De visita en la Isla Madeira

Oh, Isla de Madeira, tienes infinitos encantos
Cuando estoy a tu lado, eres todo para mi.
José Matos

Por Ricardo Labrada

Se trata de una visita deseada desde hace buen tiempo, pero que había que programarla con antelación. Madeira forma parte de un archipiélago formado por dos islas habitadas, la mencionada y Porto Santo, además de otras tres no habitadas llamadas islas desiertas, ubicadas en el Océano Atlántico. Todas ellas ya eran conocidas en el siglo XIV, pero su redescubrimiento ocurrió entre 1418 y 1419 por parte de los navegantes portugueses Tristão Vaz Teixeira y João Gonçalves Zarco. La colonización portuguesa vino unos lustros después en la primera mitad del siglo XV. La isla Madeira recibió este nombre por sus bosques, la misma posee una superficie de 741 km²; algo así como la tercera parte de la Isla de Pinos de Cuba. Su longitud es de 57 km y un ancho de 22 km. La isla de Porto Santo, la que no visitamos, se halla 40 km al nordeste de Madeira, y es famosa por sus playas de arena. Podrá ser bella esta isla, pero la temperatura del agua del Atlántico no es muy aconsejable para el que suscribe.

Monumento a Tristan Vaz Teixeiera en Machico

El clima de Madeira en el mes de mayo-junio es suave, sobre todo en el sur, ya que yendo hacia el norte hay más pluviosidad y no es tan soleado como la costa meridional.   

Tan pronto uno llega al aeropuerto de la isla, a 18 km de Funchal, uno puede apreciar bellos paisajes, elevaciones y un ambiente florido. Por casi toda la isla uno puede encontrar plantas del lirio africano Agapanthus africanus, planta ornamental, introducida en la isla, ya que la especie es oriunda de Sudáfrica. Dicha planta se le puede encontrar con flores color violeta intenso o color blanco.

El tránsito en coche en Madeira se facilita enormemente por la existencia de túneles que atraviesan las elevaciones y acortan las distancias. Dichos túneles están todos bien alumbrados, limpios y no se ve charcos de agua en algunas partes como sucede en los túneles que conocemos en varias partes de Europa. Son vías de dos sendas amplias, por lo que, conduciendo con el debido cuidado, no hay peligro alguno. Más complicado es el asunto cuando uno pretende subir empinadas elevaciones para apreciar algún paisaje. El motor del coche debe estar en buen estado para no quedarse mal parado en el trayecto.

Como llegamos muy temprano a la mañana a Madeira, proveniente de Lisboa, decidimos iniciar el recorrido una vez salido del aeropuerto. De esta manera, nos encaminamos al norte rumbo a Porto da Cruz (Puerto de la Cruz), lugar con una costa muy chula combinada con elevaciones. Allí se produce caña de azúcar, disponen de un ingenio para su procesamiento y obtención de ron, el cual se vende tranquilamente en la llamada casa del ron aledaña al ingenio. El lugar está bien atendido y a uno le resulta agradable caminar hasta el pedregal y las arenas negras de la orilla de la playa Alagoa.

Terminada la visita en Porto da Cruz nos dirigimos a las alturas de Caniçal, desde donde se puede ver de todo un poco, sobre todo invernaderos, celdas solares, la costa y su pequeño puerto de pescadores. Todo fue aquí vista panorámica.

Caniçal

De Caniçal salimos rumbo a Machico, segunda ciudad más poblada de la isla, creada alrededor de 1450. El GPS como siempre hizo de las suyas, le pedimos nos llevara a Machico y nos estaba sacando del lugar. Por suerte, paramos en la altura de este lugar, para almorzar en el restaurante MareAlta, lugar con buena atención y un menú muy convincente. Luego de allí bajamos todo el tiempo para llegar a la playa de Banda Além en Machico. Sin problema aparcamos y de ahí nos dirigimos a pie para apreciar su pequeña playa de arena artificial, visitar la iglesia del lugar, nada grande, pero bonita externa e internamente, además del ayuntamiento del lugar.

Terminada esta visita no quedaba otra que ir directo al hotel de Funchal para registro y acomodación. El nombre de Funchal viene de la palabra funcho (hinojo), por lo que funchal es una plantación de este cultivo. En la capital de Madeira nació el famoso futbolista Cristiano Ronaldo. En la ciudad un extenso número de hoteles se hallan en la llamada Estrada Monumental, los que bordean el Lido de la ciudad. Desde lo alto del balcón del apartamento en el hotel se podía nuevamente apreciar un ambiente florido, donde se destacan especies introducidas como el árbol del tulipán africano (Spathodea campanulata), con sus flores color rojizo, muy invasiva en muchas partes del mundo, pero que parece naturalizada en Funchal; y los árboles de origen sudamericano, la fabácea palo rosa (Tipuana tipu) con sus flores amarillas y jacarandá (Jacaranda mimosifolia) con flores color celeste.

El segundo día fue dedicado por completo a Funchal. Lo más fácil es tomar el bus para llegar al centro de la ciudad en menos de 11-12 minutos, nada de coche. El bus vale 2 euros por persona y se puede pagar directamente al chofer a la entrada.  

Lo primero que visitamos fue el casco viejo de la ciudad (zona Velha) y su famoso mercado dos lavradores, donde la parte baja está dedicada a pescadería y mariscos, y la alta a verduras, frutas y artesanías. El lugar suele estar lleno de turistas, pero se mantiene limpio y recogido. De ahí fuimos a la parte del puerto para tomar el teleférico y tener una vista panorámica de la ciudad y a su vez visitar el agradable jardín tropical Monte Palace, uno de los más bonitos a nivel mundial, el cual es casi un museo al aire libre, pues uno puede conocer a través de coloridos azulejos de la historia de Portugal. Tiene varias áreas, japonesa, china, otras, y varias cascadas.  También vimos el Arco Manuelino y la Vasija egipcia, esta última de más de media tonelada de peso.

