28 de enero, natalicio de José Martí

«El poder no es más que el respeto a todas las manifestaciones de la justicia«.
José Martí

jose-marti-2

José Martí

Otro 28 de enero, 164 aniversario del natalicio del más grande pensador cubano y probablemente uno de los más grandes en América Latina. Nuevamente queremos recordar esta fecha resaltando algo de lo escribió sabiamente en el pasado.

Si alguien tiene dudas de la grandeza del pensamiento martiano, les invito a leer algunos esbozos de sus escritos sobre diversos temas de actualidad:

Sobre la libertad

En 1873, en España, tiene lugar una revuelta que provoca la proclamación de la Primera República Española. En aquella época Martí, desterrado de su patria, vivía en Zaragoza, fue allí que escribió sobre la libertad:

“Hombre de buena voluntad, saludo a la República que triunfa, la saludo hoy como la maldeciré mañana cuando una República ahogue a otra República, cuando un pueblo libre al fin comprima las libertades de otro pueblo, cuando una nación que se explica que lo es, subyugue y someta a otra nación que le ha de probar que quiere serlo. -Si la libertad de la tiranía es tremenda, la tiranía de la libertad repugna, estremece, espanta.

“La libertad no puede ser fecunda para los pueblos que tienen la frente manchada de sangre. La República española abre eras de felicidad para su patria: cuide de limpiar su frente de todas las manchas, que la nublan,-que no se va tranquilo ni seguro por sendas de remordimientos y opresiones, por sendas que entorpezcan la violación más sencilla, la comprensión más pequeña del deseo popular.

“No ha de ser respetada voluntad que comprime otra voluntad. Sobre el sufragio libre, sobre el sufragio consciente e instruido, sobre el espíritu que anima el cuerpo sacratísimo de los derechos, sobre el verbo engendrador de libertades álzase hoy la República española. ¿Podrá imponer jamás su voluntad a quien la exprese por medio del sufragio? ¿Podrá rechazar jamás la voluntad unánime de un pueblo, cuando por voluntad del pueblo, y libre y unánime voluntad se levanta?

marti-a-pensar-y-hablar-sin-hipocresia

Sobre la soberanía

“La patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. Y no feudo ni capellanía de nadie y las cosas públicas en que un grupo o partido de cubanos ponga las manos con el mismo derecho indiscutible con que nosotros las ponemos, no son suyas sólo… sino tan nuestras como suyas.”

Sobre la política de gobierno

“Política es el estudio de los diversos métodos de vida en común que ha discernido o pueda discernir el hombre. La aristocracia es una política, y la democracia otra. El czarismo es política y es política la anarquía, que en mucho corazón ferviente es el título de moda de la aspiración santa y confusa a la justicia… los hombres que desean sinceramente una condición superior para el linaje humano no pueden ser cómplices de la política de policía que anda predicando el desdén de la política; el deber de procurar el bien mayor de un grupo de hijos del país, no puede ser superior al deber de procurar el bien de todos los hijos del país.”

“A su pueblo se ha de ajustar todo partido público, y no es la política más, o no ha de ser, que el arte de guiar, con sacrificio propio, los factores diversos u opuestos de un país de modo que… vivan sin choque, y en libertad de aspirar o de resistir, en la paz continua del derecho reconocido, los elementos varios que en la patria tienen título igual a la representación y la felicidad. Un pueblo no es la voluntad de un hombre solo, por pura que ella sea, ni el empeño pueril de realizar en una agrupación humana el ideal candoroso de un espíritu celeste, ciego graduado de la universidad bamboleante de las nubes. De odio y de amor, y de más odio que amor, están hechos los pueblos; sólo que el amor como sol que es, todo lo abrasa y funde…”

Sobre la igualdad

“Desgraciadamente las diferencias de clases existen, y digo desgraciadamente porque mientras unos nadan en la abundancia, otros se mueren de hambre, hay países como Suecia, Noruega y algún otro país europeo, donde poco a poco esas diferencias han ido disminuyendo.- El rico tiene que pagar más impuestos y al pobre hay que ayudarlo , solo un pobre puede saber lo que es pasar hambre y frio.- Quizás quien mejor lo entendió fue Jesús el Cristo.”

Sobre las ideologías

“Cada pueblo se cura conforme a su naturaleza, que pide diversos grados de la medicina, segun falte este u otro factor en el mal, o medicina diferente. Ni Saint-Simon, ni Karl Marx, ni Marlo, ni Bakunin. Las reformas que nos vengan al cuerpo. Asimilarse la útil es tan juicioso, como insensato imitar a ciegas”.

“La soluciones socialistas, nacidas de los males europeos, no tienen nada que curar en la selva del Amazonas.”

Sobre la prensa

En 1892, en Patria, Martí define cuál es la misión de un periodista:

«que no haya una manifestación de la vida, cuyos diarios accidente no sorprendan al diarista: eso es hacer un buen diario. Decir lo que a todos conviene y no dejar de decir nada que a alguien pueda convenir. Que todos encuentren en el diario lo que pueden necesitar saberlo. Y decirlo con un lenguaje especial para cada especie: escribiendo en todos los géneros, menos en el fastidioso de Bibeau, desdeñando lo inútil y atendiendo siempre lo útil, elegantemente. Que un periódico sea literario no depende de que se vierta en él mucha literatura, sino que se escriba literariamente todo. El periódico debe estar siempre como los correos antiguos, con el caballo enjaezado, la fusta en la mano, y la espuela en el tacón. Al menor accidente, debe saltar sobre la silla, sacudir la fusta, y echar a escape el caballo para salir pronto y para que nadie llegue antes que él. Debe, extractando libros, facilitar su lectura a los pobres de tiempo. O de voluntad o de dinero.  Hacer asistir a los teatros, como sentados en cómoda butaca que este efecto hace una alineada y juiciosa revista, a los pobres y a los perezosos. Deber desobedecer los apetitos del bien personal, y atender imparcialmente al bien público. Debe ser coqueta para seducir, catedrático para explicar, filósofo para mejorar, pilluelo para penetrar, guerrero para combatir. Debe ser útil, sano, elegante, oportuno, saliente. En cada artículo debe verse la mano enguantada que lo escribe, y los labios sin mancha que lo dicta. No hay cetro mejor que un buen periódico».

 

Escrito por Ricardo Labrada, 23 enero de 2017

 

 

XXIV Campeonato Mundial Amateur de Béisbol, Cartagena de Indias, Colombia (1976)

La gente adora a los vencedores, los respeta,
los admira; no, los reverencia
”.
Harlan Coben (1962), escritor y
novelista estadounidense

Después del emotivo campeonato de béisbol aficionado en Managua (1972) vino una escisión de la Federación Internacional de este deporte. De la discordia entre varios federaciones surgieron dos Federaciones internacionales, una fue la FEMBA, creada en Bolonia, Italia y que la presidiera en sus inicios el estadounidense William P. Fehring, y la FIBA que continuó su rumbo con otras federaciones.

Por la parte de la FEMBA usualmente participaron los equipos de África del Sur, Alemania, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, EE.UU., Japón, Nicaragua, Taiwán,  mientras que por la FIBA lo hacían Antillas Holandesas, Cuba, Dominicana, Holanda, México, Panamá y Venezuela. Las federaciones de Dominicana, México y Puerto Rico jugaban indistintamente en uno como otro torneo sin importarles quien los organizaba.

Esta disputa tuvo su final cuando Mario Vázquez Raña, presidente del Comité Olímpico Mexicano, convocó a una reunión a ambas federaciones en 1976 y se llegó a un acuerdo satisfactorio de volver a jugar todos en un mismo torneo con una misma federación internacional, la que fue presidida por el cubano Manuel González Guerra y con la vicepresidencia del nicaragüense Carlos García.

mario-vazquez-rana

Mario Vázquez Raña

De todas formas, en 1973 hubo dos campeonatos mundiales, uno en la Habana, donde el Cuba se impusiera sin dificultades, con un pitcheo de lujo que sólo permitió 3 limpias en 14 desafíos, y de ellos 12 lechadas. Julio Romero logró tres victorias y  Juan Pérez Pérez propinó juego de cero hits cero carreras, el oriental Fermín Laffita llegó a conectar dos jonrones en una misma entrada. El otro destacado fue Agustín Marquetti, al conectar 25 hits e impulsar 21 carreras. El otro campeonato fue en Managua, Nicaragua, en el cual EE.UU. resultó campeón invicto. En 1974 la FEMBA organizó otro campeonato mundial, esta vez en St Petersburg, EE.UU., donde norteamericanos y nicas quedaron invictos y fueron a un play off a ganar dos juegos, en los que EE.UU. barrió.

La FEMBA organizó la primera copa intercontinental en Rimini, Italia (1973), en la que Japón se alzó con el título seguida de EE.UU. y Puerto Rico, ambos con balance de 5 y 2. La II Copa se efectuó en Montreal, Canadá (1975), donde el triunfo fue de los estadounidenses invictos (9-0) seguidos de Japón (7-2) y Nicaragua (4-5). Cuba no asistió a ninguno de estos eventos.

El campeonato mundial, su 24 edición, tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia (1976). Esta vez los grandes ausentes fueron los estadounidenses. Once países enviaron sus representaciones, estos fueron: Colombia, Corea del Sur, Cuba, Dominicana, Holanda, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y Taiwán.

El conjunto cubano fue una vez más dirigido por Serbio Borges y el mismo fue integrado por Lázaro Pérez y Evelio Hernández como receptores, Agustín Marquetti 1B, Félix Isasi y Rey V. Anglada 2B, Pedro José Rodríguez 3B, Rodolfo Puente y Pedro Jova SS, Wilfredo Sánchez, Fermín Laffita, Armando Capiró, Bárbaro Garbey, Antonioo Muñoz y Eulogio Osorio en los jardines. Los lanzadores fueron Braudilio Vinent, Omar Carrero, Rogelio García, Julio Romero, Oscar Romero y Santiago Mederos. Recuerdo haber visitado el estadio Latinoamericano durante la etapa de preparación de este equipo y se vio claramente la bajada de eficiencia en la preparación del jardinero Fernando Sánchez, mientras que Osorio, al que no se daba como posible integrante de la selección, hizo lo imposible y se coló a última hora. En las pocas veces que Osorio jugó con este equipo, rindió lo más que pudo.

En este torneo al equipo Cuba no le fue nada fácil, se enfrentaron a un Nicaragua que les puso a un lanzador que ya había enseñado uñas en eventos anteriores, el zurdo Carlos Altamirano, quien se burló de la ofensiva cubana y los doblegó con muy buen pitcheo.

los-pilares-de-la-ofensiva-cubana-marquetti-y-capiro

Los pilares de la ofensiva cubana, Agustín Marquetti y Armando Capiró

El equipo cubano tuvo dificultades con su acostumbrada ofensiva. Fermín Laffita no resultó el bateador de competencia que siempre había sido y la dirección se vio obligada a sustituirlo a los finales por el veterano Eulogio Osorio. Antonio Muñoz hizo el equipo jugando el jardín derecho, posición que no jugaba usualmente, y nuevamente Bárbaro Garbey tuvo que sustituirlo varias veces. Tampoco Félix Isasi ni Rey Vicente Anglada rindieron cubriendo la segunda base. El equipo Cuba ya daba indicaciones de necesidad de cambios de peloteros veteranos. Realmente Isasi, Laffita, Lázaro Pérez y Evelio Hernández no volvieron a integrar el equipo nacional más. Agustín Marquetti dio la nota destacada de la ofensiva cubana al disparar 7 dobles e impulsar 20 carreras, líder en ambos departamentos del torneo. Por su parte, Armando Capiró se llevó el liderato de los jonrones con 5 y el de anotadas con 20.

eulogio-osorio

Eulogio Osorio

El pitcheo cubano también flaqueó, Vinent no fue siempre el dominante acostumbrado, pero por suerte, Omar Carrero lanzó brillantemente 29 y 2 tercios, y fue el ganador de 4 desafíos. Para algunos lanzadores como Santiago Mederos y Oscar Romero este campeonato fue el último torneo internacional en sus carreras deportivas.

Así las cosas, Cuba llegó con balance de 8 victorias y 2 derrotas al final del campeonato empatado con el equipo de Puerto Rico, el cual inexplicablemente tenía que regresar. Se había pactado una serie play off a ganar dos juegos, la que no se efectuó y, por ende, el equipo Cuba terminó campeón al declararse los juegos no efectuados como victorias para el Cuba por forfait.  Japón quedó tercero (7-2) empatado con Nicaragua, ocupante del cuarto lugar.

omar-carrero

Omar Carrero

El dominicano Manuel Cabrejas se llevó el título de los bateadores (.521) con 25 hits (líder), Douglas Moody de Nicaragua acaparó el departamento de triples (3), A. Rosario de Dominicana robó 5 bases (líder) y J.L. León de Puerto Rico archivó 0.00 de PCL, mientras el taiwanés Kuo Yuan Chin ponchó a 49 bateadores.

Información recopilada a partir de wikipedia, Ecured y datos propios del autor. Escrito por Esteban Romero, 24 enero de 2017

 

Grandes humoristas cubanos de todos los tiempos (I)

¡Mi único deseo es conocer el mundo y
las comedias que en él se representan!

René Descartes (1596-1650)
filósofo, matemático y científico francés

Si de algo pueden con razón alardear los cubanos es que se ríen de todo, hasta de sus propias desgracias.  En ese contexto, históricamente Cuba ha tenido muy buenos comediantes. De hecho existía un activo teatro vernáculo hasta 1960 y muchos de los comediantes cubanos que emigraron se instalaron con éxito en el extranjero y continuaron con sus chistes y programas. Un ejemplo vivo de eso era el dúo integrado por Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar con su famosa Tremenda Corte, programa que se escuchaba radialmente y se veía también por la TV en muchos países de América. Recuerdo que hace unos años, estando en Ciudad Panamá, a las 6 a.m. un canal televisivo ponía la Tremenda Corte.

Les puedo asegurar que una cosa es por la TV y otra en presentaciones privadas o en fiestas de centros de trabajo, donde al no haber censura la broma alcanza sus más altos niveles.

Quiero hablar de mis recuerdos de esos comediantes y para empezar he escogido a uno que me quedaba cerca. Durante un tiempo el famoso Enrique Arredondo fue casi vecino nuestro, y alguna que otra vez le podíamos oír hablar de la historia de los grandes cómicos cubanos, los que empezaron a escasear en Cuba ya en la década de los 80. Todo eso tiene su razón, si el cómico no puede burlarse de casi nada, le resulta difícil entonces “inventar”. Tiene que tener mucho genio y a Arredondo, por suerte, le sobraba. Ese actor, nacido en 1906, interpretó el papel del negrito como otros tantos cómicos cubanos en el Teatro vernáculo, lo hizo primero en el teatro Alhambra, sustituyendo a Sergio Acebal, a quien personalmente nunca vi actuar.

enrique-arredondo-arriba-a-la-izq-como-bernabe-a-la-der-como-cheo-malanga-abajo-como-el-negrito

Enrique Arredondo, a la izq. arriba como Bernabé, a la der. como Cheo Malanga, abajo como el negrito

Otro vecino y amigo en mi barrio me aseguró que Arredondo había también actuado en el Teatro Shanghai, el cual fuera cerrado en 1959 definitivamente. Ese teatro estaba ubicado en el barrio chino de la Habana y los shows del mismo se mostraban a altas horas de la noche. Era algo así como un teatro con presentaciones de relajo, de doble sentido, muy llenas de picardía, donde Arredondo hacía de las suyas.

En los años 60 hasta los 80, Arredondo estuvo interpretando el papel de Bernabé en el programa “Detrás de la Fachada”, el cual era animado por Consuelito Vidal y Cepero Brito, así como en “San Nicolás del Peladero”, interpretando dos papeles, el guapo Cheo Malanga, muy corajudo con los débiles pero no así con su propia mujer, la Mamá Chula interpretada por Natalia Herrera, y el del Dr. Chapotín, papel que ya había hecho a finales de los 40 para la radio de CMQ.

natalia-herrera-la-mama-chula-de-detras-de-la-fachada

Natalia Herrera, la Mamá Chula de «San Nicolás del Peladero»

Arredondo dejó muchos dichos que son muy recordados, uno de ellos era “Mentira tú me estás engañando” o “No me digas”. Improvisaba como el mejor, muchos actores que trabajaban con él, debido a esas improvisaciones, se veían obligados a esconder su risa en medio de las escenas en la TV. Según él me contó, un día le habían invitado a dar un show para los trabajadores que cortaban caña en un central habanero. Él aceptó pero pidió a tiempo el guión de lo que allí harían. Para su asombro me dijo que todo el programa giraba alrededor de la caña, por lo que acto seguido dijo que él iba si le dejaban hacer lo que él quería. Sin mucho pensarlo y a sabiendas que Arredondo era el verdadero gancho del programa previsto, le dijeron al comediante que aceptaban su propuesta pero que debía decir más o menos el contenido de su presentación. Arredondo respondió que confiaran en él, que el éxito estaba garantizado. Y así fue, sonó múltiples chistes de doble sentido, les habló de muchísimas cosas menos de la caña, pues caña era lo que veían a diario y eso no era para hacer reír a nadie allí. La gente allí, me aseguró, terminó arrastrada de la risa.

