Catherine Deneuve

Trabajar es un arte noble.”
Catherine Deneuve

Catherine DeneuveCatherine Deneuve
Cortesía doctormacro.com

Una de las actrices de mucho éxito en el cine francés ha sido Catherine Deneuve, cuya belleza unida a sus modales fríos e indiferentes le ha dado siempre un toque de originalidad en cada una de sus actuaciones. Catherine Dorléac nació el 22 de octubre de 1943 en París, en el seno de una familia de artistas, su padre era el actor teatral Maurice Dorleac, y su madre actriz. Fue por eso que aprendió rápido y pudo así debutar en la gran pantalla a la edad de los 13 años gracias a la ayuda de su  padre y de su hermana mayor, la ya fallecida actriz Françoise Dorléac. Para ese entonces, Catherine usó el nombre de soltera de su madre, quien también era actriz. Entonces su debut fue en en papel de reparto del drama “Les Collégiennes (1957)” (Las colegiales) de André Hunebelle, donde actúa aún con el nombre de Catherine Dorleac. A continuación actuó en el drama “Les portes claquent (1960)” (Golpe de puertas) de Michel Fermaud y Jacques Poitrenaud con su hermana, Françoise Dorléac, al que le siguieron:

  • Papeles de reparto del film de crimen “L’Homme à femmes (1960)” (El hombre de las mujeres) de Jacques-Gérard Cornu con Danielle Darrieux y Nicolas Amato;
  • del drama “Les Parisiennes (1962)” de Marc Allégret y Claude Barma, donde actúa con el cantante Johnny Hallyday y Elina Labourdette en el segmento “Sophie”.

Su primer papel protagónico lo tuvo en el drama “La vice et la vertu (1962)” (Vicio y virtud)  de Roger Vadim con Annie Girardot, al que le siguieron:

  • El drama “Et Satan conduit le bal (1962)” (Y Satanás conduce el baile) de Grisha Dabat con Jacques Perrin,
  • El drama rodado en Portugal “Vacances Portugaises (1963)” (Vacaciones portuguesas) de Pierre Kast con Michel Auclair
  • El drama- musical “Los paraguas de Cherbourg (1964)” de Jacques Demy con Nino Castelnuovo, que vino a ser su consagración sin haber cumplido los 20 años de edad.
  • La comedia-film de crimen “Las más famosas estafas del mundo (1964)” de Claude Chabrol y Jean-Luc Godard, donde Catherine actúa en el segmento “El hombre que vendió la Torre de Eiffel”.
  • Actuó en papel de reparto de la comedia “La caza del hombre (1964)” de Édouard Molinaro con Jean-Paul Belmondo y su hermana Françoise

Catherine Deneuve afiches

Sus características de mujer fría quedaron evidenciadas en su actuación como Carol en la macabra producción de Roman Polansky, “Repulsión (1965)” con Ian Hendry, posteriormente protagonizó:

  • La comedia “Esposa ingenua (1966)” de Jean-Paul Rappeneau con Pierre Brasseur
    El drama-fantasía “Las criaturas (1966)” de Agnès Varda con Michel Piccoli
  • El musical “Las Señoritas de Rochefort (1967)” de Demy con su hermana Françoise, la que moriría ese año en accidente automovilístico
  • El drama “Belle de Jour: bella de día (1967)” de Luis Buñuel con Jean Sorel, film en que la burguesa se siente atraída por la afición sexual al extremo de prostituirse.
  • Buñuel volvería a dirigirla en el drama “Tristana (1970)” al lado de Fernando Rey y Franco Nero, una de las mejores interpretaciones en la carrera de Catherine
  • La comedia “Benjamín (1968)” de Michel Deville con Michèle Morgan y Michel Piccoli
  • Los dramas “Mayerling (1968)” de Terence Young con Omar Sharif,
  • “El amor es un extraño juego (1968)” de Alain Cavalier con Michel Piccoli, donde nuevamente muestra a una mujer con inquietudes insatisfechas por su marido
  • El romance-film de aventura “La sirena del Mississippi (1969)” de François Truffaut con Jean Paul Belmondo
  • La comedia “Locos de abril (1969)” de Stuart Rosenberg con Jack Lemmon.
  • El drama “Piel de asno (1970)” de Jacques Demy con Jean Marais, donde interpreta dos papeles, el de princesa y el de reina azul

Catherine Deneuve afiches2

En la década de los 70 sus mejores actuaciones fueron:

  • “La agresión (1975)” de Gérard Pirès con Jean Louis Tringtignant
  • Los dramas “Mi hombre es un salvaje (1975)” de Jean-Paul Rappeneau con Yves Montand,
  • “Alma perdida (1977)” de Dino Risi con Vittorio Gassman.

En la década de los 80, al parecer con nuevos bríos, protagonizó:

  • El drama “El último metro (1980)” de Truffaut con Gérard Depardieu, que tuvo buena acogida del público y la crítica
  • Los dramas del director André Téchiné “El hotel de las Américas (1981)” con Patrick Dewaere
  • “El lugar del crimen (1986)” con Danielle Darrieux, film rodado en EE.UU., –          “Mi estación preferida (1993)”, y
  • “Los ladrones (1996)”, donde Catherine interpreta el papel de una lesbiana. En las dos últimas películas mencionadas con Daniel Auteuil.

También aparecen en su repertorio:

  • El suspense “Agent trouble” (1987)” de Jean-Pierre Mocky con Richard Bohringer
  • El drama “Drôle d’endroit pour une rencontre (1988)” (Lugar divertido para un encuentro) de François Dupeyron con Gérard Depardieu
  • El suspense “Fréquence meurtre (1989)” (Asesinato frecuente) de Elisabeth Rappeneau con André Dussollier
  • Los dramas “La partida de ajedrez (1994)” de Yves Hanchar con Pierre Richard y Denis Lavant, film en el que interpreta el papel de condesa
  • “O Covento (1995)” del director portugués Manöel de Oliveira con John Malkovich
  • El documental “Las cien y una noche (1995)” de Agnès Varda, donde aparece también Mastroianni
  • El drama “Genealogías de un crimen (1997)” del director chileno radicado en Francia, Raúl Ruiz, con Michel Piccoli
  • El suspense “Place Vendôme (1998)” de Nicole García con Jean-Pierre Bacri y Emmanuelle Seigner, cuya trama es sobre unas joyas encontradas y al parecer robadas, y donde Catherine hace el papel de mujer adicta al alcohol y casada con el dueño de la joyería en la Plaza Vendôme, donde se hallan las joyas.

Catherine Deneuve afiche3

Para resaltar está su protagonismo en el drama “Indochina (1992)” de Régis Wargnier con Vincent Perez, el cual narra una historia que comienza en el Vietnam ocupado por Francia y concluye con el término de la guerra de este país con EE.UU. El film es realmente una joya desde el punto de vista histórico.  Otras actuaciones son:

  • En papel de reparto del musical-drama “Bailar en la oscuridad (2000)” de Lars von Trier con Björk y David Morse.
  • Protagonizando el film de acción “El mosquetero (2001)” de Peter Hyams con Mena Suvari
  • El musical-comedia “8 mujeres (2002)” de François Ozon con Danielle Darrieux nuevamente e Isabelle Huppert
  • Los dramas-comedias “Una película hablada (2003)” de Manoel de Oliveira con John Malkovich, Stefania Sandrelli e Irene Papas entre otros;
  • “Reyes y reinas (2004)” de Arnaud Desplechin con Emmanuelle Devos y Mathieu Amalric
  • El drama “Otros tiempos (2004)” de André Techiné con Gérard Depardieu
  • La comedia “¡Palacio real!” (2005) dirigida y protagonizada por Valérie Lemercier
  • Los dramas “Secretos cantados (2006)” de Thierry Klifa con Gérard Lanvin.
  • “La chica del tren (2009)” de André Téchiné con Émilke Dequenne
  • “Mères et filles (2009)” (Madres e hijas) de Julie Lopes Curval con Marina Hands
  • Las comedias-dramas “El viaje de Bettie (2013)” de Emmanuelle Bercot con Némo Schiffman
  • “En un patio de París (2014)” de Pierre Salvadori  con Gustav Kervern
  • En papeles de reparto de la comedia “El nuevo testamento (2015)” de Jaco Van Dormael con Pili Groyne
  • Del drama “Le cancre (2016)” (El burro) dirigida y protagonizada por Paul Vecchiali
  • Co-protagonizó con Catherine Frot el drama “Dos mujeres (2017)” de Martin Provost
  • Co-protagonizó con Kheiron la comedia “Malas hierbas (2018)” del mismo Kheiron

Las actuaciones de Catherine en Hollywood han sido escasas, entre ellas el film de crimen-drama “Destino fatal (1975)” de Robert Aldrich con Burt Reynolds y el film de terror “El ansia (1983)” de Tony Scott con David Bowie, donde Catherine hace el papel de vampireza.

Con su fallecido esposo, el actor Marcello Mastroianni, también actuó en los filmes “Angustia de un querer (1971)” de Nadine Trintignant, “No te puedes fiar de la cigüeña (1973)” de Demy y “No tocar a la mujer blanca (1974)” de Marco Ferreri,

Nominada para OSCAR como mejor actriz por “Indochina  (1992)”. Nominada para Satélite de Oro como mejor actriz de reparto en drama por ““Bailar en la oscuridad (2000)”.

Nominada para premio César como mejor actriz por “Mi hombre es un salvaje (1975)” “El hotel de las Américas (1981)”, “Agent trouble” (1987)”, “Drôle d’endroit pour une rencontre (1988)”, “Mi estación preferida (1993)”,  “Los ladrones (1996)” y “Place Vendôme (1998)”. Obtuvo premio César como mejor actriz por “El último metro (1980)” e “Indochina  (1992)”. Nominada para premio BAFTA como mejor actriz por “Belle de jour: bella de día (1967)”. Obtuvo el premio David en el David di Donatello como mejor actriz extranjera por “El último metro (1980)”. En 1998 obtuvo la Copa de Zorros como mejor actriz por “Place Vendôme” (1998).

En 1993 obtuvo el premio internacional en el certamen Women in Films. En 1995 obtuvo el premio Donostia en el Festival de San Sebastián por su carrera artística. En 1997 obtuvo la plata de San Jorge en el festival de Moscú. En 1998 ganó el Oso de Oro del Festival de Berlín. Catherine es Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y es presentadora del premio especial de cine por la cultura de la Paz.

Entre 1957 y 2018 Catherine ha actuado en 132 filmes.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 7 junio de 2018, con información extraída de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos.

 

El legado del Dr. Juan Tomás Roig Mesa

 “Aparte de las consideraciones de orden económico y sanitario,
que abogan por la conservación de los bosques, estos
representan una riqueza que recibimos de nuestros padres;
la generación actual no tiene derecho a destruir toda esa
riqueza y legar a las generaciones venideras un terreno pobre e inhabitable
.”
Juan Tomás Roig

Juan Tomás Roig y Mesa

Juan Tomás Roig y Mesa

En materia de botánica, fitomedicina y recursos forestales en Cuba, Juan Tomás Roig Mesa fue y es toda una autoridad. Científico con aportes importantes al conocimiento del mundo vegetal  en la tierra que le vio nacer, todo aquellos alcanzado con mucho esfuerzo personal desde temprana edad.