Terminada la visita, no quedó otra que regresar a la ciudad para visitar otros lugares, como fueron el Forte Sao Tiago y la playa homónima, el llamado Porto Santa María muy cerca del fuerte, las piscinas naturales de Ponta Gorda, solo visita, nada de baño. Siempre dejamos algo para ver en otra ocasión.

Para el tercer día la visita fue a Cámara de Lobos, así llamado por haber sido lugar habitado por la foca monje, que en portugués se le llama lobo marino. El lugar muy pintoresco, ciudad de pescadores, donde se albergó repetidamente el ex-primer británico Winston Churchill, por ser de su gusto. Visitar el puerto es obligatorio y luego hay como un paseo que uno lo lleva a observar las elevaciones aledañas. Terminada la visita, no quedó otra que ir hacia Cabo Girao, el más alto de Europa y segundo del mundo, 589 m de altura, donde hay una plataforma de cristal suspendida, la que a uno atemoriza al inicio, mejor mirar a lo largo y no al fondo. La vista es realmente impresionante y uno de allí puede ver parte de Cámara de Lobos y Funchal. Llegar al lugar es algo que uno debe hacer conduciendo lentamente por la altura y el número de curvas que encontrará en la carretera, pero es una experiencia que bien vale la pena.

Era temprano ese día y regresar a Funchal no era buena idea, por lo que nos dirigimos a Ribeira Brava, para desde allí tomar carretera hasta San Vicente, una distancia de 22 km, la que se realiza atravesando la isla de sur a norte en una media hora. En la medida que avanzábamos el tiempo se nublaba, alguna que otra llovizna y poco sol. San Vicente tiene unas grutas volcánicas y mar apropiado por sus olas para surf. Hay un puente moderno sobre el río San Vicente muy próximo a la desembocadura en el mar. De ahí se hace fácil el rumbo hacia Porto Moniz, pero primero uno tiene que pasar por la parte alta de Seixal, una pequeña ciudad, con casas muy bonitas, las que se puede ver desde un mirador en la ruta. Me hablaron de una cascada por allí, pero no la vimos.

Porto Moniz nos lució chulo desde que llegamos, aunque pasamos buen trabajo para aparcar, señal que estaba muy concurrido por turistas, algunos con elevadas temperaturas corporales para bañarse en las piscinas naturales del lugar, las que son rocas de lava, donde se llenan de agua limpia y transparente del mar. Ya de ahí partimos rumbo a Ponta do Pargo, trayecto que se nos hizo largo a través de montañas y carreteras muy sinuosas. Personalmente tenía deseos de comer pargo, pero ya era hora de comer y paramos un poco antes, donde fuimos bien atendidos, pero no había pargo. ¡Qué decepción! Ya después del almuerzo o comida, seguimos ya en dirección a Funchal y tropezarnos con Ponta do Pargo, donde pudimos apreciar su faro e incluso alguna agricultura local.  La ruta de Porto Moniz a Ponta do Pargo es más larga que lo indicado por internet.

A partir de Ponta do Pargo hizo su aparición un fuerte sol, el que no nos abandonó por toda la ruta de carreteras y túneles pasando por varios lugares, que no visitamos realmente y dejamos para otro día.

La siguiente jornada fue nuevamente dedicada a Funchal, concretamente al Lido, donde pudimos caminar y ver áreas de hoteles, piscinas, cafeterías y restoranes. Luego de regreso nos internamos en un área residencial, donde la arquitectura de algunas de sus casas nos llamó bastante la atención por su originalidad. Las casas en Madeira tienen techo de losas de barro.

Después de un día de relax en Funchal, decidimos irnos a visitar el pueblo de Santana, al cual se puede llegar por la misma vía que uno va al aeropuerto, Machico y Porta da Cruz.  Antes de llegar al lugar, pudimos pasar por un pequeño pueblo de nombre Faial, donde se presentaba una iglesia que dispone de una elevada torre. Entramos al pueblo, pero no había más que ver. Así que seguimos rumbo a Santana, famoso por sus casas triangulares o en forma de V invertida. Es la segunda ciudad más grande Madeira y tiene la distinción de Reserva de la Biosfera de la UNESCO desde 2011.

En Santana nos encontramos con una de estas casas habitadas, donde la persona que nos atendió era un local que había nacido allí y luego con sus padres se trasladaron a Venezuela, donde vivió 44 años, pero que, con la actual situación en ese país, decidió regresar y vive atendiendo al turismo que visita su casa, una de las dos actualmente habitadas. Esas casas tienen por techo paja de trigo, nos cuentan que eso fue debido a que hubo en Europa una plaga de langostas que arruinó la cosecha de granos y por ese motivo se ordenó a las islas producir trigo. Quedaba paja del cultivo, por lo que era menester buscarle utilidad y finalmente fue utilizada para cubrir esas casitas. Las otras casas V son ahora tiendas que venden golosinas y suvenires. Las calles de Santana nos lucieron muy ordenadas y recogidas.

De regreso, se hacía de paso, nos dirigimos a Camacha, otro pueblo, pero más cercano a Funchal, considerado capital cultural de Madeira, título muy elevado, por cierto. Camacha se halla sobre una meseta a unos 700 m sobre el nivel del mar. En el centro del pueblo hay una tienda que vende de todo incluyendo cestería de mimbre, hay un extenso parque, además de la torre del Café Relogio y una iglesia parroquial. En algo así como 45 minutos se puede ver esto que le hemos contado. Al regreso a Funchal volvimos a caminar por el Lido.

El sexto día fue para recorrer la costa sur y visitar Estreito da Calheta, Madalena do Mar, Ponta do Sol y Ribeira Brava. Se trata de pequeños pueblos en general. Nos llamó la atención una especie de malecón que tiene el litoral de Madalena do Mar.

Pasó algo similar en la medida que entrábamos en Ribeira Brava (Río Salvaje), pueblo fundado en 1440, donde sus terrazas muestran extensas áreas cultivadas con banano, algo también común en otros lugares de la isla. Dispone de un atractivo paseo marítimo, al final del cual uno encuentra una escalera de caracol que lo lleva a un mirador de la costa. Antes, si así lo desea, puede visitar un túnel de roca, el que pasado el mismo, tiene un pequeño puerto pesquero, pero que no visitamos, ya que el túnel presentaba un cartel de peligrosidad en ese momento. Dentro del pueblo hay varias tiendas de suvenires y alimentos, además de una plaza delante de la iglesia de San Benito.

