Un adiós a Carlos Saura Atares, leyenda del cine español

“Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad;
si lo hiciera, dejaría de ser artista.”
Oscar Wilde

Los cinéfilos cubanos deben recordar bien a Carlos Saura, el también llamado patriarca del cine español, ya que sus filmes vinieron a llenar un vacío grande dejado por la ausencia de películas norteamericanas en las salas de cine de Cuba en la década de los 60 e inicios de los 70. Aquellas películas se salían de la norma de aquello que uno estaba acostumbrado a ver. Sus tramas eran diversas, donde existía un tono encubierto de protesta y de burla igualmente cuando el tema no era musical o documental.

Saura nació en el seno de una familia aficionada al arte el 4 de enero de 1932 en Huesca, España. Desde joven se inclinó por la cinematografía, por lo que cursó estudios en el Instituto de Investigaciones y Estudios Cinematográficos de Madrid, donde se graduó en 1952. Su arte consistió en combinar y perfeccionar prácticas y métodos del cine italiano y francés, para luego adaptarlas al ambiente español. Gustaba del folclore iberoamericano y de abordar el cine político, aunque con estilo algo anárquico, revelador de su postura inconformista. Fue igualmente un aficionado al género musical. El director Stanley Kubrick era un fiel admirador de la obra de Saura.

Como director de cine debutó con el corto “El pequeño río Manzanares (1956)”, al que le siguieron otros como “La tarde del domingo (1957)” y “Cuenca (1958)”. Su primer largometraje fue el drama “Los golfos (1962)” con Óscar Cruz, que se desarrolla en el ambiente pobre madrileño. Posteriormente dirigió:

– Los dramas “Llanto por un bandido (1964)” con Francisco Rabal y Lea Massari,
– La caza (1966)” con Ismael Merlo.
– El drama- comedia “Peppermint Frappé (1967)”, filme que estuvo semanas en salas de cine de Cuba y mediante el cual conocí algo de la obra de Saura.
– Los dramas “La madriguera (1969)”,
– “El jardín de las delicias (1970)”,
– “Ana y los lobos (1973)” con Geraldine Chaplin y Rafaela Aparicio, película muy famosa en Cuba en su época.
– “La prima Angélica (1973)” con Lina Canalejas,
– “Cría cuervos (1975)”, con tanta popularidad en la Habana como “Ana y los lobos”.
– “Elisa, vida mía (1977)”,
– “Los ojos vendados (1978)”.
– La comedia “Mamá cumple cien años (1979)”, en todos estos filmes con la actuación de Geraldine Chaplin, con la que tuvo relaciones íntimas y una hija nacida en 1974 (Shane Saura Chaplin).

En las décadas de los 80-90 dirigió:

– Los famosos dramas- musicales “Bodas de sangre (1981)”,
– “Carmen (1983)”,
“El amor brujo (1985)”, todos basado una obra dramática de García Lorca y con el protagonismo de Antonio Gades, filmes muy vistos en las salas de cine en Cuba.
– El drama “La noche oscura (1989)” con Juan Diego.
El drama-filme de guerra “Ay, Carmela (1990)” con Carmen Maura y Andrés Pajares.
– El documental “Sevillanas (1992)” con un reparto impresionante de artistas españoles encabezado por Lola Flores y Rocío Jurado.
El musical “Flamenco (1995)” con Joaquín Cortés y José Mercé entre otros, film que incluye antologías del folclore andaluz.
– El drama “Taxi (1996)” con Ingrid Rubio.
El drama -musical “Tango (1998)” con Cecilia Narova.
   El drama ““Goya en Burdeos (1999)” con Francisco Rabal.