El ilustre sabio nació El el 31 de mayo de 1877, en Santiago de las Vegas, La Habana, en el seno de una familia pobre, lo que le obligó a temprana edad a comenzar a trabajar y así poder ganar algo para su sobrevivencia. Eran cuatro hermanos en familia y su madre les enseñó a leer y escribir, su padre había fallecido durante la niñez del niño Juan Tomás. Su primer oficio fue de aprendiz de tabaquero y con solo 17 años de edad decidió trasladarse a Cayo Hueso, EE.UU., donde trabajó como tabaquero, a la vez que se integraba a las actividades del Partido Revolucionario Cubano, donde colaboró con la causa independentista cubana. En 1898 regresó a Cuba.

Instaurada la república, el joven Roig supo combinar el estudio y el trabajo. Se superó de tal manera que netre 1901-02 pudo ejercer como maestro de instrucción primaria. Luego se trasladó a la  Universidad de Harvard, Boston, donde obtuvo el Certificado de Maestro de Inglés. Posteriormente se hizo bachiller (1906) y matriculó en la Universidad de la Habana (1906-1907) para estudiar Farmacia y Perito Agrónomo. Durante los años de estudios universitarios obtuvo varios premios en Botánica, Fitografía y Farmacia. La asignatura de botánica era impartida por el Dr. Manuel Gómez de la Meza. Fue entonces que surgió su interés por la botánica y todo el mundo de las plantas. En 1910 se graduó en farmacia y como perito agrónomo. En 1912 defendió su tesis “Las cactáceas de la flora cubana”, que le valió para obtener el grado de Dr. En Ciencias Naturales. Como era un inscansable estudioso, Roig también obtuvo el título de Ciencias Fisico-Química en 1912 igualmente.

Con tan buena trayectoria como estudiante de éxito, no le resultó difícil optar y lograr el puesto de jefe y del departamento de Botánica de la Estación Experimental Agronómica, Santiago de las Vegas, actualmente INIFAT.

En la Estación Experimental, Roig encontró el medio idóneo para poder desarrollar sus investigaciones en los más diversos campos, como fueron la depuración y reconstrucción de las variedades de tabaco havanensis y la definición de las propiedades medicinales de un buen número de plantas de la flora cubana. Los recursos forestales fue otro aspecto de su interés. Su labor en la Estación Experimental se vio interrumpida cuando, en 1917,  se trasladó al instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río, donde dirigió la cátedra de Historia Natural, Cosmológica y Biología. En 1934, regresó a la Estación Experimental, donde permaneció hasta último día de su existencia.

Entre las obras más importantes del Dr. Roig, se encuentran:

  • “El diccionario botánico de nombres vulgares cubanos (1928)”, obra que este autor ha consultado en infinidad de ocasiones en la identificación de plantas en Cuba.
  • “Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba (1945)”, otro material de consulta obligatorio para el que trabaje con plantas.
  • “Especies y variedades de malangas cultivadas en Cuba (1973)”,
  • “Efecto de la sombra sobre la asimilación y transpiración de la planta de tabaco (1915)”
  • “Árboles maderables cubanos. Su localización por provincias y regiones (1967)”.

Entre sus múltiples actividades, viajó por toda la isla con el objetivo de identificar  plantas para enriquecer el herbario de la estación y aumentar la colección de maderas, la que llegó a albergar más de 600 muestras de corteza, otras en forma de copas y de ánforas, las cuales pasaron a ser parte del Museo, situado en el área de Botánica. Otro aspecto que no escapó de su visión, fue el de alertar sobre los peligros de la destrucción sistemática de los bosques que se llevaba a cabo en las provincias de Camagüey y Oriente. Lamentablemente mucho de su legado fue olvidado décadas después, sobre todo cuando el proceso de eliminación de maniguas en la otrora provincia de Oriente.

El Dr. Roig fue un incansable educador de muchos ingenieros agrónomos y profesionales en el país. Uno de sus colaboradores principales, de quién ya hablé con anterioridad, fue el Ing. Julián Acuña, quien fue su mejor discípulo, ejemplo en conocimiento y comportamiento personal, ya que ambos eran sencillos y modestos a la hora de tratar a cualquier persona, fuera letrada o no.

Entre los tantos premios y méritos obtenidos por el Dr. Roig, se destacan:

  • La medalla y diploma de la Sociedad Geográfica de Cuba (1930)
  • Diploma de mérito de la Sociedad Cubana de Botánica (1946)
  • Presidente de honor de la Asociación Nacional de Emigrados Revolucionarios Cubanos (1946)
  • Hijo Emérito de Santiago de las Vegas, otorgado por el Gobierno Municipal (1953)
  • Ingeniero Agrónomo Honoris Causa, otorgado por la Universidad de la Habana (1962)
  • Homenaje y diploma por 50 años de trabajo científico en la Estación Experimental Agronómica, Santiago de las Vegas (EEA-SV) (1963).
  • Miembro de la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (1964)

El ilustre científico murió el 20 de febrero de 1971 y su funeral tuvo lugar en la sede de la Academia de Ciencias de Cuba, en el (Salón de los Pasos Perdidos). Realmente la obra del maestro tiene una tremenda actualidad, por lo que es menester de las nuevas generaciones actualizar y enriquecer dichos conocimientos a la luz de los nuevos descubrimientos en el campo de la agro-biología y la fitomedicina.

Fuentes

Acosta Marta de la Caridad. 2015. Juan Tomás Roig, protector de los bosques cubanos.
Algo de Historia. Agricultura Orgánica, año 21, número 1, pp 41-43.

Fernández Zequeira Maira. Juan Tomas Roig Mesa- 1877-1971. Gela, http://www.ibiologia.unam.mx/gela/p-4.html

Martínez Vera R. 2006. La gloria sembrada. Biografia del Juan Tomás Roig y Mesa. Paperback.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 8 junio de 2018

Jud Wilson, una leyenda de la ofensiva en el béisbol

La diferencia entre lo imposible y lo posible
depende de la voluntad de un hombre
.”
Tom Lasorda

Jud Wilson

Cuando el que suscribe redactaba las líneas del artículo de Alejandro Oms en la pelota cubana, había un nombre que saltaba continuamente cada vez que revisaba la base de datos. Se trataba de Ernest Judson “Jud” Wilson, al que los cubanos bautizaron como Jorocón en su época. La excelencia de Jud Wilson en la profesional cubana era tal, que llegó a liderar varios departamentos ofensivos en las temporadas que jugó en el país.

Este pelotero afro-estadounidense, de poca estatura, unos 173 cm, y un poco más de 88 kilógramos, fuerte como un roble, se le llamó boojum en las Ligas Negro, vocablo que se identifica con el sonido que provoca la pelota estrellada contra las vallas de las cercas de los jardines. Para muchos este bateador zurdo fue el hombre que más duro golpeara la pelota en las Ligas Negro. Tan bueno era, que el lanzador derecho Satchel Paige lo catalogó como uno de los más temibles bateadores en su carrera. Jud, sin llegar a ser un  Cool Papa Bell, también sabía correr las bases.

Jud Wilson, además, fue el perfecto pendenciero. Los peloteros adversarios lo evitaban, mientras los árbitros deseaban no vérsela tampoco con él. Wilson todo lo protestaba, prácticamente odiaba a los árbitros y en ocasiones los atacaba directamente en campo. En el terreno, Jud era una persona irascible totalmente, enérgico y joseador, toda una fiera al campo.  A pesar de su agresividad, sobre todo con los árbitros, era una persona bondadosa fuera del terreno, muy dada a ayudar a sus compañeros.

Este pelotero nació el 28 de febrero en Remington, Virginia, pero de año por aclarar. Unos dicen que fue en 1899. Su viuda aseguró que él era de 1894, pero el censo realizado, antes de finalizar el siglo XIX, lo daba como nacido en  1897.

Durante la primera Guerra mundial, sirvió en el ejército de su país a partir de junio de 1918. Una vez finalizada la guerra, Wilson decidió asentarse en la capital norteamericana, Washington, D.C., donde comenzó a jugar pelota semipro. En 1922, Scrappy Brown, torpedero de un equipo independiente, los llamados Medias Negras de Baltimore, descubrió a Wilson y lo animó a jugar en su equipo. Pasó la prueba, comenzó a jugar, pero dos semanas después abandonó al equipo. Luego volvieron a hablar con él para que regresara, lo que así ocurrió. Su equipo ganó 49 y perdíó 12, y Wilson bateó para .467.

En sus comienzos jugó la antesala, no era ningún defensor de maravillas. Debido a su fortaleza, era capaz de detener muchos batazos veloces con su propio pecho. Es por esa razón que jugó muchas veces lesionado, pero no se quejaba. El juego para él era lo primordial.

En el período de 1922 a 1926, Wilson jugó con los Medias Negras. Su primera incursión en Cuba fue en la temporada de 1925-26, vistiendo el uniforme del Habana. El estelar pelotero rompió la liga, quedó como campeón de bateo, con extraordinario promedio de .430. Fue igualmente líder en hits (64), jonrones (3) y bases robadas (10).

Además de todos esos lideratos, disparó enorme cuadrangular por encima de la pared del jardín derecho del desaparecido Almendares Park, un batazo que recorrió facilmente más de 400 pies y por el que los cubanos le bautizaron como Jorocón. Con anterioridad esa hazaña la habían realizado hombres, como Cristobal Torriente, Oscar Charleston, Alejandro Oms y Esteban “Mayari” Montalvo.

Jud Wilson con el Habana

Jud Wilson con el Habana

Wilson regresó para jugar en Cuba en la temporada de 1926-27. Entonces vio su juego limitado a 54 desafíos. Así y todo, logró promediar .333, a la vez que conectaba 4 dobles, 1 triple y dos jonrones.

En 1927-28, volvió a mostrar su excelencia al bate. Nuevamente líder de los bateadores (.424), líder en anotadas (36) y en triples (7). Wilson era merecedor del MVP de este torneo, pero Martín Dihigo bateó para .415 y ganó 4 juegos de los 5 que completó, y se llevó ese premio.

En 1928, nuevamente con los Medias Negras, Wilson bateó para .399 en 42 desafíos, mientras que en Cuba bateaba para .397, solo por detrás del gran Alejandro Oms, a la vez que quedaba de segundo en carreras anotadas (31) y jonrones (4), superado por su coterráneo Cool Papa Bell.

En 1929 hubo algunos cambios en la llamada Liga Americana Negro, la que integraron cinco equipos de la anterior Liga Negro del Este, éstos fueron los Gigantes  Bacharach, las Estrellas Cubanas, los Gigantes Hilldale, los Gigantes Lincoln y los Medias Negras, además del potente conjunto de los Grises Homestead y una nueva versión de los Gigantes de Harrisburg. Fue entonces que los Medias Negras presentaron un cuadro de otra galaxia, al que llamaron el cuadro del millón ($$), consistente en Jorocón Wilson en primera, Frank Warfield en segunda, Dick Lundy en el campo corto y Oliver Marcelle en la antesala. Wilson no desperdició la oportunidad y bateó para .344, a la vez que se especulaba de su posible canje a los Grises de Homestead a cambio de Dihigo y de John Beckwith, cambio que al final no tuvo lugar.

