El Ártico se derrite

La herramienta más eficiente para combatir el cambio climático eres tú.”

Un año más, la capa de hielo del Ártico ha llegado a su mínimo anual, y es mucho más bajo de lo que debería.

Una extensión de 4,15 millones de kilómetros cuadrados, según datos publicados por el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo, dependiente de la NASA, lo que hace del 2019 el segundo peor año de la historia.

Es raro que pase un día sin titulares apocalípticos sobre el futuro del planeta. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) ha publicado hoy un nuevo informe que afirma que los océanos están en crisis.

Las regiones polares se están derritiendo a un ritmo sin precedentes. La ciencia calcula que, con los compromisos climáticos actuales, el aumento del nivel del mar para finales de este siglo podría ser de casi un metro, lo que podría provocar el desplazamiento de millones de personas como ya está ocurriendo en algunas islas del Pacífico. España, con sus más de 8.000 km de costa, es uno de los países que se vería más afectado por esta subida del nivel del mar.

Ártico.png

El Ártico está desapareciendo por la avaricia de un puñado de compañías, sobre todo las petroleras, y por líderes que siguen viendo en él una oportunidad de negocio. La joven activista Greta Thunberg se dirigió en Naciones Unidas a los culpables de la emergencia climática, dando voz a las miles de movilizaciones que se llevan a cabo en todo el mundo. Los gobiernos del mundo deben evitar la desaparición del Ártico y dejar de quemar combustibles fósiles y que aprueben un Tratado Global de protección de al menos el 30% de los océanos del mundo a través de una red de santuarios marinos para el 2030.

 

Información proporcionada por Greenpeace, 25 setiembre de 2019

Torneo de béisbol en los Juegos Panamericanos de México (1955)

El deporte tiene el poder de transformar el mundo.”
Nelson Mandela (líder sudafricano, 1918-2013)

Poca o ninguna divulgación tuvieron los juegos panamericanos de 1955 en Cuba. La delegación nacional era de pocos competidores, al parecer el Estado no tenía dinero para pagar a aquellos aptos para asistir a esta cita. Había, eso sí, dinero para robar y poner en bancos en el exterior.

La prensa de la época hablaba poco o nada de estas competiciones. Hubo béisbol, pero sin Cuba, por lo que la calidad del torneo no es que fuera de mucho brillo. Entonces eran aficionados o amateurs, y Cuba tenía los mejores en esta categoría a nivel mundial.

Los juegos se efectuaron en el Estadio del Seguro Social de Ciudad México a partir del 13 de marzo. Los equipos asistentes fueron EE.UU., República Dominicana, Venezuela, Antillas Neerlandesas y el anfitrión, México.

El equipo de República Dominicana logró un excelente desempeño para alzarse con el triunfo. Este conjunto fue dirigido por Fernando “Bolo” Vicioso y en su nómina contó con dos futuros destacados bigleaguers, el jardinero Felipe Alou y el infielder Julián Javier. Domingo Vargas fue el más destacado al bate por los dominicanos al lograr el campeonato de bateo con promedio de .453 y conectar 16 imparables. Fabio Fiallo conectó 4 dobles para co-liderar este departamento. Pedro Pablo Tineo encabezó las anotadas (13) y las robadas (5). Rafael Quezada Sr. fue el lanzador estrella del conjunto, al lograr 3 victorias y propinar 18 ponches. La nómina de este equipo campeón aparece a continuación.

Director: Fernando Vicioso
Auxiliares: Manuel Henríquez y Horacito Veras

Receptores: Manuel Infante y Teodoro Rodríguez.
Cuadro: Pedro Pablo Tineo, Julián Javier, Domingo Vargas, José A. Capellán, Carlos Dore, Fabio Fiallo.
Jardineros. Felipe Alou, Roy Donald, Miguel Marcelino, Wilfredo Echevarría.
Lanzadores: Rafael Quezada, Manuel Valdespino, Miguel Aurich Frómeta, Atilano Domínguez, Rafael Andujar, Luis Enríquez.

Alou y Javier.png

La medalla plateada fue a manos del conjunto estadounidense, donde los destacados fueron Jim Temp de la Universidad de Wiscounsin, co-lider en dobles (4) y encabezó las empujadas (14), marca que empataba la lograda por el cubano Ángel Scull en los Panamericanos de Argentina (1951). Estos registros permanecieron por largo tiempo hasta que Orestes Kindelán y Tino Martínez empujaran 32 carreras en los Panamericanos de Indianápolis (1987). El jardinero Jerry Schoonmaker fue líder en jonrones (3). Terminados los juegos, este pelotero fue firmado por los Senadores de Washington, con los que debutó en la misma temporada de 1955. Luego fue reclutado para servir en el ejército en Corea del Sur, y regresó al juego en 1957, con pobre registro al bate de .087, suficiente para darle de baja definitiva. Otros futuros bigleaguers en este equipo fueron los lanzadores Carl Thomas y Bill Lure.

Posición Selección

Ganados

Perdidos

1 República Dominicana

6

2

2 Estados Unidos

5

3

3 Venezuela

4

4

5 México

4

4

8 Antillas Neerlandesas

1

7

El conjunto venezolano jugó para .500 y se llevó la medalla de bronce. En su nómina estaba el infielder Elio Chacón, hijo del pelotero-manager cubano Pelayo Chacón. Como se sabe, Elio jugó con los Cubans en la Liga Internacional y más tarde con los Rojos de Cincinnati en las Grandes Ligas.  El bateador venezolano más destacado fue José Matos, que logró igualmente co-liderar el departamento de dobles con 4.

Elio Chacón

México también jugó para .500, pero perdió su juego particular con Venezuela, de esta manera perdió la medalla de bronce. Jorge Chico robó 5 bases y co-lideró este departamento con el dominicano Pedro Pablo Tineo.

Por Antillas Neerlandesas, el sotanero del evento, se destacó la labor del lanzador Juan Julián, quien trabajó en 23 entradas.

 

Escrito por Esteban Romero, el 6 de setiembre de 2019, con información extraída de Baseball-reference-com, Bohemia de 1955 y Wikipedia.com

Los genes saltarines del tomate pueden ayudar al desarrollo de cultivos resistentes a la sequía

Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas.
Ahora sabemos que está en nuestros genes
”.
James Dewey Watson (1928, biólogo estadounidense, Nobel
de Medicina en 1962)

tomate

Investigadores del Laboratorio Sainsbury de la Universidad de Cambridge (SLCU) y el Departamento de Ciencias de las Plantas han descubierto que el estrés por sequía puede estimular la actividad de una familia de los llamados genes saltarines (retrotransposones jinetes), los que anteriormente han contribuido a mejorar la forma y el color de la fruta en los tomates. La investigación reveló que la familia de estos “jinetes” también está presente y activa en otras plantas como la colza, la remolacha y la quinua.

Los transposones o genes saltarines son fragmentos móviles de ADN codificado que se copian y se reubican en nuevas posiciones dentro del genoma. Los mismos fueron descubiertos por la científica ganadora del Premio Nobel Barbara McClintock en la década de 1940, pero solo ahora los científicos han advertido que los transposones son importantes al jugar un papel importante en el proceso evolutivo y en la alteración de la expresión genética y en las características físicas de las plantas.

Este descubrimiento trae una fuente potencial de nuevas variaciones de rasgos que podrían ayudar a las plantas resistir mejor las adversidades generadas por el cambio climático. La identificación de la actividad del “jinete” desencadenado por la sequía, sugiere la creación nuevas redes reguladoras de genes que ayudarían a la planta a responder a la sequía. Esto también significa que el “jinete” podría ayudar a desarrollar cultivos que se adapten mejor al estrés por sequía, ya que les proporcionaría genes de respuesta a la sequía en otros cultivos.

Información tomada de https://www.cam.ac.uk/research/news/harnessing-tomato-jumping-genes-could-help-speed-breed-drought-resistant-crops

 

Masaichi Kaneda, el mejor lanzador en la historia del béisbol japonés

Kaneda lanzó permanentemente para un equipo de bodega.”
Paul Gillespie (periodista de béisbol)

Masaichi Kaneda 2

Cuando se habla de grandes lanzadores siempre nos viene a la mente las grandes figuras de la MLB. El que suscribe siempre recuerda los nombres de Bob Feller, Warren Spahn, Whitey Ford, Don Newcombe, Sandy Koufax, Billy Pierce, Frank Lary, Robin Roberts y otros muchos más. Si se habla del béisbol japonés, inmediatamente salta el nombre de Hideo Nomo, aunque nunca se olvida al submarino Hideo Furuya, aquel que sostuvo tremendo duelo con José Antonio Huelga en el Campeonato Mundial de Managua (1972).

Ha habido otros muchos lanzadores nipones que hemos podido ver con frecuencia en la MLB. Entre ellos Daisuke Matsuzaka, aquel que logró vencer al equipo Cuba en la primera ronda de los Juegos de Atenas (2004) y luego en el Clásico de 2009. Además de  destacados como Yu Darvish, Masahiro Tanaka, Takashi Saito, Masanori Murakami, Yoshihisa Hirano, Tomokazu Ohka, Hideki Okajima y otros más.