En el nuevo milenio: 

El filme de aventura-fantasía “Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001)” con Pere Arquillué.
– Los dramas “Salomé (2002)” con Aída Gómez,
“El séptimo día (2004)” con Victoria Abril
– Los musicales “Iberia (2005)” con Aída Gómez y Antonio Canales entre otros,
“Fardo (2007)” con Chico Buarque de Hollanda, Camané y Carlos do Carmo
El drama-musical “Io, Don Giovanni (2009)” con Lorenzo Balducci, Lino Guanciale y Emilia Verginelli
– El documental-musical “Fados (2007)”, el que aborda la música portuguesa y donde actúa Chico Buarque, Miguel Poveda y otros artistas de la música.
– Los documentales “Zonda: folclore argentino (2015)”
“Jota de Saura (2016)” con Sara Baras y Giovanni Sollima entre otros
– El musical “El rey de todo el mundo (2021)” protagonizado por Ana de la Reguera y Manuel García-Rulfo
El documental “Las paredes hablan (2022)”, filme que fuera su última obra de dirección y guion.

Tan destacada fue su obra que obtuvo 63 premios y 47 nominaciones en certámenes de cine, entre ellos Oso de plata en el Festival de Berlín por “La caza (1966)” y “Peppermint Frappé (1967)”, nominado para Oso de oro por “Llanto por un bandido (1964)”, “La caza (1966)”, “Peppermint Frappé (1967)”, “La madriguera (1969)” y “Noche oscura (1989)”. Obtuvo Oso de Oro por “Deprisa, deprisa (1981)”.

Obtuvo Condor de plata de parte de la Asociación de Críticos de Cine de Argentina por “Tango (1998)”.

Obtuvo premios Bodil y BAFTA por “Carmen (1984)”. Nominado para Palma de Oro del festival de Cannes por “Carmen (1983/I)”, “Los ojos vendados (1978)”, “Elisa, vida mía (1977)”, “Cría cuervos (1976)”, “La prima Angelica (1973)” y “Ana y los lobos (1973)”. Obtuvo premio del jurado por “La Prima Angelica (1974)”, “Carmen (1983/I)”, y gran premio del jurado por “Cría cuervos (1976)”. Nominado para César por “Cría cuervos (1976)” y “Carmen (1983/I)”.

Nominado para premio Goya como mejor documental por “Fados (2007)”. Obtuvo este premio por “Ay, Carmela (1990)”. Nominado para Concha de Oro en el festival de San Sebastián por “Taxi” (1996) y “Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001)”. Obtuvo mención especial por “Cuenca (1958)”, y premio especial de jurado por “Mamá cumple cien años (1979)”. Recibió premio St Jordi como mejor película española por “Goya en Burdeos (1999)”.

En su carrera dirigió 52 filmes desde 1956 hasta 2022, guionista de 41, actor en 2 y productor de tres películas. El gran cineasta falleció el 10 de febrero de 2023 en Collado Mediano, Comunidad de Madrid, España.

Esteban Hernández Corvo
1 marzo 2023

De los juveniles a la profesional: Osmaro Blanco sí, Lino Donoso no

«Vamos (los peloteros negros) por la vida caminando
sobre la cuerda floja para evitar demasiadas desilusiones.«
Jackie Robinson

Hay peloteros cubanos que se conocen poco o no se conocen. Ese es el caso de Osmaro Blanco, un muchacho de pequeña estatura, menos de 175 cm, el que se desenvolvía en el campo corto en las filas juveniles. Sus dos nombres son José Osmaro, supongo habanero, nacido en 1926, el que jugó en 1943 y 1944 para el Deportivo Tacón en la justa juvenil de la Dirección General Nacional de Deportes (DGND).

Algo le debe haber visto Joe Cambria al contratarlo en 1944, casi un par de semanas después de iniciado el campeonato juvenil. Salió del Tacón y se montó en avión rumbo a Williamsport para jugar en la Liga Oriental (clase A), equipo en el que jugó en 15 partidos con ofensiva débil, promedio de ,175, tres empujadas y ningún XBH. Defensivamente sólo cometió un error y su promedio fue de ,971.

Osmaro Blanco ex juvenil y ya vestido de profesional en 1944

Osmaro continuó jugando en las ligas profesionales de EE. UU. hasta 1952. En 1946 jugó con los Flamingos de Miami Beach y con los Havana Cubans en la Liga Internacional de la Florida, cuyas estadísticas no están disponibles. Luego jugó para las Abejas de Bridgeport en la Liga Colonial, donde logró promedio ofensivo de ,278 en la temporada de 1948. Pasó a jugar hasta el final de su carrera en la Liga Sooner State (clase D) sin logros al efecto, ni siquiera jugó en la liga profesional cubana, pero sí tiene en su aval el de haber saltado de los juveniles a la profesional sin pasar por las filas amateur.