Nuevamente Jorocón se hizo presente en la temporada de 1929-30 en Cuba. Entonces bateó para .363, solo segundo del gran Alejandro Oms en promedio ofensivo, a la vez que conectaba 10 dobles, 4 triples y 5 jonrones.

Los Medias Negras volvieron a ser equipo independiente en 1930. Wilson entonces bateó para .372. En octubre de ese año, este equipo se enfrentó, en doble juego, a los Yankees de Nueva York, ocasión en la que Wilson le sonó 3 incogibles al lanzador Roy Sherid. Luego a Big Jim Beaver le conectó de 2-1 y robó 2 bases.

Wilson pasó a jugar, en 1931, con los Grises de Homestead, conjunto entonces independiente también, en el que jugaban figuras como Oscar Charleston, Josh Gibson, Smokey Joe Williams, Vic Harris, Double Duty Radcliff y Ted Page.

Su estreno como manager tuvo lugar en 1932 con los Grises, pero al final los abandonó y pasó a jugar con los Crawfords de Pittsburgh. Luego jugó para las Estrellas de Filadelfia, donde bateó para promedio de .372. Por su excelencia en el bateo, Wilson fue escogido como antesalista del todos estrellas de la escuadra del Este para el primer juego de este tipo contra las estrellas del Oeste, que se efectuó en el Comiskey de Chicago el 10 de setiembre de 1933. En ese partido, Wilson se anotó el primer incogible y luego trajo dos para home con otro imparable.

Jud Wilson con las Estrellas de Filadelfia

Jud Wilson con las Estrellas de Filadelfia

En la serie final del campeonato de la Liga Nacional Negro, en 1933, entre las Estrellas de Filadelfia y los Gigantes Americanos de Chicago, Wilson tuvo un serio altercado con el árbitro Burt Gholston, al que amenazó con vérsela con él después del juego. Por esa razón, fue inicialmente suspendido, pero el dinero en juego era mucho y fue así que Jorocón jugó el séptimo desafío, el que quedó empatado a cuatro, pero las Estrellas de Filadelfia se llevaron el decisivo con anotación de 2-0.

Su juego con las Estrellas de Filadelfia continuó. En 1937 se hizo cargo de la dirección del equipo  como manager-jugador, aunque su juego se vio mermado debido a la fractura de una costilla. En esa posición se mantuvo hasta mediados de 1939. A Cuba regresó, para jugar en la temporada de 1935-36, en la que promedió .263, realmente su campaña más pobre en la pelota invernal cubana.

De 1940 a 1945 Wilson jugó la inicial y la antesala para los Grises de Homestead. En cuatro de esas temporadas jugó en la serie mundial de la llamada Liga Negro II. En 22 temporadas en estas ligas, Wilson participó en 892 juegos, con 3001 veces al bate, 585 anotadas, 1043 hits, entre ellos 184 dobles, 47 triples y 70 jonrones, con 679 empujadas, 70 bases robadas. Su promedio fue de .348, OBP .428 y slugging .510.

La tabla 1 muestra las estadísticas de Wilson en la invernal cubana, donde promedió para elevado .372 en seis temporadas.

Tabla de Jud Wilson

De la fortaleza de este pelotero ya se habló. En dos ocasiones recibió pelotazos fortísimos, uno de ellos le fracturó el codo. Sin embargo, de tantos pelotazos, además de un accidente de tránsito, Wilson comenzó a padecer de ataques epilépticos. Su memoria con el tiempo se deterioró, al extremo de no recordar a muchos de sus compañeros de equipo más allegados.

El famoso receptor Josh Gibson decía que Wilson fue el mejor bateador, que él haya visto, mientras que Ted Radcliffe afirmaba que Wilson era mejor bateador que el mismo Gibson. Por su juego estelar, este gran pelotero fue elevado, conjuntamente con otros 16 compañeros de las Ligas Negro, al Salón de la Fama de Cooperstown el 30 de julio de 2006.

Jud “Jorocón” Wilson falleció el 27 de junio de 1963 en Washington D.C. a causa de un infarto. Sus restos yacen en el cementerio de Arlington, Virginia.

Fuentes

Anon. Jud Wilson. Negro Leagues-Seamheads.com http://www.seamheads.com/NegroLgs/player.php?playerID=wilso01jud

Riley, James A., The Biographical Encyclopedia of the Negro Baseball Leagues (New York: Carroll & Graf Publishers, 1994).

Gerard Joseph. Jud Wilson. Society for American Baseball Research. https://sabr.org/bioproj/person

 

Escrito por Esteban Romero, 15 junio de 2018

El cementerio Tomás Acea en la ciudad de Cienfuegos, Cuba

Entrar al Cementerio Tomás Acea no siempre es un viaje hacia la noche,
sino un encuentro con otras facetas del pasado y de la creatividad humana
.”
Tania Chapi y Raúl Medina (periodistas cubanos)

Cementerio Tomás Acea

Para una persona que no gusta de visitar cementerios, es algo raro que tenga el deseo de visitar un lugar como este por segunda vez. Eso es lo que le sucedió al autor. Allá por el año 1986 lo había visitado por primera vez y siempre me quedaba la esperanza de volver, lo cual ocurrió en mayo de 2018.

¿A qué se debe ese deseo? Sencillamente la entrada del mismo es majestuosa. Tal parece, cuando uno llega, que está entrando en uno de esos templos griegos con altas y gruesas columnas a ambos lado del acceso al cementerio. Además, dentro del mismo hay varias esculturas hechas con mármol de Carrara, importado desde Italia.

Ese cementerio es el Tomás Acea en la ciudad de Cienfuegos, perla del sur cubana, que realmente no es el Partenón de Atenas, pero sus 64 columnas dóricas la hacen parecer bastante. Esta obra original- ubicada entre los kilómetros 3 y 4 de la antigua Carretera del Junco, hoy avenida 5 de septiembre- fue una realización de los ingenieros Pablo Donato Carbonell y el agrimensor Luis Felipe Ross, la que se inspira en necrópolis europeas, donde los mausoleos, bóvedas y tumbas aparecen armónicamente dentro de todo ese entorno.  Es por esa razón que se le llama cementerio-jardín.

El lugar fue inaugurado el 21 de noviembre de 1926, con fondos del hacendado Nicolás Salvaodor Acea de los Ríos, uno de los hombres más ricos de la ciudad, quien había muerto el 7 de enero de 1904 y en su testamento indicó las obras a construir con el dinero dejado en su fortuna. Fue así que se construyó esta necrópolis en honor a su hijo Tomás, quien murió de tuberculosis, el colegio San Lorenzo y un asilo para ancianos. Es de destacar que Nicolás Salvador, junto con su hermano Antonio, médico de profesión, también construyeron los centrales azucareros Dos Hermanos y Manuelita (14 de julio), ambos en Palmira.

Cementerio Tomás Acea 4

En esta necrópolis yacen los restos de Luis De Clouet, fundador de Cienfuegos, así como los de los mártires del  levantamiento popular contra la tiranía de Batista en septiembre de 1957. Posee también las esculturas de la Virgen Milagrosa y de la Virgen de la Caridad, patrona de Cuba, así como la de Santa Teresa. El cementerio fue declarado Monumento Nacional en 1978.

Fuentes

Batista Díaz Sabdiel. Cementerio Tomas Acea, de Cienfuegos, el único cementerio-jardín cubano. Cienfuegos patrimonio. https://cienfuegospatrimonio.wordpress.com/2014/06/08/cementerio-tomas-acea-de-cienfuegos-el-unico-cementerio-jardin-cubano/

Chapi Tania y Medina Raúl. 2016. Cementerio de Cienfuegos: jardín particular. Bohemia 9 marzo. http://bohemia.cu/nacionales/2016/03/cementerio-de-cienfuegos-jardin-peculiar/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 11 junio de 2018

Leslie Howard

“Soy un tremendo admirador del poder de la comunicación..
No creo que haya algo mejor para la audiencia pública en general.”
Leslie Howard

Leslie Howard

Leslie Howard en “El bosque petrificado (1936)”. Cortesía Doctormacro.com

Hablar de Leslie Howard en el cine es referirse a uno de los actores de mayor excelencia en la interpretación, quien logró sus mejores resultados interpretando papeles de persona humilde, modesta, a veces taciturna.  Leslie Howard Stainer nació el 3 de abril de 1893 en Londres, Inglaterra, en el seno de una familia, cuyo padre era judío-húngaro y su madre inglesa de descendencia judía-alemana e inglesa. Su primer trabajo en su juventud fue en un banco. Nunca se caracterizó por ser un hombre de buena salud y en plena Primera Guerra Mundial se le aconsejó trabajo con reposo, después de lo cual comenzó a estudiar interpretación. Primero debutó en el teatro, donde obtuvo grandes éxitos de inmediato. Desde 1914 actuó como extra en algunos cortos y filmes en la gran pantalla.

Con tanta fama no le fue difícil llegar a Broadway y de ahí a Hollywood, donde debutó en el drama “Outward bound (1930)” (Atado al exterior) de Robert Milton con Douglas Fairbanks Jr., obra que Howard ya había protagonizado en el teatro. En ese entonces ya era todo un actor de interpretaciones sólidas y reconocidas por la crítica y el público. En lo sucesivo actuó en:

  • El drama “Prohibido (1931)” de W.S. Van Dyke con Conchita Montenegro
  • El film de crimen-drama “Un alma libre (1931)” de Clarence Brown con Norma Shearer y Lionel Barrymore
  • La comedia-drama “Devotamente tuya (1931)” de Robert Milton con Ann Harding
  • La comedia “The animal kingdom (1932)” (El reino animal) de Edward H. Griffith con Ann Harding y Mirna Loy
  • El drama “La llama eterna (1932)” de Sydney Franklin con Norma Shearer y Fredric March
  • El drama-oeste “Secretos (1933)” de Frank Borzage con Mary Pickford
  • El romance “La plaza de Berkeley (1933)” de Frank Lloyd con Heather Angel
  • El film de aventura “La pimpinela escarlata (1934)” de Harold Young y Alexander Korda con Merle Oberon

Leslie Howard afiches

  • El romance “Agente británico (1934)” de Michael Curtiz con Kay Francis, donde interpreta el papel de agente de su país en la Rusia bolchevique
  • El drama “Cautivo del deseo (1934)” de John Cromwell con Bette Davis, donde Howard brilla con su actuación
  • El clásico “Romeo y Julieta (1936)” de George Cukor con Norma Shearer nuevamente,
  • El drama “El bosque petrificado (1936)” con Bette Davis y con el entonces casi desconocido Humphrey Bogart, quien obtuvo el papel gracias a Howard, quien reclamó la presencia de Bogart por su experiencia en ese rol en teatro
  • Las comedias “Es amor lo que busco (1937)” con Bette Davis y Olivia De Havilland, estas dos últimas películas dirigidas por Archie Mayo,
  • “Siempre Eva (1938)” de Tay Garnett con Joan Blondell y Bogart nuevamente
  • El drama “Pigmalion (1938)” del propio Howard en adaptación de la obra de George Bernard Shaw
  • El remake del romance “Intermezzo (1939)” de Gregory Ratoff con Ingrid Bergman

Leslie Howard afiches 2

Finalmente formó parte del reparto estelar del famoso largometraje “Lo que el viento se llevó (1939)” de Victor Fleming y George Cukor con Clark Gable, Vivien Leigh y Olivia De Havilland, donde Howard interpretó el papel del siempre querido Ashley Wilkes.

