El interesante mundo de la animación fílmica (III)

«El pasado puede doler, pero según lo veo,
puedes huir o aprender de él»
Del diálogo del mono sabio con el futuro Rey León

Los filmes animados de largometraje aparecieron por primera vez cuando se estrenó “El Apóstol” del director argentino Quirino Cristiani en 1917, algo que ya se mencionó en la primera entrega de esta serie de artículos sobre la animación. Dicho filme era en blanco y negro.

Como también se hiciera notar en el primer artículo, los siguientes largometrajes fueron:

  • “Die abenteuer des Prinzen Achmed” (Las aventuras del Príncipe Achmed) realizado en Alemania en 1926 del realizador Lotte Reiniger
  • “Le roman de Renard” realizado en Francia, 1930 aunque estrenada en 1937 del director Starewicz.
  • El muy conocido “Blanca Nieves y los Siete enanitos” de Walt Disney en 1937.

Realmente Walt Disney monopolizó por buen tiempo este tipo de largometrajes. La lista es interminable, pero aquellos que uno más recuerda de su niñez son:

Fantasía (1940)”, donde varios directores toman activa participación entre ellos Ford Beebe, famoso por dirigir varios seriales de acción, entre ellos Buck Rogers y dos seriales de Flash Gordon en la década de los 30, además de Hamilton Luske y Norman Ferguson. El filme, estrenado en casi plena guerra, no tuvo el éxito esperado, pero en diciembre de 1999 se estrenó una nueva versión “Fantasía 2000”.
Pinocho (1940)” de un grupo de directores liderados por Hamilton Luske, basada en las historias escritas por el italiano Carlo Collodi.
Dumbo (1941)”, del director Ben Sharpsteen, sobre el elefantito volante.
Saludos amigos (1942) dirigida por varios cineastas, entre ellos Norman Ferguson y Hamilton Luske, y que consta de cuatro segmentos.
Bambí (1942)” de un grupo de directores encabezados por David Hand, historia sobre la vida de un joven venado.
Los tres caballeros (1944)” de Norman Ferguson, cuyo protagonista principal es el Pato Donald.
Tiempo de melodía (1948)” de un grupo de directores guiados por Clyde Geronimi, y que se presenta con siete segmentos y nuevamente el Pato Donald protagoniza algunas partes.
Cenicienta (1950)”, dirigido por Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske, historia basada en la obra homónima de Charles Perrault.

afiches-largometrajes-animados-de-disney

Afiches largometrajes animados de Disney

Alicia en el país de las maravillas (1951)” de los mismos directores de Cenicienta. La película era uno de los proyectos iniciales de Walt Disney, que pudo materializarse en la fecha indicada.
Peter Pan (1953)”, con grupo de directores guiados por Geronimi, basada en una historia escrita por J.M. Barrie, donde la fantasía logra grandes éxitos.
La dama y el vagabundo (1955)” dirigida por Geronimi, Luske y Wilfred Jackson, historia sobre el amor de dos perros que al que suscribe le ha fascinado siempre.
La bella durmiente (1959)” basada en una historia escrita por Charles Perrault, con dirección principal de Geronimi.

otros-filmes-animados-disney

Otros filmes animados Disney

Disney ha continuado con otras producciones, muchas de gran éxito, pero aparecieron y siguen apareciendo otras que realmente son excelentes filmes animados.

Realmente el filme animado es una buena forma de llevar mensajes positivos y educativos a la población. Sin embargo, a veces aparecen algunos con mensajes nada sanos. Los mismos de Disney han mostrado en más de una oportunidad al Pato Donald fumando u otros bebiendo. Las agresiones a veces se presentan como algo normal y no debe ser. No falta violencia en muchos animados.

En fechas contemporáneas o más recientes se han estrenado algunos animados muy interesantes como son:

La sirenita (1989)” de John Musker y Ron Clements, con producción Disney, con trama de una historia de Hans Christian Andersen acerca de una sirena llamada Ariel, hija de Neptuno, que realiza travesuras a espaldas de su padre.
La bella y la bestia (1991)” de Gary Trousdale y Kirk Wise, con producción Disney, sobre la historia conocida de una bella doncella que cae en manos de un príncipe convertido en monstruo.
El rey león (1994)” de Rob Minkoff y Roger Allers, con producción Disney, sobre las aventuras de Simba, un pequeño león que es el heredero del trono.
Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg, con producción Disney, sobre la hija del Jefe Powhatan, vigila la llegada de un gran grupo de colonos ingleses, guiados por el ambicioso gobernador Radcliff y el valiente capitán John Smith.
Mulan (1998)” de Barry Cook y Tony Bancroft, con producción Disney, sobre una heroína china que logra salvar a su emperador apresado por los hunos.
El príncipe de Egipto (1999)” de Brenda Chapman, Steve Hickner y Simon Wells, versión sobre la vida de Moisés, que fue muy del agrado del que suscribe.
El gigante de hierro (1999)” de Brad Bird, historia de un niño muy aficionado a los héroes de los comics, que un buen día se tropieza con un gigante de hierro en un bosque.
Shrek (2001)” de Andrew Adamson y Vicky Jenson, historia sobre un ogro de buenos sentimientos.

Afiches de animados más recientes.png

Ice age: La edad de hielo (2002)” de Carlos Saldanha y Chris Wedge, que trata sobre la migración de especies a zonas cálidas debido a la situación gélida del planeta.
Polar Express (2004)” de Robert Zemeckis, que aborda una historia de un niño triste próximo a las 12 de la noche del día de navidad, y que un evento inesperado le cambia la vida.
Madagascar (2005)” de Tom McGrath, y Eric Darnell, sobre la fuga de animales de un zoológico en la búsqueda de su hábitat original.
“Kung Fu Panda (2008)” de Mark Osborne y John Stevenson, sobre la superación de un Panda vago que al final se alza como héroe.

otros-animados-recientes

Otros animados recientes

Todo  eso sin olvidar “101 dálmatas (1961)” de Geronimi, Luske y Wolfgang Reitherman, de producción Disney, sobre las peripecias de Roger y Anita enamorados y casados, con su nueva generación, Pongo y Perdita, que luego aportan 15 cachorritos, todos enfrentados a la malvada Cruella de Vil; “El libro de la selva (1967)” de Wolfgang Reitherman, también de producción Disney, sobre la historia de un niño abandonado en la selva donde se cría finalmente.

afiches-de-101-dalmatas-y-el-libro-de-la-selva

Afiches de «101 dálmatas» y «El Libro de la Selva»

Existen muchos largometrajes más, algunos no vistos por este autor y otros que no son muy del gusto de uno.

Una variante muy interesante es la combinación de animados con la actuación de personajes reales y en este caso hay dos películas muy novedosas, como han sido

¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988)” de Robert Zemeckis, filme protagonizado por ya fallecido Bob Hoskins en el papel de detective y que versó sobre el acoso de un magnate sobre Jessica Rabbit, esposa de la superestrella del Marron Cartoon, Roger Rabbit.  El otro novedoso fue “Space Jam (1996)” de Joe Pytka, con producción de la Warner, donde varios héroes como Bugs Bunny, Porky, Silvestre y otros se unen al baloncestista Michael Jordan y otros destacados de este deporte para abortar un intento de invasión de extraterrestres en la Tierra.

afiches-de-quien-engano-a-roger-rabbit-y-space-jam

Afiches de «Quién engañó a Roger Rabbit» y «Space Jam»

Como serial animado se ha mantenido por años “Los Simpson”, de un grupo de directores, que ya cuenta con 551 capítulos desde 1989 hasta el presente. La trama es la vida de una familia: Homer, Marge, Bart, Maggie y Lisa Simpson, que viven en Springfield. Los episodios han tenido buena teleaudencia dentro y fuera de EE.UU.

los-simpson

Los Simpson

Recopilado y escrito por Esteban Hernández, 23 octubre de 2016

Sobre el origen y desarrollo de las Series Mundiales de béisbol

«La gente adora a los vencedores.
Los respeta. Los admira; no, los reverencia«.
Harlan Coben (novelista norteamericano, 1962)

Estamos en octubre y la serie mundial de 2016 está al comenzar, esta vez con dos protagonistas muy raros en estos eventos. Por la Liga Nacional, los Cachorros de Chicago dirigidos por Joe Maddon, quien en 2008 logró el título de la Liga Americana como manager del Tampa Rays. Los Cachorros no iban al clásico de octubre desde 1945 y ganaron su última serie mundial hace 108 años. Por la Americana lo harán los Indios de Cleveland guiados por Terry Francona, director ganador de las series mundiales de 2004 y 2007 con los Medias Rojas de Boston, todas en calidad invicto. La última incursión de los Indios  en este evento fue en 1997, donde fueron derrotados por los Marlins de Miami (entonces de Florida). De existir alguna maldición sobre uno de estos conjuntos, usual supersticción cuando un equipo no gana por largo tiempo, pues quedará eliminada en caso de victoria de cualquiera de estos rivales.

ultimo-equipo-de-los-cachorros-campeon-de-serie-mundial

Último equipo campeón de los Cachorros, serie mundial de 1908

A continuación les presento un esbozo del origen de estas series y sus vencedores. Observen que los MVP de las series se comenzaron a escoger a partir de 1955.