Por el contrario, se ha afirmado que el estelar lanzador zurdo de Puentes Grandes, la Habana, Lino Donoso había hecho un salto similar, lo que no es cierto. Donoso lanzaba en los juveniles en 1944 para el conjunto Estrellas León. El habanero vino encendido, lanzó 2 juegos de 0 hits 0 carreras, en uno de ellos propinó 21 chocolates. Archivó 3 victorias y su única derrota fue con anotación de 2-1 contra el Rufino. Así y todo, los rufineses saborearon 19 ponches en 10 entradas que duró ese desafío el jueves 27 de abril de 1944.

Donoso les dio el adiós a los juveniles una semana después y se fue a jugar con el Sancti Spíritus de la Liga Amateur Inter provincial, donde nuevamente lanzó como todo un coloso, aunque su equipo en 3 ocasiones le falló defensivamente, uno de ellos fue con el Cromo B.B.C. de Camagüey, derrota costosa de 3-0, la que les quitó la posibilidad de discutir el campeonato con el Vertientes, a la postre campeón de esa lid.

Lino Donoso en 1944

Lino fue campeón en juegos ganados (8) y su promedio de victorias y derrotas fue de ,667 en la interprovincial amateur de 1944. No poseo datos de su carrera en 1945 por ahora. Debe haber jugado amateur o semipro hasta debutar en la profesional cubana en 1946 con el Marianao. Fuera de Cuba debutó con los New York Cubans, campeones de la Liga Nacional Negro II y también vencedores en la Serie Mundial de ese circuito, temporada en la que ganó 5 y perdió 3.

Por ser pelotero negro, Donoso debutó en las Mayores en 1955 cuando ya tenía 33 años. Se puede decir que sus mejores años estuvieron algo desperdiciados. El ilustre comentarista deportivo Pedro Galiana consideraba a Donoso al mismo nivel que Agapito Mayor, Daniel Parra y Adrián Zabala entre los lanzadores zurdos cubanos. Galiana abiertamente escribía en el periódico Crisol sobre las facultades de Donoso y consideraba una injusticia el que no pudiera lanzar en la Liga Nacional Amateur.

Pero como se dice en français, c´est la vie, Monsieur. A Blanco por ser blanco le tocó la buena, y a Donoso, por ser negro, tuvo que pulirla para poder lograr éxitos en Cuba y en otros circuitos profesionales. Lino, de hecho, fue una estrella, sobre todo con los Rojos del Águila de Veracruz en la Liga Mexicana, con el que ganó 39 juegos incluido 9 lechadas en 4 temporadas.

5 marzo de 2023

“As bestas (2022)”, una triste historia en el Orense gallego

Cuanta más enemistad alimenta a tu
cerebro, más escasa será tu felicidad.”
Kangoma Kindembo (activista congolés de derechos humanos)

Un drama-suspense franco-español, de 134 minutos de duración, todo un largometraje, dirigido por el madrileño Rodrigo Sorogoyen del Amo, guion de Isabel Peña con el mismo Sorogoyen, película hablada según el momento en la cinta en gallego, francés y castellano. La trama, algo nefasta, se desenvuelve en un área montañosa del Orense de Galicia.

La película se basa en un hecho real, ocurrido en 2010, de una familia neerlandesa, la que se trasladó a Galicia con el objetivo de vivir cerca de la naturaleza y emprender una modesta producción hortícola y ganadera. El filme presenta a una familia francesa y no neerlandesa, lo cual no cambia el valor de la peli y el objetivo de su realización.

Difícil les fue a los nuevos extranjeros establecerse en el lugar debido a disputas surgidas con la familia gallega vecina. Los locales entendían que los extranjeros les estaban quitando territorio y posibilidades que les pertenecían, mientras que los “franceses” buscaban resolver el problema pacíficamente, lo cual no parecía muy a la mano.