Sin embargo, la pelota nipona no era muy conocida en las décadas de los 50 y 60, su primera aparición en evento internacional fue en el Campeonato Mundial de Managua (1972), y fue ahí que todos los expertos reconocieron la calidad de sus peloteros, sobre todo sus lanzadores.

La escuela japonesa de pitcheo no es igual a la de la MLB. Hay muchas diferencias en entrenamiento y preparación, además de formas de lanzamiento. El estilo submarino ha sido una forma muy usada por varios lanzadores nipones. En EE.UU. los ha habido y los hay submarinos, pero no es una forma de pitcheo muy popular entre los lanzadores norteamericanos.

Cipango, como así le llamaban antes a Japón, fue descubierto por el portugués Fernao Mendes Pinto en 1554, mientras que su béisbol se comenzó a practicar desde 1870, deporte introducido en este país por profesores estadounidenses. Todos sabíamos que existía el béisbol allí, pero no se llegaba a conocer todas sus virtudes y defectos. Conocimos mucho sobre su jonronero Sadaharu Oh, pero no tanto sobre sus grandes lanzadores en el pasado, los que no llegaron a lanzar en Occidente.

Hecha esta introducción, pasamos a hablar de quien se considera como el mejor lanzador en la historia del béisbol japonés. Su nombre es Masaichi Kaneda, al que popularmente llaman “El emperador”.

Kaneda es hijo de padres coreanos, nació el 1 de agosto de 1933 en Aichi, región de Chubu, cuya capital es Nagoya. Su nombre inicial fue coreano, Hyung-Hong Kim, el que posteriormente cambió por el actual Masaichi Kaneda. En su niñez y juventud creció jugando béisbol y desarrollando un cuerpo que alcanzó la altura de 6 pies. La mejor arma de este lanzador zurdo fue una recta con alta velocidad, de cuatro costuras, y posteriormente desarrolló una curva, esa que lleva agarre de curva y se lanza como una slider, la que llaman slurve.

Con 17 años cumplidos Kaneda abandonó sus estudios de escuela superior para firmar con las Golondrinas de Kokutetsu, que hoy se llaman de Yakult. Los entrenadores se dieron cuenta que el joven lanzador adolecía de una deficiencia muy común en los pitchers jóvenes, continuamente wild, incapaces de poner un strike debidamente. Esto obligó a que el joven Kaneda trabajara incesantemente para lograr el debido control. Me habría gustado saber qué hizo para corregir ese descontrol.

No obstante, los bateadores le temían, al lanzar un verdadero rayo a la goma, a veces de forma descontrolada, no eran muchos los capaces de pararse confiadamente a batearle. Un pelotazo de Kaneda podía ser mortal. Era tanta la velocidad, que en 1950 un árbitro paró las acciones en un juego contra los Tigres de Hanshin para comprobar que Kaneda lanzaba a la distancia correcta desde el montículo.

Kaneda tenía que hacer su trabajo bien, no podía permitir muchas libertades al contrario. Las golondrinas hacían honor a su nombre a la hora de batear y con el poco apoyo que recibía Kaneda, no era que pudiera confiar mucho en una victoria. En su debut, en 1950, ganó 8 y perdió 12, PCL de 3.94 y 143 ponches propinados. En 1951 ganó 22 y perdió 21, en 1952 ganó 24 y perdió 25. Fue en 1953 que pudo lanzar para promedio superior a .500 al ganar 23 juegos. En 1954 volvió a ganar 23 pero perdió igual cantidad. En lo sucesivo hasta 1966 su promedio fue superior a .500, con temporada de 30 ganados en 1963. En 1955 ponchó a 355 bateadores. La única temporada adversa en sus últimos años fue en 1966 cuando ganó 4 y perdió 6 de 19 desafíos en que lanzó. Su retiro llegó terminada la temporada de 1969.

Sus totales fueron 400 ganados, entre ellos 82 lechadas, y 298 perdidos, 4490 ponches, 1808 bases por bolas, PCL de 2,34 y WHIP de 1,073. Numeritos que se escriben fácilmente, pero muy difíciles de lograr en cualquier pelota del mundo. Los expertos entienden que Kaneda habría ganado 360 juegos de haber lanzado en la MLB.

Fuentes

Albright J. Summarized Cases for Cooperstown of Six Great NPB Pitchers. Baseball Guru.com. http://baseballguru.com/jalbright/analysisjalbright37.html

Baseball-reference.com. Masaichi Kaneda. https://www.baseball-reference.com/register/player.fcgi?id=kaneda002mas

Bjarkman P. 2005. Diamonds Around the Globe: The Encyclopedia of International Baseball. Greenwood, 652 p.

Gillespie Paul. 2012. Masaichi Kaneda: The Emperor. From deep right field, 28 jun. http://fromdeeprightfield.com/masaichi-kaneda-the-emperor/

Griggs Lee. 1963. The winningest Japanese. Vault, Aug. 19. https://www.si.com/vault/1963/08/19/595755/the-winningest-japanese

 

Escrito por Esteban Romero, 13 setiembre de 2019

Las cadenas más largas de escones por lanzadores en el béisbol de Cuba, la MLB y otros países

«El pitcher más experimentado adquiere confianza en
su equipo y n
o trata de hacerlo todo por su cuenta
Burleigh Arland Grimes (ex-lanzador en Grandes Ligas,
famoso por ser el último en lanzar la bola ensalivada)

Hay temas fascinantes, el jonrón sin dudas atrae a todos, pero el pitcheo es otra área de importancia, a mi entender, la esencial para ganar juegos.

Históricamente ha habido lanzadores de tremendo talento, lo que unido a su entrenamiento y preparación, les ha dado el dominio deseado sobre los bateadores rivales. Un lanzador que no deja anotar al contrario, es toda una maravilla, aún más si lo hace de forma consistente, colgando ceros tras ceros, lo cual da confianza que la victoria se puede lograr con un poco de esfuerzo ofensivo.

En la pelota cubana todos recuerdan la cadena de ceros que logró el miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, el gran José de la Caridad Méndez. El matancero tejió cadena de 45 ceros consecutivos a partir del 15 de noviembre de 1908, de ellos 25 a costa de los Rojos de Cincinnati, hasta el 24 de diciembre del mismo año, día en que su racha fuera rota por el Habana de la Liga Cubana. En uno de los juegos contra el Cinci, el Diamante Negro retiró a los primeros 25 bateadores por su turno, pero un machucón,  cuarto de libra de hit según la nomenclatura ocurrente del difunto comentarista y narrador Rubén Rodríguez, le rompió el cero hit y juego perfecto.

Jose-de-la-C.-Mendez

José de la Caridad Méndez

En el béisbol cubano amateur el hombre más famoso en cadenas de escones lo fue el zurdo villaclareño Ángel “Catayo” González del Deportivo de Matanzas, el que comenzó su seguidilla de escones el 26 de julio de 1944 en juego contra el Marianao de la Unión Atlética Amateur, al que venció 4-1, carrera anotada por el adversario en el primer inning. El 4 de agosto venció a sus vecinos de Cárdenas 9-0, el 11 de agosto al Hershey 2-0, el 19 de agosto al Pinar del Río 10-0, el 26 de agosto al Santiago de las Vegas 4-0, el 1 de setiembre al Teléfonos 3-0, más dos escones al Artesanos el 8 de setiembre. En toda esta trayectoria, Catayo permitió 40 hits, sólo en el juego contra el Santiago permitió algunas libertades, ya que le batearon 11 incogibles. Fueron cinco lechadas consecutivas y un juego de 8 entradas seguidas libre de carreras.

Ángel "Catayo" González

Ángel «Catayo» González

La racha de Catayo se convirtió en patrón de excelencia de pitcheo de la pelota amateur cubana. Siempre se habló de esta hazaña en la pelota de Series Nacionales. Sin embargo, hay una racha que tampoco superaron los lanzadores de Series Nacionales, fue la que tejió un joven lanzador zurdo de nombre Félix González García, oriundo de Caonao, actual provincia de Cienfuegos, el que se inició en el béisbol con la edad de 11 años, después jugó juvenil con el Taguasco, donde presentó credenciales para convertirse en una lanzador ganador. Luego integró el equipo Remington de Jatíbonico, entonces provincia de Camagüey, donde blanqueó al equipo de Zulueta en juego que se prolongó 18 entradas y concluyó 2-0. A la edad de 18 años, en 1960, comenzó a lanzar para el Círculo Artesanos, con el que logró una cadena de 50 ceros consecutivos en 1960. La que tejió con lechadas consecutivas sobre los Caribes de la Universidad, el Regla, Teléfonos, Liceo de Güines, luego tiró 8 escones contra el Cubanaleco y el 28 de agosto otros 5 escones sobre el Artemisa. Su racha se malogró cuando su equipo enfrentó al Teléfonos y el jardinero Bernardo Salas, en la segunda entrada, toreó un fly inocente, que sirvió para un doblete injusto, a continuación vino otro batazo al que otro jardinero le partió mal, lo que provocó la anotación. Félix es todo un desconocido en la actualidad, pues sepan que en la pelota amateur y aficionada su seguidilla de 50 escones clasifica como segunda en Cuba de todos los tiempos. El cienfueguero lanzó en la II Serie Nacional (1962-63), vistiendo la franela de los Industriales. Entonces Ramón Carneado lo utilizó en 3 juegos, siempre como relevista, lanzó 5.2 inn., permitió 3 limpias, 2 bases y propinó 1 ponche. Después de eso no se supo más de él.