El origen de las Series Mundiales

En el siglo XIX existían la Asociación Americana, la Asociación Nacional Profesional de los Jugadores de Béisbol y la Liga Nacional. La primera mencionada se fundó en 1882, la segunda tuvo una corta duración, de 1871 a 1875, mientras que la tercera mencionada perdura hasta nuestros días y se fundó en 1876.  En aquel entonces, el campeón de béisbol se escogía sencillamente por el equipo ocupante del primer lugar con mejor promedio en juegos ganados y perdidos. Esto duró hasta 1884 cuando los campeones de la Liga Nacional y la Asociación Americana comenzaron a topar, lo que se extendió hasta 1890. En realidad estos topes finales eran algo caóticos y carecían de una organización adecuada. Un tope podría durar tres juegos y otros 15, a veces éstos terminaban en empates, como sucedió en 1885 y 1890. Aquellos enfrentamientos finales le llamaron de distintas maneras, Campeonato de EEUU, Series de Campeonato del Mundo o Series Mundiales como luego se les conoció.

De todas formas, las verdaderas series mundiales surgieron en el siglo XX, concretamente en 1903. La Asociación Americana como liga de las Mayores desapareció en 1891, y cuatro de sus equipos pasaron a integrar la Liga Nacional. Ante la presencia de una sola liga, se organizaron unas series que se le llamaron Copa del Templo (Temple Cup), que se jugaron por los ocupantes de los primeros lugares en el período de 1894 a 1897. Una segunda versión surgió en 1900 cuando se jugó por única vez la llamada Copa del Chronicle Telegraph.

La Liga Americana se creó en 1901 y fue entonces que se vio la posibilidad de choque entre el campeón de esta nueva liga con el de la Liga Nacional. En 1903 fue que se organizó la misma, la qué describo a continuación.

El nombre de Serie Mundial es incorrecto realmente. El mundo no está en EEUU y Canadá, así que el nombre dado que permanece hasta la actualidad no es más que un apodo, pero que todo el mundo del béisbol ha aceptado y acepta.

La I Serie Mundial del siglo XX se jugó en 1903, y el enfrentamiento entre los campeones de las Ligas Nacional y Americana fue a 9 desafíos, a ganar 5. En 1904 no hubo serie, sencillamente el dueño del equipo campeón de la Liga Nacional, Gigantes de Nueva York, el Sr. John T. Brush, se negó a reconocer el estatus de Grandes Ligas del campeón de la  Liga Americana. Dicho dirigente argumentaba que existía una diferencia de nivel entre ambas ligas, lo cual no era ni remotamente cierto, ya que la primera serie fue ganada por los Boston Americans sobre los Piratas de Pittsburgh. Después de muchas discusiones se propusieron reglas a fin que la II serie se efectuase en 1905. La primera de éstas fue que sólo se le pagaría a los jugadores por los primeros cuatro juegos de la serie, con lo cual se evitaba que la serie fuera prolongada innecesariamente por parte de los jugadores. La segunda, muy acertada y aceptada, fue que la serie sería administrada por la organización de las Grandes Ligas y no por los clubes directamente. Estas medidas han pasado a la historia de estos clásicos con el nombre de Reglas Brush.

En 1905, llegada la paz beisbolera, se regresó a efectuar la II Serie del siglo XX. Esta vez se pactó la serie a 7 juegos, a ganar 4 por el vencedor. Hasta 1918 se jugó con el sistema de 7 juegos, pero en 1919 se cambió al sistema anterior de 1903, o sea 9 juegos a ganar 5, lo cual se mantuvo hasta 1921. Ya en 1922 se volvió a jugar series de 7 juegos, lo cual permanece intacto hasta nuestros días.