Esa discrepancia se agudizó cuando una compañía energética le ofreció 6000€ a las dos familias por la instalación de cada uno de los 25 molinos eólicos proyectados en esa zona, a lo cual Martin se negó. Eso exacerbó los ánimos. La amenaza, la violencia y otras tantas cosas desagradables de la familia gallega para la laboriosa familia gala estuvieron presente y fueron constantes. El producto de esa rivalidad cualquiera se lo puede imaginar, algo realmente bestial, por lo que ese título de bestias le viene a la película al dedillo. Personalmente me dio la impresión de que la policía local no era que estuviera muy dada a mediar en el asunto o a calmar los ánimos de los locales. Es probable que el director lo haya querido insinuar con las escenas.

El valor de una mujer sola se pone de relieve en el filme, una verdadera heroína en un ambiente adverso, el que supo sobrellevar hasta imponerse con la razón y las pruebas de un crimen.

Ver esta película me parecía que uno estaba dentro de ella, lo cual solo se logra cuando los protagonistas interpretan sus papeles lo más real posible. Ese mérito les pertenece a los franceses Marina Foïs y Dénis Ménochet, así como al gallego Luis Zahera en grado superlativo.

Es una película muy lograda, por lo que tiene bien merecidas las 34 nominaciones y los 39 premios recibidos, entre ellos:

  • Del jurado del Festival Internacional de Cine de Bruselas
  • Premios Goya como mejor peli, a Sorogoyen como mejor director y montaje, a Dénis Ménochet como mejor protagonista, a Luis Zahera como mejor actor de reparto, peli con mejor sonido, con mejor fotografía.
  • Marina Foïs fue nominada como mejor actriz protagonista en los Goya.
  • Premio Donostia como mejor filme europeo en el festival de San Sebastián.
  • En los premios César en Francia, la peli fue nominada como la mejor peli extranjera.

Esteban Hernández
22 febrero 2023

Pronóstico para el V Clásico mundial de Béisbol (2023)

«Los ganadores nunca se rinden y
los que se rinden nunca ganan».
Vince Lombardi

Por Esteban Romero

A pocas horas de comenzar el Clásico de béisbol, me tomo el trabajo de ver las nóminas finales de los equipos y dar mi modesta opinión de quienes deben discutir el título y quién probablemente sea el vencedor.

Anticipo a los lectores que no soy de mucha suerte a la hora de los pronósticos, pero gusto de hacer alguna predicción y ver luego lo que resulte. Al menos eso sirve de aliciente para este aficionado.

Ver las nóminas en este momento es sensato, ya que es cuando se sabe quienes realmente jugarán en cada equipo. Semanas atrás veíamos venir un King Kong de conjunto estadounidense y otro por el estilo dominicano, pero muchas de esas estrellas, inicialmente previstas, no estarán. Unos por una razón, otros por otra. En fin, lo mismo de siempre.

El Clásico de Béisbol dista mucho de ser algo como la Copa Mundial de Fútbol, en la que sí juegan todas las estrellas. Es impensable en un torneo de esa calidad no ver a figuras como Messi, Mbappé, Neymar, Griezman y muchos otros más. Tampoco se le ocurre al Paris St Germain, al Barça, al Real Madrid, a la Juventus, al Manchester United y otros destacados conjuntos prohibirles jugar a sus figuras en el evento cumbre futbolístico.

En este evento de béisbol no es así, las franquicias pueden prohibirles a sus jugadores no participar. En algunos casos por razones de salud y para evitar una lesión, lo cual no es justificable si volvemos a compararlo con la copa de fútbol. Otros jugadores no sienten esa necesidad de competir, nuevamente evitando lesiones, pero hasta tenemos un equipo, como el cubano, que escoge a sus jugadores no por su rendimiento sino por otros aspectos que nada tienen que ver con el béisbol.   

Vayamos al Clásico de 2023, para abreviar, creo que hay cuatro equipos con nóminas muy completas. Ellas son las de República Dominicana, EE. UU., Venezuela y Japón. Teóricamente entre esos cuatro conjuntos debe estar el campeón. Sin embargo, una cosa es la lista en el papel y otra es el juego en el terreno.