Félix González lanzador Artesanos 2

Félix González García

El derecho Orlando Valdés del Liceo de Güines, con solo 18 años también, logró lanzar 7 lechadas  en 1957, pero no hubo seguidilla de escones que superara la alcanzada por Catayo y luego la de Félix González en 1960. Valdés lanzó 37 escones seguidos hasta que el Bancario le anotó carrera, y luego inició otra nueva seguidilla de 27.2 innings. Entre sus víctimas estuvieron los equipos Profesionales, Ferroviario, Fortuna, Liceo de Madruga, Sociedad Martí del Wajay, San Carlos y el potente Cubanaleco, como para que no quedara dudas de su calidad. Valdés ganó un total de 10 juegos.

Orlando Valdés

Orlando Valdés en acción

En Series Nacionales, la primera seguidilla de escones fue de 42 y la logró el reglano Manuel Hurtado. Años más tarde, en la XI Serie Nacional (1971-72), el zurdo tunero Eliécer Velázquez, lanzador del equipo Mineros, rompió el record de Hurtado y estableció uno nuevo cuando extendió su cadena de escones hasta 46,1, racha que quedó trunca en febrero de 1972, cuando Silvio Montejo de los Azucareros le conectara jonrón. En esta hazaña Velázquez logró cinco lechadas.

Hurtado y Eliécer

El record de Eliécer fue roto por otro zurdo, el pinareño Maximiliano Gutiérrez Martínez. Su seguidilla comenzó con lechada sobre el Habana el 27 de diciembre de 1977, le siguieron la Isla (juego de 11 entradas), Metropolitanos, Granma y Henequeneros. Lo interesante fue que el conjunto de Santiago de Cuba, al que Maximiliano había dominado bien, le cayó a palos en el mismo primer inning. Regresó a Pinar, donde lanzó otras dos lechadas consecutivas a costa del Matanzas y Mineros. Así que lanzó 6 lechadas con una entrada fatídica intercalada. Todo eso aconteció en la XVII Serie Nacional (1977-78), la que Vegueros ganó guiados por José Miguel Pineda. La marca resta como record de escones en series nacionales, la que pasarán muchos años, como dice la canción, para que alguien la logre romper.

En Campeonato Mundial, el lanzador nicaragüense José Ángel “Chino” Meléndez elaboró una cadena de 27 escones en sucesión, producto de tres lechadas, en el marco de la justa de 1939, efectuada en el Estadio La Tropical. Así y todo, el equipo Cuba se llevó el cetro del certamen.

En la invernal venezolana, la más larga cadena de escones fue implantada por el derecho Mike Hedlund del equipo de la Guaira, quien lanzó 38 escones consecutivos del 13 de octubre al 11 de noviembre de 1969.

Melendez, Hedlund, Rehm.png

En la pelota dominicana, el zurdo Vic Rehm, lanzador zurdo de ligas menores en las décadas de los 50 e inicios de los 60, logró 41 escones consecutivos con las Estrellas Orientales en la temporada de 1958-59. Rehm concretó esta seguidilla el 27 de noviembre de 1958.

En Grandes Ligas hay mucha historia en este renglón del pitcheo. La primera cadena larga fue implantada por Cy Young de los Medias Rojas, al lanzar 45 escones entre el 25 de abril y el 17 de mayo de 1904. Meses después el zurdo Doc White de los Medias Blancas de Chicago empataba la marca en el período del 12 al 30 de setiembre de 1904. El derecho Jack Coombs rompió este record cuando lanzó 53 entradas libres de carreras entre el 5 y 25 de septiembre de 1910. Tres años después el legendario Walter Johnson establecía nuevo record, 55.2 escones lanzados entre el 10 de abril y el 14 de mayo de 1913, marca a la cual se le acercaron algunos lanzadores, como Carl Hubbell de los Gigantes (45.1 del 13 de julio al 1 de agosto de 1933), Sal Maglie de los Gigantes (45 escones del 16 de agosto al 4 de setiembre de 1950) y Bob Gibson de los Cardenales (47 escones del 2 al 26 de junio de 1968).

Young, Coombs y Johson.png

Tanto le trataron de dar a la marca de Johnson hasta que el derecho Don Drysdale de los Dodgers logró implantar un nuevo record de 58 escones, lanzados entre el 14 de mayo y el 8 de junio de 1968, temporada que debe haber sido muy entretenida viendo a Gibson y a Drysdale atacar al record de Walter Johnson. Pasaron 20 años hasta que otro Dodger, el derecho Orel Hershiser, uno de los actuales narradores-cronistas de esta franquicia por la TV, tejiera cadena de 59 escones entre el 30 de agosto y el 28 de setiembre de 1988, último año en que los Dodgers ganaran la serie mundial coincidentemente. En los últimos tiempos, el derecho Zack Greinke con los Dodgers logró cadena de 45.1 escones entre el 18 de junio y el 26 de julio de 2015, pero se quedó corto.

Drysdale y Hershiser.png

No piense amigo lector que Hershiser es el que más escones consecutivos lanzó en la historia del béisbol. Ese lugar cimero le corresponde a un lanzador nipón, el zurdo Masaichi Kaneda, quien logró seguidilla de 64.1 escones en 1958, record aún vigente en La Liga Central de Japón. Kaneda, del cual escribiremos dentro de poco, es reconocido como el mejor lanzador en la historia de la pelota japonesa.

Masaichi Kaneda

Masaichi Kaneda

Fuentes

Albright J. Summarized Cases for Cooperstown of Six Great NPB Pitchers. Baseball Guru.com. http://baseballguru.com/jalbright/analysisjalbright37.html

Anon. 2013. Jose Caridad Mendez / Biografia. Béisbol 007. https://beisbol007.blogia.com/2013/033004-jose-caridad-mendez-biografia.php

Anon. 2011. Andrés Fleitas. Béisbol 007. https://beisbol007.blogia.com/2011/122007-andres-fleitas-biografia-8207-.php

 Batista Juan Emilio. 2013. Duelo en la familia beisbolera: Falleció Eliécer Velázquez Alonso. Jebcuba. http://jebcuba.blogspot.com/2013/10/duelo-en-la-familia-beisbolera-fallecio.html

Bjarkman P. 2005. Diamonds Around the Globe: The Encyclopedia of International Baseball. Greenwood, 652 p.

Blanco González Victor Manuel. 2016. Maximiliano Gutiérrez, 39 años de un récord. Guerrillero 1 junio. http://www.guerrillero.cu/deportes/180-maximiliano-gutierrez-39-anos-de-un-record.html 

Griggs Lee. 1963. The winningest Japanese. Vault, Aug. 19. https://www.si.com/vault/1963/08/19/595755/the-winningest-japanese

Hernández Lou. 2011. The Rise of the Latin American Baseball Leagues, 1947-1961: Cuba, the Dominican Republic, Mexico, Nicaragua, Panama, Puerto Rico and Venezuela. McFarland & Co. Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina & London. 412 pp

Secades Eladio. 1957 y 1960. Firmamento deportivo. Bohemia, números del mes de agosto y setiembre.

Vázquez Dubler. 2013. El coloso desconocido del béisbol cubano. Miesquinacaliente. https://miesquinacaliente.wordpress.com/2013/10/03/el-coloso-desconocido-del-beisbol-cubano-2/

Weinrib Ben. 2019. Hyun-Jin Ryu’s scoreless streak is nearing historic territory. Yahoo Sports, 20 mayo. https://es-us.deportes.yahoo.com/hyun-jin-ryu-scoreless-streak-31-innings-053625585.html?

 

Escrito por Esteban Romero, 10 setiembre de 2019

Brigitte Bardot, ¿Símbolo erótico o actriz de cine?

Siempre pensé que era fea, y al principio
los críticos estuvieron de acuerdo conmigo.”

Brigitte Bardot

Brigitte Bardot. Cortesía doctormacro.com

En mi niñez todo los hombres se alborotaban por ver los senos de Brigitte Bardot (BB), era como si uno fuera a ver la Luna. Realmente eran atractivos y si aparecían en pantalla, los ojos de uno no se despegaban del busto de la actriz francesa. Hasta aquí, de acuerdo, tenía sex appeal, Oh lá, lá!! ¿Era la más bella de su época? Lo diré en francés, jamais!

No obstante, las cosas cambian cuando se comienza a ver los filmes protagonizados por la BB. Hay un viejo refrán, “cría fama y acuéstate a dormir”, muy cierto y válido en el caso de la BB.