Otro día mi difunta abuela le habló del comediante Arquímedes Pous, y Arredondo sin pensarlo mucho, le dijo a mi abuela, “Sra., Ud. si es vieja de verdad”. Mi abuela era oriunda de Cienfuegos, y Pous fue uno de los primeros negritos de la comedia cubana también. Ya hablando más en serio el gran Bernabé le aseguró a mi segunda madre que Pous era un referente de la comedia cubana de todos los tiempos y que tanto él como otros comediantes aprendieron mucho de Pous.

Cuando Arredondo llegaba a la carnicería el día que llegaba la carne racionada, él sin más ni más le decía al carnicero: “Chico, ¿tienes idea que edad tenía la vaca o el buey de la última entrega? Me imagino que tendría algo cercano a los 100 años ¿No crees?, estaba esa carne dura como un palo”. El carnicero reía y le respondía que él daba lo que le entregaban. El comediante en otra ocasión viajaba en su Lada por la avenida 10 de Octubre cuando ocurrió un accidente que obligó a parar el tráfico, no muy lejos de él iba un jeep de mi centro de trabajo, en él un compañero ya fallecido de nombre Cecilio, quien igualmente se bajó del jeep para ver lo sucedido. Cuando Arredondo lo vio, no perdió tiempo en exclamar “Negro, tú si estás grande”. Efectivamente, Cecilio era un hombre de 6 pies y más de estatura, y Arredondo en varias oportunidades cuando se tropezó con él en aquel lugar, solo decía, “coño, chico, este tipo es una vara de tumbar frutas”. Precisamente en “Detrás de la fachada” él hacía escenas junto a otro afrocubano, el cual era llamado Bolondrón, interpretado por Pedro Bascot, quien no era más que un simple cartero y vivía enamoradísimo de la muy coquetona Sarita Reyes, la cual tampoco escapaba de los ojos de Bernabé (Arredondo).

sarita-reyes

Sarita Reyes aparece detrás de María de los Ángeles Santana en una escena de «San Nicolás del Peladero»

En “San Nicolás del Peladero” actuaba Carlos Moctezuma interpretando el papel de Ñico Rutina. Sucede que en una época Moctezuma interpretaba a la vez un papel de gitano español en un serial de aventuras en la TV. No recuerdo como lo llamaban, lo cierto es que él solía preguntar en esas aventuras: “¿Y se pué sabé…..?”. No se esperaba Moctezuma que Cheo Malanga (Arredondo) en San Nicolás sin pensarlo mucho le soltara la misma pregunta. Moctezuma no pudo aguantar la risa y perdió hasta el hilo de la actuación, escondió su rostro con una tos ficticia, hasta que pudo volver a continuar el guión y la escena.

aurora-basnuevo-y-carlos-moctezuma

Carlos Moctezuma (Ñico Rutina) con Aurora Basnuevo (Chisquitica Rubalcaba) en «San Nicolás del Peladero»

Un disco LP de vinil con chistes de Arredondo fue producido y les puedo asegurar que los mismos, todos muy picantes y llenos de humorismo, son un deleite para cualquiera que lo oiga. Muchos, como me sucede a mí, lo hemos oído muchas veces y no una.  También dejó un libro autobiográfico, publicado en la Habana en 1981 y titulado “La vida de un comediante”, el cual lamentablemente no he leído y de haber caído en mis manos habría devorado en horas.

El otro, a quien no conocí, pero ya mencioné, era uno de los pioneros de la comedia cubana, Arquimedes Pous, nacido en 1891 en Cienfuegos y que terminó convirtiéndose en uno de los primeros negritos de la comedia. Fue un hombre que desde pequeño gustaba de actuar, lo hacía en obras infantiles. Su debut en teatro fue en el Actualidades de la Perla del Sur cuando tenía apenas 15 años y apareció por primera vez como negrito en la obra llamada Chelitoterapia. Su éxito fue tal que poco tiempo después fue contratado por el teatro Martí en la Habana, aunque previamente ya había recorrido buena parte de Cuba actuando en varios lugares. Pous logró un éxito casi inmediato y con su experiencia acumulada se fue haciendo director y coreógrafo teatral a la vez. Viajó a varios países de América Latina y de Norte América.

arquimedes-pous-como-el-era-personalmente-y-como-era-en-el-papel-de-negri

Arquímedes Pous como era personalmente y en varias fotos como el negrito de la comedia

Entre sus obras aparecen “Papá Montero”, “Los funerales de papá Montero”, “Las Mulatas de Bam-bay”, “La Clave de Oro”, “Mérida Carnaval”, “Yucatán Souvenir”, y “De México vengo” entre otras.

Pous no escatimaba recursos para hacer de la comedia un espectáculo único. Muchas de sus obras fueron llevadas al teatro como opereta.

Lamentablemente su vida fue corta realmente, pues en un viaje a Puerto Rico, enfermó y murió a la edad de 34 años.

En próximas entregas hablaremos más sobre los grandes de la comedia cubana, sobre todo lo que este autor logró ver en el pasado.

Fuentes

Anon. Arquímedes Pous, el mejor negrito cubano. Estrella de Jagua. https://estrelladejagua.wordpress.com/2016/05/18/arquimedes-pous-el-mejor-negrito-cubano/

Navarro F.G. Legado de teatrista cubano Arquímides Pous permanece vivo. Cienfuegos la perla del sur. http://cienfuegoscuba.galeon.com/legadoteatrista.htm

Vizcaino María Argelia. Humorismo cubano. http://www.mariaargeliavizcaino.com/m-Humoristas-Cubanos.html

Escrito por Ricardo Labrada, 21 enero de 2017

El tema de Carmen en el cine

«Quien quiera que condene el teatro es un enemigo de su país»
Voltaire, escritor y filósofo francés (1694-1778)

Todos le conocemos usualmente como Carmen la de Ronda, pero es sencillamente Carmen y no precisamente de Ronda, obra que fuera escrita por el francés Prosper Mérimée (1803-1870) en 1845 y publicada en 1847 en la Revue des deux mondes.

La trama de la obra se desarrolla en Andalusía en 1820, cuyos protagonistas principales son la bella gitana Carmen, el celoso amante Don José y el torero Escamillo. La obra fue llevada como ópera al teatro, que se compone de cuatro actos, posee música de Georges Bizet, libreto en francés, y fue estrenada por primera vez en marzo de 1875 en teatro de París.

El escritor de la obra era un aficionado de viajar a España y en una ocasión, encontrándose en el sur de este país, conoció a Don José Lizarrabengoa, un ex-militar de origen navarro, quien le contó todo lo sucedido con sus amores con Carmen, la cual era bella y coqueta a la vez, le encantaba atraer a los hombres y eso provocaba un celo loco en Don José, el cual se desvió completamente de su vida militar y terminó como un delincuente. Carmen sintió alguna simpatía por un torero llamado Escamillo, aunque en algunas versiones el nombre de este agraciado cambia. El final es trágico y no cuento más para no crear spoiler de esa historia.

Como era de esperar el cine tanto silente como sonoro presentaron varias versiones de películas sobre tema de Carmen, las más famosas son cronológicamente:

  • Los silentes “Carmen (1915)” de Cecil B. DeMille con Geraldine Farrar, Wallace Reid como Don José y el neoyorquino Pedro De Córdoba como Escamillo.
  • “Carmen (1918)” del director alemán Ernest Lubitsch, con la polaca Pola Negri como Carmen, el prusiano Harry Lietdke como Don José Navarro y otro alemán, Leopold von Ledebur como García.
  • “The loves of Carmen (1927) (Los amores de Carmen) de Raoul Walsh con la bella Dolores del Río como Carmen, el californiano Don Alvarado como José y el inglés Victor McLaglen como Escamillo.
  • Los sonoros, el franco-italiano “Carmen (1944)” de Christian-Jacque con Viviane Romance como Carmen, Jean Marais como Don José y Lucien Coëdel como García.
otros-afiches-de-peliculas-con-el-tema-de-carmen

Afiches de películas con el tema «Carmen»

  • .The loves of Carmen (1948) (Los amores de Carmen) de Charles Vidor con Rita Hayworth como Carmen, Glenn Ford como Don José y Victor Jory como el delincuente García.
  • “Carmen la de Ronda (1959)” del director argentino Tulio Demicheli, con Sara Montiel en el papel de Carmen, Jorge Mistral como Jorge (en lugar de Escamillo) y Maurice Ronet como José, el militar.
  • El austriaco-suizo “Carmen (1969)” de Herbert von Karajan con Grace Bumbry como Carmen, Jon Vickers como Don José y Justino Díaz como Escamillo.
  • “Carmen (1983)” de Carlos Saura con Laura del Sol como Carmen y Antonio Gades como Antonio.
afiches-de-las-peliculas-mas-famosas-de-carmen

Afiches de las películas más famosas con el tema de «Carmen»

  • El televisivo musical “Carmen (1987)” de Brian Large con Agnes Baltsa como Carmen, José Carreras como José y Samuel Ramey como Escamillo.
  • “Carmen (2003)” de Vicente Aranda con Paz Vega como Carmen y Leonardo Sbaraglia como José.
ellas-fueron-carmen-alguna-vez-pola-negri-dolores-del-rio-rita-hayworth-sara-montiel-y-paz-vega

Ellas alguna vez fueron Carmen: Pola Negri, Dolores del Río, Rita Hayworth, Sara Montiel y Paz Vega

Recopilación con datos de IMDB.com y escrito por Esteban Hernández, 20 enero de 2017

Una visita al Peñón de Gibraltar

«No existen tierras extrañas.
Es el viajero el único que es extraño»
Robert Louis Stevenson (novelista, poeta
y ensayista escocés, 1850-1894) .

penon-mas-cerca2

Vista cercana del Peñón (foto del autor)

Un lugar pequeño e interesante visitado recientemente es el famoso Peñón de Gibraltar, una roca (rock le llaman los ingleses) enorme que permite observar movimientos existentes del Océano Atlántico al Mar Mediterráneo, así como una parte del territorio español y del marroquí en el continente opuesto, África.

Conocía el estrecho desde agosto de 1962 cuando lo pasé a bordo del buque soviético, ya desaparecido, Admiral (Almirante) Najimov. Entonces habían pasado más de 10 días que habíamos salido del Puerto de la Habana y la pasada por el Estrecho de Gibraltar fue como un aliciente para poder ver tierra, y de dos continentes a la vez. Esta pasada se volvió a repetir en 1966, el viaje era del puerto de Odessa, Ucrania, a la Habana. Años más tarde, viniendo de Cádiz, llegamos hasta Tarifa, que aunque no es Gibraltar, nos daba la posibilidad de ver Marruecos muy cerca de la costa española. El estrecho de Gibraltar como tal tiene un ancho de 14.4 km y una profundidad de 1000 metros. Tanto las vistas en barco como desde el mismo Peñón se le parece cercano el borde marroquí (Ceuta y Belyounech) al borde ibérico, pero las apariencias engañan, ya que las corrientes en el lugar me cuentan  que son pertinentes y hacen muy peligrosa la navegación en medios inapropiados. Miles de africanos han muerto tratando de llegar a España por esa vía.

vista-de-marruecos-desde-el-penon

Vista del territorio de Marruecos desde el Peñón

Volviendo un poco a la historia del Peñón, al que se le llamaba antes Columna de Hércules o Mons Calpe (Promontorio), su altura máxima es de 426 m sobre el nivel del mar.

Los estudios científicos indican que hace millones de años el Mediterráneo era un gran valle y que debido a un pliegue de la placa tectónica, las aguas del Atlántico inundaron la extensa hondonada durante casi un siglo y fue así que se creó lo que conocemos como Mar Mediterráneo. Que conste, las aguas de este mar son mucho más calientes en verano que aquellas aledañas pero fuera del mar indicado, como son las costas de Portugal.

Gibraltar fue hasta 1462 territorio árabe y conquistada por Alonso de Arcos, posteriormente reclamada por la monarquía de Castilla y finalmente tomada a la fuerza en 1467 por las fuerzas castellanas. Más de dos siglos después, en 1704, en medio de la guerra de Sucesión Española, tropas anglo-holandesas ocuparon Gibraltar y su peñón, el cual fue cedido por España a la Corona Británica en aplicación del Tratado de Utrecht de 1713 y su artículo X. España hoy día reclama la soberanía sobre Gibraltar, mientras que el gobernador británico del lugar la rechaza. Gibraltar nunca ha sido parte de la Unión Europea y se rige por sus propias regulaciones.

una-vista-del-penon

Una vista en lo alto del peñón (foto del autor)

Para llegar a Gibraltar es sencillo si uno está de vacaciones en lugares aledaños como Málaga, Marbella o Cádiz. El viaje desde Málaga toma un poco más de 75 minutos. Ya cuando uno se va acercando al lugar, comienza a ver el Peñón. Primero hay que pasar por una pequeña ciudad, territorio español, llamada Línea de la Concepción, que los españoles llamaban Línea simplemente.

gibraltar-y-linea-espana2

Vista de Línea al fondo desde el Peñón de Gibraltar (foto del autor)

Pasar la frontera no es problema, los británicos hacen un control de documentos de forma aleatoria. En otoño, primavera e invierno no es mucho problema pasar con el auto, pero dicen que en verano es todo un problema. En Gibraltar, por suerte, se conduce por la derecha igual que en España.

Una vez pasado el control, casi inmediatamente uno está obligado a cruzar por la pista aérea del lugar. Hay siete vuelos diarios de Gibraltar a Londres, es posible que haya otros de carácter militar. Si hay aterrizaje en el momento que uno llega, no queda más remedio que esperar a que la nave aérea llegue y después uno pasar para internarse.

avenida-de-entrada-a-gibraltar-y-pista-aerea

Vía de entrada a Gibraltar y la pista aérea que la atraviesa (foto del autor)

El lugar más importante a visitar es el Peñón, para ello es menester aparcar en algún parqueo público, y entonces irse sea a los funiculares, los que no siempre funcionan. En su lugar uno puede tomar uno de los buses que ofrecen este breve viaje, unos 50-60 minutos, para poder apreciar todo Gibraltar desde lo alto y conocer algo de su historia. Son apenas 7 km cuadrados de superficie y con una población de alrededor de 29 mil habitantes.

gibraltar

Una vista de parte de Gibraltar (foto del autor)

Cuando se sube al Peñón inmediatamente uno aprecia tres territorios de un golpe, el primero es el español aledaño, Línea y un poco más alejado, Algeciras, el segundo es Marruecos, territorio africano, y luego el minúsculo de Gibraltar. El peñón es algo empinado y aquellos que conducen por sus estrechas carreteras son verdaderos artistas del volante. Si el día es soleado, como fue el de nuestra visita en enero de 2017, pues uno pasa un día muy agradable con una buena visibilidad de todos los puntos.

Desde el Peñón uno puede ver varias naves esperando para entrar en Gibraltar, prefieren aguardar fuera y no entrar, ya que la estadía cuesta mucho dinero.

barcos-en-espera-para-entrar-a-gibraltar

Barcos en espera para entrar a Gibraltar (foto del autor)

En la visita al peñón, en un punto alto del mismo, nos dan la bienvenida los macacos de Gibraltar, los cuales son de origen marroquí. Las leyendas son variadas de cómo estos animalitos llegaron a ese lugar. Unos dicen que hasta fue Churchill quien los trajo a finales de la Guerra Mundial, lo cual no parece ser cierto. La realidad es que a estos simios en Europa solo se les ven en este lugar. Nos advirtieron de no tocarlos, ellos muerden y mejor ignorarlos después que les tome una foto. Para desgracia de un visitante británico que era parte del tour, al llegar al lugar, un macaco le saltó encima. Buen susto pasó ese señor, no era para menos, pero esto no es usual.

yo-en-penon3

El autor en el Peñón y rodeado de macacos

Terminada la visita al peñón, no vino mal darse un paseo por la Main Street o Calle Principal, donde hay varias tiendas, nada del otro mundo, las que venden artículos libre de impuestos. Terminado ese paseo y compra de algún que otro souvenir, uno puede ya prepararse para el regreso, aunque es aconsejable darse una vueltecita por Algeciras o mejor por la playa de Getares, desde donde uno podrá hacer fotos nuevamente al peñón.

yo-en-main-street-gibraltar3

En Main Street, Gibraltar (foto del autor)

playa-getares-algeciras2

Vista del Peñón desde Playa Getares, Algeciras (foto del autor)

Escrito por Ricardo Labrada, 15 enero de 2017

Participación cubana y latina en juegos de estrellas de la MLB (III)

«El deseo es el factor más importante
para el éxito de cualquier atleta»
Willie Shoemaker (1931-2003), jockey de EE.UU.

El presente escrito recopila el número de peloteros de cada país latino que ha sido escogido y ha participado efectivamente en Juegos de Estrellas de la MLB. Llama la atención que Cuba país que marcaba el paso hasta finales de la década de los 70, vio como su dominio cayó estrepitosamente con el empuje de los atletas de República Dominicana y Venezuela, además de la constante participación de los peloteros de Puerto Rico.