Basado en lo anterior uno no debe descartar a Corea del Sur. Los países asiáticos vienen con fuertes selecciones y salen al terreno en búsqueda de la victoria. Tienen paciencia suficiente para revertir cualquier marcador, a veces haciendo cosas que desbaratan cualquier librito, p.ej. toques de sacrifico con un out en la entrada, robos inesperados y otras cosas más. Hay pragmatismo en su estrategia.

Un equipo que siempre ha dado batalla ha sido Puerto Rico, y puede darla de nuevo, pero le veo algo flojo en el pitcheo, mientras que la ausencia de Carlos Correa se puede hacer sentir.

Venezuela tiene equipo ofensivamente muy completo, con figuras estrellas en las Mayores, pero si su pitcheo no les funciona a la par, no creo que lleguen a la gran final.

Tanto República Dominicana como EE. UU. traen equipos muy completos, pero los norteamericanos no tienen pitcheo superior al dominicano. Ofensivamente tienen hombres capaces de poner la pelota a viajar y aportar muchas carreras. Para ganarles se necesita un contrario con pitcheo. Para mí es el de República Dominicana, cuya ofensiva no es segunda de nadie, por lo que veo al conjunto de la tierra de Máximo Gómez con grandes posibilidades de llevarse su segundo título en los Clásicos.

Es una lástima que José Ramírez, a quien veo como uno de los mejores bateadores en la MLB en la actualidad, no sea parte del equipo dominicano. Ramírez es versátil como infielder, batea eficientemente con ambas manos, tiene poder, corre velozmente y es un peligro en bases por ser un buen robador. Él es quien le daría el toque de monstruo a la selección dominicana, la que así y todo cuenta con un cuadro de espanto y bateadores que pondrán la bola a bailar merengue, y del bueno. Su cuerpo de lanzadores también tiene dos ausencias, el derecho Luis Castillo y el zurdo Framber Valdez, pero es de esperar que hombres como Johnny Cueto, pitcher con un COrazón muy grande, Cristián Javier y Sandy Alcántara pongan mucho de su excelencia siempre ayudado por el mejor cuerpo de relevistas del torneo. Así que pienso que la final será entre República Dominicana y EE. UU. o Japón.

El tema de Cuba lo he dejado para el final. Creo que puede dar batalla para superar la primera fase. Contra los Países Bajos y Taipei deberán jugar su mejor béisbol. Si Moncada, Luis Robert Jr., Céspedes y Despaigne le rinden al bate y su cuerpo de lanzadores responden decentemente, el Cuba puede dar pelea incluso en la segunda fase.

El conjunto cubano es una mezcla de algunos peloteros MLB, otros de Ligas Menores, de Ligas de Japón y muy contados de series nacionales. Es una nómina muy mejorada en comparación a la anterior edición, pero el triunfo que se alcance tendrá repercusión en la pelota dentro de Cuba. Me explico, si los peloteros cubanos de adentro ven que incluso los destacados en series nacionales o ahora en series Élite no hacen selección nacional, el éxodo aumentará al no haber aliciente para jugar en los torneos nacionales. Esta situación no se resolverá con medidas prohibitivas, por lo que la mejor opción es abrir las puertas a todo aquel que quiera y pueda jugar profesional, dando igualmente a ellos la posibilidad de jugar en los eventos invernales nacionales. Tampoco piensen que el negocio con Japón resuelva el problema, ya que este tiene un carácter muy limitado. Así que con dar la libertad sin condiciones pueden avanzar.

No sigan con eso que los peloteros han sido formados allá y que hay que pagar a la Federación. Eso de formación no es argumento, pongo de ejemplos a la mayoría de los peloteros cubanos que llegaron a las Mayores hasta la década de los 60. ¿Quién los formó? Tenían libertad de jugar donde se les permitiera. Ningún equipo amateur o de liga profesional cubana o federación podía ponerles trabas. Los peloteros buenos en Cuba crecen solos como el marabú, y son los que triunfan.