Leslie Howard y Vivien Leigh en Lo que el viento se llevó

Leslie Howard y Vivien Leigh en «Lo que el viento se llevó (1939)». Cortesía doctormacro.com

En la década de los 40:

  • Dirigió y protagonizó los dramas “Pimpenela Smith (1941)” con Francis L. Sullivan,
  • “El gran Mitchell (1942)” con David Niven
  • Co-protagonizó con Laurence Olivier el drama-film bélico “Los invasores (1941)” de Michael Powell
  • Fungió como narrador de la comedia “The gentle sex (1943)” (El sexo amable)

Leslie Howard afiches 3

Nominado para OSCAR como mejor actor por “La plaza de Berkeley (1933)” y “Pigmalion (1938)”. Por este mismo film obtuvo Copa de Lobos en el Festival de Venecia como mejor actor.

En resumen actuó en 33 filmes entre 1914 y 1933, productor de 11, guionista de uno y director de cuatro películas. Murió en vuelo de la compañía British Overseas Airways Corporation (BOAC) a bordo de un DC-3, el cual llevaba cuatro miembros de tripulación y un total de trece pasajeros. La nave despegó del aeropuerto de  Portela en Lisboa, Portugal, rumbo al aeropuerto de Whitchurch cerca de Bristol, Inglaterra, el 1 de junio de 1943, la que fue atacada por ocho aviones de guerra alemanes cuando la nave de la BOAC pasaba por la costa norte de España. Producto de los disparos recibidos, el avión cayó en el golfo de Vizcaya y sus 17 personas a bordo perecieron.

 

Escrito por Esteban Hernández, 4 junio de 2018, con información extraída de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos».

 

El gran naturalista cubano Felipe Poey Aloy

Para el investigador no existe alegría comparable a la
de un descubrimiento, por pequeño que sea
.”
Alexander Fleming (científico británico, 1881-1955)

Felipe Poey.jpg

Cuba tiene en la figura del Profesor Felipe Poey Aloy a un naturalista de alto prestigio internacional. Este gran exponente de la ciencia nació el 26 de mayo de 1799, en la Habana, en el seno de una familia de padres franceses. A los 3 años de nacido, su familia se trasladó a Francia, por lo que el niño Felipe pasó una parte de su infancia en Pau. Su regreso a su tierra natal tuvo lugar en 1812.

Poco después de su llegada a Cuba, su padre moría. Ya en ese entonces Poey cursaba estudios en el Seminario de San Carlos, donde uno de sus maestros era el ilustre Félix Varela. En dicho centro de estudio se graduó de bachiller en derecho en 1820. Casi de inmediato se marchó a Madrid, donde fue investido como abogado, a la vez que trabajaba como profesor en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

No obstante, su vocación no eran las leyes sino la naturaleza. Es por esa razón que se trasladó a París, Francia, donde presentó sus numerosas observaciones sobre la flora y la fauna cubana. Allí comenzó a trabajar bajo la guía de Jorge Leopoldo Cuvier, considerado padre de la paleontología. Las investigaciones de Poey allí giraron alrededor del mundo de los insectos. Su fecunda labor en entomología le dio el derecho a ser uno de los fundadores de la Sociedad de esta especialidad en Francia, en 1832. Al mismo tiempo se hizo miembro de la Real Sociedad Científica de Londres, Inglaterra, y de la Sociedad de Amigos de la Historia Natural de Berlín, Alemania. Su prestigio es tal que fue recibido como Socio de Honor de la Real Academia de Ciencia, del Museo y de la Sociedad de Historia Natural de Madrid.

Su regreso a Cuba ocurrió en 1833. Inicialmente se dedicó a la docencia de varias asignaturas, entre ellas Geografía de Cuba y Geografía Moderna, lengua francesa y latina en el Colegio de San Cristóbal de Carraguao. Posteriormente, en 1837, la Sociedad Económica de Amigos del País solicitó los servicios de Poey a fin de realizar un reconocimiento geológico de la isla.

En 1839, Poey inauguró su propio gabinete de historia natural en su residencia, el cual en 1842 se convirtió en Museo de la Universidad de la Habana. Lideró entonces la catedra de Zoología y Anatomía Comparada en la Universidad, llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias y fundó una biblioteca de Ictiología y Ciencias naturales. Luego fue designado vice-rector de la Universidad.

Entre sus obras documentadas aparecen:

  • Compendio de geografía de la Isla de Cuba (1836)
  • Curso de zoología (1843)
  • Memorias sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba (1851 y 1856-1858), obra que consta de resúmenes en latín y en francés,
  • Curso elemental de Mineralogía (1872)
  • Poissons de l´Ile de Cuba (Peces de la Isla de Cuba, 1874),
  • Tratado Ictiología cubana (1875.1876), -en el que trabajó durante más de cincuenta años-, entre otros.
  • Aportes importantes a la obra “Naturaleza y Civilización de la Grandiosa Isla de Cuba (1876)”, escrita por el humanista español Miguel Rodríguez Ferrer. Poey aportó enormes conocimientos en el tomo dedicado a la Naturaleza.

Igualmente tradujo la obra Historia de los Imperios de Asiria, publicada en La Habana en 1847, y conjuntamente con Rafael Navarro, Las Nociones elementales de Historia Natura (1844 y 1862), de Gregory Delafosse.

El Prof. Poey tuvo una activa participación en la fundación de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, y fue presidente de la Sociedad Antropológica de Cuba. En 1851, recibió reconocimiento del Liceo de Historia Natural de Nueva York al nombrarle como corresponsal, y en 1863 fue nombrado miembro de honor de la Sociedad de Ciencias de Buffalo. Un año más tarde, fue igualmente nombrado miembro de la  Sociedad Entomológica de Filadelfia, y corresponsal de la Sociedad de Historia Natural de Boston y de la Sociedad de Historia Natural y Horticultura de Massachusetts.

El reconocimiento a la obra de Poey es evidente cuando se ve que algunas especies, identificadas en el pasado reciente, reciben su nombre. Son los casos del murciélago cubano Phyllonycteris poeyi, del pez del Atlántico tropical Halichoeres poeyi, y del camarón Micratya poeyi.

El gran sabio murió el 28 de enero de 1891 en la Habana. El Museo de Historia Natural de la Universidad de la Habana lleva con orgullo el nombre de este ilustre científico, cuyos aportes fueron innumerables en la investigación y la docencia.

Fuentes

Brownell Lindsay. 2014. Felipe Poey, Brief life of Cuba’s greatest naturalist: 1799-1891. Harvard Magazine, Jul-Aug. https://harvardmagazine.com/2014/07/vita-felipe-poey.

De la Nuez Daril. Grandes científicos: Felipe Poey Aloy. VIX. https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5228/grandes-cientificos-felipe-poey-aloy

Iglesias Regueyra Alina. 2015. Felipe Poey Aloy, una vida dedicada a la ciencia cubana. Radio Enciclopedia. http://www.radioenciclopedia.cu/noticias/felipe-poey-aloy-una-vida-dedicada-ciencia-cubana-20150127/

Quiñones Roberto Jesús. 2016. El desconocido Felipe Poey. Cubanet., 28. https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/el-desconocido-felipe-poey/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 6 junio de 2018

El elevado de sacrificio, historia y líderes

La sabermetría no mide el instinto”.
Tim Kurkjian

Esta vez el tema será el llamado fly o elevado de sacrificio, batazo que tiene su historia algo irregular en las Grandes Ligas. Se trata de una estadística reconocida en esos circuitos entre 1908 y 1931, luego fue discontinuada y re-establecida varias veces, hasta que finalmente se restableció definitivamente en 1954. El fly de sacrificio  se anota solo cuando un corredor anota carrera, lo cual ocurre con pisa y corre desde tercera base, aunque se ha dado muchos casos de corredores anotando desde segunda. Lo que sí está claro es que el adelanto de pisa y corre con fly a los jardines no se anota como fly de sacrificio caso de no haber carrera impulsada con el batazo. El pelotero que conecta el fly de sacrificio no se le anota vez al bate y se le carga una impulsada.

El fly de sacrificio no siempre implica out, el jardinero puede posicionarse bien debajo de la bola y dejarla caer, por lo que el hombre en tercera anotará, no habrá out en la jugada por el error del fildeador, pero sí carrera impulsada y fly de sacrificio para el bateador. Para que esto se produzca, o sea la anotación del fly de sacrificio debe haber menos de dos outs en la entrada. Ante esta situación puede ocurrir que haya tres fly de sacrificio en una entrada, lo cual si ha ocurrido en cuatro oportunidades en las Mayores, veamos.

La primera vez que se registraron tres fly de sacrificio en una entrada fue el 1 de julio de 1962 cuando los Medias Blancas, en la quinta entrada, realizaron la hazaña contra los Indios de Cleveland. El lanzador boricua Juan Pizarro se anotó el primer fly de sacrificio, mientras que el segundo fue obra del estelar segunda base Nellie Fox, sobre el cual el jardinero derecho Gene Green cometió error. Finalmente el cuarto bate y antesalista Al Smith produjo el tercer fly de sacrificio. En esa entrada los Medias Blancas anotaron 6 carreras y ganaron el partido con anotación de 7-6.

La segunda vez ocurrió en juego del 29 de junio de 2000, cuando los Yankees le anotaron 8 carreras a los Tigres de Detroit. Los fly de sacrificio fueron obra del inicialista Tino Martínez, del segunda base dominicano José Vizcaino (con error del jardinero izquierdo Bobby Higginson) y del boricua Bernie Williams. El juego concluyó 8-0 con juego completo y lechada a la cuenta del zurdo Andy Pettite.

La tercera vez involucró a los Yankees nuevamente enfrentados a los Angelinos de Anaheim el 19 de agosto del mismo año 2000. En la tercera entrada, el receptor boricua Jorge Posada logró el primer sacri-fly, le siguió el antesalista Scott Brosius y luego del jardinero central Clay Bellinger, padre del pelotero Cody Bellinger de los Dodgers. Lo interesante es que fue un sacri-fly tras otro, ya que Posada, Brosius y Bellinger aparecieron como séptimo, octavo y noveno en el orden al bate. El juego concluyó 9-1 a favor de los Yankees. Nuevamente, vaya curiosidad, Andy Pettite completó este desafío.

El siguiente y último por ahora igualmente involucró a los Yankees, esta vez contra sus vecinos del Queens, los Mets, aunque no fueron los mulos en esta ocasión los realizadores de la hazaña. Ocurrió en la segunda entrada del juego del 24 de junio de 2005, cuando los Mets anotaron exactamente 3 carreras. El primer sacri-fly fue del receptor boricua Ramón Castro, seguido de otro por el torpedero dominicano José Reyes, con error del jardinero central Bernie Williams, y el tercero logrado por el jardinero derecho Mike Cameron. De nuevo, noveno, primero y segundo en el orden al bate. El juego concluyó 6-4 a favor de los Mets, con pitcheo de 8 entradas de Pedro Martínez y cierre del derecho Braden Looper.