La actriz nació el 28 de setiembre de 1934 en París, Francia, hija de padre ingeniero y propietario de un negocio familiar. Desde pequeña a la BB se le indujo a aprender a bailar y cantar, algo que no le vino mal. En su infancia practicó mucho el ballet. Su sencillo cuerpo, con sus senos bien ajustaditos a su figura le ayudó a iniciarse como modelo, luego aparecer en la revista “Elle”. Se daba a conocer, y el director Marc Allegret la descubrió y la llevó a actuar en cine. La exuberancia de su busto era una garantía de la taquilla que podía ofrecer.

Cuando BB tenía 15 años conoció al director Roger Vadim, quien inicialmente era asistente de Allegret. Vadim se enamoró de BB y no dudó más tarde en pedir la mano al padre de la enamorada. Dicen que el padre estaba esperando al joven director con un revolver en mano y al final lo echó de la casa. Así y todo, BB y Roger lograron casarse en diciembre de 1952. Entonces era ya una reconocida modelo.

Su debut en cine fue en un papelillo de la comedia “Le trou normand (1952)” (El agujero normando) de Jean Boyer con Bourvil y Pierre Larqueil. Su siguiente actuación fue protagónica en la comedia-aventura “Manina, la chica de la isla (1952) de Willy Rozier, donde su figura en playa fue expuesta y causó agrado dentro del público, sobre todo el masculino.

Otro papelillo sin importancia le llegó en el drama “Les dents longues (1953)” (Los dientes largos), uno más importante en la comedia “Le portrait de son père (1953)” (El retrato de su padre) de André Berthomieu, hasta que Anatole Litvak la incluyó en el reparto del drama-film bélico “Acto de amor (1953), protagonizado por Kirk Douglas, actuación que fue la presentación de BB en los EE.UU., donde nuevamente agradó al público masculino. Después vinieron otras actuaciones, en papeles de reparto de la comedia-drama “Las maniobras del amor (1955)” de René Clair con Michèle Morgan y Gérard Philipe, y del film histórico “Helena de Troya (1956)” de Robert Wise.

BB afiches

Fue en 1956 que BB tuvo una actuación que atrajo la atención de todo el público a nivel mundial, fue en el drama “Y Dios creó la mujer”, dirigido por Vadim, y con el co-protagonismo de Jean-Louis Trintignant y Curd Jürgens, que triunfara por su atrevido contenido sexual. Quien vea la película hoy en día, dirá que no tiene nada de escandaloso, pero para su época sí lo fue, al extremo que la iglesia católica protestó y exigió su prohibición en pantalla. El Vaticano catalogó a la BB como la encarnación del pecado. BB aparece como una especie de Marilyn Monroe francesa, con una combinación de inocencia y de atrevimiento, siempre alegre, sonriente, bailadora, capaz de captar la imaginación de los hombres que la vieron actuar. BB rompió la tradición conservadora en el cine, su actuación fue el inicio de lo que vendría después en otras cintas francesas o franco-italianas, muy por delante de las norteamericanas en materia de realismo. Para completar, se sabe que BB y Trintignant no se conformaron con hacer papeles en pantalla, ya que fuera de la misma sucedió un romance real entre ambos.

BB en una escena del film Y Dios creó la mujer

BB en una escena del film «Y Dios creó la mujer (1956)». Cortesía doctormacro.com

Con un nombre ya famoso, finalizó la década de los 50 protagonizando las comedias:

  • “Una parisina (1957)” de Boisrond con Charles Boyer y Henri Vidal,
BB en una escena de "Una Parisina (1957)"

BB en una escena de «Una Parisina (1957)»

  • “Babette se va a la guerra (1959)” de Christian Jacque con su entonces nuevo esposo Jacques Charrier
  • Intercalado con el drama-suspense “Los joyeros del claro de luna (1958)” de Vadim con Stephen Boyd y Alida Valli, film muy polémico por sus escenas de desnudez.
  • El drama “La femme et le pantin (1959)” (La mujer y la marioneta) de Julien Duvivier con el portugués Antonio Vilar y la actriz rusa Lila Kedrova, película sobre un triángulo amoroso y adulterio.
  • Los dramas-filmes de crimen “En caso de desgracia (1959)” de Claude Autant- Lara con Jean Gabin, abogado defensor de una ladrona como BB en el film
  • “¿Quiere Ud. bailar conmigo? (1959)” de Boisrond con Vidal, donde esta vez la mujer traicionada es el papel que interpreta BB

BB afiches 2.png

En casi todas esas pelis, hubo enredos de amor, escenas de sexo, de manera que el exigente “macho” no saliera decepcionado de la sala de cine. Entre sus actuaciones más destacadas en las siguientes décadas están:

  • Los dramas “La verdad (1960)” de Henri-George Clouzot con Paul Meurisse, una de las películas más serias que BB protagonizó.
  • “El desprecio (1963)” de Jean-Luc Godard con Michel Piccoli y Jack Palance, una verdadera decepción de película, la que no la salva la aparición en pantalla del director Fritz Lanz. La actuación de BB es para recordar, pero más por la pésima de la misma que por otra cosa. El demérito es también de Godard.
  • La comedia-oeste “Viva Maria! (1965)” de Louis Malle con Jeanne Moreau, una peliculilla de taquilla y nada más.
  • El oeste “Shalako (1968)” de Edward Dmytryk con Sean Connery y Stephen Boyd, si la BB no hubiera actuado, nada habría sucedido.
  • El drama “Las mujeres (1969)” de Jean Aurel con Michel Ronet, modesta cinta sobre un escritor, cuya secretaria le debe servir en todo lo que se le antoje.
  • La comedia “La profesional y la debutante (1970)” de Guy Casaril con Annie Girardot, donde BB interpreta a su manera el papel de monja, algo que no realizó con mucho éxito
  • La comedia-oeste “Las petroleras (1971)” de Christian-Jaque y Guy Casaril con Claudia Cardinale, muy similar en su objetivo a “Viva María”.
  • El drama “Si Don Juan fuese mujer (1973)” de Vadim, un reencuentro con su anterior marido, que la lleva a protagonizar una peli con un poco de fantasía y llena de erotismo y humor. La peli tuvo a Robert Hossein y a Mathieu Carrière como co-protagonistas.
  • Su última película, aquí como actriz de reparto, la comedia “L’histoire très bonne et très joyeuse de Colinot Trousse-Chemise (1973)” (La historia muy buena y divertida de Colinot Trousse-Chemise) de Nina Companéez con Francis Huster y Nathalie Delon.

Si se evalúa las evaluaciones de los críticos sobre las películas protagonizadas por BB, se ve que las mismas, en una escala de 10 (excelente), clasifican como promedio entre 5 y 5.5, lo cual se corresponde con la visión personal del que suscribe sobre la calidad de actriz que fue BB. Su mérito fue romper una tradición conservadora adversa al sexo y al amor libre en escena. Su cuerpo hablaba en cada película que protagonizó. Su imagen revolucionó el mundo y probablemente haya ayudado a liberar más a la mujer de los prejuicios existentes. La propia BB reconoce que ella no fue una actriz de gran calibre. Las comparaciones no son buenas, pero en el marco del cine francés e italiano de la época, había otras actrices mucho más convincentes, como fueron Simone Signoret, Jeanne Moreau, Sophia Loren, Annie Girardot, Claudia Cardinale y Monica Vitti.

Así y todo, BB fue escogida por la Revista Empire como la actriz 49 entre las 100 mejores de todos los tiempos en el cine en octubre de 1997, a la vez que la había situado como la número 9 entre las estrellas más sexy en la historia del cine en 1995.

La gatita sexual, como fue apodada en sus tiempos iniciales, actuó en un total de 51 filmes entre 1952 y 1973, y productora de una película. Retirada de la gran pantalla se dedicó a la protección animal. En su casa de St Tropez posee unas cincuenta mascotas. Muchas de sus pertenencias fueron vendidas en subasta y así poder crear su fundación animalista. Es tanta su dedicación en este empeño que no dudó en criticar, en carta abierta, a Sophia Loren cuando la actriz italiana apareció haciendo publicidad a un abrigo de piel de la compañía Annabella, que la BB calificó de degradante, repugnante, lamentable e indigno de aceptar dinero manchado con la sangre de los animales, y al final añadió: “nunca olvides que vistiendo una piel como esa es como vestirse con un cementerio en tus espaldas”.

Es paradójico que una persona se preocupe tanto por los animales y discrimine a personas por el credo religioso que posee o por ser homosexual. BB es xenófoba y contraria a la integración racial. Fue demandada por incitar al odio racial al referirse a los aborígenes de la isla francesa de Reunión como gente que ha guardado los genes de los salvajes. Es además anti-musulmana, a los que considera bestias y enemigos. Igualmente es anti-gay. No dudó en integrarse al llamado Frente ultraderechista del político Jean-Marie Le Pen, cuyos ideales comparte.

La vida de BB ha sido llena de tormento, lo que se evidencia con sus seis intentos de suicidio. Los chismosos del cine cuantificaron 46 amantes en la vida de esta señora, de ahí que entre tanto enredo de amor y sexo, haya hombres que solo buscaran un entretenimiento pasajero con la actriz. A este respecto BB fue sincera y convincente cuando declaró: “El amor como tal no sirve para nada si no es pasional. Es por eso que, con frecuencia, fui infiel. En cada relación, cuando el presente era un poco tibio, volvía a recomenzar en busca de otros amores. Siempre busqué la pasión.” BB se ha casado cuatro veces, actualmente vive junto a su cuarto esposo en St Tropez.