Rodney Carew, el pelotero latino de más participación en juegos de estrellas MLB

El panameño Rodney Carew, el pelotero latino de más participación en juegos de estrellas MLB

Aruba

Xander Bogaerts jugó: 2016, un juego.
1 pelotero

Colombia

Edgar Rentería jugó: 1998, 2003, 2004, 2006, cuatro juegos.
José Quintana jugó: 2016, un juego.
Julio Teherán jugó: 2016, escogido en 2014, no jugó, un juego.
3 peloteros

Cuba

Aledmys Díaz jugó: 2016, un juego.
Alexei Ramírez jugó: 2014, un juego.
Aroldis Chapman jugó: 2012, 2013, 2014, 2015, cuatro juegos.
Bert Campaneris jugó: 1968, 1973, 1974, 1975, 1977, seleccionado y no jugó en 1972, cinco juegos.
Camilo Pascual jugó: 1961 (II) y 1964, seleccionado y no jugó en 1959 (II), 1960 (I), 1962 (II), dos juegos.
Conrado Marrero: seleccionado y no jugó en 1951.
Danys Báez jugó: seleccionado y no jugó en 2005.
Joaquín Azcue jugó: 1968, un juego.
José Abreu jugó: 2014, un juego.
José Canseco jugó: 1988, 1990, seleccionado en 1986, 1989, 1992, 1999 y no jugó, dos juegos.
José Contreras jugó: seleccionado y no jugó en 2006.
José Fernández jugó: 2013, 2016, dos juegos.
José Iglesias jugó: 2015, un juego.
Leonardo Cárdenas jugó: 1964, 1966, 1968, seleccionado y no jugó en 1971, tres juegos.
Liván Hernández jugó: 2005, seleccionado y no jugó en 2004, un juego.
Luis Tiant jugó: 1968, 1974 y 1976, tres juegos.
Miguel Cuellar jugó: 1967 y 1971, dos juegos. Seleccionado y no jugó en 1970 y 1974.
Miguel Fornieles jugó: 1961 (I), un juego.
Octavio Rojas jugó: 1965, 1971, 1973, seleccionado y no jugó en 1974, tres juegos.
Orestes Miñoso jugó: 1951, 1952, 1953, 1954, 1957, 1959 (I), 1960 (I), 1960 (II),  seleccionado y no jugó en 1959 (II), ocho juegos.
Paulino Casanova: seleccionado y no jugó en 1967.
Pedro Ramos: seleccionado y no jugó en 1959 (II).
Rafael Palmeiro jugó: 1988, 1991, 1998, 1999, cuatro juegos.
Sandalio Consuegra jugó: 1954, un juego.
Tany Pérez jugó: 1967 MVP, 1968, 1969, 1970, 1974, 1975 y 1976, siete juegos.
Tony Oliva jugó: 1964, 1965, 1966 y 1968, seleccionado y no jugó en 1969 y 1971, cuatro juegos.
Tony Taylor jugó: 1960 (I) y 1960 (II), dos juegos.
Yasiel Puig jugó: 2014, un juego.
Yasmani Grandal jugó: 2015, un juego.
Yoennis Céspedes jugó: 2014, seleccionado y no jugó en 2016, un juego.
Zoilo Versalles jugó: 1963 y 1965, dos juegos.
31 peloteros, efectivamente han jugado 28 peloteros.

Curaçao

Andruw Jones jugó: 2002, 2003, 2005, escogido en 2006, no jugó, 3 juegos.
1 pelotero

Rep. Dominicana

Adrián Beltré jugó: 2010, 2011, 2012, 2014, cuatro juegos.
Albert Pujols jugó: 2001, 2003, 2005, 2006, 2008, 2009, 2010, 2015, ocho juegos.
Alex Colomé jugó: seleccionado y no jugó en 2016.
Alexi Ogando jugó: 2011, un juego.
Alfonso Soriano jugó: 2002, 2003, 2004 MVP, 2005, 2006, 2007, seleccionado y no jugó en 2008, seis juegos.
Alfredo Simón jugó: 2014, un juego.
Aramis Ramírez jugó: 2005, 2008, 2014, tres juegos.
Armando Benítez jugó: seleccionado en 2003 y 2004 y no jugó.
Bartolo Colón jugó: 1998, 2005, seleccionado en 2013 y 2016 y no jugó, dos juegos.
Carlos Gómez jugó: 2013, 2014, dos juegos.
Carlos Mármol jugó: 2008, un juego.
Carlos Martínez jugó: seleccionado y no jugó en 2015.
Carlos Peña jugó: seleccionado y no jugó en 2009.
Carlos Pérez jugó: 1995, un juego.
César Cedeño jugó: en 1972, 1973, 1974 y 1976, cuatro juegos.
Cristian Guzmán jugó: 2001, 2008, dos juegos.
Dámaso García jugó: 1984, 1985, dos juegos.
Danny Salazar jugó: seleccionado y no jugó en 2016.
David Ortiz jugó: 2004, 2005, 2006, 2007, 2010, 2011, 2012, 2013, seleccionado y no jugó en 2008, ocho juegos.
Edinson Volquez jugó: 2008, un juego.
Eduardo Núñez jugó: 2016, un juego.
Edwin Encarnación jugó: 2013, 2014, 2016, tres juegos.
Ervin Santana jugó: 2008, un juego.
Erick Aybar jugó: 2014, un juego.
Felipe Alou jugó: en 1962 (I), un juego.
Félix José jugó: 1991, un juego.
Fernando Rodney jugó: 2012, 2014, 2016, tres juegos.
Francisco Cordero jugó: 2007, 2009, seleccionado y no jugó en 2004, dos juegos.
Francisco Liriano jugó: seleccionado y no jugó en 2006.
Hanley Ramírez jugó: 2008, 2009, 2010, tres juegos.
Henry Rodríguez jugó: 1996, un juego.
Jean Segura jugó: 2013, un juego.
Jeurys Familia jugó: seleccionado y no jugó en 2016.
Jhonny Cueto jugó: 2014, 2016, dos juegos.
Jhonny Peralta jugó: 2011, 2013, 2015, tres juegos.
Joaquín Andújar jugó: en 1979, un juego, seleccionado y no jugó en 1977, en 1984 y 1985.
José Bautista jugó: 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, seleccionado y no jugó en 2015, cinco juegos.
José Lima jugó: 1999, un juego.
José Mesa jugó: 1995, seleccionado y no jugó en 1996, un juego.
José Offerman jugó: 1995, 1999, dos juegos.
José Reyes jugó: 2007, 2010, seleccionado y no jugó en 2006 y 2010, dos juegos.
José Rijo jugó: 1994, un juego.
José Valverde jugó: 2010, seleccionado y no jugó en 2007 y 2010, un juego.
Juan Marichal jugó: 1962 (I), 1962 (II), 1964, 1965 MVP, 1967, 1968, 1971, siete juegos. Seleccionado y no jugó en 1963 y 1969.
Juan Samuel jugó: 1987, 1991, seleccionado y no jugó en 1984, dos juegos.
Julián Javier jugó: en 1963 y 1968, dos juegos.
Julio Franco jugó: 1989, 1990 MVP, seleccionado y no jugó en 1991, dos juegos.
Kelvin Herrera jugó: 2015, un juego.
Luis Castillo jugó: 2002, 2003, 2005, tres juegos.
Manny Ramírez jugó: 1995, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007,  2008, seleccionado y no jugó en 2006, diez juegos.
Marcell Ozuna jugó: 2016, un juego.
Mariano Duncan jugó: 1994, un juego.
Mario Soto jugó: 1983, 1984, dos juegos.
Matty Alou jugó en: 1968 y 1969, dos juegos.
Melky Cabrera jugó: 2012 MVP, un juego.
Michael Pineda jugó: 2011, un juego.
Miguel Tejada jugó: 2002, 2004, 2005 MVP, 2006, 2008, 2009, seis juegos.
Moisés Alou jugó: 1994, 1997, 1998, 2001, 2004, 2005, seis juegos.
Neftalí Feliz jugó: seleccionado y no jugó en 2010.
Nelson Cruz jugó: 2013, 2014, 2015, seleccionado y no jugó en 2009, tres juegos.
Odalys Pérez jugó: 2002, un juego.
Ozzie Virgil Jr. jugó: 1985, un juego.
Pascual Pérez jugó: 1983, un juego.
Pedro Guerrero: 1983, 1987, 1988, 1989, seleccionado y no jugó en 1985, cuatro juegos.
Tony Batista jugó: 2000, 2002, dos juegos.
Tony Fernández jugó: 1986, 1988, 1989, 1992, 1999, cinco juegos.
Tony Peña jugó: 1982, 1984, 1985, 1986, 1989, cinco juegos.
Pedro Álvarez jugó: 2013, un juego.
Pedro Martínez jugó: 1996, 1997, 1999, seleccionado y no jugó en 1998, 2000, 2002, 2005 y 2006, tres juegos.
Plácido Polanco jugó: 2007, seleccionado y no jugó en 2010, un juego.
Rafael Furcal jugó: 2003, 2010, 2012, tres juegos.
Ramón Martínez jugó: 1990, un juego.
Rafael Ramírez: seleccionado y no jugó en 1984.
Rafael Soriano jugó: 2010, un juego.
Raúl Mondesi jugó: 1995, un juego.
Robinson Canó jugó: 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2016 seleccionado y no jugó en 2006, seis juegos.
Sammy Sosa jugó: 1995, 1999, 2000, 2001, 2002, 2004, seleccionado y no jugó en 1998, seis juegos.
Starlin Castro jugó: 2011, 2012, 2014, tres juegos.
Starling Marté jugó: 2016, un juego.
Ubaldo Jiménez jugó: 2010, un juego.
Vladimir Guerrero jugó: 1999, 2000, 2001, 2002, 2004, 2005, 2006, 2007, 2010, nueve juegos.
81 peloteros, efectivamente han jugado 73 peloteros.

México

Aurelio López jugó: seleccionado y no jugó en 1983.
Beto Ávila jugó: en 1952, 1954 y 1955, tres juegos.
Fernando Valenzuela jugó: 1980, 1982, 1984, 1985, 1986, seleccionado y no jugó en 1983, cinco juegos.
Joakim Soria jugó: 2008, seleccionado y no jugó en 2010, un juego.
Jorge Orta: seleccionado y no jugó en 1975 y 1980.
Marco Estrada jugó: seleccionado y no jugó en 2016.
Teddy Higuera jugó: 1986, un juego.
Vinicio Castilla jugó: 1995, 1998, dos juegos.
Yovany Gallardo jugó: seleccionado y no jugó en 2010.
Diez  peloteros, efectivamente han jugado siete peloteros

Los MVP latinos, Juan Marichal, Tany Pérez, David Concepción, Sandy Jr. y Roberto Alomar, Miguel Tejada, Alfonso Soriano, Melky Cabrera, Julio Franco

Los MVP latinos, Juan Marichal, Tany Pérez, David Concepción, Sandy Jr. y Roberto Alomar, Miguel Tejada, Alfonso Soriano, Melky Cabrera, Julio Franco.

Nicaragua

Dennis Martínez jugó: 1990, 1991, 1992, 1995, cuatro juegos.
Everth Cabrera jugó: seleccionado y no jugó en 2013.
Vicente Padilla jugó: 2002, un juego.
Tres peloteros, efectivamente han jugado dos peloteros.

Panamá

Carlos Lee jugó: 2005, 2006, 2007, tres juegos.
Mariano Rivera jugó: 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2004, 2005, 2006, 2008, 2009, 2011, 2013, seleccionado y no jugó en 2010, doce juegos.
Roberto Kelly jugó: 1993, un juego.
Rodney Carew jugó: 1967, 1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1980, 1981, 1983, 1984, seleccionado y no jugó en 1979, 1982, dieciséis juegos.
Manny Sanguillén jugó: en 1972, seleccionado y no jugó en 1971, un juego.
Cinco peloteros, los que efectivamente participaron.

Con más juegos de estrellas jugados, Roberto Clemente, Orlando Cepeda, Luis Aparicio, Mariano Rivera, Iván Rodríguez, Vladimir Guerrero, Manny Ramírez, Miguel Cabrera

Con más juegos de estrellas jugados, Roberto Clemente, Orlando Cepeda, Luis Aparicio, Mariano Rivera, Iván Rodríguez, Vladimir Guerrero, Manny Ramírez, Miguel Cabrera.

Puerto Rico

Benito Santiago jugó: 1988, 1989, 1991, 1992, 2002, seleccionado y no jugó en 1990, cinco juegos.
Bernie Williams jugó: 1997, 1999, 2000, 2001, seleccionado y no jugó en 1998, cuatro juegos.
Carlos Baerga jugó: 1992, 1993, 1995, tres juegos.
Carlos Beltrán jugó: 2004, 2005, 2006, 2007, 2011, 2012, 2013, 2016, seleccionado y no jugó en 2009, ocho juegos.
Carlos Delgado jugó: 2000, 2003, dos juegos.
Danny Tartabull jugó: 1991, un juego.
Ellie Rodríguez: seleccionado y no jugó en 1969 y 1972.
Felipe López jugó: 2005, un juego.
Félix Mantilla jugó: en 1965, un juego.
Félix Millán jugó: en 1969, seleccionado y no jugó en 1970, un juego.
Francisco Lindor jugó: 2016, un juego.
Geovany Soto jugó: 2008, un juego.
Iván Calderón jugó: 1991, un juego.
Iván Rodríguez jugó: 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2005, 2006, 2007, 13 juegos.
Javier Vázquez jugó: 2004, un juego.
Javy López jugó: 1997, 1998, 2003, tres juegos.
Jerry Morales jugó: en 1977, un juego.
Jorge Posada jugo: 2000, 2001, 2002, 2003, 2007, cinco juegos.
José Cruz jugó: 1985, seleccionado y no jugó en 1980, un juego.
José Hernández jugó: 2002, un juego.
José Santiago: seleccionado y no jugó en 1968.
José Vidro jugó: 2002, 2003, un juego.
Juan González jugó: 1993, 1998, 2001, tres juegos.
Juan Pizarro jugó: 1963, un juego.
Mike Lowell jugó: 2002, 2003, 2004, 2007, cuatro juegos.
Orlando Cepeda jugó: 1959 (I), 1960 (I), 1960 (II), 1961 (I), 1961 (II), 1962 (I), 1962 (II), 1964, 1967, seleccionado y no jugó en 1959 (II) y 1963, nueve juegos.
Roberto Alomar jugó: 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998 MVP, 1999, 2000, 2001, doce juegos.
Roberto Clemente jugó: 1960 (I), 1961 (I), 1961 (II), 1962 (I), 1962 (II), 1963, 1964, 1965, 1966, 1967, 1969, 1970 y 1971, seleccionado y no jugó en 1972, trece juegos.
Roberto Hernández jugó: 1996, 1999, dos juegos.
Rubén Sierra jugó: 1989, 1991, 1992, 1994, cuatro juegos.
Sandy Alomar  Sr.jugó: en 1970, un juego.
Sandy Alomar Jr. jugó: 1990, 1991, 1992, 1996, 1997 MVP, 1998, 1999, siete juegos.
Tite Arroyo: seleccionado y no jugó en 1955.
Víctor Pellot jugó: 1955, 1956, 1959 (I), 1959 (II), 1960 (II), seleccionado y no jugó en 1960 (I), cinco juegos.
Wil Cordero jugó: 1994, un juego.
Willie Hernández jugó: 1984, 1985, seleccionado y no jugó en 1986, dos juegos.
Yadier Molina jugó: 2008, 2011, 2013, 2014, 2015, seleccionado y no jugó en 2012, cinco juegos.
Treinta siete peloteros, efectivamente han jugado treinta cuatro peloteros.

Con más juegos de estrellas jugados, Orestes Miñoso, David Ortiz, Albert Pujols, Carlos Beltrán

Con más juegos de estrellas jugados, Orestes Miñoso, David Ortiz, Albert Pujols, Carlos Beltrán.