De hecho, en 1925 se adoptó la secuencia de jugar los dos primeros juegos en el estadio de uno de los contrincantes, los siguientes tres juegos en el estadio del otro rival, y los dos últimos juegos en el mismo escenario donde comenzó la serie mundial. Durante la Segunda Guerra Mundial, a fin de reducir los costos de las series mundiales, el sistema de juego fue de jugar los 3 primeros partiddos en el estadio de uno de los rivales y los siguientes cuatro en el parque del otro rival, algo que así se mantuvo hasta octubre de 1945. Hasta los comienzos de la década del 2000 la secuencia de 2-3-2 se alternaba por año entre liga pero la regla cambió, pues el equipo perteneciente a la liga ganadora del Juego De Estrellas de cada año tiene la ventaja de comenzar en casa la serie mundial, y finalizarla en igual escenario si es que la serie se extiende más allá de los 5 juegos.

Participantes y vencedores en Series Mundiales

En un período de más de un siglo, o sea de 1903 a 2015 se han jugado un total 111 series mundiales, donde han participado un total de 32 equipos vistiendo distintas franelas, aunque en realidad como franquicias han participado un total de 23. Las tablas 1 y 2 muestran los equipos participantes de ambas ligas, las series que han ganado y han perdido, donde se destacan dos equipos. Uno es de los Yankees de Nueva York, equipo que ha incursionado 40 veces en series mundiales y Los Cardenales de St Louis en 18 ocasiones. Entre otros equipos frecuentes en estas lides aparecen los Gigantes de Nueva York, Los Cachorros de Chicago, los Rojos de Cincinnati, los Dodgers de los Ángeles de la liga Nacional, y los Tigres de Detroit y Medias Rojas de Boston por la liga Americana.

john-mcgraw-triunfo-tres-veces-con-los-gigantes

John McGraw triunfó tres veces con los Gigantes

Tabla 1. PARTICIPACIÓN DE EQUIPOS DE LA LIGA AMERICANA EN SERIES MUNDIALES (hasta 2015)

Liga americana equipos series mundiales

El mayor ganador ha sido el conjunto de los Yankees, que ha logrado un total de 27 trofeos de serie mundial, sólo seguido muy lejanamente por los Cardenales con 11 triunfos (tabla 2).

miller-huggins-tres-veces-vencedor-con-los-yankees

Miller Huggins tres veces vencedor con los Yankees

connie-mack-cinco-veces-campeon-con-los-atleticos-de-filadelfia

Connie Mack cinco veces campeón con los Atléticos de Filadelfia

joe-mccarthy-llevo-a-los-yankees-a-siete-titulos-de-serie-mundial

Joe McCarthy llevó a los Yankees a siete títulos de serie mundial

casey-stengel-tambien-llevo-a-los-yankees-a-siete-titulos-de-serie-mundial

Casey Stengel también llevó a los Yankees a siete títulos de serie mundial

La ciudad que más veces ha sido escenario exclusivo de series mundiales ha sido Nueva York, lo cual ha ocurrido en 13 ocasiones. La primera vez fue en 1921 y la última hasta ahora en 2000. Sin embargo, Chicago fue sede exclusiva años antes que Nueva York, cuando la serie se efectuó en 1906 entre las Medias Blancas y los Cachorros de Chicago. Volviendo al caso  de Nueva York, los Yankees se enfrentaron a los Gigantes en seis series mundiales, contra los Dodgers de Brooklyn lo hicieron seis veces, y contra los Mets una vez. La otra serie fuera de Nueva York efectuada con exclusividad, fue la de 1944 entre los Carmelitas y los Cardenales, ambos equipos de la ciudad de St Louis, Missouri. Lo más cercano a ese tipo de serie fue la ocurrida en 1989 entre los Gigantes de San Francisco y sus vecinos, los Atléticos de Oakland.

managers-vencedores-en-series-mundiales-bill-carrigan-billy-southworth-ralph-houk-billy-martin-dick-williams-sparky-anderson-joe-altobelli-cito-gaston

Managers vencedores en series mundiales Bill Carrigan, Billy Southworth, Ralph Houk, Billy Martin, Dick Williams, Sparky Anderson, Joe Altobelli y Cito Gaston.