El séptimo y último día fue nuevamente dedicado a Funchal y usamos el transporte público, con dificultades, ya que algunas partes de la ciudad estaban cerradas debido a una exhibición de coches de épocas pretéritas, algo muy original, además de la feria de las flores. Por lo que en un punto próximo al puerto descendimos del bus y salimos a caminar por la avenida Arriaga, vía peatonal con vegetación a su alrededor y por el paseo muy próximo a la plaza do Infante, donde se halla una bella fuente y un arca-monumento al Infante Dom Henrique, también conocido como Enrique, el Príncipe Navegante, quien desembarcó en Porto Santo en 1418 y dos años después en la Isla de Madeira.

Yendo por toda la avenida arriba indicada, uno encuentra un bello parque muy florido y con diversos árboles, cafeterías y restaurantes, tiendas de suvenires, la sede del Banco de Portugal y al final se llega a la Catedral o Dé de Funchal, fundada en 1514, la que presenta una combinación de estilo gótico y barroco. Cuando llegamos allí había misa, por lo que entrar para ver no era aconsejable, pero a la vuelta, una hora después, estaba cerrada. Así que nos quedamos con ganas de ver su interior.

Ya próximo al puerto nuevamente, vimos algo de la exhibición de coches de época y descubrimos el Palacio-Fuerte de São Lourenço, construido en el período de 1529 a 1540, muy atacada por los piratas franceses y que sirvió deresidencia de capitanes y gobernadores de la isla. Desde 1943 es considerado Monumento Nacional y ahí residen el Primer Ministro de la Región Autónoma y el Jefe Militar.

Es interesante ver cómo una isla con poblados pequeños y tranquilos se ha convertido en un lugar muy atractivo a visitar por miles de turistas anualmente. Precisamente el orden prevalente invita al fomento del turismo y las ganancias de la isla.

15 junio de 2022

Base por bolas intencional a un bateador en conteo de 2 strikes y una bola, una decisión arrebatada y equivocada

¿Alguien en esta sala realmente piensa que incluso con el conteo,
deberíamos haber seguido con Turner? No había posibilidad”.
Tony La Russa en conferencia de prensa terminado el juego

Max Muncy después de conectar su jonrón decisivo

Por Esteban Romero

Desde el jueves 9 de junio estoy asombrado, no lo podía creer, pero lo vi en vivo y en directo. Era juego en la tarde de Chicago, y por la diferencia de hora con Europa me permitió verlo en la noche en directo, algo normal casi siempre jueves, sábado y domingo.

Era juego entre dos de mis preferidos, Chicago Medias Blancas vs Dodgers de Los Ángeles. Una serie tan indeseable para uno como lo fue la serie mundial de 1959 entre ambos conjuntos. ¿A quién le voy? Aquí vale eso de que gane el mejor.

Quien entra en este blog y busca información beisbolera, debe recordar que en 2021 estuve eufórico con la designación de Tony La Russa como nuevo manager de los Medias Blancas. La alegría era justificada, se trataba de un hombre de experiencia, con victorias en series mundiales con dos equipos distintos y miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, pero no tuve en cuenta un factor. Llevaba diez años alejado de los terrenos de juego y no estaba actualizado en las nuevas reglas del béisbol de la MLB.  

Así y todo, La Russa se las arregló para que el Chicago ganara el cetro en la muy desmejorada división central de la Liga Americana en el 2021 y fuera a los play off, donde fue eliminado en un santiamén por los Astros de Houston.

El manager en cuestión había cometido sus errores. Uno de ellos criticar públicamente al dominicano Yermín Mercedes al conectar jonrón en 3 bolas sin strikes cuando él había dado la orden de esperar la cuarta bola o el primer strike. Cuando eso sucede, hay que felicitar el jonrón y luego, donde nadie lo oiga, excepto Yermín, criticarlo constructivamente. La Russa no hizo nada de eso, se explayó como si estuviera, por ser él de origen italiano, en una casucha vieja siciliana o calabresa.

Cometió otros errores, pero dejó lo “mejor” de su vejez para la temporada de 2022. En 56 juegos de su equipo ha presentado 56 alineaciones distintas, como para volverse loco. El colmo es ver a Leury García de primero o segundo bate cuando su promedio ofensivo ronda los .100, lo mismo en el caso de Yoan Moncada, puesto varias veces de tercero y con promedio tan pobre como el de García. Yasmani Grandal ha tenido una temporada de espanto, ponche tras ponche, quinto varias veces en la alineación. Un día Luis Robert es tercero, otro es quinto; a Pollock lo pone de primero, de quinto, de séptimo; Andrew Vaughn, uno de los más calientes al bate, hoy es segundo y mañana puede ser séptimo.

Con los lanzadores otro tanto, nadie entiende qué regla usa este señor para manejar su bull pen. Al abridor le pueden estar dando palos, él no lo releva, siempre lo deja a que termine el inning. Los aficionados de Chicago ya piden su cabeza, pero el 9 de junio La Russa, dicho en buen cubano, la partió. Su equipo había anotado 4 carreras, pudo haber anotado una más, pero él ya no se acuerda de una jugada que se llama squeeze play, algo aconsejable cuando el octavo bate está flojo ofensivamente y un toque podría haber facilitado la quinta anotación. Llegó la quinta entrada Dylan Cease lanzando en buena forma, cayó el primer out, y a partir de ahí comenzaron las complicaciones, base por bolas, hit, error con el batazo siguiente, bases llenas, ponche al peligroso Mookie Betts, pero Cease no pudo dominar a Freddie Freeman y por ahí comenzó la debacle.