Fuentes

Cantalapiedra Emma. 2014. Brigitte Bardot, retrato de un icono octogenario. El Mundo, 28 sept. https://www.elmundo.es/album/loc/2014/09/28/5419c47e22601d39218b4587_6.html

De Beauvoir Simone. 1959. Brigitte Bardot: leyenda y realidad de una niña perdida. Bohemia, 6 setiembre, pp 40-41.

De Masi Anatolia. La inolvidable Brigitte Bardot. Biografías y vida. https://www.biografiasyvidas.com/actores/brigitte_bardot.htm

Fuentes Héctor. 2019. La historia de Brigitte Bardot: El mito erótico que fue considerado “la encarnación misma del pecado”. Guioteca. https://www.guioteca.com/mitos-y-enigmas/la-historia-de-brigitte-bardot-el-mito-erotico-que-fue-considerado-la-encarnacion-misma-del-pecado/

Jackson Denny. Brigitte Bardot. IMDB.com. https://www.imdb.com/name/nm0000003/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

 

Escrito por Esteban Hernández, el 13 setiembre de 2019

Biólogos de la Universidad de Utrecht descubren una vía para dotar de resistencia a las plantas en caso de inundaciones

No podemos comprender ni imaginar la belleza ilimitada
que nos revelará el futuro gracias a la Ciencia
.”
Isaac Asimov (1920-1992, escritor y prof. Bioquímica Univ. Boston)

Plantas impermeabilizadas.jpg

El calentamiento global ha provocado efectos variados, por un lado más sequía y olas de calor, por otro un aumento exagerado de las precipitaciones, y con ello inundaciones en zonas urbanas y agrícolas, estas últimas afectando seriamente los cultivos y las cosechas. Las plantas necesitan oxígeno para sobrevivir y la falta de este elemento bajo el agua hace que se asfixien. El devastador impacto agrícola de las inundaciones es, por lo tanto, tan inmenso como otros fenómenos meteorológicos extremos, como la sequía. Por ejemplo, la inundación de un campo de papa puede causar una pérdida total de rendimiento en solo 24 horas.

Un grupo de científicos de la Universidad de Utrecht han descubierto cómo algunas plantas detectan rápidamente el efecto de inundación y cómo las mismas inician procesos que evitan que se ahoguen.

Los científicos descubrieron que las plantas usan la hormona gaseosa etileno como señal para desencadenar reacciones de supervivencia bajo el agua. Según el estudio, la acumulación de etileno en las plantas inundadas desencadena una respuesta de supervivencia en una etapa temprana, incluso antes de que bajen los niveles de oxígeno. Sjon Hartman, un fitobiólogo del grupo de Ecocfisiología vegetal de la Universidad de Utrecht dijo: “Una planta que entra en modo de supervivencia temprano puede durar más tiempo bajo el agua y eso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”. Otros investigadores como Dr. Rashmi Sasidharan  y el Prof. Rens Voesenek dijeron que su descubrimiento tiene un enorme potencial para el desarrollo de plantas tolerantes a la inundación. Ellos añadieron: «Ahora que conocemos los genes asociados con la supervivencia a la inundación, podemos introducir los mismos en aquellas plantas que los carecen y de esa manera programarlas de manera que no sufran por las inundaciones”.   Por lo tanto, es absolutamente esencial comprender los mecanismos de resiliencia de las plantas para avanzar hacia cultivos resistentes a las inundaciones. La identificación de este mecanismo de señalización y los genes involucrados pueden allanar el camino hacia cultivos resistentes a las inundaciones que puedan mantener los rendimientos incluso en condiciones estresantes. Esto puede marcar una gran diferencia con respecto a la seguridad alimentaria y la mitigación de grandes pérdidas económicas.

Noticia tomada de: Utrecht biologists uncover a way to waterproof plants.
https://www.uu.nl/en/news/utrecht-biologists-uncover-a-way-to-waterproof-plants, 2019

Berta Díaz, la destacada pionera olímpica cubana

Justicia es un firme y constante deseo
de dar a cada uno lo que le es debido
.”
Emperador Justiniano El Grande

Berta Díaz en agosto 1959 2

Berta Díaz en agosto de 1959

Muchas veces pecamos de machismo en varias esferas de la sociedad, el deporte sobre todo, y un poco que se olvida o no se mencionan aquellas figuras femeninas que igualmente han dado mucha gloria a Cuba.

Una de esas féminas es Julia Berta Díaz Hernández, conocida por todos como Berta Díaz, nacida el 1 de octubre de 1936 en la barriada de Lawton, Ciudad Habana. Era tanta la fama de Berta como atleta que popularmente se le llegaba a identificar como la perfección del salto y de la carrera.

Berta se inició en el béisbol, deporte que dejó cuando los expertos se dieron cuenta de las tremendas habilidades de la habanera para correr y saltar.

Su estreno en competencia no fue en Cuba, sino en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de México (1954), donde compitió en 100 metros y marcó 12 segundos en una segunda eliminatoria. También corrió en el campeonato de EE. UU. de 1954, en los 200 metros (25,8 segundos). Al año siguiente volvió a estas lides, donde se alzó con la victoria en 80 metros con vallas (11,5 segundos).

Berta Díaz en México 1955

A nivel panamericano se dio a conocer en los Juegos de México (1955), donde venció a las estadounidenses Isabella Daniels y Mabel Landry en los 60 metros planos, en los que registró record mundial de 7,5 segundos. Poco después logró la medalla de plata en los 80 metros con vallas, con registro de 11,8. Desde entonces se le conoció como la Gacela de Cuba.

Berta Díaz en acción

Berta Díaz en acción

Un año después se convirtió en la primera cubana participante en juegos olímpicos, ocurrió en Melbourne (1956), aunque no logró medalla pero marcó 11,42 segundos en los 80 metros c/v. No obstante, en este año logró 11,5 en 80 c/v y luego en 11,2, registros de nivel mundial para su época. Volvió a la competencia nacional norteamericana y se llevó el oro en los 80 c/v (11,2 segundos). De hecho, participó asiduamente en estas competencias, en 1958 se llevó el bronce en las 220 yardas y el oro nuevamente en 80 metros c/v.

Cuba no asistió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Caracas (1958), pero sí a las competencias de los Panamericanos en Chicago (1959), donde Berta fue de hecho la figura más destacada de la delegación cubana al llevarse la medalla de oro en los 80 con vallas, con registro de 11,2 segundos, que le valió para superar a la brasileña Perla Dos Santos y a la canadiense Marian Monroe en la final.

En las Olimpiadas de Roma (1960) volvió a registrar 11,42, pero no le valió ningún galardón, aunque se sintió satisfecha por sus resultados en estas lides.

Su siguiente competencia regional fue su primera asistencia a Juegos Centroamericanos y del Caribe, efectuados en Kingston, Jamaica (1962). Berta ganó el oro en 80 con vallas, prueba en la que registró 11,1 segundos. Por iniciativa propia participó en el salto largo y se llevó igualmente el oro con marca de 5.50 metros, a la vez que integraba el relevo femenino de 4 x 100, que se llevó la plata con registro de 47, 3 segundos.

Berta Díaz conquista oro en Kingston salto largo

Berta Díaz conquista oro en Kingston (1962) en salto largo

Por razones no deportivas, Berta no asistió a los Juegos Panamericanos de Sao Paolo (1964). Luego se preparó para competir en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Juan de Puerto Rico (1966). Se sabe que la delegación cubana partió a esa cita a bordo del buque “Cerro Pelado”, Berta se hallaba allí y no se le permitió desembarcar por las propias autoridades cubanas a bordo. Fue regresada a la Habana, unos dicen que se exiló en la embajada de México, otros alegan que pudo salir a Curaçao y de ahí a España. Sea la vía que sea, la realidad es que nuevamente elementos de carácter no deportivo primaron en decisiones que lejos de sumar, restan y no poco. Pienso que esto podía haber tenido otra solución y no la aquí adoptada.

De 1958 a 1964, Berta logró bajar sus marcas en los 80 metros c/v de 11,5 a 10,7 segundos. En 100 metros compitió y de 12,31 en México (1954) bajó a 11,9 en la Habana (1958), y en 1964, bajó esa marca a 11,6 segundos. En los 400 metros cronometró 1:00,8 segundos en La Habana (1962). Fue asidua ganadora de las competencias del Memorial Barrientos en Cuba, vencedora en 16 ocasiones, además de un total de 256 medallas de oro en su carrera.

Berta se dedicó a la instrucción de educación física en Miami, donde actualmente reside. Nunca más ha regresado a Cuba, donde aún residen su hija y su hermana Noemí.

Los logros de Berta no le valieron ni en lo más mínimo para ser escogida entre los 100 mejores deportistas cubanos del siglo XX. Méritos tuvo de sobra para que fuera seleccionada. Por suerte, fue exaltada al Salón de la Fama del Deporte Cubano, radicado en Miami, en marzo de 2003.