Existe un record muy difícil de romper – teóricamente se puede romper, visto lo anterior- y es batear dos fly de sacrificio por un mismo bateador en una misma entrada. En ninguna pelota del mundo esto se ha logrado, excepto en juego de series nacionales en Cuba. Ocurrió en la XII serie (1972-73), en juego de 1973, entre Mineros y Henequeneros cuando el antesalista  José “Chivo” García Hidalgo de los Mineros conectara par de fly de sacrificio en un mismo inning.

Varias veces se ha anotado carrera desde segunda base con fly de sacrificio. Veamos algunas de las ocurridas desde 1998, no son todas, que conste:

  • 6 de abril de, 1998 – juego de Medias Blancas contra los Vigilantes. Albert Belle empuja con fly an central a Mike Cameron.
  • 5 junio de 1998 – juego entre los Mets y los Medias Rojas. El venezolano Edgardo Alfonzo impulsa al inicialista John Olerud con fly al derecho.
  • 24 de Julio de 1998 – juego entre Marlins y Filies. El antesalista Scott Rolen conectó fly que trajo a Kirt Ojala a la goma.
  • 17 de agosto de 1998 – juego entre Mellizos y Orioles- Rafael Palmeiro bateó fly al izquierdo, con el que anota el jardinero Brady Anderson home safely.
  • 27 de julio 1999 – juego entre Rojos de Cincinnati y Dodgers. Todd Hollandsworth trae a Gary Sheffield desde segunda con fly al derecho.
  • 26 de agosto de 1998 – juego entre Cachorros y Rojos de Cinci) – fly al derecho de Gary Gaetti con el que anotó Mark Grace desde la intermedia.
  • 31 de agosto de 1998 – juego entre Mets y Dodgers, fly a lo corto del izquierdo de Mark Grudzielanek fue suficiente para que Bobby Bonilla anotara desde segunda.
  • 26 de julio de 1999 – juego entre Cerveceros y Bravos. Fly al central de Chipper Jones, y Bret Boone anotó.
  • 6 de abril de 2000 – juego entre Filis y Cascabeles, fly al central de Lenny Harris, con el que Steve Finley anotó.
  • 28 de mayo de 2000 – juego entre Cerveceros y Cascabeles. Fly de Charlie Hayes, mientras Marquis Grissom anotó. .
  • 19 de agosto 2000 – juego entre Angelinos y Yankees, en el cual los Yankees anotaron 3 sacri-fly en una entrada. Entonces Clay Bellinger conectó un fly, con el que Jorge Posada anotó.
  • 3 de abril de 2001 – juego entre Filis y Marlins. Doug Glanville conectó fly al central y Brian Hunter anotó.
  • 8 de mayo de 2001 – Rojos de Cinci contra los Cascabeles. Alex Ochoa disparó fly y empujó dos carreras cuando Jason LaRue anotó desde tercera y Donnie Sadler lo hizo desde segunda en la undécima entrada de este juego.
  • 29 de mayo de 2002 – juego entre Tigres e Indios. Fly de Jacob Cruz al central y anotación de Damian Jackson.
  • 20 de junio de 2002 – juego entre Azulejos y Dodgers. Fly al derecho de Tom Wilson y anotación del dominicano Raúl Mondesi.
  • 21 de junio de 2002 – juego entre Indios y Expos. Fly de Wil Cordero y Brad Wilkerson anotó.
  • 30 de julio de 2003 – juego entre Tigres y Marineros. Fly de Craig Monroe al derecho que impulsó a Bobby Higginson.
  • 2 de junio de 2004 – juego entre Cardenales y Piratas. Fly de Daryle Ward y anotación de Jason Kendall.
  • 27 de agosto de 2004 – juego entre Mellizos y Angelinos. Largo fly al izquierdo de David Eckstein empujador del segunda base Adam Kennedy.
  • 20 de setiembre de 2005 – juego entre Medias Rojas y Mantarrayas. Jorge Cantú conectó fly que trajo a Carl Crawford desde segunda.
  • 2014, juego de los Mantarrayas, fly de Matt Joyce y anotación de Desmond Jennings
  • 13 de agosto de 2015- juego entre los Cerveceros y los Filis. Jean Segura anotó con fly conectado por el receptor Jonathan Lucroy.

En la serie mundial de 1912 se produjo un fly de sacrificio que decidió esta serie. Fue batazo de Larry Gardner de los Medias Rojas contra los envíos del estelar Christy Mathewson de los Gigantes de Nueva York. La anotación correspondió a Steve Yerkes,  que decidió la serie y la victoria en el octavo juego de la misma.

El 17 de agosto de 2013, en juego entre los Cardenales y los Cachorros, los de St Louis llenaron las bases, Matt Carpenter produjo un fly dentro del cuadro declarado infield fly por los árbitros, el torpedero dominicano Starlin Castro fildeó la bola y no prestó debida atención a las bases, mientras el cubano-americano Jon Jay sorprendía anotando desde tercera con un elevado de sacrificio dentro del cuadro.

Diez peloteros han conectado tres fly de sacrificios en un juego desde 1954. El último en realizarlo fue José López en 2008. Los otros son Ernie Banks (1961), un conocido de la afición cubana, el receptor Russ Nixon (1965), quien jugó para el Almendares en la década de los 50, Don Mattingly (1986), Vince Coleman (1986), Candy Maldonado (1987), George Bell (1990), Chad Kreuter (1994), Juan González (1999) y Edgar Martínez (2002).

Elevados sacrificio en una temporada.png

Por dos temporadas consecutivas, un pelotero ha logrado liderar el departamento de sacri-fly en las Mayores. El receptor boricua Bengie Molina, hermano de Yadier, fue líder en 2008 y 2009, en ambas temporadas con 11 sacri-fly. En 1991, Howard Johnson de los Mets logró record de 15 elevados de sacrificio como bateador emergente, de hecho fue líder de este departamento en la liga nacional en esa temporada.

El líder máximo en sacri-fly en una temporada es el inicialista Gil Hodges de los Dodgers, con 19 en 1954. Hodges es escoltado por Roy White (17) en la temporada de 1971 con los Yankees, y Bobby Bonilla (17) en la temporada de 1996 con los Orioles. En 2001 Juan González logró 16 jugando para los Indios. Don Mattingly logró 15 con los Yankees en 1985 y J.T. Snow conectó 14 con los Gigantes en 2000. Los records para novatos son de Gary Gaetti (13) con los Mellizos en 1982 y Willie Montanez (13) con los Filis en 1971. Los máximos para bateadores ambidextros pertenecen al ya mencionado Howard Johnson (15) en la Liga Nacional y a Bonilla (17) en la Liga Americana.

Elevados sacrificio uno.png

Los líderes máximos en sacri-fly en su carrera son. Eddie Murray (128), Carl Ripken Jr. (127), Robin Yount (123), Hank Aaron (121), Frank Thomas (121), George Brett (120), Rubén Sierra (120), Rafael Palmeiro (119), Daniel Staub (119), Andre Dawson (118) y Don Baylor (115).

Elevados sacrificio 2.png

Nolan Ryan es el lanzador que más batazos de este tipo ha permitido en su carrera, con un total de 146, mientras que en una temporada el record es de 17 en posesión de Larry Gura (1983) y Jaime Navarro (1993).

En series nacionales en Cuba, el máximo de fly de sacrificio logrado en una temporada pertenece al gran Don Miguel Cuevas (11), con Granjeros, en la séptima serie nacional (1967-1968). En un juego, el liderato es de Lourdes Gurriel con 3 en la XVII temporada (1987-88). Un total de 13 bateadores han logrado dos sacri-fly en un juego, incluido el ya mencionado de José “Chivo” García. El primero de todos en lograrlo fue Tomás Soto en la II serie nacional (1962-1963).

Miguel Cuevas 2

Miguel Cuevas

Lourdes Gurriel

Lourdes Gurriel

Los máximos líderes en este departamento, de por vida, aparecen en la tabla abajo, donde se observa que los tres primeros lugares pertenecen a peloteros como Orestes Kindelán, Antonio Scull y Antonio Pacheco por este orden.

Peloteros cubanos con más elevados de sacrificios

líderes sacri-fly cuba.png

Fuentes

Baseball-almanac.com

Baseball-reference.com

Guías cubanas de béisbol

Kurkjian Tim. 2016. I’m Fascinated by Sacrifice Flies: Inside the Game We All Love. St Martin Press, Nueva York.

 

Escrito por Esteban Romero, 9 junio de 2018

El Gran Teatro de la Habana

Quienquiera que condene al teatro, es un enemigo de su país”.
Voltaire

Teatro Alicia Alonso

Gran Teatro Nacional «Alicia Alonso» Foto del autor

El Gran Teatro de la Habana es una elegante edificación que se encuentra en las intercepciones de las calles San José, San Rafael, Consulado y el largo Paseo del Prado de la urbe habanera. La obra fue construida en el período entre los años de 1834 y 1838. Entonces se le bautizó con el nombre del Capitán General Miguel de Tacón y Rosique,  período en que era el gobernador de Cuba.

El Teatro de Tacón fue obra del arquitecto Antonio Mayo, quien dotó a la edificación de elementos distintos entre sí, combinados razonablemente, lo que le da un aspecto estéticamente original. La arquitectura de este teatro es realmente impresionante al poseer ornamentación de tallas y esculturas en piedra. Entonces el teatro disponía de 90 palcos, con más de 20 filas, apto para albergar hasta dos mil espectadores, y por sus cualidades arquitectónicas y su buena acústica fue el tercero del mundo, solo superado por la Scala de Milán y el de la Ópera de Viena.

Teatro Tacón

La edificación y el lugar fueron adquiridos por el Centro Gallego en 1906, donde se edificó el Palacio Social de esta sociedad. El arquitecto belga Paul Beleu estuvo a cargo de la reconstrucción del teatro en el período de 1907 a 1914, donde predominó el estilo neobarroco, con las tallas y esculturas de piedra ya mencionadas. Su fachada principal consta de cuatro esculturas en mármol blanco-  obra de Giuseppe Moretti-  cada una de ellas dedicada a aspectos importantes sociales y culturales, como la beneficencia, la educación, la música y el teatro. En 1915 fue finalmente inaugurado como Gran Teatro Nacional.

A lo largo de su historia importantes compañías han actuado en el Gran Teatro, siendo sede de  festivales internacionales, entre ellos el del de Ballet de La Habana y el Arte Lírico, el Festival La Huella de España y el Festival Nacional de Narración Oral Escénica, entre muchos otros. En el internacional de ballet de la Habana se han presentado renombrados bailarines del Ballet Real de Londres, de la Scala de Milán, del Ballet del teatro Colón en Argentina y del Ballet de la ciudad de Nueva York, entre otras grandes compañías de este arte.

Teatro Tacón en el pasado

Desde 1985 el teatro se comenzó a llamar Gran Teatro de La Habana, cuya sala principal recibe el nombre del famoso reservándose el nombre del gran poeta, dramaturgo y prosista español, García Lorca, para su sala principal.

A partir de 2015 se le llama Teatro Nacional “Alicia Alonso” en honor a la famosa bailarina cubana, donde igualmente aparece una escultura en su honor, develada el 2 de enero de 2018.