 Tabla 2. PARTICIPACIÓN DE EQUIPOS DE LA LIGA NACIONAL EN SERIES MUNDIALES (hasta 2015)

Liga nacional equipos series mundiales

Han existido grandes rivalidades en la pelota de las Grandes Ligas. No es secreta la existente entre los Yankees y las Medias Rojas de Boston en la liga americana. En el pasado fueron famosos los enfrentamientos entre los Dodgers de Brooklyn y los Gigantes de Nueva York. En lo que concierne a las Series Mundiales es obvio que haya existido una rivalidad continúa entre los Yankees con los Gigantes, los Dodgers y los Cardenales, pero como ya se puede adivinar, los Yankees han salido sonrientes en la mayoría de estos enfrentamientos.

managers-ganadores

Managers vencedores en más de una serie mundial, Tom Lasorda, Joe Torre (4 veces campeón con los Yankees), Tony LaRussa (campeón con los Atléticos y 2 veces con los Cardenales), Bruce Bochy (tres-veces campeón con los Gigantes) y Terry Francona (2 veces con los Medias Rojas)

A partir de 1994, con una nueva estructura, se estableció el llamado comodín también conocido en inglés como wild card. Estos equipos que suelen clasificar a última hora, han dado bastante batalla en los últimos encuentros de post temporada. Así tenemos que diez comodines han llegado a la Serie Mundial, y cuatro de ellos se han alzado con la victoria final. El comodín más exitoso ha sido el equipo de los Marlins de Florida, que se alzó con la victoria en 1997 y en 2003.

Tabla 3 Resultados de todas las series mundiales desde 1903 al 2015

Campeones series mundiales hasta 1942

Campeones series mundiales hasta 1988

Campeones series mundiales hasta 2015

MVP de serie mundial no se escogió hasta 1955.

Recopilación realizada por Esteban Romero y basada en los datos aportados por baseball-almanac.com y baseball-reference.com, 23 octubre de 2016

La línea de ferrocarril entre Petersburgo y Moscú

La inteligencia sirve justamente para lograr lo que quieres”.
Fiodor Dostoyevski (escritor 1821-1881)

Los zares rusos eran monarcas absolutos, no eran personas aptas para estar oyendo objeciones, había que hablarles claramente y sus decisiones muchas veces dependían más de su estado de ánimo que de su razonamiento. Es cierto que los zares recibían una buena educación en su infancia, pero nadie puede afirmar que todos eran inteligencias.

No obstante, el zar Nicolás I, tercer hijo del emperador Pablo y de la emperatriz María Fiodorovna, era una persona con cualidades a apreciar. La primera era que no era aficionado a la bebida, la segunda que era buen lector, la tercera que tenía una férrea formación militar y la cuarta que era incansable, trabajaba hasta 18 horas diariamente.  El zar había nacido el 6 de julio de 1796 en el llamado Pueblo del Zar (Tsarskoye Tselo).

El héroe de este monarca fue Pedro I en su infancia y tenía aficiones parecidas a la de su admirado, gustaba de juegos militares. Además, tenía una institutriz extranjera y otros rusos, algunos de ellos militares. Nicolás I gustaba también de dibujar, tenía buen gusto artístico, le agradaba  la música, podía tocar la flauta, le encantaba la opera y el ballet. Nikolai I no era cualquier cosa como monarca y sabía aprovechar todo lo que en conocimiento se le brindara.

franz_kruger_-_portrait_of_emperor_nicholas_i

Retrato del zar Nicolás I, realizado por Franz Kruger

Nicolási I no fue un zar bondadoso ni nada similar, sabía que el poder se sostiene con fuerza y no permitiendo libertades, pero era progresista en el sentido de propiciar nuevas construcciones que modernizaran a un país tan atrasado como Rusia. En síntesis, era una especie de Pedro I moderno. Fue durante su mandato que se construyó la primera línea férrea, la llamada Tsarskoselskaya, la que iba de Sant Petersburg al Pueblo del Zar (actual Pushkin), y que más tarde se prolongaría unos 27 km más hasta Pavlovsk, igualmente dentro del área de la región Petersburg.  En setiembre de 1836 se hizo la primera prueba para establecer esta línea.

Después vino el proyecto de construir una línea entre las dos ciudades más importantes, Piter (como llaman los rusos a Petersburgo) y Moscú. Esa idea fue inicialmente rechazada por parte de muchos funcionarios, ya que ellos veían el peligro de que mucha gente viajara y que éstas pudieran sublevarse.  En un régimen absolutista eso se resuelve fácil, basta con emitir un ukaz, en español es decreto, donde se establecía que solo los ricos podían viajar en ese medio. Naturalmente antes de que cada pasajero se subiera en el tren, era sometido a scanning de la policía, se revisaban sus documentos y se controlaba de que el pasajero no fuera un descamisado.