Fuentes

Anon. 1962. Cuba conquista medallas de oro en atletismo y dignidad. Bohemia 24 agosto

Martínez Marino. 2011. Bertha Díaz: La Gacela de Cuba. http://athlecac.org/MD/MDNews.asp?News=46

Torres Ángel. 2009. Bertha Díaz fue exaltada al salón del deporte cubano en 2003. La biblia del béisbol https://angeltorres.wordpress.com/2009/01/15/bertha-diaz-fue-exaltada-al-salon-del-deporte-cubano-en-2003/

 

Escrito por Esteban Romero, 9 setiembre de 2019

Rafael Fortún, brillante campeón a fuerza de voluntad y empeño

“Los mejores atletas tienen, además de habilidad,
ciertas cualidades: dirigen su vida con dignidad,
con integridad, con coraje y con modestia.”
Donald Bradman (1908-2001,
jugador australiano de cricket)

Uno no puede dejar de recordar a una persona del calibre y resultados deportivos de Rafael Emilio Fortún Chacón, el gran velocista cubano, quien nació en el número 63 de la calle Estrada Palma (ahora Ignacio Agramonte) entre Rosario y Palma (Enrique Villuendas y Ángel Giró Betancourt, respectivamente en la actualidad), de la ciudad de Camagüey, el 5 de agosto de 1919.

Rafael Fortún

Rafael Fortún

Fortún se crió en el seno de una familia pobre económicamente pero rica en educación formal, algo que muy tristemente ha comenzado a escasear en Cuba. Desde niño tuvo inclinaciones por el deporte, quiso ser boxeador, a lo cual su madre se opuso. Ella se encargaba de irlo a buscar cuando iba a entrenar al gimnasio del reparto La Vigía.

La familia de Fortún, Rafael no era excepción, era enteramente católica, creencia que mantuvo toda su vida. Nunca dejó de asistir a misa los domingos, ni antes de 1959 ni después. Fue firmemente fiel a sus creencias.

Como todo niño cubano gustaba del béisbol de la época y a su vez corría, lo hacía velozmente descalzo en el Casino Campestre. De manos del sacerdote Pedro Jaime Massaguer recibió los primeros zapatos deportivos para correr. Los instructores se dieron cuenta de la velocidad de Fortún y lo llevaron a una primera competencia en Camagüey, en 1941, representaba a la Hermandad de Jóvenes Cubanos. Así participó en velocidad y salto alto exitosamente.

Estudió y concluyó estudios bachillerato en Camagüey, luego ingresó en la Universidad de La Habana para estudiar Derecho, estudios que por las dificultades económicas que atravesaba no pudo concluir.

Asistió a los llamados Juegos Inter Antillas efectuados en San Juan, Puerto Rico (1944), en los que se alzó con medallas de bronce en 200 metros y en salto alto, con registro de 1,88 metros.

Fortún en acción

Fortún en acción

Su siguiente competencia de importancia fue competir en el primer festival Memorial José Barrientos, en 1946, y poco después en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Barranquilla, Colombia, donde ganó la medalla de oro y estableció récord de 10,4 segundos en los 100 metros planos. En esta prueba salió derrotado el panameño Lloyd La Beach, el que lograra medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres (1948). Igualmente resultó vencedor en los 200 metros con 21,6 segundos, y luego logró la medalla plateada en el relevo 4 x 100 metros. De hecho, Fortún se hizo famoso como velocista regionalmente. El apodo de la Bala de Ébano se lo había ganado con su brillante desempeño.

En las olimpiadas de Londres (1948) no tuvo suerte y no rebasó las pruebas eliminatorias. Fortún tenía siempre muy poco apoyo sea en su preparación personal como para poder asistir a los eventos de atletismo de su época. Así que cualquier logro era producto de su propio empeño y poco de sus ocasionales patrocinadores.

En 1950 asistió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Guatemala, donde en la prueba de los 100 metros volvió a competir el panameño La Beach y el medallista de plata, en 400 metros, el jamaicano Herb McKenley. Nuevamente el cubano no hizo caso a esos logros, para alzarse con la medalla de oro en la especialidad, su segundo triunfo en el hectómetro en estos certámenes.  En el 4 x 100 Cuba obtuvo la medalla de plata gracias nuevamente a la velocidad de Fortún.

Fortún a la derecha junto al panameño Lloyd La Beach

Fortún a la derecha junto al panameño Lloyd La Beach

Llegó 1951 y los I Juegos Panamericanos en Buenos Aires, Argentina, una buena oportunidad para el cubano medir fuerzas con los extraordinarios velocistas estadounidenses. Para que no quedara duda de su calidad, el cubano ganó la prueba de los 100 metros con registro de 10,6, luego repitió la hazaña en los 200 metros, y completó con una de plata en el 4 x 100. En la prueba de 100 metros, Fortún ganó por foto-finish al norteamericano Arthur Bragg, ambos registraron igual tiempo, mientras que en los 200 metros le ganó por una décima (21,3 por 21,4).

Un suceso que el pueblo cubano no entendió fue que Fortún fuera cesanteado de su puesto de trabajo por el Ministerio de Obras Públicas quince días antes de asistir a los Panamericanos de Buenos Aires. De regreso a Cuba, pasó por Puerto Rico, donde le hicieron ofertas de trabajo, beca de estudio y mejores condiciones para entrenar, lo cual el cubano no aceptó de inmediato, prefirió conversar con su familia sobre este asunto. Al final nunca abandonó Cuba, su puesto laboral le fue reintegrado, incluso con un aumento salarial, todo eso logrado gracias a la protesta del pueblo y de los medios de prensa en aquel momento.

Fulgencio Batista había llegado al poder mediante golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Cuatro meses después se efectuaron los Juegos Olímpicos en Helsinki. La nueva administración cubana poco o nada le interesaba el deporte, por lo que no aportó los 125 mil dólares solicitados como apoyo a la delegación. Esto dio por resultado que Cuba asistiera con 29 deportistas, muchos de ellos mal preparados, entre ellos Fortún, el que no pudo rebasar las pruebas de semifinales.

Fortún asistió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de México (1954) para competir en los 100 metros. Ganó esta vez superando en la final al jamaicano Leslie Laing por una décima. Fortún nunca perdió un heat eliminatorio en esta prueba del hectómetro en los juegos Centroamericanos y del Caribe. Debido a una lesión en estos juegos, Fortún se vio imposibilitado de competir en los 200 metros.

Los II Juegos Panamericanos también tuvieron lugar en Ciudad México (1955), a los cuales Cuba asistió con una delegación de 62 atletas (57 hombres) y una única medalla de oro en las piernas de la velocista Betha Díaz en los 60 metros, atleta de la cual hablaremos en otro artículo más adelante. A esta competición asistió Fortún, con la edad de 36 años por cumplir. La altura no era nada nuevo para el cubano, ya la había confrontado un año antes. Lo interesante fue que cronometró justamente el mismo tiempo que en Buenos Aires (1951), pero tuvo contrincantes superiores, en este caso el medallista de oro Rod Richards de EE.UU., quien ganó la final con 10,3, la de plata fue para el trinitario Mike Agostini, y la de bronce para Willie Williams, también de EE.UU. Fortún quedó en una meritoria quinta posición. Richards también logró oro en los 200 metros.

Fortún tuvo la suerte de competir con un joven santiaguero, que años después se convirtiera en una de las figuras más importantes de la velocidad. Se trata de Enrique Figarola, quien venció a Fortún dos veces, resultados que hicieron reflexionar al camagüeyano de la necesidad de retirarse del deporte activo. En lo sucesivo se dedicó a entrenar a jóvenes valores, entre ellos Enrique Figuerola, Miguelina Cobián, Lázaro Betancourt y otros atletas más.

Después de 1959 logró titularse como profesor de educación física y así ejercer mejor su profesión como entrenador.

Enrique Figuerola y Rafael Fortún en agosto de 1959

Enrique Figuerola y Rafael Fortún en agosto de 1959

En resumen, Fortún fue la figura principal de la velocidad en Cuba desde mediados de la década de los 40 hasta la de los 50. Fue prácticamente rey del hectómetro en la región centroamericana y del Caribe, y gran rival en el ámbito Panamericano. En los Juegos Centroamericanos logró oro tres veces: 1946 y 1950 con registro de 10.4 y en 1954 con 10,6. A su retiro dejó records nacionales en 100 metros (10,3) y en 200 (21,2), los que años después Figarola rompiera. Por todos sus logros, Fortún fue designado para encender la llama olímpica durante la inauguración de los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe (1982), efectuados en La Habana. El camagüeyano fue catalogado por los expertos de Track and Field como el décimo a nivel mundial en la especialidad de los 100 metros en 1950 y quinto en 1951.  Fue escogido entre los cien mejores deportistas cubanos del siglo XX.