Venezuela

Alcides Escobar jugó: 2015, un juego.
Alex González jugó: 1999, un juego.
Andrés Galarraga jugó: 1988, 1993, 1997, 1998, cuatro juegos.
Asdrúbal Cabrera jugó: 2011, 2012, dos juegos.
Baudilio Díaz jugó: 1981, 1987, dos juegos.
Bobby Abreu jugó: 2004, 2005, dos juegos.
Carlos García jugó: 1994, un juego.
Carlos González jugó: 2012, 2016, dos juegos.
Carlos Guillén jugó: 2007, 2008, seleccionado y no jugó en 2004, dos juegos.
Carlos Zambrano jugó: 2004, 2008, seleccionado y no jugó en 2006, dos juegos.
César Izturis jugó: seleccionado y no jugó en 2005.
Chico Carrasquel jugó: en 1951, 1953 y 1954, tres juegos.
David Concepción jugó: 1975, 1976, 1977, 1978, 1980, 1982 MVP,  seleccionado y no jugó en 1973 y 1979, seis juegos.
Dioner Navarro jugó: 2008, un juego.
Edgardo Alfonzo jugó: 2000, un juego.
Edward Mujica jugó: seleccionado y no jugó en 2013.
Elvis Andrus jugó: 2010, seleccionado y no jugó en 2012, un juego.
Félix Hernández jugó: 2009, 2013, seleccionado y no jugó en 2012, dos juegos.
Francisco Rodríguez jugó: 2004, 2007, 2008, 2009, 2014, 2015, seis juegos.
Freddy García jugó: 2001, un juego.
Henderson Álvarez jugó: seleccionado y no jugó en 2014.
Johan Santana jugó: 2005, 2006, 2007, seleccionado y no jugó en 2009, tres juegos.
José Altuve jugó: 2012, 2014, 2015, 2016, cuatro juegos.
Luis Aparicio jugó: 1958, 1959 (I), 1959 (II), 1960 (I), 1961 (II), 1962 (I), 1962 (II), 1963, 1970 y 1971, diez juegos, seleccionado y no jugó en 1972, diez juegos.
Magglio Ordóñez jugó: 1999, 2000, 2001, 2003, 2006, 2007, seis juegos.
Manny Trillo jugó: 1977, 1980, 1982, 1983, cuatro juegos.
Marco Scutaro jugó: 2013, un juego.
Martín Prado jugó: 2010, un juego.
Melvin Mora jugó: 2003, 2005, dos juegos.
Miguel Cabrera jugó: 2004, 2005, 2007, 2010, 2011, 2012, 2013, 2015, 2016, seleccionado y no jugó en 2006, nueve juegos.
Miguel Montero jugó: 2014, seleccionado y no jugó en 2011, un juego.
Omar Vizquel jugó: 1998, 1999, 2002, tres juegos.
Ozzie Guillén jugó: 1990, 1991, seleccionado y no jugó en 1988, dos juegos.
Pablo Sandoval jugó: 2011, 2012, dos juegos.
Ramón Hernández jugó: 2003, un juego.
Salvador Pérez jugó: 2013, 2014, 2015, 2016, cuatro juegos.
Tony Armas jugó: 1980, seleccionado y no jugó en 1984, un juego.
Ugueth Urbina jugó: 1998, 2002, dos juegos.
Víctor Davalillo jugó: en 1965, un juego.
Víctor Martínez jugó: 2004, 2007, 2009, 2014, seleccionado y no jugó en 2010, cuatro juegos.
Wilson Álvarez jugó: 1994, un juego.
Wilson Ramos jugó: 2016, un juego.
Cuarenta dos peloteros, efectivamente han jugado treinta nueve peloteros.

Peloteros latinos con ocho o más juegos de Estrellas MLB efectivamente jugados

Rodney Carew              Panamá            16
Roberto Clemente        Puerto Rico    13
Iván Rodríguez             Puerto Rico    13
Roberto Alomar            Puerto Rico    12
Mariano Rivera            Panamá           12
Luis Aparicio              Venezuela         10
Manny Ramírez    Rep. Dominicana  10
Orlando Cepeda          Puerto Rico        9
Miguel Cabrera           Venezuela           9
Vladimir Guerrero Rep. Dominicana   9
Orestes Miñoso           Cuba                    8
David Ortiz          Rep. Dominicana      8
Albert Pujols       Rep. Dominicana      8
Carlos Beltrán              Puerto Rico        8

Recopilado por Esteban Romero, 1 agosto 2016

Participación cubana y latina en juegos de las estrellas de la MLB (II)

«La voluntad de ganar es importante,
pero la voluntad de prepararse es vital»
Joe Paterno (1926-2012),
entrenador de fútbol en EE.UU.

Esta es la segunda parte del tema de los Juegos de Estrellas de la MLB, la cual abarca los juegos desde 1982 a 2016. En una tercera entrega, vendrán los nombres de los peloteros de cada país latino que ha jugado, los juegos en que ha participado.

El Estadio Olímpico de Montreal fue el escenario del juego de las estrellas el 13 de julio de 1982, donde la Liga Nacional continuó su supremacía al ganar 4-1 este partido. La Liga Americana no abrió con latino al campo, mientras que en su reserva estaba el panameño Rodney Carew (no jugó). La Liga Nacional trajo combinación venezolana alrededor de segunda con Manny Trillo (de 2-1) y David Concepción (un jonrón de dos carreras en 3 veces al bate). El receptor dominicano Tony Peña (de 1-0) vino en la reserva y el zurdo mexicano Fernando Valenzuela (dos tercios y dos bases por bolas concedidas) integró el cuerpo de lanzadores. Concepción se llevó el MVP de este juego. Integración: dos venezolanos, un panameño, un dominicano y un mexicano.  Participación: dos venezolanos, un dominicano y un mexicano, total de cuatro latinos.

La Liga Americana se acordó de cómo ganar un juego de estrellas y propinó pateadura de 13-3 a su adversario en el juego efectuado en el Comiskey Park de Chicago el 6 de julio de 1983. El derecho dominicano Mario Soto (2 entradas, 2 hits, 2 bases y 2 limpias) fue el abridor y perdedor del partido por la Liga Nacional, que contó con el también dominicano Pedro Guerrero (se ponchó en una vez al bate) en la reserva, además del dominicano Pascual Pérez (dos tercios, 3 hits, 2 carreras, 1 base y 1 ponche) y Fernando Valenzuela (no lanzó) en el staff de pitcheo. La Liga Americana abrió con Carew (3-2 con 2 anotadas y 1 impulsada) en la inicial, Manny Trillo (3-1 con 1 anotada) en segunda base, con el derecho mexicano Aurelio López (no lanzó) en el cuerpo de lanzadores. El MVP se lo llevó Fred Lynn, quien disparó el primer y único, hasta ahora, jonrón con las bases llenas en estos juegos. Integración: tres dominicanos, dos mexicanos, un panameño y un venezolano. Participación: tres dominicanos, un panameño y un venezolano.

valenzuela-trillo-y-armas

El 10 de julio de 1984 el juego se efectuó en el Candlestick Park de San Francisco, donde la Liga Nacional venció 3-1. La Liga Americana abrió con Carew (de 2-0 y 1 ponche) en la inicial y en la reserva contó con el dominicano Dámaso García (de 1-0), el torpedero dominicano Alfredo Griffin (no bateó), el venezolano Tony Armas (no jugó) en los jardines y el zurdo puertorriqueño Willie Hernández (1 entrada y permitió jonrón de Dale Murphy en el octavo episodio) como lanzador. La Nacional solo trajo latinos en su reserva, el receptor dominicano Tony Peña (no bateó), el infielder dominicano Rafael Ramírez (no jugó), el segunda base también dominicano Juan Samuel (no jugó), mientras que los dominicanos Mario Soto (2 innings y 1 ponche) y Joaquín Andújar (no lanzó), además de Fernando Valenzuela (2 innings, 2 hits y 3 ponches) integraban el cuerpo de lanzadores. El receptor Gary Carter disparó un jonrón en 2 veces al bate y recibió una base para hacerse acreedor del MVP de este juego. Integración: siete dominicanos, un panameño, un venezolano, un mexicano y un boricua. Participación: cinco dominicanos, un panameño, un mexicano y un boricua, total ocho latinos.

tony-pena-joaquin-andujar-y-pedro-guerrero

Tony Peña, Joaquín Andújar y Pedro Guerrero

El juego de 1985 se efectuó en el Humphrey Metrodome de Minneapolis el 16 de julio. No hay piedad, la Liga Nacional venció 6-1 a la Americana. La Nacional trajo en su reserva al receptor dominicano Ozzie Virgil Jr. (de 1-1 con 2 impulsadas), a Tony Peña (1 ponche en una vez al bate), a los jardineros Pedro Guerrero (no jugó) y el boricua José Cruz (de 1-0 y 2 bases por bolas), y a los lanzadores Joaquín Andújar (no lanzó) y Fernando Valenzuela (1 entrada y 1 base por bolas). La Americana trajo en la reserva a Dámaso García (de 2-1) y al lanzador Willie Hernández (dos tercios, 1 hit, 1 base y 2 ponches). El MVP se lo llevó el lanzador LaMarr Hoyt, el que lanzó 3 entradas, permitió 2 hits y 1 carrera inmerecida. Integración: cinco dominicanos, dos boricuas y un mexicano. Participación: tres dominicanos, dos boricuas y un mexicano, total seis latinos.

La Americana ganó 3-2 el juego que se efectuó el 15 de julio de 1986 en el Astrodome de Houston. Ninguno de los dos equipos abrió con latinos, excepto el californiano de origen mexicano, el inicialista Keith Hernández (de 4-0) en el equipo de la Liga Nacional. La sequía de cubanos cesó con la presencia de José Canseco (no jugó) en la reserva del equipo de la Americana, que también contó con el torpedero dominicano Tony Fernández (no bateó) y el lanzador zurdo mexicano Teddy Higuera (3 innings, 1 hit, 1 base) y Willie Hernández (no lanzó). La Nacional trajo al receptor Tony Peña (no bateó), a Fernando Valenzuela (3 innings, 1 hit y 5 ponches) nuevamente y otro lanzador de origen latino, oriundo de Hawái, el zurdo Sid Fernández (1 inning y 2 bases). Aclaro que daremos el resultado de esos peloteros norteamericanos de origen latino, pero no serán incluidos en las listas de latinos. El MVP se lo llevó el entonces joven derecho Roger Clemens (3 innings y 2 ponches). Integración: dos mexicanos, dos dominicanos, un boricua y un cubano. Participación: dos mexicanos y dos dominicanos, total cuatro latinos.

jose-canseco-tony-fernandez-y-rafael-palmeiro

José Canseco, Tony Fernández y Rafael Palmeiro

 La Nacional no perdonó en 1987, ganó 2-0 en 13 entradas (el juego se mantuvo 0-0 hasta la décimo tercera entrada) en el juego efectuado en el Oakland-Alameda County Coliseum el 14 de julio. Ninguno de los equipos trajo abridores latinos. La Nacional trajo en su reserva a Juan Samuel (4-0 y 1 ponche), los receptores Virgil (de 2-1 y 1 anotada), el venezolano Baudilio Díaz (de 1-0) y Pedro Guerrero (de 1-0), además de Keith Hernández (de 2-1 y 1 ponche) y el lanzador Sid Fernández (1 inning, 1 base y 1 ponche). El torpedero Tony Fernández (de 2-0 y 1 ponche) fue el único latino en el conjunto de la Americana.  Tim Raines disparó triple impulsor de las dos carreras del juego y mereció el MVP. Participación: cuatro dominicanos y un venezolano, total cinco latinos.

El 12 de julio de 1988 se jugó un nuevo partido de estrellas, esta vez en el Riverfront Stadium de Cincinnati, donde la Liga Americana venció 2-1. El cubano José Canseco (de 4-0 y 1 ponche) abrió en el jardín izquierdo de los vencedores, el venezolano Ozzie Guillén (no jugó) vino en la reserva de este equipo. La Liga Nacional abrió con el neoyorquino de origen boricua Bobby Bonilla (de 4-0) en la tercera base y contó con el cubano Rafael Palmeiro (recibió una base en una comparecencia al plato) y el venezolano Andrés Galarraga (de 2-0 y 1 ponche) en la reserva. El receptor Terry Steinbach disparó jonrón impulsor de las dos carreras de la Liga Americana y se llevó el MVP  Integración: dos cubanos y dos venezolanos. Participación: dos cubanos y un venezolano, total tres latinos.

andres-galarraga-bobby-bonilla-y-julio-franco

Andrés Galarraga, Bobby Bonilla y Julio Franco

Por primera vez en años la Liga Americana ganó dos juegos consecutivamente al vencer 5-3 en partido efectuado en el Anaheim Stadium de California el 12 de julio de 1989. El dominicano Pedro Guerrero (de 2-0) y el receptor boricua Benito Santiago (de 1-0) abrieron en el conjunto de la Liga Nacional, con Bobby Bonilla (de 2-2) y Tony Peña (de 2-0) en la reserva. Por la Americana, el dominicano Julio Franco (de 3-1) abrió en la intermedia y el boricua Rubén Sierra (de 3-2 y 1 impulsada) en el jardín derecho, además de Tony Fernández (de 1-0) y José Canseco (no jugó) en la reserva. Bo Jackson se llevó el premio de MVP al batear de 4-2 incluido jonrón de 2 carreras. Integración: cuatro dominicanos, dos boricuas y un cubano. Participación: cuatro dominicanos y dos boricuas, total seis latinos.

ozzie-guillen-ruben-sierra-y-benito-santiago

Ozzie Guillén, Rubén Sierra y Benito Santiago

La Liga Americana continuó su buena racha, venció 2-0 en el juego del 10 de julio de 1990 efectuado en el Wrigley Field de Chicago. José Canseco (de 4-0 y 1 base) y el boricua Sandy Alomar (de 3-2 y 1 anotada) como receptor abrieron en la alineación de la Americana, que contó con Julio Franco (un doble en 3 veces al bate y dos impulsadas) y Ozzie Guillén (de 2-0) en la reserva. La Liga Nacional tuvo en su reserva a los boricuas Roberto Alomar (de 1-0), Benito Santiago (no jugó), a Bobby Bonilla (de 1-0), un nicaragüense, primero de este país en estos juegos, el lanzador derecho Dennis Martínez (1 inning y 1 ponche) aparecía en el cuerpo de pitchers, además del derecho dominicano Ramón Martínez (1 inning y 2 bases por bolas), hermano de Pedro Martínez. Julio Franco se llevó el MVP por su bateo en este juego. Integración: tres boricuas, dos dominicanos, un cubano y un nicaragüense. Participación: dos boricuas, dos dominicanos, un cubano y un nicaragüense, total seis latinos.

sandy-y-roberto-alomar-y-pedro-martinez

Sandy y Roberto Alomar, y Pedro Martínez

La Liga Americana ahora es la que no perdona, venció 4-2 en juego disputado en el SkyDome de Toronto el 9 de julio de 1991. Por la Americana abrieron tres boricuas, los hermanos Sandy (de 2-0) y Roberto Alomar (de 4-0) además del hijo del cubano José Tartabull, Danny (de 2-0 y 1 ponche), mientras que Palmeiro (recibió 1 base en 1 comparecencia), Julio Franco (no jugó), Ozzie Guillén (se sacrificó en una comparecencia) y Rubén Sierra (de 2-0) integraron la reserva. El derecho californiano Rick Aguilera (2 innings y 3 ponches) formó parte del cuerpo de pitchers de la Americana. Por la Nacional Bobby Bonilla (de 4-2 y 1 impulsada) como designado y Benito Santiago (de 3-0 y 1 ponche) como receptor abrieron la alineación del equipo.  Juan Samuel (de 1-1), los jardineros, el dominicano Félix José (de 2-1), el boricua Iván Calderón (de 2-1), además del nica Dennis Martínez (2 innings, 4 hits, 3 carreras limpias incluido jonrón de Carl Ripken Jr.), quien cargó con la derrota. Precisamente Ripken Jr. (de 3-2 con 3 impulsadas) se llevó el MVP de este partido. Integración: seis boricuas, tres dominicanos, un venezolano, un cubano y un nica. Participación: seis boricuas, dos dominicanos, un venezolano, un cubano y un nica, total once latinos.

dennis-martinez-juan-samuel-y-danny-tartabull

Dennis Martínez, Juan Samuel y Danny Tartabull

13-6 a favor de la Liga Americana fue el resultado final del juego efectuado en el Jack Murphy Stadium (actualmente Qualcomm Stadium) de San Diego el 14 de julio de 1992. Los hermanos Roberto (de 3-1 y 1 anotada) y Sandy Alomar (de 3-1) nuevamente abrieron en el equipo de la Liga Americana, mientras que los boricuas Carlos Baerga (de 1-1, fue un doble, y 1 anotada), Rubén Sierra (un jonrón en 2 veces al bate y 2 impulsadas), el receptor Iván Rodríguez (de 2-0 y 1 ponche), el neoyorquino de origen boricua, Edgar Martínez (de 1-0), y José Canseco (no jugó) aparecían en la reserva, además del lanzador californiano Rick Aguilera (1 inning, permitió jonrón de Will Clark en el octavo inning). La Liga Nacional abrió con Benito Santiago (de 1-0) en la receptoría, Tony Fernández (de 2-1, con 1 anotada) en la reserva, y Dennis Martínez (1 inning, 1 base y 1 ponche) en el cuerpo de lanzadores. El MVP del juego fue Roberto Alomar. Integración: seis boricuas, un dominicano, un nicaragüense y un cubano. Participación: seis boricuas, un dominicano y un nicaragüense, total ocho latinos.

Sin piedad, la Liga Americana venció 9-3 en juego efectuado en el Oriole Park del Camden Yards de Park de Baltimore el 13 de julio de 1993. La Liga Nacional no abrió con latino al campo, en la reserva estaba Andrés Galarraga (de 1-0), el panameño Roberto Kelly (de 1-0) en los jardines y Bobby Bonilla (de 1-1).  La Liga Americana abrió con Roberto Alomar (un jonrón en 3 veces al bate) en segunda e Iván Rodríguez (un doble en 2 veces al bate, 1 anotada) como receptor. En la reserva estaban Carlos Baerga (de 2-0, una anotada) y Juan González (1 ponche y 1 base por bolas). Rick Aguilera (1 inning, 2 hits y 2 ponche) formó parte de nuevo del cuerpo de lanzadores. Kirby Puckett disparó doble y jonrón en 3 veces al bate e impulsó 2 carreras para llevarse el MVP de este juego. Participación: cuatro boricuas, un venezolano y un panameño,  total seis latinos.