Fuentes

Duarte de la Rosa Amelia. 2015. Una joya en el corazón de la Habana. Granma, 24 junio. http://www.granma.cu/cultura/2015-06-24/una-joya-en-el-corazon-de-la-habana

Ortega Josefina. 2004. El gran teatro de la Habana. La Jiribilla, Memorias. http://www.lajiribilla.co.cu/2004/n183_11/memoria.html

Rojas Barallobre A. 2012. Gran Teatro de La Habana, sede del mejor arte durante 174 años. Radio Rebelde, 13 abril. http://www.radiorebelde.cu/de-cuba-y-de-los-cubanos/gran-teatro-habana-sede-mejor-arte-durante-174-anos-20120413/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 9 junio de 2018

Alec Guinness

Me sobrecojo cada vez que alguien me
menciona La guerra de las galaxias
”.
Alec Guinness

Alec Guinness

Alec Guinness. Cortesía Doctormacro.com

Cuando se habla de grandes actores de todos los tiempos, es obligado hablar de Sir Alec Guinness, el que imprimía seriedad a sus personajes y naturalidad al interpretarlos. Alec Guinness de Cuffe nació el 2 de abril de 1914 en Londres, Inglaterra. En su juventud trabajó en publicidad y a la vez estudió interpretación en el Fay Compton Estudio de Arte Dramático. En 1934 debutó en el teatro y en 1936 actuaba en el famoso Old Vic. Su carrera, como la de otros actores, se vio interrumpida durante la Segunda Guerra Mundial, en la que sirvió en la Marina Real enviando suministros a los guerrilleros yugoslavos.

Guinness había debutado en el cine como extra  en el drama “La canción del crepúsculo (1934)” de Victor Saville. Luego desapareció por diversas razones, incluyendo su servicio durante la segunda guerra, y regresó para actuar en papel de reparto del drama “Cadenas rotas (1946)” de David Lean con John Mills, al que le siguieron otros papeles de reparto:

  • Del drama “Oliver Twist (1948)”, del propio Lean con Robert Newton, film basado en la novela del mismo nombre de Charles Dickens. Aquí Guinness es Fagin.
  • De las comedias “Ocho sentencias de muerte (1949)” de Robert Hamer con Dennis Price, en el que increíblemente Guinness interpreta ocho papeles
  • “El hombre vestido de blanco (1951)” de Alexander Mackendrick con Joan Greenwood, sobre la vida de un químico de buenas intenciones
  • “Oro en barras (1951)” de Charles Crichton con Stanley Holloway

Guinness afiches

En la década de los 50 continuó su labor artística:

  • Protagonizando el film de guerra “Historia de Malta (1953)” de Brain Desmond Hurst con Jack Hawkins
  • Las comedias “El paraíso del capitán (1953)” de Anthony Kimmins con Yvonne De Carlo,
  • “El detective (1954)” de Hamer con Joan Greenwood
  • “El quinteto de la muerte (1955)” de Mackendrick con Cecil Parker,
  • “A París con amor (1955)” de Hamer con Odile Versois
  • El drama “El prisionero (1955)” de Peter Glenville con Jack Hawkins
  • La comedia romántica “El cisne (1956)” de Charles Vidor con Grace Kelly
  • Una excelente actuación tuvo en el film de guerra “El puente sobre el Río Kwai (1957)” de David Lean con William Holden, donde interpretó el papel de oficial jefe británico de los prisioneros de guerra en mano de las tropas japonesas
  • El film de fantasía “Un genio anda suelto (1958)” de Ronald Neame con Kay Walsh
  • El film de misterio “Donde el círculo termina (1959)” de Hamer con Bette Davis, donde Guinness interpreta dos papeles en el filme
  • Los dramas “Nuestro hombre en la Habana (1959)” de Carol Reed con Maureen O’Hara, film basado en una novela de Graham Greene, toda una joya de todos los tiempos
  • “Tunes of glory (1960)” (Melodías de gloria) de Neame con John Mills

Guinness afiches 3

Inició la década de los 60 protagonizando la comedia “A majority of one (1961)” (La mayoría de uno) de Mervyn LeRoy con Rosalind Russell, al que le siguieron:

  • El film de aventura “Lawrence de Arabia (1962)” de Lean con Peter O’Toole, Anthony Quinn y Omar Sharif, donde Guinness interpreta el papel del rey Feisal
  • En otros papeles de reparto del drama histórico “La caída del Imperio romano (1964)” de Anthony Mann con Sofia Loren, tephen Boyd y James Mason
  • De los dramas “Doctor Zhivago (1965)” de Lean con Geraldine Chaplin, Rod Steiger y Omar Sharif,
  • “Los comediantes (1967)” de Peter Glenville con Richard Burton y Elizabeth Taylor

Guinness afiches 2

En las siguientes décadas:

  • Protagonizó el drama musical “Muchas gracias, Mr. Scrooge (1970)” de Neame con Albert Finney
  • Los dramas “Cromwell (1970)” de Ken Hughes con Richard Harris, donde nuevamente Guinness es monarca, esta vez rey de Inglaterra,
  • “Hitler: los últimos diez días (1973)” de Ennio De Concini con Simon Ward, donde Guinness interpreta el papel de Adolfo Hitler,
  • “Hermano Sol, hermana Luna (1973)” de Franco Zefirelli con Graham Faulkner
  • La comedia-film de misterio “Un cadáver a los postres (1976)” de Robert Moore con Hielen Brennan y Truman Capote
  • La serie de filmes de ciencia ficción “Guerra de las Galaxias (1977)”,
  • “El Imperio contraataca (1980)”,
  • “El retorno del Jedi (1983)” de George Lucas, donde Guiness interpretó el papel de Ben (Obi –Wan) Kenobi
  • En papeles de reparto de la comedia “Loco de amor (1983)” de Marshall Brickman con Dudley Moore y Elizabeth McGovern
  • Los dramas “Pasaje a la India (1984)” de Lean nuevamente con Judy Davis,
  • “La pequeña Dorrit (1988)” de Christine Edgard con John Atkinson, basado nuevamente en una obra de Dickens
  • “Un puñado de polvo (1988)” de Charles Sturridge con Kristin Scott Thomas,
  • “Kafka, la verdad oculta (1991)” de Steven Soderbergh con Jeremy Irons y Theresa Russell,
  • “A foreign field (1993)” (Un campo ajeno) de Sturridge con Leo McKern, Laureen Bacall, Geraldine Chaplin y Jeanne Moreau

guinness-afiches-4.png

Para la TV protagonizó el drama- suspense “Tinker, sailor, soldier, spy (1979) (mini)” (Hojalatero, marinero, soldado y espía) de John Irvin con Michael Jayston.Su última aparición en la gran pantalla fue en el suspense “Testigo mudo (1994)” de Anthony Waller con Marina Zudina. Como se habrá podido apreciar, Guinness fue actor favorito de los directores David Lean y Ronald Neame.

Nominado para OSCAR como mejor actor de reparto por “Guerra de las Galaxias (1977)” y  “La pequeña Dorrit (1988)”; como mejor actor por “Oro en barras (1951)”; y como mejor guión por “Un genio anda suelto (1958)”. Obtuvo OSCAR como mejor actor por “El puente sobre el Río Kwai (1957)”. En 1980 obtuvo OSCAR en honor a su carrera.  Nominado para Globo de Oro como mejor actor de reparto por “Guerra de las Galaxias (1977)” y “La pequeña Dorrit (1988)”. Obtuvo Globo de Oro como mejor actor en drama por “El puente sobre el Río Kwai (1957)”.Obtuvo premios del National Board Review de EE.UU. como mejor actor por “Ocho sentencias de muerte (1949)” y “El puente sobre el Río Kwai (1957)”. Obtuvo premio Saturn como mejor actor de reparto por “Guerra de las Galaxias 1977)”.

Nominado para premio BAFTA como mejor actor británico por “El prisionero (1955)”, “Tunes of glory (1960)”: como mejor guión por “Un genio anda suelto (1958)”. Obtuvo premio BAFTA como mejor actor por “El puente sobre el Río Kwai (1957)” y “Tinker, sailor, soldier, spy (1979) (mini)”.

En 1988 obtuvo Oso de Oro en el festival de Berlín en honor a su carrera y en 1996, y un premio similar del European Film Awards. Obtuvo premio del sindicato nacional italiano de críticos de cine como mejor actor en film extranjero por “Oro en barras (1951)”.Obtuvo copa de Zorros en el festival de Venecia como mejor actor por “Un genio anda suelto (1958)”.

Obtuvo premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York como mejor actor por “El puente sobre el Río Kwai (1957)”. Obtuvo premio del Círculo de Críticos de Cine de Los Ángeles por “La pequeña Dorrit (1988)”.

Premiado como Comandante de la Orden del Imperio Británico en 1955, en ocasión de los honores por el cumpleaños de la reina Isabel. En 1994, en igual aniversario, fue condecorado como Compañero de Honor. Previamente, en 1959, fue condecorado como Caballero de la Orden del Imperio Británico, siempre por sus servicios al arte drámatico.

Hay dos biografía de este autor, la primera se denomina “Blessings in disguise” (Bendiciones disfrazadas) publicada en  1985, y la segunda escrita por Ronald L. Smith, llamada “Who’s Who in Comedy” (Quién es quién en la comedia).

En resumen actuó en 61 filmes entre 1934 y 1996, y guionista de una película. Falleció de cáncer en el hígado el 5 de agosto de 2000 en Midhurst, Sussex, Inglaterra.

 

Escrito por Esteban Hernández, 12 mayo de 2018, con información extraída de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos»

 

 

El truco de la bola escondida en el béisbol

Tú aprenderás relatividad relativamente más
rápido de lo que yo aprendería beisbol
.”
Albert Einstein

La siguiente aseveración que este autor toma prestada, es muy cierta: “el beisbol es un deporte que requiere mucho ingenio, concentración y estrategia. Es un deporte sin límite de tiempo en el cuál un parpadeo te puede costar muy caro, y en el cuál nada está seguro hasta que no cae el último out.” Si alguien lo duda, basta con que se adentre en este deporte para que lo descubra y luego lo disfrute.

Una jugada que demuestra en parte la anterior afirmación es la existencia del truco de la bola escondida, que se sabe se practica desde hace tiempo. El antesalista, Bill Coughlin, quien jugó con los Senadores de Washington (1899-1904) y los Tigres de Detroit (1904- 08), es considerado el pelotero que más veces escondió la pelota con éxito. Se dice que lo hizo siete veces.

Willie Kamm, antesalista entonces de los Medias Blancas de Chicago y considerado un maestro de este truco, el 30 de abril de 1929, en juego, donde los Indios de Cleveland tenían a Charlie Jamieson en primera y Johnny Hodapp en segunda, con Carl Lind conectando batazo por el campo corto. Hodapp intentó anotar, pero quedó atrapado en un round down entre el antesalista y el receptor. Jamieson avanzó a tercera. Kamm recuperó la pelota y tocó a los dos corredores, con lo cual el árbitro declaró out a Hodapp. Kamm luego escondió la pelota bajo su brazo y esperó a que Jamieson saliera de la base. Cuando lo hizo, Kamm lo tocó para completar el triple play.