La Russa mantuvo a Cease a lo largo de 45 lanzamientos, prácticamente medio juego lanzado en una entrada. Los Dodgers se fueron arriba cuando Max Muncy disparó doble. Una ventaja de cuatro borrada y los de California tomaron la delantera por dos carreras.

La sexta entrada fue iniciada por el zurdo Bennett Sousa, lanzador de 27 años, el cual gustó a La Russa desde el entrenamiento primaveral. Habría que preguntarle que le vio de novedoso, pues es un zurdo que no domina zurdo. El caso fue que Freeman, bateador zurdo, volvió a embasarse con un out, vino entonces Trea Turner, al que Sousa puso en 2 strikes para acto seguido tirar un lanzamiento wild, el que no pudo ser detenido por el receptor Grandal. Freeman se corrió a segunda y vino la sorpresa, orden de base intencional a Trea Turner. El narrador Jason Bennetti de las trasmisiones televisivas de los Medias Blancas le preguntó a su colega, el ex lanzador Steve Stone, si esa jugada la había visto antes. Stone, por guardar la forma, respondió “not often” (no frecuentemente). La mayoría de los analistas plantean que Turner es un bateador peligroso, rápido en su corrido en las bases, pero que en tal situación lo mejor era lanzarle pelotas en la zona de duda para ver si se enganchaba en el anzuelo con un ponche o sacaba un batazo inofensivo. Nadie vio, excepto La Russa, bien esta jugada. Estaba evitando una carrera, pero a qué costo. Las cámaras televisivas mostraron el asombro de Turner, Freeman, el torpedero Mendick, y el siguiente al bate, Max Muncy, bateador zurdo, a quien no le gustó nada la jugada, enfadado le conectó jonrón de 3 carreras a Sousa. Muncy le dio la vuelta al cuadro, pero se le vio enojado y diciéndole horrores a La Russa. La fanaticada de Chicago no podía creer lo que había visto. El juego se puso 10-5 y ese batazo fue prácticamente decisivo para la victoria de los Dodgers, ya que terminó 11-9. La Russa quiso evitar una carrera y su movida provocó 3 anotaciones letales.

En mi vida había visto cometer tantos errores en un juego por un manager. Ese hombre, de haber sido el juego en la Habana, la afición se lo habría comido a gritos y abucheos desde ese momento. Lo realizado, sigo en cubano, es una cayucada. Sencillamente La Russa está listo para otra cosa, pero no para dirigir un equipo de béisbol en Grandes Ligas.

Arriba de eso, La Russa se ofendió cuando terminado el juego la prensa le preguntó por la sandez que hizo. El hombre se molestó y defendió siempre su necia decisión.  Lamentablemente los del ejecutivo de los Medias Blancas se harán los sordos con las quejas de la afición, la que pide el despido inmediato de La Russa, pero sucede que el manager general encargado del asunto no fue quien puso a este señor como manager.  Fue el dueño del equipo, Jerry Reinsdorf, personaje que nunca he entendido si realmente le gusta la pelota. A Reinsdorf todas esas quejas le resbalan sobre sus hombros, poco o nada le interesa lo que opine la afición. Así que habrá La Russa hasta el final de la temporada probablemente, a no ser que el implicado decida renunciar. De seguir al mando probablemente los Medias Blancas ni siquiera podrán llegar al play off. Ojalá me equivoque.

Entre tanta torpeza, los Medias Blancas marchan terceros en su división liderada por los Mellizos y seguido de los Guardianes de Cleveland. No tengo idea de cómo se sienten los peloteros de los Medias Blancas, difícil de saber, ya que Scott Merkin escribe solo lo positivo del equipo, y los de la trasmisión televisiva, Bennetti y Stone, guardan la forma. Los entiendo, nadie quiere ser despedido. Ese sentimiento o estado de ánimo de los peloteros lo sabremos probablemente dentro de un tiempo con un nuevo descalabro de un equipo que llevó más de un lustro en reconstrucción y no encuentra forma de salir adelante.  

11 junio de 2022

Un cubano fugado en el Bósforo, Estambul, en 1967

Siento que lo único difícil de emigrar es dejar todo
atrás, pero no me arrepiento de haberlo hecho.”
Carlos Moreira da Costa (venezolano residente en Portugal)

El Gruzia

Por Ricardo Labrada

Este es un hecho no muy conocido, ni siquiera he visto que haya sido publicado anteriormente. No dudo que se haya hecho saber en Turquía por la prensa local, pero nada en otros medios. Lo que aquí relato sucedió a finales de agosto o principios de setiembre de 1967.

Los cubanos estudiantes en la URSS viajaban a Cuba de vacaciones cada dos años, o sea 720 días más o menos sin ver la tierra que los vio nacer. Ese viaje de ida y vuelta era pagado por la administración cubana y era lo único que pagaba. El resto de los estudios, incluido estipendio y dieta en época vacacional, más el primer viaje de ida de Cuba a la URSS y el último de este país a Cuba una vez graduado, era cubierto completamente por el gobierno soviético.

Para las vacaciones la administración cubana pagaba el alquiler a un buque soviético, el que podía salir de puerto al norte, p. ej. Leningrado, o de puerto meridional como Odessa. El viaje que les cuento era de regreso de la Habana a Odessa y ocurrió en la fecha ya arriba anticipada.

El buque, a la memoria del que suscribe, era el Gruzia (Georgia), muy acostumbrado desde 1962 a realizar este trayecto de ida y vuelta, Odessa-Habana-Odessa. En el viajaban varias decenas de estudiantes cubanos de regreso de sus vacaciones en Cuba a la URSS. Viajaban también otros estudiantes que habían viajado para prácticas docentes en Cuba, una modalidad muy del gusto de los profesores soviéticos, los que aprovechaban para viajar fuera de la URSS probablemente por primera vez.  También podrían ir contingentes de nuevos estudiantes cubanos, como fue este caso de varias decenas para estudiar carreras militares.

Un grupo de estudiantes de economía de la Academia Agrícola de Ucrania en Kiev venían de terminar sus prácticas. Habían concluido el cuarto año de su carrera, eran veteranos conocedores de estos viajes y de la URSS. Fueron ellos quienes nos contaron esta historia a su regreso en Kiev, que la vivieron en vivo y en directo.