En el juego del Three Rivers Stadium de Pittsburgh efectuado el 12 de julio de 1994 la Liga Nacional rompió la racha de la Americana al vencer 8-7 en 10 entradas. Roberto Alomar (de 3-1 y 1 anotada) e Iván Rodríguez (de 5-2 y 1 anotada) volvieron a abrir por la Americana, que contó con Rubén Sierra (de 2-1) en la reserva y al venezolano zurdo Wilson Álvarez (lanzó un escón sin problemas) en el cuerpo de lanzadores. La Liga Nacional vino con el dominicano Mariano Duncan (de 1-0) en la intermedia, en la reserva con el infielder venezolano Carlos García (de 2-1), el torpedero boricua Wil Cordero (de 2-0) y el dominicano Moisés Alou (un doble en 1 turno al bate), además del dominicano derecho José Rijo (no lanzó) en el cuerpo de pitchers.  Fred McGriff disparó jonrón de dos carreras en el noveno inning de este juego para empatar el marcador, y se llevó el MVP. No obstante, la carrera de la victoria fue impulsada por el doble de Alou que trajo a Tony Gwynn con la victoria. Integración: cuatro boricuas, tres dominicanos y dos venezolanos. Participación: cuatro boricuas, dos dominicanos y dos venezolanos, total ocho latinos.

carlos-baerga-moises-alou-e-ivan-rodriguez

Carlos Baerga, Moisés Alou e Iván Rodríguez

El resultado final del juego del 11 de julio de 1995 fue 3-2 a favor de la Liga Nacional, partido disputado en el Ballpark de Arlington, Texas. El mexicano Vinicio Castilla (de 2-0 y 1 ponche) abrió cubriendo la antesala de la Liga Nacional, Bobby Bonilla (de 1-0) y los dominicanos José Offerman (no bateó), Raúl Mondesí (de 1-0) y Sammy Sosa (de 1-0) estaban en la reserva, mientras que el zurdo dominicano Carlos Pérez (1 tercio, 1 hit y 1 base) estaba en el cuerpo de lanzadores. La Liga Americana abrió con Carlos Baerga (de 3-3 incluido doble, 1 anotada) en la segunda e Iván Rodríguez (de 3-0 y 1 ponche) como receptor, Edgar Martínez (de 3-0 y 1 ponche) fue el designado. Tino Martínez (de padre cubano y madre española) (de 1-1), Roberto Alomar (de 1-0), el dominicano Manny Ramírez (recibió 2 bases por bolas) integraron la reserva de este equipo. Dennis Martínez (2 innings y permitió jonrón de Craig Biggio), el derecho dominicano José Mesa (1 inning y 1 ponche) y el lanzador derecho de origen latino Steve Ontiveros (oriundo de Nuevo México) (2 tercios permitió jonrón de Jeff Conine) fueron parte del cuerpo monticular. El jonrón de Conine en el octavo episodio sirvió para desempatar el juego definitivamente y este pelotero se llevó el MVP. Participación: seis dominicanos, tres boricuas y un mexicano, total diez latinos.

sammy-sosa-manny-ramirez-y-vinicio-castilla

Sammy Sosa, Manny Ramírez y Vinicio Castilla

La Liga Nacional extendió su racha a 3 victorias al hilo, al ganar 6-0 el juego del Veterans Stadium de Filadelfia, disputado el 9 de julio de 1996. La Liga Americana abrió con Roberto Alomar (de 3-1) e Iván Rodríguez (de 2-0 y 1 ponche), y en la reserva con Sandy Alomar (de 2-0), Edgar Martínez (de 1-0), el neoyorquino de origen dominicano Alex Rodríguez (de 1-0), además del derecho boricua Roberto Hernández (1 inning y 1 hit) y José Mesa (no lanzó) como pitchers.  La Nacional trajo al jardinero dominicano Henry Rodríguez (de 1-1) en la reserva y al derecho dominicano Pedro Martínez (1 inning, 2 hits y 1 ponche) como lanzador. El receptor Mike Piazza disparó doble y jonrón, impulsó 2, y fue el pelotero que recibió el MVP. Integración: cuatro boricuas y tres dominicanos. Participación: cuatro boricuas y dos dominicanos, total seis latinos.

El Jacobs Field (actualmente Progressive Field) de Cleveland fue escenario del juego de las Estrellas efectuado 8 de julio de 1997, en el que la Liga Americana venció 3-1. La Liga Nacional trajo en su reserva a Andrés Galarraga (1 ponche en 1 vez al bate), el receptor boricua Javy López (disparó jonrón en su única vez al bate), a Moisés Alou (de 2-1) en los jardines y Pedro Martínez (1 inning y 2 ponches) como lanzador. La Liga Americana abrió con Roberto Alomar (de 2-0) e Iván Rodríguez, además de los peloteros norteamericanos de origen latino Edgar Martínez (de 2-2 incluido jonrón), Alex Rodríguez (de 3-1 y 2 ponches) y Tino Martínez (de 2-0). En la reserva estaban los boricuas Sandy Alomar (1 jonrón de 2 carreras en 1 vez al bate) y Bernie Williams (1 base por bolas y 1 anotada), el californiano de origen mexicano Nomar Garciaparra (de 1-0), mientras que entre los lanzadores estaba el zurdo norteamericano de origen boricua José Rosado (1 entrada, 2 hits incluido jonrón de Javy López, 1 carrera)  y el cerrador panameño Mariano Rivera (1 inning y 1 ponche). Sandy Alomar se llevó el premio de MVP del juego. Participación: cinco boricuas, dos dominicanos, un venezolano y un panameño, total nueve latinos.

Juego de batazos en el Coors Field de Denver, en juego disputado el 7 de julio de 1998 con sonrisa para la Liga Americana de 13-8. La Liga Americana abrió con los boricuas Roberto Alomar (de 4-3 incluido jonrón, 1 base e impulsó 1) Iván Rodríguez (de 4-3 con 1 impulsada) y Juan González (de 3-0 y 1 impulsada), además de Alex Rodríguez (de 3-2 incluido jonrón de 1 carrera). Rafael Palmeiro (de 2-2, 1 impulsada), Sandy Alomar (de 1-1), Bernie Williams (no jugó), Omar Vizquel (de 2-1) y Manny Ramírez (de 1-0 y 1 impulsada) integraron la reserva, mientras que el derecho cubano Rolando Arrojo (1 inning, 2 hits y 1 ponche) los dominicanos Bartolo Colón (1 inning, 2 hits incluido jonrón de Devon White, 3 limpias y se llevó la victoria del juego) y Pedro Martínez (no lanzó) formaron parte del cuerpo de lanzadores. La Liga Nacional trajo a Andrés Galarraga (de 2-0), Javy López (de 1-0), Vinicio Castilla (de 2-0), Sammy Sosa (no jugó), el colombiano Edgar Rentería (de 1-0 y 1 anotada), Moisés Alou (de 3-1 y 2 ponches) y al norteamericano de origen cubano, Fernando Viña (de 1-1), en la reserva del equipo, y al derecho venezolano Ugueth Urbina (1 inning, 3 hits, 3 limpias y cargó con la derrota de este juego) en el cuerpo de pitchers. Roberto Alomar por su bateo se llevó el MVP. Integración: seis boricuas, cinco dominicanos, tres venezolanos, dos cubanos, un colombiano y un mexicano. Participación: cinco boricuas, tres dominicanos, tres venezolanos, dos cubanos, un colombiano y un mexicano, total 15 latinos.

edgar-martinez-alex-rodriguez-javy-lopez-y-tino-martinez

Edgar Martínez, Alex Rodríguez, Javy López y Tino Martínez

La Liga Americana venció 4-1 en juego efectuado en el Fenway Park de Boston, el 13 de julio de 1999. La Liga Nacional abrió con Sammy Sosa en los jardines, y en la reserva estaba el norteamericano de origen cubano Luis “Gonzo” González (1 doble en 2 veces al bate), el dominicano Vladimir Guerrero (de 1-0) y el torpedero venezolano Alex González (de 1-0). El derecho dominicano José Lima (1 entrada y 1 hit) fue el único en el cuerpo de lanzadores de este equipo. Por la Americana, Iván Rodríguez (de 2-0) Rafael Palmeiro (de 2-1 y 1 impulsada), Roberto Alomar (de 2-0 y 1 impulsada), Nomar Garciaparra (de 2-0) y Manny Ramírez (de 1-0, una base y anotó carrera) abrieron por este equipo. La reserva fue integrada por los dominicanos José Offerman (de 1-0), Tony Fernández (de 2-0), el boricua Bernie Williams (de 1-0), el cubano José Canseco (no jugó) y los venezolanos Omar Vizquel (de 1-0) y Magglio Ordóñez (no jugó), además de Pedro Martínez (2 entradas y 5 ponches, se llevó la victoria), el boricua Roberto Hernández (1 entrada inmaculada), el panameño Mariano Rivera (no lanzó) y José Rosado (1 entrada y 1 hit) en el cuerpo de pitchers.  El MVP le correspondió a Pedro Martínez por su pitcheo. Integración: siete dominicanos, cuatro boricuas, dos cubanos, dos venezolanos y un panameño. Participación: siete dominicanos, cuatro boricuas, un cubano y un venezolano, total 13 latinos.

El 11 de julio de 2000 en el Turner Field de Atlanta, la Liga Americana venció 6-3. Los boricuas Roberto Alomar (de 2-0 y 1 base por bolas), Bernie Williams (de 3-0) e Iván Rodríguez (de 3-1) abrieron en la alineación de la Liga Americana, mientras los boricuas Carlos Delgado (1 doble en 1 vez al bate), Jorge Posada (de 2-0), los dominicanos Tony Batista (de 1-0), Manny Ramírez (no jugó), el venezolano Magglio Ordóñez (1 doble en 1 vez al bate y 1 impulsada), además de Edgar Martínez (de 1-0), Alex Rodríguez (no jugó) y Nomar Garciaparra (de 2-1 y 1 anotada) integraban la reserva, y los lanzadores Pedro Martínez (no lanzó) y Mariano Rivera (1 entrada, 2 hits y 1 limpia) formaban parte del cuerpo de pitcheo. La Liga Nacional abrió con Andrés Galarraga (de 2-1), y los jardineros dominicanos Vladimir Guerrero (de 2-1) y Sammy Sosa (de 3-0). En la reserva vino con el venezolano Edgardo Alfonzo (de 2-0), el boricua José Vidro (de 1-0), el curazoleño Andruw Jones (de 2-1 con 1 impulsada) y el colombiano Edgar Rentería (de 2-0).  El torpedero Derek Jeter se fue de 3-3, incluido doble, con 2 impulsadas, y se llevó el MVP de este juego. Integración: seis boricuas, cinco dominicanos, tres venezolanos un panameño, un colombiano y un curazoleño. Participación: seis boricuas, tres dominicanos, tres venezolanos un panameño, un colombiano y un curazoleño, total 15 latinos.

La Liga Americana volvió a vencer, esta vez 4-1 en juego efectuado el 10 de julio de 2001 en el Safeco Field de Seattle. La Liga Nacional abrió con “Gonzo” González (de 2-1) y Sammy Sosa (de 2-0) en su alineación, y los dominicanos Moisés Alou (de 1-0), Vladimir Guerrero (de 1-0) y Albert Pujols (jugó segunda y tercera y se fue con 1 base en una comparecencia). La Americana abrió con Alex Rodríguez (de 2-0), Manny Ramírez (de 1-0), Juan González (de 1-0), Iván Rodríguez (de 2-1 y 1 impulsada) y Edgar Martínez (de 2-0), mientras Roberto Alomar (de 2-0), Bernie Williams (de 1-0), Jorge Posada (1 doble en 1 vez al bate), el dominicano Cristian Guzmán (de 1-0), el venezolano Magglio Ordóñez (de 3-2 incluido jonrón) integraban la reserva. Los lanzadores latinos en este equipo fueron el venezolano Freddy García (1 entrada inmaculada y se llevó la victoria) y el panameño Mariano Rivera (no lanzó). Carl Ripken Jr. bateó de 2-1 incluido jonrón y se llevó injustificamente el MVP, ya que en realidad Magglio Ordóñez lo mereció por la clásica milla. Integración: seis dominicanos, cinco boricuas, dos venezolanos y un panameño. Participación: seis dominicanos, cinco boricuas y dos venezolanos, total 13 latinos.

El 9 de julio de 2002 se jugó el partido de las Estrellas en el Miller Park de Milwaukee, juego que quedó empatado a 7 carreras en 11 entradas. Tampoco se eligió MVP del juego. Haciendo uso de la memoria, se acabaron los lanzadores y no había forma de continuar. Alex Rodríguez (de 2-0), Manny Ramírez (de 2-2 y 1 impulsada), el también dominicano Alfonso Soriano (1 jonrón en 2 veces al bate) y el boricua Jorge Posada (de 3-0 y 2 ponches) abrieron por la Liga Americana. En la reserva este equipo tenía al dominicano Tony Batista (de 3-1, 1 impulsada y 1 ponche), Nomar Garciaparra (de 1-0), el dominicano Miguel Tejada (de 2-1 y 1 anotada), Omar Vizquel (1 triple en 2 veces al bate, 1 impulsada), y los lanzadores el californiano Eddie Guardado (2 tercios y 2 ponches), los venezolanos Freddy García (2 innings, 2 hits y 3 ponches) y Ugueth Urbina (1 inning y 1 ponche), el dominicano Pedro Martínez (no lanzó) y el panameño Mariano Rivera (1 inning y 1 hit). La Liga Nacional abrió con el boricua José Vidro (de 2-0) en segunda y los dominicanos Sammy Sosa (de 2-1 y 1 ponche) y Vladimir Guerrero (de 2-1, una anotada y 1 ponche) en los jardines. En la reserva estaban el dominicano Luis Castillo (de 2-0), el boricua Benito Santiago (de 2-1 y 1 impulsada, 1 ponche), “Gonzo” González (de 1-0), los boricuas el torpedero José Hernández (de 3-0 y 2 ponches) y el antesalista Mike Lowell (de 3-2 y 1 anotada), el curazoleño Andruw Jones (de 3-0 y 2 ponches), y el lanzador nicaragüense Vicente Padilla (2 innings y 1 base por bolas) y el zurdo dominicano Odalis Pérez (1 inning, 2 hits, 1 sucia, 2 ponches) en el cuerpo de pitcheo. Integración: nueve dominicanos, cuatro boricuas, tres venezolanos, un panameño, un curazoleño y un nicaragüense. Participación: ocho dominicanos, cuatros boricuas, tres venezolanos, un panameño, un curazoleño y un nicaragüense, total 18 latinos.