Entre los más avezados en este tipo de jugada se encuentra el inicialista Dave Bergman, hombre que cuando recibía el viraje del lanzador, simulaba su devolución cuando en realidad la pelota estaba en su mascotín, por lo que bastaba que el corredor se moviera un pasito para que lo sacara out. Ese tipo de jugada este autor le vio realizar en una ocasión al inicialista Luke Easter con los Bisontes de Buffalo de la Liga Internacional en juego contra los Cubans en el estadio del Cerro.

Bola escondida.png

El defensor de la segunda base Marty Barrett de los Medias Rojas, fue otro de los que sabía hacer bien el truco. Recibía el tiro de los jardines, con hombre sobre la segunda almohadilla, e igualmente simulaba su transferencia al lanzador. La pelota estaba escondida en su guante, por lo que un pasito del corredor y el out se cantaba para suerte de su equipo.

Dos otros antesalistas han sido buenos en el manejo de este truco, uno fue Matt Williams, que jugara buena parte de su carrera con los Gigantes y luego con el Arizona. Williams en dos ocasiones le pidió al corredor en tercera se bajara de la base para limpiar la almohadilla, mientras la pelota estaba escondida en su guante. El resto de lo sucedido no es difícil de imaginar. El otro fue el boricua, hijo de cubanos, Mike Lowell, quien recibía la pelota de los jardines, se hacía el desentendido y diez segundos después sorprendía al corredor fuera de la tercera almohadilla. Lowell también realizó el truco dos veces.

En Cuba el maestro de la bola escondida fue el gran Félix Isasi Mestre, defensor de la segunda base en equipos matanceros y durante años del equipo Cuba. Isasi tenía la maña de esconder bien la bola, que ningún jugador la veía. Isasi afirmó que su primera víctima fue uno de los hermanos Sánchez, Felipe. La jugada consistía en coger la pelota y con la misma dirigirse a la lomita, simulaba que se la entregaba al pitcher y entonces la escondía en el guante. Luego regresaba a solo metros de segunda y el lanzador flotaba la pez rubia, y entonces cuando el corredor se movía Isasi corría para tocarlo y ponerlo out.

Félix Isasi

Félix Isasi

El matancero realizó esta jugada varias veces y en dos ocasiones en eventos internacionales. La primera vez fue en la novena entrada del juego decisivo entre los equipos Cuba y EE.UU. en los juegos panamericanos de Winnipeg (1967). Lanzaba Manuel Alarcón por Cuba, el que solo había permitido un indiscutible a la artillería estadounidense. El juego iba empatado a 1. Ray Blosse recibió base, vino una lluvia que retrasó el juego durante 15 minutos. Reanudado el desafío, Mark Marquess se sacrificó y avanzó a Blosse, el jardinero Jack Kraus fue pasado intencionalmente para forzar el doble play, pero el segunda base Mike Lisetski disparó sencillo y las bases se llenaron. Isasi fue entonces que se acercó a Alarcón y tomó disimuladamente la pelota. En cuanto Blosse avanzó, Isasi vino y lo tocó, pero el árbitro norteño en segunda base no cantó el out y la protesta, con razón, no se hizo esperar, la que no prosperó. Supongo que el árbitro haya dicho que había tiempo o que Alarcón no estaba en posición correcta. En fin, que aquella adversidad le costó el juego y el título al Cuba, ya que el jardinero George Greer disparó sencillo al derecho para sentenciar la victoria estadounidense de 2-1 sobre el equipo Cuba.

Alarcón no se pudo desquitar de esta derrota, pero Isasi sí lo hizo en ocasión del campeonato mundial disputado en Barranquilla-Cartagena, Colombia, en 1970. Manuel Hurtado había relevado al abridor Changa Mederos en la tercera entrada después que los estadounidenses le anotaran dos carreras para poner el juego 4-2. A Hurtado le anotaron una carrera en el quinto por doblete impulsor del jardinero izquierdo Sam Ewing. Fue entonces que entró Isasi y volvió a tomar la pelota. El matancero a su regreso a Cuba, declaró en la TV, que una vez tomada la bola, le dijo a su manera al árbitro cubano Iván Davis, el que estaba sirviendo en el jardín derecho, que tenía la bola. El lanzador cubano se movió con desdén y alejado de la caja de pitcheo, Ewing adelantó y esta vez fue fatal, Isasi llegó y lo tocó, mientras Davis cantaba el out aproximándose a la posición. El árbitro de segunda no cantó nada. El alto mando del equipo de EE.UU. protestó la jugada y el juego, lo cual se decidió a favor de Cuba una vez concluido el partido. La jugada era legal en toda regla como también lo había sido en Winnipeg 1967. Davis declaró que en esa reunión posterior a la finalización del juego, tuvo que discutir fuerte con algún que otro árbitro sobre la legalidad del truco de Isasi.

Para que la jugada tenga éxito, sobre todo cuando algún infielder tiene la bola después de alguna conferencia en el montículo, el lanzador no podrá montarse en la caja de pitcheo, ya que de hacerlo y no estar en posesión de la bola, se cantaría balk de acuerdo a la regla 8.05 (i). Igualmente no puede haber tiempo pedido, la situación tiene que ser de play ball.

Fuentes

Anon. 1971. Béisbol-1970, Guía Oficial Cubana. Ediciones deportivas, La Habana.

Anon. 2007. Boston Red Sox – Lowell isn’t hiding his feelings on trick play. The Boston Globe, June 13.

Baseball-reference.com

Martínez Marino. 2015. El legendario pelotero cubano Félix Isasi, el hombre de la bola escondida. El Nuevo Herald, 17 mayo. http://www.elnuevoherald.com/deportes/article21250626.html

Munzel Edgar. 1956. Kamm-ouflage!. Baseball Digest, November, Vol. 15, No. 10.

 

Escrito por Esteban Romero, 7 junio de 2018

Clark Gable

Pongo en cada papel que interpreto
lo que soy, fui y deseo ser
.”
Clark Gable

Clark Gable

Clark Gable Cortesía Doctormacro.com

Un actor importante de la llamada época de oro del cine de Hollywood fue Clark Gable, que siempre será recordado por su bigote fino, su sonrisa irónica, su bien vestir de caballero y sus impecables actuaciones. Es cierto que fue otro galán elaborado por Hollywood, pero sus dotes de actor y la calidad de sus interpretaciones son innegables, no en balde se le llegó a llamar “El Rey” de Hollywood. William Clark Gable nació el 1ro de febrero de 1901 en Cadiz, Ohio, en cuya familia su padre se dedicaba a perforar pozos de petróleo. La madre de Clark falleció cuando él sólo tenía siete meses y su padre entonces decidió mandarlo a crianza con sus tíos por línea materna. Cuando Clark tenía dos años, su padre se lo llevó con él nuevamente. Fue así que conoció del trabajo de extracción petrolera junto con su padre. A los 16 años abandonó la escuela e hizo varios trabajos. Su vocación por la actuación llegó cuando vio la obra “El pájaro del paraíso”. Al involucrarse en el mundo teatral pudo conocer a su instructora, la actriz Josephine Dillon, con la que se casó finalmente en 1924 y poco después se trasladaron a Hollywood, donde Gable a la vez que se presentaba en teatro, hizo varias pruebas, sin éxito para actuar en cine. En 1930 finalmente la MGM firmó a Gable, quien se divorció de la Dillon, quince años mayor que él, para casarse con María Langham, también mucho mayor que Gable. En realidad la actuación del futuro galán en la obra teatral “The last mile” (La última milla) en Los Angeles no pasó inadvertida para muchos directores y actores/actrices de cine, los que vieron en este actor una potencial estrella del cine. Gable ya había debutado en el cine en papel pequeño en el drama “White man (1924)” (Hombre blanco) de Louis J. Gasnier, luego como extra en la comedia “La frivolidad de una dama (1924)” de Ernst Lubitsch, y en los dramas “La viuda alegre (1925)” de Erich von Stroheim, y “One minute to play (1926)” (Un minuto para jugar) de Sam Wood. Su primer papel de alguna importancia en el cine sonoro fue en el rol de villano en el oeste “Desierto pintado (1931)” de Howard Higgin con William Boyd o futuro Hopalong Cassidy. A esta película le siguieron sus interpretaciones como villano o gánster en los filmes de crimen y/o dramas:

  • “El dedo acusador (1931)” de John Francis Dillon con Fray Wray,
  • “Enfermeras de noche (1931)” de William A. Wellman con Barbara Stanwyck y Joan Blondell,
  • “Danzad, locos, danzad (1931)” de Harry Beaumont con Joan Crawford y William Holden,
  • “Alma libre (1931)” con Lionel Barrymore, Leslie Howard y Norma Shearer,
  • “Amor en venta (1931)” con Joan Crawford, éstos dos últimos dirigidos por Clarence Brown

Clark Gable afiches

Los directivos hollywoodenses se dieron cuenta que Gable era un actor sumamente atractivo para las mujeres y por esa razón decidieron darle papeles de galán, así comenzó a actuar en una serie de dramas y romances, como fueron:

  • “Susan Lenox (1932)” de Robert Z. Leonard con Greta Garbo,
  • La comedia musical “Alma bailarina (1933)” de Leonard, en ambos con Joan Crawford
  • Los dramas “Hombres en blanco (1934)” de Richard Boleslawski,
  • “El enemigo público número uno (1934)” de W.S. Van Dyke y George Cukor, en ambos con Myrna Loy,
  • “Extraño intervalo (1932)” de Leonard con Norma Shearer
  • “Tierra de pasión (1932)” de Victor Fleming,
  • “Tú eres mío (1933)” de Sam Wood, en ambos con Jean Harlow,
  • “Sucedió una noche (1934)” de Frank Capra con Claudette Colbert, película que fuera todo un éxito para Gable y la Colbert
  • Protagonizó el remake “La llamada de la selva (1935)” de William A. Wellman con la Young nuevamente, film basado en la obra homónima del escritor Jack London
  • El film de aventura “Rebelión a bordo (1935)” de Frank Lloyd con Charles Laughton del lado opuesto, donde Gable es el rebelde del film
  • Los dramas “San Francisco (1936)” de W.S. Van Dyke con Spencer Tracy y Jeanette MacDonald,
  • “Parnell (1937)” de John M. Stahl con Myrna Loy, donde interpreta el papel de un famoso policía irlandés,
  • “Saratoga (1937)” de Jack Conway con Jean Harlow y Lionel Barrymore

Clark Gable afiches 2

La actuación más recordada de Gable, que ha pasado a la historia del cine de todos los tiempos, fue en el famoso drama “Lo que el viento se llevó (1939)” de Victor Fleming, donde interpreta el papel del aventurero de Rhett Butler, que curiosamente Gable no aceptó inicialmente. Luego cambió de idea, pero aún así estuvo a punto de renunciar debido a sus diferencias con el director inicial de la película, George Cukor, quien dirigió solo una pequeña primera parte de este film. Se dice que Gable padecía de homofobia y Cukor era considerado un homosexual. Probablemente Gable nunca supuso que esta película lo inmortalizaría junto a la brillante Vivien Leigh, Leslie Howard y Olivia De Havilland.