Los estudiantes militares mantuvieron durante toda la travesía una especie de distancia con los civiles. Los de Kiev se reían de esas cosas y no le daban ninguna importancia. Durante el viaje se divertían como de costumbre y esperaban el regreso a Odessa, desde donde tendría que regresar en tren a Kiev.

El Gruzia hacía la travesía en unos 17-18 días, era probablemente el más rápido de los buques soviéticos cruzando el Océano Atlántico, era cómodo y a bordo se pasaba bien. Fue construido en 1939 por la firma Swan & Hunter de Gran Bretaña y se le llamó Sobetski. Durante la guerra fue utilizado en misiones de transportación de mercancías, algunas bélicas. Su regreso al servicio civil tuvo lugar en 1947 y pasó completamente a manos soviéticas en 1950. Fue cuando recibió el nombre de Gruzia. En su historial está el haber llevado parte de la delegación deportiva soviética a participar en los juegos olímpicos de Melbourne en 1956. En abril de 1975, fue vendido como chatarra al puerto italiano de La Spezia y eliminado. No confundamos este Gruzia con otro de igual nombre construido por Finlandia y que fue botado al agua en 1974.

Bien, el ya desaparecido Gruzia fue bien detallado por un futuro estudiante cubano de carrera militar. Se trataba de una persona que casi no hablaba con nadie, muy reservado, con una taciturnidad nada característica de un cubano.

En las mañanas desayunaba, luego iba a la piscina a nadar, algo que hacía muy bien, sea en estilo libre o pecho incluso completamente bajo el agua. Allí estaba largo rato, leía algún que otro libro, llegaba el almuerzo, una siesta y regresaba nuevamente a la piscina. En fin, 15 días con esa rutina. Nunca vestía, siempre andaba con un pantalón corto, una camiseta y unas chancletas como vestimenta. A bordo no hacía falta nada más, era verano y las temperaturas eran altas y agradables en la noche.

El Gruzia navegaba por el Atlántico, luego pasaba por el Estrecho de Gibraltar para entrar en el Mar Mediterráneo. Dejar atrás el Atlántico era alegría para todos, ya uno podría ver las costas de África septentrional, apreciar el color blanco de las casas en Orán, Argelia, luego internarse en las islas griegas en el Mar Egeo, preludio del Estrecho de los Dardanelos y luego del Bósforo, donde uno aprecia la belleza de la ciudad de Estambul en los dos continentes, pero que a nuestro “héroe” no le dio tiempo para eso, estaba en otra cosa más importante para él.

El taciturno había calculado bien toda la popa y las hélices del Gruzia. Lanzarse al agua desde un barco se debe hacer por la parte trasera o popa, pero con cuidado suficiente para no ser agarrado por las aletas de la propela, algo que de suceder sería mortal.

Todo estaba previsto, era necesario saltar al aire para dar tiempo suficiente a que el barco y sus hélices pasaran. El salto debía ser erguido, el mar tenía profundidad para caer parado y no lesionarse, aunque era un salto de varios metros de altura.

Llegó el momento cero y fue entonces que Mr. Taciturnidad dio el salto desde la popa, algo que realizó con éxito. Al caer al agua, uno de las lanchas que merodeaban por los alrededores le recogió, y hasta el sol de hoy.

Los futuros economistas vieron lo sucedido como si fuera una película. A esa hora, como era de esperar, a cantar “Cuba que linda es Cuba”, gritar con fuerza consignas revolucionarias, pero oídos sordos de Mr. Taciturnidad, quien ya estaba alejado del “Gruzia”. Había logrado su objetivo, escapar de Cuba y de su sistema.

Inmediatamente después del alboroto a bordo, el jefe del grupo de los estudiantes militares fue a revisar la maleta del fugado. ¡Qué decepción! Solo encontraron un par de trapos, las camisetas que él usaba y piedra, mucha piedra dentro de la maleta. Mr. Taciturnidad lo tenía todo planeado desde que salió de la Habana.

Que un cubano se fugue no es noticia realmente, son miles los que lo han hecho de una manera u otra, pero que sepa nadie ha hecho algo tan temerario como en este caso. Aquí había dos peligros, el primero era ser atrapado por la propela y quedar hecho un picadillo; el segundo era mal caer al agua y destrozarse algunos huesos. Ni una ni otra sucedió, excepto que se escapó y engañó hasta aquellos que lo reclutaron para los estudios militares.       

Esta información ha sido posible gracias al relato que nos proporcionaron nuestros compañeros en viaje en el Gruzia de regreso a Kiev. Ni Belmondo lo habría hecho mejor con ese salto.

11 junio 2022

El pelotero Joe “Descalzo” Jackson y sus representaciones en el cine

Joe Jackson fue el más grande de los bateadores que
haya visto, el mejor bateador natural que haya visto.
Fue él quien me hizo bateador, ya que copié su swing.”
Babe Ruth

Por Esteban Romero

La figura controvertida del pelotero Joe Jackson ha sido llevada al cine en dos ocasiones, al menos que este autor conozca, y aunque nunca le vimos jugar obviamente, tenemos una idea del personaje por todo lo que se ha contado sobre su vida y carrera deportiva.

Jackson formó parte del famoso equipo de los Medias de Blancas de Chicago de 1919, el que vendió su juego en la Serie Mundial contra los Rojos de Cincinnati. Unos dicen que él no sabía lo que estaba haciendo, otros que se sintió arrepentido, en fin, las especulaciones llueven. La realidad es una, Jackson fue de los mejores bateadores de su época y probablemente en la actualidad lo sería también.

Algunos datos biográficos sobre este pelotero. Joseph Jefferson Jackson nació en el condado Pickens, Estado de Carolina del Sur, el 16 de julio de 1887. El año de nacimiento unos lo ponen también en 1888 o 1886. La familia de Jackson contaba con 6 hermanos y 2 hermanas, una prole normal para su época. Era una familia de escasos recursos, por lo que el niño Joe a la edad de 6 años se vio obligado a trabajar en un molino de algodón. A principios de siglo esta familia se trasladó para Greenville oeste para seguir trabajando en molino.