El U.S. Cellular Field de Chicago fue escenario del juego efectuado el 15 de julio de 2003, que ganó la Liga Americana 7-6, partido en el que el conjunto vencedor vino de abajo y fabricó 3 carreras en el octavo inning para llevarse el triunfo. La Liga Nacional abrió con el colombiano Edgar Rentería (de 2-0), los boricuas José Vidro (de 2-0, fueron 2 ponches) y Javy López (de 2-0), y el dominicano Albert Pujols (de 3-1 y 1 impulsada). Luis Castillo (de 2-0), Mike Lowell (1 doble en 1 vez al bate), Andruw Jones (de 2-2, doble y jonrón con 3 impulsadas), Gonzo González (de 1-1) y el dominicano Rafael Furcal (de 3-1 y 1 anotada, 1 ponche) fueron parte de la reserva, mientras que el derecho Shawn Chacón (hijo de madre latinoamericana, no lanzó), el californiano Russ Ortiz (1 inning, 1 base y 2 ponches) y el dominicano Armando Benítez (no lanzó) fueron parte del cuerpo de lanzadores.  La Americana por su parte abrió con Alfonso Soriano (de 3-0) en segunda, Carlos Delgado (de 3-1 y 1 impulsada) en la inicial, Alex Rodríguez (de 3-1, una anotada y 1 ponche) en 3B, Edgar Martínez (de 2-0, fueron 2 ponches) como DH y Jorge Posada (de 2-0, fueron 2 ponches)  como receptor. El receptor venezolano Ramón Hernández (de 1-0), Manny Ramírez (no jugó), los venezolanos Melvin Mora (una anotada sin vez al bate) y Magglio Ordóñez (de 1-0), Nomar Garciaparra (de 1-0), además de los californianos Esteban Loaiza (2 innings, 1 hit y 1 ponche) y Eddie Guardado (1 tercio, 2 hits y 1 limpia) estuvieron en el cuerpo de pitcheo. El MVP correspondió esta vez a Garret Anderson (de 4-3 incluido doble y jonrón, y 2 impulsadas) de la Liga Americana. Integración: seis dominicanos, cinco boricuas, tres venezolanos, un curazoleño, un colombiano. Participación: cinco boricuas, cuatro dominicanos, tres venezolanos, un curazoleño y un colombiano, total catorce latinos.

jorge-posada-magglio-ordonez-nomar-garciaparra-y-mariano-rivera

Jorge Posada, Magglio Ordóñez, Nomar Garciaparra y Mariano Rivera

La Liga Americana volvió a vencer 9-4 en el juego disputado en el Minute Maid Park de Houston el 13 de julio de 2004. La Liga Americana abrió con Iván Rodríguez (de 4-2 incluido triple y 1 impulsada), los dominicanos Vladimir Guerrero (de 4-1 y 1 anotada), Manny Ramírez (un jonrón en 2 veces al bate y 2 impulsadas) en los jardines, Alex Rodríguez (1 jonrón en 3 veces al bate) y el dominicano Alfonso Soriano (de 3-2 incluido jonrón y 3 impulsadas) en la intermedia. En la reserva estaban los venezolanos, el receptor Víctor Martínez (de 1-0),  Carlos Guillén (no jugó), los dominicanos David Ortiz (1 jonrón, 2 impulsadas y 2 bases por bolas), Miguel Tejada (de 1-0) y el neoyorquino de origen dominicano Ronnie Belliard (de 1-0). En el cuerpo de lanzadores estaba el derecho dominicano Francisco Cordero (no lanzó), el venezolano Francisco Rodríguez (2 tercios inmaculados), el derecho boricua Javier Vázquez (1 inning y 2 ponches), Mariano Rivera (1 inning lanzado sin problemas) y Esteban Loaiza (1 inning, 1 hit y 1 base).  Por la Nacional abrieron Edgar Rentería (de 3-1, fue un doble y 1 impulsada), Albert Pujols (2 dobles en 3 veces al bate, 2 impulsadas) y Sammy Sosa (de 2-1 y 1 impulsada). Los reservistas fueron Mike Lowell (de 2-0), el receptor californiano Johnny Estrada (de 2-0), el boricua Carlos Beltrán (de 2-1 y 1 anotada), los venezolanos Bobby Abreu (de 1-0, fue un ponche) y Miguel Cabrera (de 2-0 y 1 ponche), Moisés Alou (de 2-1), y los lanzadores Armando Benítez, el cubano Liván Hernández (no lanzaron) y el venezolano Carlos Zambrano (1 inning, 1 hit, 1 limpia y 1 ponche) en el cuerpo de pitcheo. Fue mucho lo que bateó Soriano y se llevó el MVP de este juego. Integración: 10 dominicanos, seis venezolanos, cuatro boricuas, 1 panameño, 1 colombiano y 1 cubano. Participación: ocho dominicanos, seis venezolanos, cuatro boricuas, un panameño y un colombiano, total veinte latinos.

juan-gonzalez-bernie-williams-omar-vizquel-y-edgar-renteria

Juan González, Bernie Williams, Omar Vizquel y Edgar Rentería

El 12 de julio de 2005 se efectuó un nuevo juego de las Estrellas en el Comerica Park de Detroit, que ganó 7-5 la Liga Americana, la que abrió con Alex Rodríguez (de 2-1, una y 1 anotada), David Ortiz (de 3-2 y 1 impulsada), Manny Ramírez (de 2-0 y 1 ponche), Miguel Tejada (1 jonrón en 3 veces al bate y 2 impulsadas) y Vladimir Guerrero (de 3-1), mientras que Melvin Mora (de 1-0), Alfonso Soriano (de 1-0 y 1 anotada) e Iván Rodríguez (de 1-0 y 1 base) integraban la reserva. El cubano Danys Báez (no lanzó), el dominicano Bartolo Colón (1 inning y 1 hit), el zurdo venezolano Johan Santana (1 inning, 1 hit y 1 base) y el panameño Mariano Rivera (1 tercio y 1 ponche) fueron parte del cuerpo de pitcheo.  La Liga Nacional abrió con el venezolano Bobby Abreu (de 2-1 y 1 base), el boricua Carlos Beltrán (de 3-1 y 1 ponche) y los dominicanos Pujols (de 2-1) y el antesalista Aramis Ramírez (de 2-1 y 1 anotada) al campo. El panameño Carlos Lee (de 3-0, 1 impulsada y 1 ponche), Andruw Jones (un jonrón de 2 carreras en 1 vez al bate y 1 base), Miguel Cabrera (de 2-0 y 1 impulsada), Gonzo González (1 doble en 1 vez al bate, 1 anotada), Luis Castillo (de 3-1 y 1 anotada), Moisés Alou (de 1-1, una base y 1 anotada), y los torpederos, el venezolano César Izturis (no jugó), y el boricua Felipe López (de 1-1) en la reserva, mientras que Liván Hernández (1 inning, 2 hits y 2 limpias), Pedro Martínez (no lanzó) y los californianos Brian Fuentes (no lanzó) y Chad Cordero (1 tercio y 1 ponche) integraban el pitcheo de ese equipo. Integración: once dominicanos, cinco venezolanos, tres boricuas, dos panameños, dos cubanos y un curazoleño. Participación: diez dominicanos, cuatro venezolanos, tres boricuas, dos panameños, un curazoleño y un cubano, total veinte un latinos.

carlos-lee-bobby-abreu-luis-castillo-y-andruw-jones

Carlos Lee, Bobby Abreu, Luis Castillo y Andruw Jones

El PNC Park de Pittsburgh fue el escenario del juego de las Estrellas efectuado el 11 de julio de 2006, partido ganado por la Liga Americana 3-2, equipo que fabricó dos anotaciones en la primera parte del noveno para llevarse la victoria. El conjunto del circuito joven abrió con Alex Rodríguez (de 2-0), Iván Rodríguez (de 2-0), David Ortiz (de 2-0 y 1 ponche) y Vladimir Guerrero (1 jonrón en 2 veces al bate), y con el dominicano Robinson Canó (no jugó), los venezolanos José López (1 anotada en 1 comparecencia al plato), Magglio Ordóñez (1 ponche en 1 vez al bate), los dominicanos Manny Ramírez (no jugó), Miguel Tejada (de 1-0), y el norteamericano de origen boricua Alex Ríos (no jugó) en la reserva. El cubano José Contreras (no lanzó), el dominicano Francisco Liriano (no lanzó), Mariano Rivera (1 inning inmaculado) y Johan Santana (1 inning y 1 base) integraron el cuerpo de lanzadores.  La Liga Nacional abrió con Alfonso Soriano (de 2-1) en el jardín izquierdo, Carlos Beltrán (de 4-2 incluido doble y 1 anotada), Albert Pujols (de 3-0 y 1 ponche) y Edgar Rentería (de 2-0), mientras que Nomar Garciaparra (no jugó), Miguel Cabrera (no bateó), Carlos Lee (de 1-0), el californiano Freddy Sánchez (de 2-0), el dominicano José Reyes y Andruw Jones (no jugaron) en la reserva. Los lanzadores latinos fueron el floridano de origen cubano Bronson Arroyo (1 inning y 1 hit), el californiano Brian Fuentes (1 inning y 1 ponche), Pedro Martínez y Carlos Zambrano (no lanzaron). Michael Young de la Liga Americana, disparó triple impulsor de 2 carreras en el noveno y se llevó el MVP. Integración: diez dominicanos, cinco venezolanos, dos boricuas, dos panameños, un colombiano, un cubano y un curazoleño. Participación: seis dominicanos, cuatro venezolanos, dos boricuas, dos panameños y un colombiano.

guerrero, pujols, soriano, ortiz.png

El 10 de julio de 2007 se efectuó este partido en el AT&T Park de San Francisco, donde nuevamente la Liga Americana venció 5-4. La Liga Nacional esta vez guapeó hasta al final, marcó 2 en la parte baja del noveno, pero se quedó corta. Los vencedores abrieron con Alex Rodríguez (de 3-1), David Ortiz (de 2-0), Vladimir Guerrero (de 3-0), Magglio Ordóñez (de 2-0), Iván Rodríguez (de 2-1) y el dominicano Plácido Polanco (de 1-0) en la segunda base. Mike Lowell (de 1-1), Jorge Posada (1 doble en 3 veces al bate), Manny Ramírez (de 1-0), los venezolanos Víctor Martínez (jonroneó e impulsó 2 en 1 vez al bate), Carlos Guillén (de 2-0) y el norteño de origen boricua Alex Ríos (no bateó) fueron parte de la reserva, mientras que los venezolanos Francisco Rodríguez (1 tercio y 2 bases por bolas) y Johan Santana (1 inning y 2 ponches) integraron el cuerpo de pitcheo. La Liga Nacional abrió con José Reyes (de 4-3 incluido doble y 1 anotada) y Carlos Beltrán (de 3-1, una anotada y 1 ponche), y en la reserva con el californiano Freddy Sánchez (de 1-0), el venezolano Miguel Cabrera (1 ponche en 1 vez al bate), el panameño Carlos Lee (1 ponche en 1 vez al bate) y Alfonso Soriano (jonroneó e impulsó 2 en 3 veces al bate). Los lanzadores latinos en este equipo fueron los dominicanos Francisco Cordero (1 inning y permitió jonrón de Carl Crawford), José Valverde (no lanzó), y el californiano Brian Fuentes (no lanzó).  El nipón Ichiro Suzuki se fue de 3-3 incluido jonrón de 2 carreras en el quinto inning y se llevó el MVP. Integración: ocho dominicanos, seis venezolanos, cuatro boricuas y un panameño. Participación: siete dominicanos, seis venezolanos, cuatro boricuas y un panameño, total dieciocho latinos.

Tejada, Cabrera, Lowell y Beltrán.png

El Yankee Stadium fue la sede del juego efectuado el 15 de julio de 2008, que nuevamente ganó la Americana 4-3. La Nacional abrió con los dominicanos Hanley Ramírez (de 3-2 y 1 anotada) como torpedero, Albert Pujols (de 3-2) como designado y el receptor boricua Geovany Soto (de 2-0). El californiano Adrián González (de 3-1 y 1 impulsada), los dominicanos Aramis Ramírez (recibió 1 base en 1 comparecencia), Alfonso Soriano (no jugó), Cristian Guzmán (de 3-0) y Miguel Tejada (de 3-2, una base y 1 anotada) en la reserva, mientras que los lanzadores incluidos fueron los dominicanos Carlos Mármol (1 inning y 2 ponches), Edinson Volquez (1 inning, 2 hits incluido jonrón de 2 carreras de J.D. Drew) y el venezolano Carlos Zambrano (2 innings, 1 hit y 1 ponche). Por la Americana abrieron Alex Rodríguez (de 2-0) y Manny Ramírez (de 2-0 y 1 ponche), mientras que la reserva la integraron los venezolanos Carlos Guillén (de 3-1, una base y 1 ponche), Dioner Navarro (de 4-1, una base y 2 ponches), el dominicano David Ortiz (no jugó), y los californianos Evan Longoria (1 doble en 4 veces al bate y 1 impulsada) y Carlos Quentin (de 4-0). Los lanzadores latinos escogidos fueron el mexicano Joakim Soria (1 y 2 tercios, 2 hits, 2 bases y 2 ponches), Mariano Rivera (1 y 2 tercios, 2 hits y 2 ponches), Francisco Rodríguez (1 tercio y 1 base por bolas) y el dominicano Ervin Santana (1 inning, 1 hit, 1 limpia y 2 ponches). J.D. Drew con su jonrón y 2 impulsadas en el séptimo inning se hizo acreedor del MVP. Integración: once dominicanos, cuatro venezolanos, un panameño, un boricua, y un mexicano. Participación: nueve dominicanos, cuatro venezolanos, un panameño, un boricua y un mexicano, total dieciséis latinos.

El 14 de julio de 2009 se jugó un nuevo partido de Estrellas, esta vez en el Busch Stadium de St Louis, donde la Liga Americana no volvió a perdonar, esta vez con idéntico marcador al año anterior, 4-3. El equipo vencedor no abrió con latino al campo, mientras que integraban la reserva los dominicanos Carlos Peña, Nelson Cruz (no jugaron), el venezolano Víctor Martínez (1 base en 1 comparecencia) y el californiano Evan Longoria (no jugó). Los lanzadores latinos fueron el venezolano Félix Hernández (1 inning inmaculado), el panameño Mariano Rivera (1 inning y 1 ponche) y el californiano Brian Fuentes (no lanzó). La Liga Nacional abrió con los dominicanos Hanley Ramírez (de 3-0), Albert Pujols (de 3-0), el neoyorquino de origen cubano Raúl Ibáñez (de 2-0) y el receptor boricua Yadier Molina (de 2-1, una anotada y 1 impulsada). Los californianos Adrián González (1 base en 1 comparecencia), Freddy Sánchez (no jugó), el boricua Carlos Beltrán (no jugó) y el dominicano Miguel Tejada (de 2-0) fueron parte de la reserva, mientras como lanzadores estuvieron el dominicano Francisco Cordero (1 inning inmaculado), y los venezolanos Francisco Rodríguez (1 inning y 1 ponche) y Johan Santana (no lanzó). El MVP se lo llevó el jardinero Carl Crawford, quien además de batear de hit en 3 veces al bate, realizó un engarce sobre batazo de Brad Hawpe, bola que se iba de jonrón, pero que Crawford sacó del otro lado de las vallas evitando carreras y casi asegurando la victoria de su equipo. Integración: seis dominicanos, cuatro venezolanos, dos boricuas y un panameño. Participación: cuatro dominicanos, tres venezolanos, un boricua y un panameño, total nueve latinos. El Angel Stadium de Anaheim fue sede del juego efectuado el 13 de julio de 2010, que la Liga Nacional se llevó con victoria de 3-1, y que abrió con los dominicanos Hanley Ramírez (de 3-0), Albert Pujols (de 2-0 y 1 ponche), el venezolano Martín Prado (de 3-0) y el boricua Yadier Molina (de 1-1). En la reserva estaban Adrián González, el venezolano Omar Infante (no jugó), y los dominicanos José Reyes (no jugó) y Rafael Furcal (1 base en 1 comparecencia), mientras que el lanzador mexicano Yovani Gallardo (no lanzó) y el dominicano Ubaldo Jiménez, abridor del encuentro (2 innings, 2 hits y 1 base), estuvieron en el staff de este equipo.  La Americana abrió con el venezolano Miguel Cabrera (de 2-1), los dominicanos Robinson Canó (de 1-0 y 1 impulsada) y Vladimir Guerrero (de 2-0), y el californiano Evan Longoria (1 doble en 1 vez al bate, 1 anotada y 1 base). En la reserva estaban Alex Rodríguez (no jugó), los dominicanos Adrián Beltré (de 1-0), David Ortiz (de 2-1 y 1 ponche), José Bautista (de 1-0), los venezolanos Víctor Martínez (no jugó) y Elvis Andrus (de 1-0). En el cuerpo de lanzadores estaban Mariano Rivera, el mexicano Joakim Soria (no lanzaron), los dominicanos Rafael Soriano (1 inning inmaculado), José Valverde (escón de ponches) y Neftalí Feliz (no lanzó). El receptor Brian McCann disparó doble e impulsó las 3 carreras de su equipo en el séptimo inning para llevarse el MVP de este juego. Integración: trece dominicanos, cinco venezolanos, dos mexicanos, un boricua, un panameño. Participación: once dominicanos, tres venezolanos, un boricua y un panameño, total dieciséis latinos.  La Liga Nacional volvió a vencer, 5-1, en el juego disputado en el Chase Field de Phoenyx, Arizona, el 12 de julio de 2011. Los perdedores abrieron con Adrián González (1 jonrón en 2 veces al bate), los dominicanos Adrián Beltré (de 2-1), José Bautista (de 2-1), David Ortiz (de 2-0) y Robinson Canó (de 2-0), el venezolano Asdrúbal Cabrera (de 2-0) y el receptor floridano de origen cubano Alex Ávila (de 2-0). En la reserva estaban Alex Rodríguez (no jugó), Miguel Cabrera (de 1-0), el dominicano Jhonny Peralta (de 2-0) y el californiano Carlos Quentin (de 2-0). Entre los lanzadores estuvieron los dominicanos Alexi Ogando (2 tercios inmaculados), José Valverde (no lanzó) y Michael Pineda (1 inning y 2 ponches), el californiano Ricky Romero (no lanzó), los floridanos de origen cubano Chris Pérez (1 inning, 1 hit y 1 ponche) y Gio González (lanzó 1 tercio sin problemas), y el panameño Mariano Rivera (no lanzó). Por la Nacional abrió Carlos Beltrán (de 2-1 y 1 ponche) como designado, mientras que los dominicanos Plácido Polanco, José Reyes (no jugaron), Starlin Castro (1 ponche en 1 vez al bate), el venezolano Pablo Sandoval (1 doble en 1 vez al bate y 1 impulsada), los receptores, el boricua Yadier Molina (de 1-1), el venezolano Miguel Montero (no bateó) y el floridano de origen cubano Gaby Sánchez (de 1-0) integraban la reserva. El californiano Kevin Correia (no lanzó) estaba en el cuerpo de lanzadores de los ganadores del encuentro. Prince Fielder se llevó el MVP al disparar jonrón de 3 carreras en el cuarto inning que decidió este desafío. Llama la atención que cuatro peloteros norteamericanos de origen cubano hayan participado en este juego, mientras los cubanos siguen ausentes. Integración: once dominicanos, cuatro venezolanos, dos boricuas y un panameño Participación: ocho dominicanos, cuatro venezolanos y dos boricuas, total catorce latinos.