Como ya se dijo, Fortún estuvo involucrado en la organización de los Juegos Centroamericanos del Caribe en la Habana (1982), efectuados en el mes de agosto. Fue entonces que comenzó a sentir dolores de cabeza y mareos. Regresó a Camagüey y fue ingresado en el hospital provincial “Manuel Ascunce Domenech”. Se le había diagnosticado una hemiplejía producto de una tumoración en el cerebro. Se le intervino quirúrgicamente, pero el tumor era extenso y no pudo ser completamente extirpado.  Fortún permaneció convaleciente durante 43 días hasta su fallecimiento el 22 de junio de 1982.

El camagüeyano fue una estrella cubana de las pruebas de velocidad, maestro para otros destacados como Figuerola, Hermes Ramírez, Pablo Montes y Silvio Leonard, que llegaron después a competir y brillar. Sin embargo, mucho de su legado no se sabe dónde ahora ha ido a parar, ya que Cuba carece de velocistas incluso para competir a nivel regional. Aparecen buenos corredores de países del Caribe, de Brasil y hasta de Ecuador, y uno se pregunta ¿dónde están los cubanos? ¿es qué cuesta mucho descubrir y entrenar a un velocista en país con tradición como Cuba? Rindamos honores a la memoria de Rafael Fortún con nuevos logros en esas pruebas donde él brilló.

Fuentes

Alfonso Adalberto. 1991. La Bala de Ébano. Revista Enfoque. Diócesis de Camagüey. Jul-Ago-Set. Año XI, Nº 38. Pág. 1.

Anon. Rafael Fortún. Wikiwand.com. https://www.wikiwand.com/en/Rafael_Fort%C3%BAn

Anon. Athletics at the 1959 Pan American Games. Revolvy. https://www.revolvy.com/page/Athletics-at-the-1959-Pan-American-Games

Anon. Rafael Emilio Fortún Chacón. WWW.cubanosfamosos.com. http://www.cubanosfamosos.com/es/rafael-emilio-fort%C3%BAn-chac%C3%B3n

Anon. Athletics at the 1959 Pan American Games. Revolvy. https://www.revolvy.com/page/Athletics-at-the-1959-Pan-American-Games

Quintana Suárez Raúl. Rafael Fortún Chacón. Eumed.com. http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1175/rafael_fortun_chacon.html

 

Escrito por Esteban Romero, 7 setiembre de 2019

El movimiento del 4 de setiembre de 1933 en Cuba

Cuando la dictadura es un hecho,
la revolución se vuelve un derecho
.”
Víctor Hugo (1802-1885, poeta y escritor francés)

Una vez más se ve que no es muy razonable aferrarse a un criterio de una persona o grupos de personas sobre determinados hechos históricos, sobre todo si los mismos vienen con claros intereses políticos. Me habían enseñado algo negativo sobre la fecha del 4 de setiembre de 1933, pero la realidad es otra. Se le puede llamar golpe de estado, sin embargo, como veremos más adelante, muchas figuras destacadas del ámbito político participaron activamente y le dieron legitimidad al movimiento iniciado por los sargentos del ejército cubano. Para quién tenga duda de esto, reproduzco a continuación el manifiesto del Director Revolucionario en apoyo a la gesta del 4 de setiembre.

Manifiesto al pueblo 5 sept 1933.png

Había caído la dictadura de Gerardo Machado el 12 de agosto de 1933, la cual se concretó con la huelga general encabezada por Rubén Martínez Villena. Previamente el dictador buscó apoyo de parte de las fuerzas armadas, lo cual resultó infructuoso. Los militares estaban convencidos que la era de Machado se había agotado. El capitán Mario Torres Menier, en representación de Julio Sanguily como jefe de la Fuerza aérea, exigió a Machado abandonar el poder. A esa exigencia se unió el general Alberto Herrera Franchi, jefe del Estado Mayor del Ejército.

Con la caída de la dictadura, el 12 de agosto se hizo cargo del gobierno el mismo Alberto Herrera, quien duró en ese mandato sólo 24 horas, ya que entregó el poder al hijo del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, el cual era del agrado de las autoridades del gobierno en Washington y contaba con la asesoría de Benjamin Sumner Welles. En aquel momento dos naves de guerra de EEUU daban vueltas en aguas cubanas. Para nadie era secreto que la administración del vecino del Norte tenía previsto una nueva intervención, tal como lo hiciera a finales del siglo XIX e inicios del XX.

Benjamin Sumner Welles

Benjamin Sumner Welles

De la gestión de Céspedes no era que se esperara mucho, por lo que el descontento continuó entre la población y los militares, estos últimos con fuerzas suficientes para poder derribar al gobierno en el poder.

Carlos Manuel de Céspedes Quesada en viaje a Europa

Carlos Manuel de Céspedes Quesada en viaje al Extranjero

Sin embargo, los sucesos tuvieron lugar con nuevos protagonistas, había un sargento oriental, de familia muy humilde de Banes, actual provincia de Holguín. Era un sargento y taquígrafo del ejército, el cual supo aunar a un buen número de oficiales de baja graduación en un movimiento que logró el objetivo deseado por el pueblo cubano en aquel momento. Sí, era eso lo que quería el pueblo y no tratemos de desvirtuar lo sucedido por el hecho que quien encabezara el movimiento fuera el tristemente célebre Fulgencio Batista Zaldívar.

Batista en primera plana

Batista en primera plana de la prensa de 1933

Batista reunió a los oficiales descontentos en Colombia y se enfrentó inicialmente al mismo Capitán Mario Torres Menier, quien al ver la fuerza con que contaba ya ese movimiento, exigió a su sargento subalterno documentación de lo que se proponían realizar, a lo cual Batista y sus compañeros de armas hicieron oídos sordos. El plan era derribar al gobierno de Céspedes e implantar uno provisional encabezado por figuras políticas y de perfil plenamente antimachadista.

Según se relata, a las 10 de la noche del lunes 4 de setiembre, varios miembros de los movimientos revolucionarios asistieron a la reunión convocada por Batista en el Campamento de Columbia, el que hoy se conoce como Ciudad Libertad. En esa reunión participaron los futuros presidentes de Cuba, Ramón Grau San Martín, Carlos Prío Socarrás, Ramiro Valdés Daussá, Guillermo Barrientos, Rubén de León, Guillermo Portela, José Miguel Irisarri, Pepelín Leyva y el ex –teniente Emilio Laurent. Horas después el periodista Sergio Carbó se incorporó a la reunión.

Batista en palacio y rodeado de sus subalternos

Batista en palacio y rodeado de sus subalternos

En esa reunión todos estuvieron de acuerdo en derribar el gobierno títere de Céspedes y rechazar la injerencia del gobierno estadounidense. Los militares aceptaron el programa del Directorio Revolucionario. Sergio Carbó fue el encargado de redactar el comunicado de ese movimiento, el cual resaltaba el impulso necesario a líneas amplias de democracia y principios de soberanía nacional.

Posteriormente se acordó la creación de una Comisión Ejecutiva integrada por Ramón Grau San Martín, Guillermo Portela, Sergio Carbó, José Miguel Irisarri y el banquero Porfirio Franca. Batista fue propuesto por Irisarri, pero el entonces sargento declinó esa responsabilidad.

Ramón Grau San Martín

Ramón Grau San Martín

En esos días pasaba un ciclón por las provincias de Matanzas y las Villas, por lo que el presidente Céspedes estaba de gira por los lugares afectados y no se hallaba en la Habana el lunes 4 de setiembre, por lo que al conocer de la novedad del golpe que se avecinaba, regresó a la capital. Previamente se detuvo en San Francisco de Paula para ser informado de lo que estaba ocurriendo, más tarde se dirigió a Palacio y a las 11 de la mañana del 5 de setiembre una comitiva de los militares y civiles del movimiento se presentaron. Allí Grau se encargó de comunicarle su destitución, tomo prestado lo que se dijeron el futuro presidente cubano Grau al entonces saliente Céspedes:

– Señor, hemos venido a recibir de usted el gobierno de la nación- dijo Grau.
– Bien, doctor Grau, ¿se han dado cuenta ustedes de la responsabilidad que contraen ante el pueblo de Cuba y ante la historia?- le respondió y cuestionó Céspedes.
– Hace años, señor, que hemos cumplido la mayoría de edad- respondió Grau en tono de broma.

El gabinete del gobierno provisional de Carlos Manuel Céspedes estaba integrado por:

Raúl Cárdenas- Secretario de la Presidencia
Federico Laredo Bru- Secretario Gobernación
Carlos Saladriga- Secretario de justicia
José A. Fresno- Secretario Sanidad
Guillermo Belt- Secretario de I. Pública y Bellas Artes
Demetrio Castillo Pokorni- Secretario de Agricultura
Eduardo J. Chibás- Secretario Obras Públicas
Horacio Ferrer- Secretario de defensa (guerra)
Joaquín Martínez Sarne- Ministro de Hacienda

Céspedes se salió por completo de la vida política y jamás se le volvió a ver envuelto en actividad política alguna.