Joe tuvo que trabajar y no poco, por lo que no hubo tiempo para ir a la escuela y aprender a leer y escribir. Así que se quedó analfabeto para el resto de su vida, pero a los 13 años comenzó a jugar béisbol en el equipo del molino, donde trabajaba.

Desde su debut se destacó por su buen bateo a la zurda y su poderoso brazo derecho a la hora de tirar a las bases. Lo mismo jugaba los jardines como lanzaba al equipo rival. Joe, realmente, nació para jugar béisbol y los cazatalentos lo descubrieron, lo que conllevó a que Connie Mack le firmara en 1908 para que jugara para los Atléticos de Filadelfia.

El apodo surgió en 1908 en juego con el equipo semipro de los Greenville Spinners y se debió a que se había puesto unos zapatos deportivos que le quedaban pequeños y le ocasionaron ampolla en un pie. Correr le molestaba y en una jugada decidió quitarse el calzado y correr con sus pies en los calcetines. Hubo un fanático que le gritó Shoeless (descalzo) y ahí se le quedó el apodo. Jackson, en entrevista con el periodista Furman Bisher, aclaró que él solo jugó un partido en calcetines en su carrera y fue porque los zapatos para su juego no habían llegado ese día. A Jackson le molestaba el apodo, ya que consideraba que nunca había sido un descalzo como tal.

Joe jugó desde el verano de 1910 para los Naps de Cleveland, fue un canje rápido y barato entre este equipo y los Atléticos. Ya instalado en el Estado de Ohio, Joe rompió la bola desde que llegó con astronómicos promedios ofensivos. Tenía fuerza y velocidad en su swing a la hora de batear. Tuvo una fractura de una de sus piernas y estuvo alejado más de un mes del terreno de juego. Así y todo, su promedio ofensivo nunca descendió de los .300, pero sus relaciones con los dirigentes del Cleveland no fueron los mejores debido a varias causas, algunas que nada tenían que ver con el béisbol directamente. Joe actuaba en vodevil en el invierno y tanto se entusiasmó con este trabajo, que llegó a plantearse dejar de seguir jugando béisbol. Para su suerte, su esposa Katie objetó esa decisión y al final Joe la reconsideró.

Para arreglar las cosas, Cleveland le vendió el contrato de Joe al dueño de los Medias Blancas, Charles Comiskey, el que pagó muy poco por ese gran bateador. La transacción ocurrió en 1915. Así Joe comenzó a jugar en un equipo antes rival y junto a peloteros como el receptor Ray Schalk, el camarero Eddie Collins, el antesalista Buck Weaver, el jardinero Happy Felsch, y los lanzadores Eddie Cicotte, Red Faber y Lefty Williams, eso sin dejar a incluir al “villano” inicialista Chick Gandil. Guiados por Kid Gleason ganaron el campeonato de 1919. Un año antes quedaron en un sexto lugar, todo eso debido a la entrada de EE.UU. en la I Guerra mundial, lo que provocó el reclutamiento de parte del equipo, pero en 1917 se llevaron la Serie Mundial al vencer a los Gigantes de Nueva York en 6 juegos.

Ganaban, pero la paga era poca y es cuando surge la idea de vender los juegos de serie mundial, donde Gandil lideró este macabro empeño. Al final todos sabemos lo sucedido, algo que sería mejor leer en otras fuentes más autorizadas sobre este escándalo.

Joe estaba en el grupo de los “vendedores” y desde entonces se han dicho y redicho distintas versiones, a las que uno solo puede limitarse a leer o escuchar. No obstante, la opinión del que suscribe es que Joe Jackson fue tan culpable como los demás. No sabía leer y escribir, pero conocía de números y billetes. Así que no se le puede ver como un ingenuo analfabeto. Además, su mujer Katie, sí sabía leer y escribir, y era la que manejaba sus cuentas y contratos, por lo que a Joe no le faltaba apoyo para leer la letra pequeña.

Los peloteros sancionados fueron Joe Jackson, Eddie Cicotte, Chick Gandil, Swede Risberg, Buck Weaver, Claude «Lefty» Williams, «Happy» Felsch y Fred McMullen.

Veamos el testimonio de Jackson en el juicio a que fueron sometidos los peloteros de los Medias Blancas. Me hago idea que era el abogado fiscal, el que realizó este interrogatorio.

Abogado: ¿Hubo alguien que le pagara dinero para que tirara la serie a favor del Cincinnati?
Jackson: Ellos lo hicieron.
Abogado: ¿Cuánto pagaron?
Jackson: Me prometieron $20,000 y me pagaron cinco.
Abogado: ¿Quién le prometió 20 mil?
Jackson: Chick Gandil.
Abogado: ¿Quién es Chick Gandil?
Jackson: El inicialista de los Medias Blancas.
Abogado: ¿Quién le pagó $5,000?
Jackson: Lefty Williams me los trajo al cuarto y me los tiró.
Abogado: ¿Quién es Lefty Williams?
Jackson: El lanzador de los Medias Blancas.

El 2 de agosto de 1921 todos los peloteros fueron declarados inocentes, pero ese no fue el criterio del primer comisionado del béisbol organizado, el juez Kenesaw Mountain Landis, quien finalmente suspendió de por vida a los ocho peloteros implicados. Famoso fue su alegato cuando dijo “independientemente del veredicto de los jurados…..”. Sabía Landis de que había gato encerrado en todo ese proceso.