Adrián, Hanley, Yadier Molina y Rafael Furcal.png

La Liga Nacional le propinó espesa lechada de 8-0 al equipo de la Liga Americana, en juego efectuado en el Kauffman Stadium de Kansas City el 10 de julio de 2012. La Liga Nacional abrió con los venezolanos Carlos González (de 2-0 y 1 ponche) como designado,  Pablo Sandoval (1 triple en 2 veces al bate, 3 impulsadas) en la tercera, los dominicanos Rafael Furcal (SS) (1 triple en 3 veces al bate y 1 anotada) y Melky Cabrera (CF) (de 3-2 incluido jonrón, además del boricua Carlos Beltrán (de 1-0, una base y 1 anotada) en los jardines. La reserva traía al venezolano José Altuve (de 1-0), al panameño Carlos Ruíz (de 1-0), al boricua Yadier Molina (no jugó) y al dominicano Starlin Castro (de 1-0), mientras que el cubano Aroldis Chapman (1 tercio, 1 base y 1 ponche) estaba en el cuerpo de lanzadores conjuntamente con el cubano-americano Gio González (1 inning y 1 ponche). La Liga Americana abrió con 4 dominicanos, Robinson Canó (de 2-1), José Bautista (1 base 1 ponche), David Ortiz (de 2-1) y Adrián Beltré (de 2-0). En la reserva estaban los venezolanos Miguel Cabrera (de 1-0) y Asdrúbal Cabrera (1 ponche y 1 base) y Elvis Andrus (no jugó). El venezolano Félix Hernández (no lanzó), el cubano-americano Chris Pérez (no lanzó) y el dominicano Fernando Rodney (1 inning perfecto) formaron parte del cuerpo de lanzadores. Por su bateo, Melky Cabrera se hizo dueño del MVP esta vez. Integración: ocho dominicanos, seis venezolanos, dos boricuas y un cubano. Participación: ocho dominicanos, cinco venezolanos, un boricua y un cubano, total de quince latinos.

La Liga Americana le devolvió la lechada, 3-0, en juego del 16 de julio de 2013 en el Citi Field de Nueva York. El equipo de la Liga Americana abrió con los dominicanos Robinson Canó (compareció 1 vez al plato), David Ortiz (de 2-0), José Bautista (de 1-0 y 1 impulsada) y el venezolano Miguel Cabrera (1 doble en 3 veces al bate, 1 anotada y 1 ponche). En la reserva estaban los dominicanos Edwin Encarnación (de 2-0), Nelson Cruz (1 ponche en 1 vez al bate), Jhonny Peralta (de 1-1), el receptor venezolano Salvador Pérez (de 1-1 y 1 anotada), el dominicano-americano Manny Machado (de 1-0) y el receptor californiano Jayson Castro (no jugó). Entre los lanzadores estaban el dominicano Bartolo Colón (no lanzó), el venezolano Félix Hernández (1 entrada y 1 hit) y el panameño Mariano Rivera (1 escón sin problemas). La Liga Nacional abrió con los boricuas Carlos Beltrán (de 2-1), Yadier Molina (de 2-0) y el venezolano Carlos González (de 2-0), mientras que en la reserva estaban el nica Everth Cabrera (no jugó), los dominicanos Jean Segura (de 1-0), Carlos Gómez (de 1-0), Pedro Álvarez (de 1-0) y el venezolano Marco Scutaro. Entre los lanzadores estaban los cubanos José Fernández (1 entrada y 2 ponches), Aroldis Chapman (1 entrada, 1 base y 1 ponche) el venezolano Edward Mujica y el californiano-mexicano Sergio Romo (no lanzaron). El MVP correspondió esta vez al panameño Mariano Rivera. Integración: diez dominicanos, seis venezolanos, dos boricuas, dos cubanos, un panameño y un nicaragüense. Participación: nueve dominicanos, cinco venezolanos, dos boricuas, dos cubanos y un panameño, total de diecinueve latinos.

Canó, Chapman, Bautista, Encarnación.png

Un nuevo juego de las Estrellas se efectuó el 15 de julio de 2014 en el Target Field Stadium de Minneapolis. Nuevamente la Liga Americana venció 5-3, cuyo equipo abrió con los dominicanos Robinson Canó (de 2-0, dos ponches), José Bautista (de 2-0 y 1 ponche), Nelson Cruz (de 2-0 y 1 ponche) y los venezolanos Miguel Cabrera (1 jonrón en 3 veces al bate, 2 empujadas) y Salvador Pérez (de 1-0). En la reserva estaban los cubanos Yoennis Céspedes (de 2-0), José Abreu (de 1-0) y Alexei Ramírez (de 2-1 y 1 anotada), los venezolanos Víctor Martínez (no jugó) y José Altuve (1 comparecencia y 1 impulsada), los dominicanos Edwin Encarnación (no jugó), Erick Aybar (jugó pero no bateó), Adrián Beltré (1 base por bolas), y los lanzadores, el venezolano Félix Hernández (1 entrada, 1 hit y 2 ponches) el dominicano Fernando Rodney (1 tercio, 1 base y 1 ponche) y el neoyorquino-dominicano Dellin Betances (no lanzó). La Nacional abrió con el cubano Yasiel Puig (de 3-0, fueron 3 ponches), y los dominicanos Aramis Ramírez (de 3-2 incluido doble y 1 anotada) y Carlos Gómez (de 2-0). En la reserva los receptores, el boricua Yadier Molina (no jugó), el venezolano Miguel Montero (de 1-0), y el torpedero dominicano Starlin Castro (de 1-0 fue un ponche). Entre los lanzadores estaban el cubano Aroldis Chapman (dos tercios perfectos), los venezolanos Henderson Álvarez (no lanzó) y Francisco Rodríguez (1 inning y 1 base), los dominicanos Jhonny Cueto (no lanzó) y Alfredo Simón (1 inning, 1 hit y 1 ponche) y el colombiano Julio Teherán (no lanzó). Mike Trout disparó doble y triple en 3 veces al bate, y empujó 2, lo que le hizo acreedor del MVP de este juego. Integración: once dominicanos, ocho venezolanos, cinco cubanos, un boricua, un colombiano Participación: nueve dominicanos, seis venezolanos y cinco cubanos, total de veinte latinos.

Céspedes, Jose Fdez., V. Martínez y Salvador Pérez.png

La Liga Americana repitió victoria de 6-3 en el juego del 14 de julio de 2015 efectuado en Great American Ball Park de Cincinnati. Los dominicanos Albert Pujols (de 2-0, 1 base, 1 anotada y 1 ponche), Nelson Cruz (de 2-0 y 1 ponche), y los venezolanos José Altuve (de 2-0), Alcides Escobar (de 2-1) y Salvador Pérez (de 2-0 fueron 2 ponches) abrieron por el equipo de la Liga Americana. El venezolano Miguel Cabrera, el dominicano José Bautista (no jugó), el cubano José Iglesias (de 2-0 y 1 ponche), el dominicano-americano Danny Machado (de 2-1 y 1 anotada) y el cubano-americano Julio Daniel Martínez (de 1-0) estaban en la reserva, además de los lanzadores, el venezolano Félix Hernández (1 entrada y 1 ponche), el dominicano Kelvin Herrera (no lanzó), y los americanos-latinos Dellin Betances (1 entrada, 1 base y 1 ponche) y Héctor Santiago (no lanzó). La Nacional solo trajo al dominicano Jhonny Peralta (de 1-1, una base y 1 empujada) como abridor, y el boricua Yadier Molina (de 1-1), el cubano Yasmani Grandal (de 1-0), los americanos-latinos Adrián González (de 1-0 fue un ponche) y Nolan Arenado (de 1-0, fue un ponche). Entre los lanzadores estaban el cubano Aroldis Chapman (escón de ponches), el dominicano Carlos Martínez (no lanzó) y el venezolano Francisco Rodríguez (1 entrada, 1 hit, 1 base y 2 limpias). Mike Trout disparó jonrón y luego anotó otra carrera para llevarse por segundo año consecutivamente el MVP. Integración: seis dominicanos, seis venezolanos, tres cubanos, un boricua Participación: seis venezolanos, cuatro dominicanos, tres cubanos y un boricua, total de catorce latinos.

Altuve, Nelson Cruz, F-Rod, Manny Machado.png

El 12 de julio de 2016 el juego de las Estrellas tuvo lugar en el PetCo Park de San Diego, donde la Liga Americana venció 4-2. La Liga Nacional abrió con el venezolano Carlos González (de 2-1), el dominicano Marcell Ozuna (de 2-1 y 1 impulsada) y el también lanzador dominicano Jhonny Cueto (1 y 2 tercios, 3 limpias, 2 jonrones, uno de Eric Hosmer y el otro de Salvador Pérez). En la reserva estaban los dominicanos Odubel Herrera (de 1-0), Starling Marté (de 1-1), los cubanos Yoennis Céspedes (no jugó), Aledmys Díaz (1 ponche), el receptor venezolano Wilson Ramos (1 ponche), el americano-latino Nolan Arenado (de 3-0 y 1 ponche), mientras en los lanzadores vinieron el colombiano Julio Teherán (1 entrada), el cubano José Fernández (1 y 1 tercio, 2 hits y 1 limpia), los dominicanos Bartolo Colón (no lanzó), Fernando Rodney (2 tercios y 1 ponche) y Jeurys Familia (no lanzó), y los americanos-latinos Jake Arrieta y A.J. Ramos (no lanzaron). La Liga Americana abrió con los venezolanos José Altuve (de 3-0 y 1 ponche), Salvador Pérez (1 jonrón en 2 veces al bate, 2 impulsadas), el dominicano David Ortiz (de 1-0 y 1 base), el arubano Xander Bogaerts (de 2-1), y los americanos-latinos Manny Machado (de 3-0) y Eric Hosmer (de 3-2, incluido jonrón y 2 impulsadas). En la reserva estaban los boricuas Francisco Lindor (de 2-0), Carlos Beltrán (de 1-0), los dominicanos Robinson Canó (1 base), Edwin Encarnación (de 1-0, 1 base y 1 anotada) y Eduardo Núñez (no bateó), y el venezolano Miguel Cabrera (de 1-0 fue 1 ponche). Entre los lanzadores estaba el mexicano Marco Estrada (no lanzó), el colombiano José Quintana (1 entrada, 1 hit y 1 ponche) los dominicanos Danny Salazar (no lanzó), Kelvin Herrera (1 entrada y 1 ponche), Alex Colomé (no lanzó), los americanos-latinos Aaron Sánchez (no lanzó) y Dellin Betances (1 entrada, 1 hit, 2 ponches). Eric Hosmer por su bateo se llevó el MVP de este juego. Integración: trece dominicanos, cuatro venezolanos, tres cubanos, dos colombianos y un arubano. Participación: diez dominicanos, cuatro venezolanos, dos cubanos, dos colombianos y un arubano, total de diecinueve latinos.

Teheran, Quintana, Arenado, Carlos Glez.png

  • Información tomada y procesada de Baseball-reference y Baseball-almanac

Escrito por Esteban Romero, 25 julio de 2016

 

 

Un comediante olvidado, Charley Chase

Nuestra entera vida es como una comedia”.
Ben Jonson (Dramaturgo, poeta y actor inglés, 1572-1637)

En mi niñez tuve la oportunidad de ver muchas veces a grandes comediantes por la TV, entre ellos Charles Chaplin, Oliver y Hardy, y Jerry Lewis. Los primeros símbolos de la era silente y luego incursionaron con éxito en el cine sonoro, mientras que Lewis pudo disfrutar bastante del cine a colores.

Había otro que nunca olvidaré, se trata de Charley Chase. Quiero dedicar este escrito a un hombre que me hacía reír con cada una de sus cortos silentes o hablados. Realmente no necesitaba hablar mucho para mover a risa por todo lo que hacía.

charley-chase

Charley Chase, foto cortesía doctormacro.com

Charley fue grande como actor, director y productor, sin embargo, con el tiempo su figura casi no se recuerda o no se conoce. En EE.UU. se ha hecho un esfuerzo en hacerlo conocer nuevamente mediante la edición de DVD o VHS, pero fuera de ese ámbito no se ha hecho nada más. Sería muy aconsejable poner con más frecuencia sus comedias cortas. Charley era delgado, alto, con un bigotico cuadrado que paradójicamente recuerda al führer de la Alemania nazi. Este gran cómico era capaz de ridiculizar papeles famosos de su época como fue el de Tarzan entre otros.

Su nombre real era Charles Joseph Parrott, nacido el 20 de octubre de 1893 en Baltimore. En su carrera actuó en 276 filmes, muchos de ellos cortos, entre 1914 y 1940, fue director de 144, productor de 22 y guionista de 21 películas.  En su vida artística también se le llamó Charles Parrott, Jimmy Jump o Adriano.

Charley apareció por primera vez en pantalla en la comedia-corto “Across the hall (1914)” (A lo largo del salón) de Charles Avery y Mack Senté, luego actuó en las comedias:

  • “The knockouts (1914)” de Avery,
  • “Las aventuras de Tillie (1914), de Charles y Mack Sente, en estos dos filmes con Charles Chaplin, y en este segundo con Marie Dressler también
  • “Charlot artista de cine (1914)”,
  • “Charlot panadero (1914)” dirigidas y protagonizadas por Chaplin
las-aventuras-de-tillie-1914-con-chaplin-izq-mabel-normand-y-charley-chase

Charles Chaplin (izq.), Mabel Normand y Charley Chase en «Las aventuras de Tillie (1914)»

Luego de su debut, Charley se estrenó como director y actor al mismo tiempo en la comedia-corto “The angels (1914)”. Su actividad protagónica y de dirección, más que todo de comedias cortas, no se detuvo. Entre sus obras donde combinaba dirección y protagonismo están:

  • “Chased into love (1917)” (Atrapado por el amor),
  • “Hello trouble (1918)” (Hola problema) con Oliver Hardy,
  • “Ship Ahoy (1919)” (La nave Ahoy),
  • “Live and learn (1920)” (Vive y aprende),
  • “The hustler (1921)” (El buscavidas),
  • En el papel de Jimmy Jump en “Powder and smoke (1923)” (Polvo y humo),
  • “April fool (1924)” (Idiota de abril) de Ralph Ceder,
  • “All wet (1924)” (Todo mojado) con Janet Gaynor y Oliver Hardy,
  • “Outdoor pajamas (1924)” (Pajamas exteriores),
  • “Bad Boy (1925)” (Niño malo),
  • “Long fliv the king (1926)” (Viva el rey) con Martha Sleeper,
  • “Bromo and Juliet (1926)” (Bromo y Julieta) con Corliss Palmer y Oliver Hardy, todas éstas dirigidas por Leo McCarey,
  • “Fluttering hearts (1927)” (Corazones flautantes), con la Sleeper nuevamente.
  • “Assistant wives (1927)” (Esposas asistentes), ambas de su hermano, James Parrott con Oliver Hardy
  • “Call of the Cuckoo (1927)” (El llamado del Cuco) de Clyde Bruckman con Hardy y Stan Laurel

Entre sus comedias películas sonoras están:

  • “Modern love (1929)” (Amor moderno) de Arch Heath con Kathryn Crawford,
  • “The pip from Pittsburgh (1931)” (La pipa de Pittsburgh) de James Parrott con Thelma Todd,
  • “Sons of the desert (1933)” (Hijos del desierto) de William A. Seiter con Oliver y Hardy, comedia muy recordada, ya que en la misma aparecieron tres de los grandes comediantes de aquella época por última vez
los-tres-grandes-comediantes-en-hijos-del-desierto-1933

Los tres grandes comediantes, Oliver, Hardy y Chase en «Hijos del desierto (1933)»

  • El comiquísimo “Nature in the wrong (1933)” (Naturaleza de lo errado) de su propia dirección, comedia- corto donde interpreta el papel de Tarzán,
muriel-evans-y-charley-chase-en-nature-in-the-wrong-1933

Muriel Evans y Charley Chase en «Nature in the wrong (1933)», donde Chase aparece como Tarzan

  • “Neighborhood house (1936)” (Casa de vecindario) co-dirigida con Alan Hale,
  • En papel de reportero en “Kelly the second (1936)” (Kelly el segundo) de Gus Meins con Patsy Kelly y Guinn ‘Big Boy’ Williams;
chase-der-con-patsy-kelly-y-guinn-big-boy-williams-en-kelly-the-second-1936

Charley Chase (der.) con Patsy Kelly y Guinn «Big Boy» Williams en «Kelly the second (1936)»

Después del filme anterior Charley dejaba de trabajar en los estudios del productor Hal Roach, y pasó a trabajar para la Columbia, entre sus filmes de entonces están:

  • “The big squirt (1937)” (El gran chorro) de Del Lord con Lucille Lund,
  • “The nightshirt bandit (1938)” (El bandido de la camisa nocturna) de Jules White con James C. Morton, donde interpreta el papel del Dr. Chase,
  • “Rattling Romeo (1939)” (Confundiendo a Romeo) con Ann Doran,
  • “The heckler (1940)” (El interruptor) con Bruce Bennett,
  • Su última aparición en la gran pantalla en “South of the Boudoir (1940)” con Helen Lynd, estas tres últimas películas dirigidas por Del Lord

La vida de Charley fue algo desordenada, el alcohol fue minando su salud y su propia actividad artística. Finalmente murió el 20 de junio de 1940 en Hollywood, California.