El grupo de confianza de Batista, los llamados sargentos ocuparon los distintos cargos militares de mayor importancia, como fueron:

  • Sargento Ángel Aurelio González, Jefe de la Marina
  • Sargento Toribio Fernández, Estado Mayor del Castillo la Punta
  • Sargento Francisco G. Tarrau, Jefe Militar de la Cabaña
  • Sargento Ernesto Pérez Chávez aviación,
  • Sargento José Álvarez, Estado Mayor
  • Sargento Manuel Hidalgo, Distrito Naval del Norte

El gobierno de EE.UU. no reconoció al nuevo gobierno, le aterraba la presencia de algunos revolucionarios radicales, entre ellos Antonio Guiteras, el que primero fungió como gobernador de la provincia de Oriente y luego Ministro de gobernación, donde promulgó leyes que afectaron seriamente los intereses de grandes negocios estadounidenses.  En realidad, Batista no estaba en el gabinete de ese gobierno, pero tenía algunas atribuciones, en las que el mismo presidente no podía interferir en casos de guerra o de grave alteración del orden público.

Marineros cubanos el 4 de setiembre de 1933

Marineros cubanos el 4 de setiembre de 1933

Después de instaurada la pentarquía, en la prensa nacional se hablaba de la nueva república. Abiertamente se rechazaba a la figura de Claude A. Swanson, Secretario de Marina del gobierno de Franklyn D. Roosevelt, hombre muy a favor de la intervención de EEUU en Cuba. La prensa igualmente hablaba de una Comisión Ejecutiva patriótica y apolítica, esto último mueve a risa, desempeñar posiciones netamente políticas y ser apolítico.

Uno de los dos buques de guerra norteamericano merodeando las costas cubanas en setiembre de 1933

Uno de los dos buques de guerra norteamericano merodeando las costas cubanas en setiembre de 1933.

Los oficiales machadistas, casi todos destituidos con la sublevación de los sargentos, se rebelaron el 2 de octubre de 1933 y se internaron en el Hotel Nacional de la Habana, pero Batista, ya convertido en coronel y jefe de las fuerzas armadas logró aplastar la sublevación. Welles se dio cuenta que el nuevo hombre fuerte del ejército y del país en Cuba era Batista, por lo que no dudó en tratar de atraerlo a su esfera de influencia y persuadirlo de la necesidad de evitar que las fuerzas de izquierda gobernaran en el país.

Batista había sostenido una reunión importante con el embajador Sumner Welles, todo eso a espalda del presidente Grau. Batista no tenía autorización para sostener esos encuentros, señal que no respetaba al ejecutivo gubernamental.  El Directorio Estudiantil no aceptó esa conducta y hasta llegó a proponer fusilar a Batista, algo en lo cual Grau no estuvo de acuerdo.

La pentarquía o Comisión Ejecutiva duró 100 días, más tarde Batista decidió no volver a compartir el poder, ya se había ganado la confianza de una parte del pueblo y del mismo gobierno norteamericano. Dejemos el resto para otro relato en artículo al efecto.

Fuentes

Anon. 1933. Bohemia, 10 y 17 sept.

Labrada R. 2016. Los presidentes de Cuba de 1902 a 1976. Deportescineyotros.wordpress.com. https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/02/27/los-presidentes-de-cuba-de-1902-a-1976/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 3 setiembre de 2019

La joya de pitcheo de Justin Verlander el 1 de setiembre (2019)

Lanzar un juego de 0 hit, 0 carreras es algo muy
raro, más raro aún es lanzar más de uno
.”
Sarah Langs (comentarista de MLB.com)

Justin Verlander

Justin Verlander

Vaya coincidencia, me dispuse a ver el juego de los Astros contra los Azulejos el 1 de setiembre de 2019, con el interés de ver batear al joven tunero Yordan Álvarez, a quien he visto muchas veces pero en juegos condensados de la MLB, esos que nos permiten ver las jugadas principales de seis o siete juegos diarios en poco tiempo. El hecho que lanzara Justin Verlander elevaba igualmente el interés, a quien he visto lanzar desde que se inició en 2006. Entonces lo hacía para los Tigres, equipo que en las temporadas de 2004 y 2005, había hecho una pobre demostración. De la noche a la mañana los felinos cambiaron en 2006, llegaron a la Serie Mundial, y su estrella del pitcheo fue el novato del año, Justin Verlander.

Lanzar un juego de cero hits cero carreras no es cosa fácil, hay quien dice que sale con un poco de suerte. Realmente ha habido lanzadores muy estelares en las Mayores que jamás lograron un juego de este tipo. Fueron los casos de Grover Cleveland Alexander, Kid Nichols, Lefty Grove, Early Wynn, Steve Carlton, Don Sutton, Greg Maddux y Roger Clemens. “Lefty” Carlton tiró 6 juegos de un hit, no tuvo suerte realmente. Whitey Ford lanzó cuatro juegos consecutivos de un hit en 1955, tampoco la dicha le acompañó. Robin Roberts fue dominante, no era lanzador que buscara el ponche, todo lo contrario, dominaba obligando al bateador adversario a roletear o conectar pop fly, pero tampoco lanzó juego de este tipo. No obstante, nadie le puede quitar el mérito a todos estos estelares.

Hay un total de 35 lanzadores que han logrado lanzar más de un juego de 0 hit 0 carreras en las Grandes Ligas. Entre los más destacados están Nolan Ryan, con 7 juegos; Sandy Koufax, con 4; y luego vienen con 3, Larry Corcoran, lanzador del siglo XIX, Cy Young, Bob Feller y el más reciente, Justin Verlander.

Con dos juegos de este tipo, la lista es más grande, entre los que se encuentran Adonis Terry (1886 y 1888), Warren Spahn, Jim Bunning, Allie Reynolds, Johnny Vander Meer (logrados de forma consecutiva en 1938), Virgil Trucks, Addie Joss, Christie Mathewson, Carl Erskine, y más reciente Homer Bailey, Jake Arrieta, Hideo Nomo, Randy Johnson, Max Scherzer, Tim Lincecum y Mike Fiers entre otros.

Es cierto que la suerte debe acompañar al lanzador, a cualquier bateador se le puede ocurrir tocar la bola y con eso romper la hazaña, otro bateador puede conectar mal y sacar un batazo extraviado en territorio de nadie. Todo eso puede acontecer, aunque el 1 de septiembre de 2019 se observaba a un Verlander muy crecido, con dominio de sus lanzamientos, poniendo cada uno donde más le duele al bateador, inteligencia en su administración, y el empeño del pitcher, algo que se apreciaba en sus ojos cada vez que ejecutaba un lanzamiento.

Verlander combinó en este juego cinco tipos de lanzamiento. El más utilizado fue su recta de 4 costuras, la que promedió 94 MPH con una máxima de 97. Me asombró verle lanzar a esa velocidad máxima en los dos últimos innings del juego. De esas rectas, un total de 65.3% fueron strikes. Le siguió la slider, con velocidad promedio de 87.7 MPH, de esas un 60% fueron strikes. La tercera fue la curva, con 79.4 MPH y 33.3% strikes. Varias veces tiró curvas con conteo de dos strikes del bateador, las que terminaban con éxito y con ponche. Los otros lanzamientos fueron el cambio (85.9 MPH) y la splitter (88.1 MPH). Terminada la octava entrada, había realizado más de 100 lanzamientos, de los 120 que totalizó en todo el partido.

Lanzó en perfecta sincronización con su receptor, el venezolano Robinson Chirinos. Otro aspecto fue la tranquilidad con la que siempre lanza, completa un ponche, se vira por unas décimas de segundos, es como si digiriera lo logrado, y vuelve a la carga. Que nadie piense que Verlander es de los que da largos paseos, nada de eso, cuando lanza se le ve totalmente concentrado en el bateador y en las señas del receptor.

Este juego es una joya y verdadera lección para la cantidad de aprendices de pitcheo que existen actualmente, incluida la MLB. Control y velocidad sobre los lanzamientos, astucia para combinarlos y situarlos en zona de strike o en zona de duda, concentración y tranquilidad en el trabajo que realiza. Bien harían en distintos equipos utilizar el video de este juego a manera de instrucción.

Por el dominio que ejerce Verlander, se ha ganado el apodo de Thanos, un supervillano ficticio que apareció en los cómics de Marvel Comics en las tiras del Invencible Hombre de Hierro en 1973. Interesante que este lanzador haya logrado su segundo y tercer juego de cero hit sobre los bateadores de los Azulejos, en ambas ocasiones en el parque de este equipo en Toronto. La primera vez ocurrió el 7 de mayo de 2011.

En cuanto a su carrera, no cabe duda que será un próximo miembro del sitial de honor en Cooperstown después de su retiro. El oriundo de Virginia- graduado de la Universidad Old Dominion, donde este aficionado ha tenido el honor de dar dos charlas técnicas en el pasado, nada que ver con el béisbol- tiene ya en su carrera un acumulado de 221 victorias y 128 derrotas, con PCL de 3.34 y WHIP de 1.14. Con 36 años cumplido está en una excelente temporada y con registros superiores a los alcanzados en la temporada de 2006 cuando fue escogido novato del año de la Liga Americana.

Fuentes

Baseball-reference.com

Langs Sarah. 2019. Verlander´s 3 career no-hitters. MLB.com, 1 sept. https://www.mlb.com/news/pitchers-with-multiple-no-hitters

Brooksbaseball.net.

 

Escrito por Esteban Romero, 2 setiembre de 2019