La figura de Jackson ha sido representada en el cine, al menos que haya visto, en dos ocasiones. El 26 de mayo de 2022 fallecía el actor norteamericano Ray Liotta, muy famoso por su interpretación del agente Henry Hill en el film de crimen “Uno de los nuestros (1990)”, pero que previamente había encarnardo el papel de Joe Jackson en el film de ficción “Campo de sueños (1989)”. Al conocerse de su fallecimiento en República Dominicana, no faltaron algunos fans para afirmar que Liotta había estado grande en el papel de Joe Jackson. Nada más lejos de la realidad, es posible que haya cumplido con el rol dramático encomendado por el director del filme, pero Liotta no guarda ningún parecido físico con Jackson, aparte que todo lo hizo a la inversa, lanzaba a la zurda y bateaba a la derecha. Mejor interpretación tuvo Daniel Bernard Sweeney, más conocido como D.B. Sweeney, como Jackson en la película “Ocho hombres (1988)”. Aquí no se alteraron las posiciones de lanzar y batear, aunque físicamente no es que guardara gran parecido con Jackson. El pelotero medía 185 cm y pesaba 90 kg en los años de apogeo deportivo, mientras que Liotta y Sweeney, medía o mide 182 y 183 cm, respectivamente.

Sweeney me pareció que hasta cierto punto mostraba una imagen de ingenuo de Joe Jackson, algo en lo cual no se puede estar de acuerdo. El pelotero puede haber estado arrepentido, pero sabía lo que hacía. Era persona despierta mentalmente.

Jackson concluyó su carrera con un total de 1772 hits (442 de todos los tiempos) en 4981 veces al bate, promedio de .356. Entre sus indiscutibles están 307 dobles, 168 triples y 54 jonrones, con 792 impulsadas. Fue líder en hits (226) y triples (26) en 1912 con el Cleveland, ese año promedió .395. En la siguiente temporada repitió en hits (197) y lideró los dobles (39), slugging (.551) y OPS (1 011). En 1916 y 1920, ya con los Medias Blancas, fue líder en triples con 21 y 20, respectivamente. Cuatro veces consecutivas estuvo en la lista de los MVP (1911-14). En dos post temporadas promedió .345, con 19 hits incluido 3 dobles y un jonrón, además de 8 impulsadas.

Hoy en día se discute si dar entrada a Jackson en el Salón de la Fama de Cooperstown. Realmente méritos deportivos le sobran para ello, y vista su declaración en este artículo, cada cual es libre de opinar al respecto.  

Fuentes

Anon. s/a. Shoeless Joe Jackson. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/j/jacksjo01.shtml

Anon. s/a. Joe Jackson. Baseball-almanac. https://www.baseball-almanac.com/players/player.php?p=jacksjo01

Fleitz David. 2006. Shoeless Joe Jackson. SABR.org. https://sabr.org/bioproj/person/shoeless-joe-jackson/

Hamel Ray & Cowsill Anne Marie. s/a. Ray Liotta minibiography. IMDB.com. https://www.imdb.com/name/nm0000501/bio?ref_=nm_ov_bio_sm RMG. s/a. D.B. Sweeney minibiography. IMDB.com. https://www.imdb.com/name/nm0000665/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

Keman Kevin. 2004. Catch it again: Liotta wasn´t clueless; he just couldn´t hit like shoeless Joe. NY Post, May 23. https://nypost.com/2004/05/23/catch-it-again-liotta-wasnt-clueless-he-just-couldnt-hit-like-shoeless-joe/

6 junio de 2022

El problema de las lenguas y la importancia de los idiomas oficiales

El español es demasiado importante para
dejarlo en manos de los españoles
Guillermo Cabrera Infante (escritor cubano, 1929-2005)

Por Ricardo Labrada

El ser humano se diferencia de los animales por su capacidad de poderse comunicar mediante lenguaje. Esto no quiere decir que el resto de los seres vivientes no tengan formas de comunicarse, pero no lo hacen con el desarrollo que ha alcanzado el Homo sapiens.

Son muchas lenguas y dialectos existentes, y un ser humano, probablemente superdotado, podría llegar a hablar unas siete lenguas. Es por esa razón que un joven polaco, oftalmólogo, de nombre Ludwik Lejzer Zamenhof, se dio a la tarea de crear una lengua auxiliar para la comunicación internacional. Fue así que surgió el esperanto, a la que Zamnehof llamó inicialmente como Lingwe Uniwersala.

En la actualidad hay varios miles de habitantes del planeta que dominan esta lengua, incluso organizan congresos y conferencias sobre la misma, pero la realidad, al menos por lo que ha visto el que suscribe en este mundo, son otros idiomas los que se han impuesto.

El inglés es en la actualidad el idioma más utilizado en el marco de las relaciones diplomáticas y comerciales. Según el número de habitantes que habla determinada lengua, están el mandarín, el hindi, el bengalí, el español, el inglés, el árabe, el portugués y así sucesivamente.  No obstante, hay idiomas que tienen lo que llamo dispersión, como es el caso del francés que se habla también en buena parte de los países de África septentrional y el Sahel. Otro tanto en el caso del alemán, hablado además en Austria, Suiza y Liechtenstein, y en partes de Bélgica y Luxemburgo. El ruso, por su parte, es hablado en todas las ex-repúblicas soviéticas, así como por una parte de la población de los países limítrofes, los que otrora estuvieron bajo la influencia de Moscú, incluyendo Mongolia en Asia.

Las Naciones Unidas, para resolver el problema de comunicación, ha priorizado seis lenguas como oficiales dentro de las agencias de la organización. Ellas son el inglés, el español, el francés, el mandarín, el árabe y el ruso. Todo esto obliga a la traducción de discursos simultáneamente en estas lenguas en la mayoría de los eventos oficiales y de información escrita en libros, folletos y páginas web. 

Más complicado resulta ser la comunicación en la Unión Europea, donde existen 24 lenguas oficiales: el alemán, el búlgaro, el checo, el croata, el danés, el eslovaco, el esloveno, el español, el estonio, el finés, el francés, el griego, el húngaro, el inglés, el irlandés, el italiano, el letón, el lituano, el maltés, el neerlandés, el polaco, el portugués, el rumano y el sueco. Imagínense la traducción simultánea de tantos idiomas, el personal y gastos que eso conlleva.