6 marzo de 2023

Ángel Scull, el pelotero cubano injustamente nunca ascendido a las Mayores

Fue una figura excelsa del centro de los jardines; sustituyó
al tradicional Sam «Sambo” Jethro en El Almendares.”
Jesús Varona (comentarista cubano y ex-pelotero amateur)

Hablaré aquí de un pelotero muy conocido por la afición cubana de la década de los 50, se llamaba Ángel Scull Sáez, oriundo del Central Mercedes, luego 6 de Agosto (Manguito, provincia Matanzas), ingenio fundado en 1855, capaz de moler 325 000  arrobas de caña diariamente.

Jugó en la Liga Pedro Betancourt como jardinero desde 1949 y por su excelencia fue escogido para integrar el equipo Cuba a los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe (1950), integró el equipo como jardinero derecho regular, ya que el central fue patrullado por el liniero Antonio Chacón, otro destacado de la Liga Pedro Betancourt.

Su buen juego le hizo ganarse otro puesto en el equipo Cuba que compitió en los I Juegos Panamericanos en Buenos Aires (1951), esta vez como patrullero central. Aquí se despachó a sus anchas ofensivamente, ya que resultó co-líder en jonrones (3) con Frank Wehner de EE. UU., y líder en impulsadas (11) y bases robadas (4).

En el invierno, Scull, el llamado negrito del batey, apodo que se utilizó de siempre en los circuitos profesionales para el cubano, debutaba con el Almendares en la fuerte Liga Profesional Cubana, participando en 8 desafíos, casi siempre a la defensiva, ya que compareció 8 veces al bate y no produjo imparable. Sus resultados en ese equipo en la temporada de 1952-53 no fueron notables (Prom. 231, Slug. 295, XBH 3). Previamente había jugado para el Fort Lauderdale y luego con el Havana Cubans de la Liga Internacional de la Florida (clase B), campaña en la que promedió ,278 y slugging de ,359.

Ya para la siguiente temporada Scull fue contratado por Joe Cambria y pasó a jugar con los Senadores de Charleston de la Asociación Americana (AAA), filial del Washington de la Liga Americana. Hasta una postal de Scull fue puesta en venta vistiendo el uniforme de los Senadores, pero una lesión limitó su ascenso a las Mayores. Con el Charleston, Scull volvió a mostrar su valor al promediar 286-337-349 con 29 bases robadas, una especialidad de Scull a lo largo de su carrera.

De ahí saltó a los Cubans de la Liga Internacional (AAA). Fue por 1955 que empecé a verle jugar, con uso de razón y entendimiento de la pelota, sea con los Cubans en el verano como con el Almendares en el invierno. Era un pelotero muy peligroso, entraba en circulación con mucha frecuencia, robaba demasiado, producía batazos extraviados, los que convertía en triples, jugaba el jardín central con soltura, varias veces le vi correr y dar la vuelta para atrapar un enorme batazo por su territorio. Scull era bajito, pero había algo que me llamaba la atención y que aún recuerdo, parecía como quererse enterrar en la caja de bateo, se afincaba bien, bateaba y salía del supuesto hueco como una flecha a primera.

No entiendo porque el Cincinnati y Bobby Maduro se deshicieron de Scull, hombre que bateó sobre los .300 en sus cuatro temporadas con los Cubans. Menos se entiende que algún equipo de Liga Grande no se haya interesado para ascenderlo. Es cierto que el no era un slugger, pero es que ponía la bola en juego y anotaba, un buen primer bate en cualquier alineación.  La temporada de 1957 fue la última con los Cubans, equipo donde fue el que más robó (72), el que más triples conectó (23), el que más anotó (246) y el que más imparables disparó (495) en la historia de una franquicia que duró hasta 1960.

De los Cubans pasó a jugar con el Toronto primero y luego con los Reales de Montreal (sucursal de los Dodgers de Los Ángeles). En 1959 pude ver un doble juego dominical del Montreal contra los Cubans en el Estadio del Cerro. Los Reales pusieron a dos cubanos como primeros bates de su equipo, Scull (CF) y Amorós (LF), el público les llamaba los guerrilleros, era mucho el daño que esos matanceros hacían a los lanzadores de los Cubans. Por suerte, su ofensiva no sobrepasó a la de los Cubans, los que se llevaron las dos victorias ese día.