Lo interesante fue como se originó el proyecto de línea. El 13 de febrero de 1842 Nicolás I firmaba otro ukaz, donde se ordenaba la construcción de la línea en cuestión. Dice la leyenda que al monarca se le preguntó su criterio sobre construirla, y que él mismo respondió tomando un mapa de la región y trazando una línea recta de Piter a Moscú, pero que en una parte aparece una curvita por error del dedo del zar en el trazado, y que finalmente se hizo como él la trazó. La vía férrea, que luego se llamara Nicolaevskaya, en honor al monarca, se hizo tal y cual. La curvita era un punto en la región de la estación del puente Mstinski cercano a la ciudad de Nóvgorod, donde debido a la inclinación del relieve hubo necesidad de darle una vuelta. La curva era de 17 km de longitud, la que en el 2001, se desmontó y se redujo a sólo 5 km de largo. O sea que lo del dedo del zar era una leyendita dentro de la leyenda que no se correspondía con la realidad.

afiche-sobre-el-ferro-petersburgo-moscu

Afiche sobre la línea de Petersburgo a Moscú

La línea se construyó con ayuda de miles de personas pobres, muchos de los cuales murieron en esta obra. La parte más cercana a Piter es sumamente pantanosa y con un clima muy frío y húmedo.

La inauguración de esta vía tuvo lugar el 1 de noviembre de 1851. Diez años de trabajo para poder terminar la construcción. El primer tren de pasajeros salió de Petersburgo a las 23:15 y llegó a Moscú a las 21:00 del siguiente día, o sea 21 horas y 45 minutos después de viaje.

un-tren-de-la-epoca-en-rusia

Un tren de la época en Rusia

En 1931, ya instaurada la URSS, a la línea se le llamó Krásnaya Strela (Flecha Roja). Ya en ese entonces el viaje demoraba unas ocho horas. En el nuevo milenio, la firma Siemens alcanzó con su Velaro Rus, también llamado Sapsán, hasta 250 km/hora. Su puesta en escena tuvo lugar en 2009 pero no alcanzando la velocidad mencionada. La Siemens ha continuado su trabajo a fin de alcanzar velocidades de hasta 300 km/hora.

El tren para en unas 15 estaciones intermedias entre Petersburgo y Moscú.

El zar Nicolás I murió en 1855 y es recordado por su participación en múltiples guerras, entre ellas la de Persia en 1826-1828, la de Turquía en 1828-29, reprimiendo la insurrección en Polonia en 1830-31, y la de 1849 contra la revolución húngara y en ayuda a los monarcas austriacos. Sin embargo, se lleva en su tan negativo curriculum el hecho de haber promovido la construcción de las líneas férreas en Rusia, sobre todo la de Petersburgo a Moscú.

Fuentes consultadas

Anon. 2013. Биография императора Николая I Павловича. RIA Novosti. https://ria.ru/history_spravki/20131014/969813887.html

Anon. Николай I. БИОГРАФИЧЕСКИЙ УКАЗАТЕЛЬ. http://www.hrono.ru/biograf/bio_n/nikolay1.php

Otros de Wikipédia en ruso.

Escrito por Ricardo Labrada, 22 octubre de 2016

Las peripecias de Miguelito

El único deber que tenemos con la historia es rescribirla”.
Oscar Wilde  (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés

Desde temprana edad, en mi niñez, hubo un personaje que con el transcurso del tiempo se convirtió en un misterio para mí. Se trataba de una persona que respondía al nombre de Miguelito, que cuando tuve uso de razón ya él probablemente tenía más de 55 años, o sea era nacido en el siglo anterior. Miguelito le llamaban, su nombre real era Mijail, solía llamarle Miguelito el ruso, pero era ucraniano de nacimiento.

El ucraniano llevaba años viviendo en Cuba, país que en los años 50 albergaba a ciudadanos de muchos países, sobre todo judíos, libaneses, sirios, algún que otro turco, chinos, más que todo venidos de Cantón, españoles y algún que otro latinoamericano. En la barriada donde me crié, los judíos-polacos, húngaros y ucranianos predominaban, eran comerciantes por excelencia y eran dueños de tiendas, almacenes y bodegas en toda el área de la Habana Vieja. Pero Miguelito no era judío, era un ucraniano católico, que había salido de su país en el momento que la entonces naciente URSS firmaba el acuerdo de Brest-Litovsk en 1918.