Lo q el viento se llevó

Otras notables actuaciones fueron:

  • Los dramas “Fruto dorado (1940)” de Conway con Claudette Colbert,
  • “Extraño cargamento (1940)” de Frank Borzage con Joan Crawford,
  • “Quiero a este hombre (1941)” de Conway,
  • “Somewhere I’ll find you (1942)” (En algún lugar te encuentro) de Wesley Ruggles, en ambos con Lana Turner

Clark Gable afiches 3

En 1939, Gable después de divorciarse de María Langham, se casó con la actriz Carole Lombard, su verdadero amor en su vida, la que falleció en un lamentable accidente aéreo. Poco después, Gable, a la edad de 41 años, decidió alistarse en la fuerza aérea  norteamericana, donde sirvió como capitán durante la Segunda Guerra Mundial en el frente europeo, lo que se sabe que realizó en honor a su difunta esposa, Carole Lombard. Su regreso a Hollywood fue en 1945, a partir de entonces, las compañías fílimicas decidieron rebajarle su salario, por lo que deambuló algo hasta que logró contratos y actuó con la calidad acostumbrada en:

  • Los dramas “Mercaderes de ilusiones (1947)” de Conway con Deborah Kerr,
  • “La rival (1948)” de Mervyn LeRoy con Lana Turner nuevamente,
  • “Sublime decisión (1948)” de Sam Wood con Van Johnson y Walter Pidgeon,
  • “Hagan juego! (1949)” de LeRoy con Alexis Smith

La década de los 50 fue también fructífera para Gable con actuaciones notables en:

  • El oeste “Estrella del destino (1952)” de Vincent Sherman con Ava Gardner
  • El drama “No me abandones (1953)” de Delmer Daves con Gene Tierney
  • El famoso drama de la selva “Mogambo (1953)” de John Ford, donde Gable actuó con dos bellezas de Hollywood, Grace Kelly y Ava Gardner nuevamente
  • El oeste “Los implacables (1955)” de Raoul Walsh con Robert Ryan
  • El film de acción “Cita en Hong Kong (1955)” de Edward Dmytryk con Susan Hayward
  • La comedia-oeste “Un rey para cuatro reinas (1956)” de Walsh con Eleanor Paker
  • La comedia “Enséñame a querer (1957)” de George Seaton con Doris Day
  • El drama “La esclava libre (1957)” de Raoul Walsh con Yvonne DeCarlo y Sidney Poitier
  • El film de guerra “Torpedo (1958)” de Robert Wise con Burt Lancaster
  • La comedia “Capri (1960)” de Melville Shavelson, con la entonces joven Sofia Loren,
  • El drama “Vidas rebeldes (1961)” de John Huston, film también protagonizado por Marilyn Monroe, el talentoso Montgomery Clift y Elli Wallach, que fuera la despedida del gran actor de la gran pantalla, película que Gable nunca llegaría a ver su estreno

Clark Gable afiches 4

Nominado para OSCAR como mejor actor por “Rebelión a bordo (1935)” y “Lo que el viento se llevó (1939)”. Obtuvo OSCAR como mejor actor por “Sucedió una noche (1934)”.  La estatuilla de este último galardón fue adquirida por el director Steven Spielberg y devuelta a la Academia de OSCAR para así evitar que la misma fuera objeto de comercializaciones sucesivas. En 2001 el certamen Golden Boot (Bota dorada) le entregó al hijo de Gable un premio por el centenario del nacimiento de su padre. En 1999 el Instituto Fímico Americano catalogó a Gable como la estrella masculina número 7 de todos los tiempos en el cine.

Vidas rebeldes

Cosas de la vida, en 1948 Gable le propuso matrimonio a una actriz no muy conocida, Nancy Davis, algo que no se llegó a concretar, ya que esta actriz se convirtió en Nancy Reagan al casarse con Ronald Reagan, más tarde presidente de los EE.UU.

En resumen actuó en 82 filmes entre 1923 y 1961, y productor de una película. Gable murió el 16 de noviembre de 1960 en California poco antes del estreno en cine de su última película (Vidas rebeldes).

 

Escrito por Esteban Hernández, 8 mayo de 2018, con información extraída de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos».

El misterio de la durabilidad de los lanzadores japoneses en la MLB

Cada día es una nueva oportunidad. Puedes construir sobre el éxito de ayer
o poner tus fracasos en el pasado y empezar de nuevo. Así es la vida, con un
nuevo juego cada día y así es el béisbol
.”
Bob Feller

Es cierto que la mayoría de los lanzadores y otros peloteros japoneses llegan a las ligas Mayores de EE.UU. ya hechos y con años experiencia. Sin embargo, hay algo que llama la atención y es lo poco que duran muchos de estos lanzadores, los que vienen acompañados de éxitos en las ligas de su país.

En Cuba se ha oído bastante hablar de cómo los lanzadores japoneses entrenan. Los peloteros cubanos que han jugado o juegan allí, saben las formas de entrenamiento incluido el pitcheo. Recordemos a Omar Linares hablar de las 200 pelotas tiradas diariamente por los serpentineros japoneses, algo que uno puede tener sus dudas de su eficiencia en el orden físico y hasta psicológico. No obstante, son sus prácticas y sus mañas. No es lo mismo el béisbol japonés que el de las Mayores, hay sus diferencias y no pocas.

Veamos, con sus excepciones, generalmente los lanzadores japoneses lanzan a menos velocidad que los estelares norteamericanos u otros de la MLB.  El problema de la velocidad usualmente tratan de resolverlo con una pausa distinta en la liberación de la pelota al home, igualmente tienen un repertorio variado a base de lanzamientos de rompimiento. Hideo Nomo lanzaba así y desesperaba a todos, bateadores, directores y árbitros en la MLB. En las Mayores no se lanza tenedor, en Japón aún se usa, de nuevo Nomo fue un ejemplo en el uso de este lanzamiento. La split finger es también parte de esos lanzamientos y era parte del repertorio de Nomo,  además del llamado Eephus (nada en hebreo), el que consiste en un lanzamiento a poca velocidad que saca de paso a muchos bateadores.  En Japón, la zona de strike es algo más amplia que en la MLB, lo cual crea algún problema cuando el lanzador nipón llega a la MLB.

Hideo Nomo

Hideo Nomo

Hay también otras diferencias que vienen desde el béisbol escolar en Japón. Por ejemplo, los llamados maratones de pitcheo en las escuelas superiores. Leía hace unos días, que el derecho Daitsuke Matsuzaka, igualmente conocido como Dice-K, llegó a lanzar 250 pelotas en un juego de 17 innings en 1988, pero que un día antes había tirado la barbaridad de 148 lanzamientos. Eso era cuando tenía 18 años. Masahiro Tanaka lanzó también 180 entradas a la edad de 18 años en las competencias escolares de su país. Otro ejemplo más reciente fue el de Tomohiro Anruku lanzando 772 pelotas en la final de play off de 2014 en iguales torneos. Anruku tenía entonces 16 años.

Daitsuke Matsuzaka

Daitsuke Matsuzaka

Por lo relatado, no parece que en Japón le presten mucha atención al asunto del número de lanzamientos, ni de poner límites a esas prácticas. Tampoco es difícil adivinar que un lanzador de 25 o 26 años llega del Japón a las Mayores con una carga que a la larga limita su efectividad y longevidad en la MLB. En Japón se usa la rotación de seis abridores, algo que con la excepción de Dave Roberts, manager de los Dodgers e hijo de madre japonesa, no se practica en la MLB, incluso se resisten a esa idea la mayoría de los timoneles. La realidad es que el número de lanzadores que deben someterse a la cirugía Tommy John es reducido en Japón, por lo que el día extra de descanso para el lanzador ayuda a preservar su brazo. Los directores en la MLB se resisten a esta rotación por las nóminas limitadas a 25 peloteros.

El que suscribe no cree que el asunto esté en la rotación, quien haya visto pelota de las Mayores en la década de los 50, sabe que muchos estelares entonces, que lo serían hoy nuevamente, se cansaban menos y eran pocos los que tenían que abandonar la carrera de pitcheo por dolores en el brazo. Ni siquiera Tommy John había entonces nacido. Lanzaban cada cuatro días y rendían enormemente. En otro momento será menester retomar el tema más ampliamente. Por ahora hablemos de los nipones.

El primer lanzador nipón en jugar en las Mayores fue el zurdo Masanori Murakami con los Gigantes, el que solo lanzó en dos temporadas, con registro de 5 victorias, 1 derrota y 9 salvados, PCL de 3.43. Después de él han jugado otros 50 serpentineros japoneses. El que más ha durado ha sido el estelar Hideo Nomo, el cual lidera varios departamentos entre los lanzadores de su país en Grandes Ligas (tabla 1). Nomo llegó a la Liga Nacional cuando tenía 26 años, lanzó a lo largo de 12 temporadas en el período de 1995-2005 y con regreso breve en el 2008. Fue novato del año en la Liga Nacional en 1995, lanzó en ambas ligas, fue líder en ponches propinados en dos temporadas, 1995 (236) en la Liga Nacional y 2001 (220) en la Americana. Su WAR es realmente impresionante y fue sin dudas un lanzador sobresaliente en las Mayores.

Tabla 1 lanzadores japoneses

No obstante, existe otra realidad y no es precisamente de éxito entre los lanzadores del país del sol naciente. Varios de ellos han tenido que someterse a intervenciones Tommy John, entre ellos Daisuke Matsuzaka, Tsuyoshi Wada, Kyuji Fujikawa y Yu Darvish. Además Masahiro Tanaka y Koji Uehara no han sido intervenidos quirúrgicamente, pero han sido dados de baja por largos períodos de tiempo debido a distintas dolencias. Tanaka fue dado de baja en su año como novato debido a ruptura de ligamento, lo cual no requiere cirugía.

Relevistas japoneses en MLB

Daisuke Matsuzaka, en su quinto año en las Mayores tuvo que someterse a la Tommy John, pero si bien muchos lanzadores regresan bien y sin mayores problemas, a Dice-K no le fue así y al final tuvo que regresar a jugar con el Softbank Hawks en Japón. Yu Darvish no parece haber recuperado la efectividad inicialmente mostrada en sus años con los Vigilantes. Uehara regresó igualmente a la Liga Central de Japón y lanza en el Yomiuri. Kyuji Fujikawa tuvo un paso breve por las mayores y ahora lanza para su equipo en Japón, los Tigres Hanshin en la misma Liga Central. El zurdo Wada fue un ave de paso en los Cachorros, hasta el pasado año 2017 lanzó para el Softbank.

Kasuhiro Sasaki

Kasuhiro Sasaki

El agotamiento del brazo y los problemas de salud del mismo son una cosa, pero otra es la pérdida de eficiencia, y eso es lo que se está viendo en estos momentos con el derecho Kenta Maeda de los Dodgers. Raro es el juego en el que no es bateado con fuerza, de aquellos buenos juegos de la temporada de 2016 queda solo el recuerdo.

Shohei Ohtani ha debutado en 2018, veremos que rinde a lo largo de la temporada como lanzador. Tiene la ventaja de ser un excelente bateador, por lo que si no triunfa en el montículo, lo podrá hacer en la caja de bateo.

 

Escrito por Esteban Romero, 6 mayo de 2018, con información estadística extraída de baseball-reference.com