Scull en 1958 con el Toronto bateó para promedio de ,283 y para los Reales en 1959, ,293. Con estos últimos estuvo en 1960 y luego pasó al Syracuse, equipo que regresaba a la Liga Internacional después de haberla abandonado en 1956. En 1962 compartió labores en los Crackers de Atlanta, entonces nuevo equipo en la Liga Internacional, y con los Mounties de Vancouver en la Liga de la Costa del Pacifico (AAA). Su promedio en ocho temporadas en la liga internacional fue de ,287 (3479-997). Todo eso logrado jugando la mayor parte de los juegos de su equipo, lo cual igualmente denota salud. Ahora cualquier pelotero se enferma y se pierde un tercio o más de la temporada en la lista de los lesionados.

Toda esa etapa en la Liga Internacional coincidió con la invernal en las filas del Almendares, donde fue jardinero central regular. En 10 temporadas promedió ,277 con XBH 120, de ellos 31 triples, y 87 bases robadas (séptimo de todos los tiempos en la liga), fue cinco veces líder en estafas en la Liga. Fue campeón de bateo (,370) en la temporada de 1954-55.

Asistió a dos series del Caribe (1954 y 1959), en la de 1954 fue líder en anotadas (5), imparables (9) y dobles (3). Era un pelotero que aportaba mucho con su bateo y su velocidad en bases, muy valioso, el cual el Almendares nunca quiso canjear.

Con la muerte de la pelota profesional en Cuba, le perdí el rastro a Scull, como se lo perdí a muchos otros buenos peloteros. Sin embargo, ahora veo que Scull se fue a jugar a México, donde igualmente triunfó jugando para los Petroleros de Poza Rica a partir de 1963 hasta 1968, temporadas en las que bateó para promedio de .342 (1963), 331 (1964), .311 (1965), .294 (1966), .309 (1967) y finalmente .262 (1968). En esos cinco campeonatos bateó para promedio de .314, con XBH 210, de ellos 44 triples.

El destacado pelotero igualmente incursionó en el circuito invernal venezolano, con el Valencia de la pelota invernal de Venezuela en la temporada de 1962-63 y bateó para ,359 en 39 juegos. Igualmente jugó con los Piratas de Campeche de la Liga del Sudeste de México en las temporadas de 1968 y 1969, en esta última, su despedida, bateó para ,325 en 120 desafíos.

Veía hace unos días un corto norteamericano de peloteros de EE. UU. que no llegaron injustamente a jugar en la MLB, y me acordé del Picua (así le llamaban en su lugar de origen), o también llamado Angelito Negro o Negrito del Batey, al que, por razones que no llego a saber, nunca ascendió a las Mayores. Como habrán visto, sus numeritos denotan eficiencia y durabilidad en el ámbito de clase AAA, no saben lo que se perdieron y lo que le hicieron perder a este inolvidable pelotero.  

Fuentes consultadas

Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/register/player.fcgi?id=scull-001ang

Figueredo, Jorge S. 2003. Who´s who in Cuban Baseball 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London, pp. 194-195.

Grillo Morales M. 2016. Ángel Scull. La G del Grillo. http://lagdelgrillo.blogspot.com/2016/03/angel-scull.html

Pelotabinaria.com.ve. https://pelotabinaria.com.ve/beisbol/mostrar.php?ID=sculang001

Romero Esteban. 2020. Torneo de béisbol de los I Juegos Panamericanos (1951). https://deportescineyotros.com/2020/05/14/torneo-de-beisbol-de-los-i-juegos-panamericanos-1951/

Romero Esteban. 2022. Ángel Scull Sáez. Destacados del Béisbol Cubano. https://destacadosbeisbolcubacom.wordpress.com/angel-scull-saez/

Rubio Jesús Alberto. 2009. Ángel Scull, el angelito negro. http://elchiltepin.mx/columna.php?idcol=9&idnota=429

Esteban Romero
21 febrero 2023