de 2357 a 13298 de acuerdo a informaciones recogidas por Baseball Info Solutions. En 2015 solo en la primera mitad de la temporada se registraron 10 262 formaciones.

Utilizar este tipo de movimiento del cuadro implica disponer de suficiente información sobre la frecuencia de bateo por un área determinada de un bateador. Esa información en manos de los managers y auxiliares se convierte en una herramienta más para dominar a los bateadores rivales, particularmente los más peligrosos, pero todo no es perfecto, su práctica a veces implica riesgos.

Bibliografía consultada

Anon. Baseball info solutions. http://www.baseballinfosolutions.com/Innovations/Shifts

Boudreau. 1952. Player-Manager. Edit. Little, 256 p.

Helfand Zach. 2015. Use of defensive shifts in baseball is spreading — because it works. Los Angeles Times, 19 julio, http://www.latimes.com/sports/la-sp-baseball-defensive-shifts-20150719-story.html

Mantle Mickey y Pepe Phil. 1992. My favorite summer 1956. Island Books, 352 p.

Neyer, Rob. 2008. Rob Neyer’s Big Book of Baseball Legends: The Truth, the Lies, and Everything Else. Touchstone, 352 p.

Seidel Michael. 1991. Ted Williams- A Baseball Life. Univ. Nebraska Press. Lincoln, Nebraska, 404 p.

Waldstein David. 2014. Who’s on Third? In Baseball’s Shifting Defenses, Maybe Nobody. NY Times, 12 mayo. http://www.nytimes.com/2014/05/13/sports/baseball/whos-on-third-in-baseballs-shifting-defenses-maybe-nobody.html

Escrito por Esteban Romero (3 de enero 2015)

Modesto Verdura, una de las primeras estrellas del pitcheo cubano en series nacionales

En un equipo, no todos pueden pretender
tener la misma fama y prensa, pero todos
pueden decir que son campeones”.
Michael Jordan.

Como había señalado anteriormente, en artículos precedentes sobre los lanzadores cubanos en series nacionales, no incluí algunas figuras, las que en su momento realmente brillaron y le dieron victorias al equipo nacional en eventos internacionales. El criterio de mejor o mejores se basó esencialmente en la efectividad y la longevidad de muchos de los ya  descritos. Sin embargo, hay lanzadores que serán siempre recordados y uno de ellos es el que ocupa ahora este artículo.

Modesto Verdura Alfonso, lanzador derecho, debutante en la I serie nacional (1962), se caracterizó por poseer una estupenda velocidad, que con control se convertía en un lanzador dominante ante cualquier equipo.

Verdura nació el 14 de marzo de 1936 en la localidad rural de La Angelina, municipio Jatibonico, provincia Sancti Spíritus, entonces provincia de Camagüey, pero su niñez transcurrió en Ojo del Agua, en el Municipio Taguasco, provincia de Sancti Spíritus. Allí desde niño sintió afición por la pelota, la que jugaba en unión de su hermano Domingo, quien igualmente llegara a lanzar. Por su buen brazo, Modesto jugaba la antesala, hasta un día de 1956 que hubo necesidad de apelar a él para que lanzara. Así son las cosas, en su terruño se dieron cuenta que el hombre echaba balas para la goma y que no era hombre fácil de batear.

Modesto Verdura

Modesto Verdura

Pienso que donde vivía Modesto no era lugar por donde pasaran scouts como Joe Cambria u hombres como Bobby Maduro, pues de haber sido descubierto, habría parado en algún contrato y hasta jugado en la profesional cubana. Es sólo una suposición.

La realidad es que en su terruño se corrió la bola que había un supersónico disponible, lo que motivó que fuera llevado a jugar a un campeonato juvenil, primero en Santiago de Cuba y luego en la Tropical. En 1959 jugó para el Central Algodones en la Liga Azucarera.