Escrito por Esteban Hernández, 4 enero de 2017

XX Campeonato Mundial de Béisbol Amateur, Managua, Nicaragua (1972)

Una derrota peleada vale más que una victoria casual.
José de San Martín

La vigésima edición del campeonato mundial de béisbol amateur tuvo lugar en Managua, Nicaragua, en los días entre el 15 de noviembre y el 5 de diciembre de 1972. Los juegos tuvieron lugar principalmente en el estadio nacional, inaugurado en 1948 y remozado para esta memorable ocasión.

estadio-nacional-managua

Por primera vez asistieron equipos de varios continentes. Japoneses y taiwaneses hicieron presencia con sus escuadras y su técnica muy particular, no muy parecida a la que conocíamos en occidente. Italia y Alemania igualmente jugaron en el evento así como otros equipos latinoamericanos, Canadá y EE.UU. El gran ausente fue el sub-campeón de la Habana (1971), el conjunto de Colombia.

Como a la Habana no había venido equipo estadounidense, la cita en Managua era perfecta para nuevamente ver a los equipos cubano y norteño enfrascado en un nuevo enfrentamiento. La escuadra de los anfitriones se preparó con esmero, dispuesta a luchar por el cetro. Los nicas vinieron dirigidos por el cubano Argelio “La Bruja” Córdoba, de quien los comentaristas cubanos de la radio no hablaron nada y si lo hicieron, no los oí. Argelio es natural de Batabanó, jugaba la segunda base en su juventud y llegó a Nicaragua en unión de un equipo de béisbol de la fuerza aérea cubana en 1956, la que topó con algunos conjuntos nacionales. El apodo de la Bruja se lo ganó por sus maravillas jugando la intermedia. Argelio regresó nuevamente a Nicaragua, donde se nacionalizó y ha vivido el resto de sus días en este país centroamericano. Se asentó en Chinandega y condujo al equipo de esta localidad a ganar el campeonato en las temporadas 1970 y 1971. Argelio afirma haber aprendido mucho del cubano Tony Castaño, quien en 1972 fungía como instructor principal del equipo nica. A su vez, los lanzadores de este conjunto tenían la asesoría del bigleaguer cubano Pedro Ramos.

xx-campeonato-beisbol-managua-sello-conmemorativo

Sello conmemorativo del XX campeonato

Los equipos vinieron bien preparados todos, el conjunto nica vino integrado por varias figuras ya conocidas en el mundo amateur, como fueron los lanzadores Antonio Herradora, Antonio Chévez, Sergio Lacayo, Julio Juárez, Germán Jiménez, Ángel Dávila, y los nuevos Aubrey Taylor, Bonar Luzey y el que fuera después estrella en las Mayores, el derecho Dennis Martínez. En el cuadro estaban Vicente López C, Calixto Vargas 1B, Rafael “Capi” Obando 2B, César Jarquín SS y Gersán Jarquín, Valeriano Mairena 3B, Julio César Cuaresma 3B-OF, en los jardines Pedro Selva, Carlos “Kalim” Rosales, Ernesto López.

los-cubanos-argelio-cordoba-manager-del-equipo-nica-y-los-instructores-toni-castano-y-pedro-ramos

Los cubanos Argelio Córdoba, manager del equipo nica, y los instructores Toni Castano y Pedro Ramos

EE.UU. trajo su selección universitaria: Jack R. Rhine y Robert L. Sallinger C, Joe McIntosh (P Padres 1974-75), Manuel Estrada, Jackson A. Todd, Donald Ellison (1B-OF-P), Robert J. Polock 2B, Thomas E. McMillan SS (jugó Seattle 1977), James Nicholson, Bobby Tucker OF-2B, Joffrey Malinoff, Eugene Deylon, Kerry Dineen (CF jugó con los NYY en 1975-76 y Filis 1978), Lee C. Jorg, C, los lanzadores Jay R. Smith,  Rubén García, Steve Bausmiller, Richard A. Smith, y Robert J. Power, Brad Brian. Como se ve del listado sólo cuatro llegaron realmente a jugar en grandes ligas. Algunos de esos nombres son hoy expertos en sus especialidades.

destacados-peloteros-nica-en-1972-arriba-de-izq-a-der-calixto-vargas-rafael-obando-cesar-jarquin-pedro-selva-vicente-lopez-dennis-martinez-ernesto-lopez-y-sergio-lacayo

Destacados peloteros nica en 1972, arriba de izq. a der. Calixto Vargas, Rafael Obando, César Jarquín, Pedro Selva, abajo de izq. a der. Vicente López, Dennis Martínez, Ernesto López y Sergio Lacayo

El Cuba trajo a siete lanzadores: José Antonio Huelga, Changa Mederos, Braudilio Vinent, Orlando Figueredo, Oscar Romero, Bernardo “Navajas” González y Antonio “Boricua” Jiménez. Esta vez los receptores fueron Lázaro Pérez y el matancero Evelio Hernández en su debut en un campeonato mundial. En el cuadro estaban Agustín Marquetti y Arturo Linares 1B, Félix Isasi 2B, Urbano González y Owen Blandino 3B, Rodolfo Puente y Agustín Arias SS, mientras que los jardineros fueron Armando Capiró, Fermín Laffita, Wilfredo Sánchez y Rigoberto Rosique. Nuevamente el director del equipo fue Serbio Borges.

Jose Antonio Huelga

José Antonio Huelga estuvo a punto de lanzar un juego de cero hit cero carreras

Al equipo Cuba le tocó topar en su debut contra el débil equipo alemán (entonces RFA). Por la rotación le tocó a Huelga abrir. Los alemanes deben haber estado deseando que el juego se terminara pronto. La ofensiva cubana se hizo sentir pero sin sadismo, mientras que Huelga lanzó siete entradas y retiró por su orden a los 21 bateadores que enfrentó, 18 de ellos por la vía del ponche. Tenía el Juego Perfecto en la mano pero Serbio  Borges la pensó como si fuera Preston Gómez y sustituyó al espirituano en el octavo por Changa Mederos. Cosas de la vida, los alemanes le sonaron par de hits a Changa, así que ni cero hit ni juego perfecto debido a una movida injusta e incorrecta de su manager. Cuba ganó fácil 9-0.

El primer rival de consideración para los cubanos fue Japón, quien puso en el montículo a  Hideo Furuya, hombre que lanzaba submarino, algo que los cubanos no habían jamás visto en su vida. Cuba situó nuevamente a Huelga contra los japoneses. Sin llegar a los extremos como con los alemanes, el espirituano fue poco a poco tejiendo escón tras escón, a la vez que le anotaban dos al dominante Furuya, donde intervino hit del propio Huelga. El resultado final fue 2-0 a favor de los cubanos, pero Japón estaba ya enseñando sus uñas para el futuro. El pitcheo asiático fue la novedad de este torneo y realmente tuvieron muy buen desempeño. Sus rivales más difíciles fueron Cuba y EE.UU., con los que perdió.

hideo-furuya

Hideo Furuya

El resto de los partidos del equipo Cuba fueron puro trámite en muchos casos. El pitcheo cubano, siempre respaldado por buena ofensiva, supo llevarse la victoria en cada juego.

Un juego disputado fue el de Nicaragua contra EE.UU., el que se extendió a 10 entradas y se decidió cuando el zurdo Antonio Herradora caminó a Jeff Mlainoff con las bases llenas. Así los norteños se impusieron 4-3 a Nicaragua, equipo que vino de abajo en el octavo para empatar cuando el juego iba 3-1 a favor de EE.UU. El conjunto de empató y forzó el juego a extrainning. En ese juego lanzaron los nicas Sergio Lacayo, abridor que lanzó 4.2 innings y permitió 3 carreras limpias, Denis Martínez en 1.1 inn, Aubrey Taylor en 2 innings, Antonio Chévez, perdedor del juego, lanzó 1.2  y Herradora como ya se indicó. En este juego los americanos se poncharon once veces, pero los nicas recibieron 17 ponches.

Llegó el penúltimo juego del Cuba, el plato fuerte, contra EE.UU. Cuba venía invicta, EE.UU. con una derrota. El otro que le seguía los pasos era Nicaragua, pero tenía dos derrotas. Nicaragua había perdido también contra el Japón cuando el zurdo Zengo Ikeda permitió en el primer inning sencillos de Valeriano Mairena y Pedro Selva, pero de ahí en lo adelante fue dueño absoluto para llevarse triunfo de 2-0. El entonces joven Dennis Martínez abrió y perdió el desafío por los nicas.

El ganador del juego Cuba-EE.UU. sería justamente el campeón del torneo. Ante esta situación hubo un lleno en el estadio nacional y la fanaticada, a diferencia de Santo Domingo y Colombia, iba a apoyar al conjunto americano. Si Cuba perdía con EE.UU., Nicaragua podía ganarle el último juego y entonces los anfitriones podían coronarse campeones del orbe.

Nuevamente Huelga fue la receta de Serbio Borges para lanzarles a los americanos. Nunca entendí estas decisiones, Huelga fue tremendo lanzador, pero los americanos cambiaban de equipo año tras año, así que un mismo pitcher no era una solución. Esta vez a Huelga no le fue bien, le anotaron tres carreras. Cuba tuvo su primera reacción en el séptimo cuando Rodolfo Puente disparó hit para traer la primera del equipo Cuba. En el octavo marcaron la segunda por jonrón de Laffita. Huelga fue relevado por Changa Mederos en el octavo y en el noveno por Bernardo “Navajas” González, quien dejó el juego complicado con dos en base y un out. Braudilio Vinent había lanzado y ganado el juego anterior contra Canadá y el mismo receptor Lázaro Pérez le dijo a Serbio que trajera a Vinent.

Braudilio Vinent

Braudilio Vinent

El oriental entró a lanzar y dominó al primer bateador en rolata al torpedero Puente y luego obligó al siguiente a batear palomón al central. El juego iba 3-2, los cubanos como homeclub al bate, Blandino logró conectar de hit, llegó a segunda y con dos outs en el pizarrón, vino un cohete de Puente que trajo el empate. Lo que es la vida, pocos se acuerdan de estos hits del Jabaito, de no haber sido por ellos, no hubiéramos llegado al décimo para disputar el triunfo. Puente bateó el hit en el noveno en conteo de 2 strikes y 1 bola, nada fácil. Vinent se presentó en el décimo con dominio de sus lanzamientos y dio el escón sin problemas. Le tocaba a los cubanos, Isasi logró conectar de hit, él iba delante de Capiró, atrás iba Marquetti, a quien no le había ido bien en este torneo. El lanzador americano no parecía conocer nada de lo que podía hacer el slugger cubano. Le tiró una que por pulgadas no fue jonrón y, al parecer, se la repitió ingenuamente y lo demás lo dijo Bobby Salamanca, “Adiós Lolita de mi vida”.

la-ofensiva-cubana-en-el-juego-contra-ee-uu-puente-blandino-laffita-y-el-decisivo-marquetti

La ofensiva cubana contra EE.UU: Puente, Blandino, Laffita y el decisivo Marquetti

Ya Cuba era campeón y quedaba el trámite del juego contra Nicaragua, que no decidía nada, pero que toda la afición tenía tremenda ilusión. El país centroamericano, a diferencia de sus vecinos, es muy aficionado al béisbol. Mujeres y niños también asisten a los juegos y hasta algunas damas les llegué a oír, en mis visitas a este país, hablando de selecciones y de hasta historia del béisbol.

Nicaragua quería una victoria, le había ganado a Cuba una vez en su historia, fue en el torneo de la amistad en Santo Domingo (1970). El sábado 3 de diciembre de 1972 a las 5:30 p.m. se enfrentaban los dos grandes equipos latinoamericanos. El derecho Julio Juárez fue el designado por el mentor Argelio Córdoba mientras que Serbio Borges designó por enésima ocasión a Huelga para lanzar este desafío.

julio-juarez

Julio Juárez

Juárez se presentó con control y las cosas le salieron bien. En el mismo primer inning Laffita disparó sencillo, llegó a segunda por passball del receptor Vicente López,  y Capiró le siguió con un Texas, intentó llegar a segunda y fue puesto out, Marquetti cedió el tercer out con rolata fuerte a manos de Calixto Vargas. Los cubanos amagaron varias veces pero no anotaron. En el noveno nuevamente embasaron a dos corredores y un out, Argelio Córdoba salió de inmediato a conferenciar con su pitcher, Nicaragua ganaba por 2 de diferencia por  jonrón de Vicente López frente a los envíos de Huelga. Juárez afirmó que Córdoba le dijo, en ese noveno inning, que el juego tenía que terminarse ya que “tenía una cita con una jebita y no podía retrasarse”, cosas de cubanos. El equipo Cuba no pudo anotar y se llevó la lechada, su primera y única derrota en este campeonato. Ese juego es para la historia, pero Cuba fue campeón con esa lechada inclusive.

Años después de esa victoria nica Juárez alegaba que mucho le debía en su buen pitcheo al haberse fijado en los movimientos del lanzador cubano y bigleaguer Minervino Rojas, que en las mayores había lanzado para los Angelinos de California. Rojas había trabajado para los Leones en Nicaragua y Juárez decía que él le había copiado los movimientos. Así que la derrota tenía incluso color cubano por todas partes.

tabla-final-de-posiciones-de-los-equipos

Tabla de posición final de los equipos

El 5 de diciembre hubo un juego de las estrellas, un conjunto de peloteros de los equipos perdedores contra el campeón Cuba. Esta vez fue Vinent el abridor y aquello fue de “apaga y vámonos”, el meteoro sonó una lechada de ocho hits a la vez que la ofensiva cubana anotaba 6 carreras y dejaba claro que Cuba era el campeón a todas luces.

El líder de bateo (.415) y de bases robadas (14) fue el nipón Masaru Oba. Wilfredo Sánchez se quedó corto de Oba (.414), pero fue el líder en anotadas (22), hits (29) y empató en la cima de los triples con 3, junto con Armando Capiró (.377), quien fue el máximo empujador con 21. Félix Isasi (.345) fue el líder en dobles con 8. René Mena de Guatemala fue el líder jonronero con 4. En PCL el zurdo Zengo Ikeda se llevó el liderato, pero Vinent fue el mejor en ganados y perdidos, con 4-0 y PCL de 0.62 empatado con el estadounidense Richard Smith (4-0). Otros lanzadores cubanos destacados fueron Orlando Figueredo (3-0, PCL 0.86) y José Antonio Huelga (3-1, PCL 0.79).

tres-pilares-ofensivos-del-equipo-cuba-wilfredo-sanchez-felix-isasi-y-armando-capiro

Tres pilares ofensivos del equipo Cuba: Wilfredo Sánchez, Félix Isasi y Armando Capiró

El Todos Estrellas del torneo quedó conformado por el nipón Yuji Nakamura C, el nica Calixto Vargas 1B, Félix Isasi 2B, el dominicano José Cabreja 3B, Rodolfo Puente SS, Armando Capiró LF, el boricua Luis Mercado CF, Wilfredo Sánchez RF, mejor lanzador derecho Julio Juárez y mejor zurdo Zengo Ikeda.

Miembros de la Federación de béisbol entraron en discordia y a partir de 1973 se organizaron dos tipos de mundiales, en unos iban unos equipos y en otro los restantes. Cuba y EE.UU. no se vieron más las caras en estos eventos hasta Colombia 1976. Hubo que esperar cuatro años, que no es poco.

El 23 de diciembre de 1972, dieciocho días después de concluido el campeonato vino el terrible sismo de 6.2 por la escala de Richter,  que destruyó a Managua. Fueron 3 sacudidas, la primera de 30 segundos de duración seguido de otras dos, ambas con grado 5.0. Más de 19 mil muertos y cuantiosas pérdidas materiales dejó ese fuerte terremoto. El 31 de diciembre del mismo 1972 perecía el gran pelotero boricua Roberto Clemente en accidente aéreo que transportaba ayuda humanitaria al pueblo nicaragüense.

Roberto Clemente 2

l 23 Roberto Clemente

Fuentes consultadas

Anon. XX Campeonato Mundial de Béisbol Aficionado. EcuRed. https://www.ecured.cu/XX_Campeonato_Mundial_de_B%C3%A9isbol_Aficionado

Olivas Roger. 2015. Argelio, será exaltado. El Nuevo Diario, 1 agosto. http://www.elnuevodiario.com.ni/deportes/366163-argelio-sera-exaltado/

Rodríguez Edgar C. 2012. “Yo sentí al país en mis espaldas- Cuarenta años después, Juárez pasa revista a la heroica jornada. La prensa 12 dic. http://www.laprensa.com.ni/2012/12/03/deportes/125950-yo-senti-al-pais-en-mis-espaldas

Tijerino Edgar M. 2012. Aquel mundial que nos atrapó en 1972. La Prensa, 2 dic. http://www.laprensa.com.ni/2002/12/02/deportes/846334-aquel-mundial-que-nos-atrap-en-1972

Escrito por Esteban Romero, 30 diciembre de 2016.