Si regresamos al ámbito de las Naciones Unidas, nos daremos cuenta de la importancia de saber inglés y de alguna otra de esas lenguas, que podemos llamar universales. Eso nos facilita la vida cuando viajamos o cuando hay necesidad de hablar con una persona venida de un país, cuyo idioma no es oficial internacionalmente.

Hay singularidades en cada país, uno de ellos es el de Italia, donde existen muchos dialectos. El territorio que hoy conocemos como Italia surgió como tal el 17 de marzo de 1861, su primera capital fue Turín, no se asombren, allí entonces se hablaba francés. Poco a poco toda Italia comenzó a hablar el toscano, lengua en la que varios grandes de la literatura escribieron sus obras, como fueron Dante Alighieri, Maquiavelo, Giovanni Boccaccio. El toscano, ya convertido en el italiano actual, tuvo una evolución a partir del siglo XVI en el orden fonético, y se fue generalizando en todo el territorio italiano a partir de la unificación en el siglo XIX. A pesar de que los ciudadanos de cada región hablan su dialecto, todos, sin excepción, pueden hablar correctamente el italiano, por lo que si Ud. llega a algún lar, digamos, del meridione de Italia, bastará que hable en italiano para que le respondan sin necesidad obviamente de hacerlo en su dialecto.

Pasa igual en las repúblicas ex-soviéticas, buena parte de las cuales conozco, sea por estudios o misiones de trabajo. En muchas repúblicas centroasiáticas, como es el caso de Kirguistán, Tayikistán y Kazajistán, se habla el ruso incluso entre los locales, por lo que saber este idioma es una buena ventaja a los efectos de comunicación.

No obstante, por razones de carácter histórico, uno puede encontrar rechazo al uso de una lengua extranjera, aun conociéndola. Hace algunas décadas observé ese fenómeno en Polonia con el ruso y me decían que también ocurría con el alemán. Cinco años después de la intervención de la URSS en Checoslovaquia pude nuevamente experimentar el rechazo a hablar en ruso de algunos checos. Los dos últimos casos vistos fueron en Riga, capital de Letonia, y en Tallin, capital de Estonia, ex-repúblicas soviéticas. Increíblemente le hice una pregunta a un anciano letón en ruso y él me respondió en su lengua, acto seguido cambié para el inglés, y él muy sonriente me explicó todo en inglés. Después en Estonia había de todo, unos que preferían hablar ruso y otros que solo preferían hacerlo en inglés.

Uno tiene que respetar las preferencias de las personas, pero personalmente me luce un poco desacertado hacer recaer sus rencores sobre un idioma, que no es más que parte de la cultura personal de cada uno. Si Ud. sabe ruso y lee en esa lengua, podrá disfrutar sin problemas de las obras de Dostoievski, Tolstoi, Turgueneiev, Gogol y otros. Así que el castigo a la lengua se convierte como en una autocondena. 

Hay países que no tienen otra opción que usar una lengua oficial. En el Congo Democrático, antes Zaire, se hablan unos 242 dialectos, dentro de ellos hay cuatro lenguas nacionales. Muy pocos nativos son capaces de hablar tantas lenguas o dialectos, por lo que el francés se convierte en la lengua esencial para la comunicación entre los nativos de las distintas regiones.       

He dejado el asunto del español o el castellano para el final. Como todos sabemos, España llegó a ocupar y colonizar territorios en América, Asia y África. La población actualmente hispanohablante en el mundo asciende a 442 millones, aunque me parece que es mucho más. Como van las cosas, esa cifra aumentará extraordinariamente por la gran población de latinoamericanos en EE.UU., país que puede convertirse en el segundo donde más se hable el castellano.

El castellano es la lengua hablada en 21 países de América, además de tener poblaciones cada vez más elevadas de hispanohablantes en territorios de EE.UU. como California, Arizona, Nuevo México, Florida entre otros estados. Tampoco podemos obviar el gran número de brasileños que hablan el español.

En España la lengua oficial es el castellano, así aparece en el artículo 3 de la Constitución española. Cuando uno va a cualquier parte de este país siempre uno utiliza el castellano. A un vasco no se le ocurrirá exigir que le hablen en su lengua en Valencia, otro tanto de un gallego en Cataluña o en Mallorca. Así que la importancia del castellano o el español, llámenle como más les guste, es indudable, y como en el caso del italiano, donde todos leen, escriben y hablan en esa lengua, en España no queda otra que todos hagan lo mismo en castellano. Es de muy mala educación cuando un local a uno le responde en su idioma y no en castellano.

Las lenguas locales deben ser también utilizadas y desarrolladas por distintas vías incluida su impartición como asignatura esencial, ya que la lengua de cada región es parte del patrimonio de cada comunidad, y la misma puede ser equilibradamente impartida a la par de la lengua oficial.

Un rechazo a la enseñanza a la lengua oficial no parece sensato. Respeto otras opiniones, pero sería un error castigar al castellano por razones de otra índole.

En una ocasión visité una región rural de habla no castellana en España, me reservo el nombre del lugar y comunidad. Asombroso comprobar que varias personas allí no hablaban el castellano. Tuvo que venir una señora para servir de traductora, incluso la hija de esa persona, de unos 6 años de edad, no podía hablar castellano.

Los gallegos (de Galicia, que conste) que llegaban a Cuba, eran miles, por cierto, hablaban entre sí en su lengua, pero a la hora de comunicarse con los cubanos, no tenían otra opción que hablar castellano. Lo mismo les pasaba en otros países de América Latina.

La lengua oficial es importante y debe ser obligatoria para todos estudiar en la misma hasta un punto que no interfiera con la enseñanza de la lengua local, ambas deben ir de la mano.

Fuentes

Anon. 2018. Nuevas lenguas del futuro. https://euro-text.com/es/noticias/los-idiomas-del-futuro/

Fernández Vítores David. 2020. El español: una lengua viva. Informe 2020. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_20/informes_ic/p01.htm

Olsen Iván. 2018. ¿Qué es el esperanto? La lengua planificada más hablada del mundo. El blog de infoidiomas, 13 diciembre. https://www.infoidiomas.com/blog/8309/esperanto/

3 junio de 2022