Con los preparativos de la I Serie Nacional, Verdura fue llevado a jugar a la Regional de 1961, donde el ex lanzador Pedro “Natilla” Jiménez puso atención en la velocidad del espirituano y en la forma que lanzaba. Verdura tiraba entonces con cuatro dedos de su mano derecha, algo inconcebible para la velocidad que él tenía, por lo que Natilla decidió entrenarle y enseñarle a lanzar distinto. También lanzaba por el lado del brazo principalmente, por lo que con control, su recta se hacía difícil de batear. Para su suerte, cayó dentro del equipo Orientales en la I Serie, donde Natilla estaba de manager. Sin embargo, las facultades de Verdura quedaron evidenciadas en la II Serie Nacional (1962-63) cuando jugó para Azucareros, temporada en la que fue co-líder en juegos completos (6) (empatado con Manuel Alarcón), líder en entradas lanzadas (79.2), ponches propinados (55), co-líder en ganados (7) (empatado con Manuel Alarcón), líder en promedio de ganados (.875), y en PCL (1.58). De hecho fue el primer lanzador cubano en obtener una triple corona en series nacionales. Por todos esos resultados, Verdura se hizo merecedor de jugador más valioso de la serie y fue además seleccionado nuevamente para integrar el equipo Cuba a los Juegos Panamericanos en Sao Paolo (1963). Previamente había hecho el equipo Cuba a los centroamericanos de Kingston (1962).

Fue en los Panamericanos que Verdura se hizo héroe de este torneo al vencer al equipo norteamericano en los dos juegos que se enfrentaron. El primer juego fue victoria fácil de 13-1, mientras que el segundo si fue un juego más reñido, donde nuevamente la sonrisa se la llevó el equipo cubano. Verdura en todo momento pidió la bola para lanzarles a los norteamericanos y el manager Gilberto Torres se la cedió.

En las series nacionales sucesivas Verdura no tuvo el mismo desempeño que en la segunda serie y en los Panamericanos. Jugó para Azucareros hasta 1964, regresó con los Orientales por la temporada de 1964-65, luego en la selección de Centrales (1965-66), y los Azucareros (1966-69). El único liderato alcanzado fue en la la VII Serie Nacional (1967-68) cuando fue líder en promedio de ganados con 1000. No obstante, según el mismo Verdura, su brazo ya entonces estaba lesionado debido a un accidente a bordo de un camión rumbo a una concentración. En este accidente sufrió una herida en el bicep del brazo derecho, le cosieron la herida e igualmente el tendón, lo cual le mermó enormemente su velocidad.

En ocho series nacionales, Verdura se destacó en:

  • Co-líder en juegos completos (6) (empatado con Manuel Alarcón)
  • Líder en entradas lanzadas (79.2), ponches propinados (55), co-líder en ganados (7) (empatado con Manuel Alarcón), líder en promedio de ganados (.875), en PCL (1.58), para convertirse en el primer lanzador ganador de triple corona del pitcheo en series nacionales.
  • En esa misma serie (II en 1962-63), fue igualmente el jugador y el lanzador más valioso de esa serie.

A lo largo de su carrera, ganó 32 y perdió 20, completó 15 juegos y lanzó 3 lechadas, ponchó a 310 rivales, PCL de 2.56 y WHIP de 1.32. Le batearon para promedio de .226.

Verdura no volvió a integrar equipo Cuba después de los Panamericanos de 1963 y en las últimas series lanzó como relevista, ya no podía abrir igual que en las primeras series. Como quiera que sea, Verdura, apodado Verdugo, será siempre recordado como el Héroe de Sao Paolo. Su actuación fue realmente efímera, pero perdurable. El gran héroe murió el 1 de febrero de 2019 en Sancti Spíritus.

Bibliografía

Borrego J.A. A mí encontraron en un tajo de caña-Modesto Verdura. Granma, génesis de la pelota cubana. http://www.granma.cu/granmad/eventos/51serie/noticias/042.html

Cuban-play.com. Modesto Verdura. http://cuban-play.com/estadisticas/labor-de-por-vida-en-series-nacionales/modesto-verdura-alfonso

Padura L. y Arce R. 1989. Estrellas del béisbol. Editora Abril, La Habana, 245 p.

Romero Esteban. (Inédito). De la historia del béisbol en Cuba –Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.

Escrito por Esteban Romero (1 de enero 2016)