Miguelito vivía en un cuartucho del primer piso del solar, donde vivía mi abuela con unas tías y primos en la planta baja en la Habana Vieja. El ucraniano llevaba años en el oficio de limpiar vidrieras de tiendas y ventanas de hoteles, trabajo que hacía durante la madrugada diariamente y en el que prosperó al extremo que se vio necesitado de crear su propia brigada de trabajo y en la cual trabajó mi tío Regi desde que se trasladó de Cienfuegos a la Habana.

Cuando visitaba a mi abuela allí veía venir a Miguelito, mi abuela siempre le brindaba un cafecito. No sé cuántas veces al día en esa casa se colaba café, era algo casi permanente. Todo el que llegaba allí siempre se le brindaba el buchito de café. Abuela y familia era gente muy humilde, pero su economía les daba para colar café muchas veces al día. No faltaba quien, entre ellos el mismo Miguelito, que llegara a casa de abuela y le trajera un sobrecito de café, sea Pilón o Tupi, marcas que entonces eran las más consumidas de café. Que conste, no era café mezclado, no hacía falta, Cuba producía más de 55 mil toneladas de café anualmente, lo que le daba para exportar y para su consumo nacional.

Otro aspecto que recuerdo de Miguelito, hombre realmente afable, era que solo fumaba cigarrillos de fabricación norteamericana. Si mi memoria no me falla, eran cigarrillos Camel, fumaba mucho y el olor de ese tabaco rubio se diferenciaba mucho del que los cubanos fumaban.

Mi curiosidad creció con el tiempo con respecto a Miguelito. A medida que aprendía más en escuela, el ucraniano era una incógnita, la que ha durado hasta hace muy poco. Miguelito nunca hablaba mal de los soviéticos y era una época en que los comunistas eran perseguidos en Cuba, incluso Batista, el entonces dictador, creó el Buro de Represión Anticomunista, BRAC. Así que católico por un lado, simpatizante de los soviéticos por el otro, ¿Por qué estaba fuera de la URSS? ¿Por qué no vivía allí?

alexander-ivanovich-shitov-alias-alexeiev-primer-embajador-de-la-urss-en-cuba-post-1959

Alexander Alexeiev, primer embajador de la URSS en Cuba post 1959

Llegó 1959 y a finales de ese años comenzaron los primeros contactos del gobierno cubano con el soviético. En 1960 se organizó una exposición soviética, la que fue propiciada por los primeros contactos de un soviético de nombre Alexander Alexeiev, el que visitó Cuba a finales de 1959, conoció de inmediato al Che Guevara, quien luego se lo presentó a la máxima autoridad y de la cual se derivaron las primeras acciones. La exposición de productos soviéticos fue inaugurada por el Ministro de Relaciones Exteriores de la URSS, Anastas Mikoyán.

%d0%b0nastas-ivanovich-mikoyan

Anastas Ivanovich Mikoyán

Miguelito estaba contento con esos eventos, llevaba tiempo en contacto con su esposa e hijo mayor, ambos deseaban que regresara y se quedara a vivir con su familia definitivamente. Miguelito explicó su situación a los interlocutores soviéticos y ya a inicios de 1961 regresaba en un barco soviético a su patria, la que había dejado en 1918.

Para nadie es un secreto que la historia se enseña de acuerdo a lo que escriben los vencedores y por eso, no entendía la razón por la que Miguelito se había ido de su país, incluso le había dado fuego a sus propiedades antes de marcharse. Tampoco tenía conocimiento en qué situación había dejado a su familia, pues él salió huyendo solo.

Cuando me enseñaban la historia del PCUS, si recuerdo bien era la versión de Afanasiev, la que hubo que actualizar algo a la llegada de Jrhuschov al poder con la muerte de Stalin, me mostraban una versión triunfalista del acuerdo de paz Brest-Litovsk, y nada más lejos de la realidad.

firma-del-acuerdo-de-paz-brest-litovsk

Firma del acuerdo de Paz en Brest-Litovsk

Aquel fue un acuerdo denigrante para la parte soviética, ya en el poder en la Rusia que salía del zarismo. Los alemanes y los austriacos vinieron a la mesa de negociaciones con el cuchillo en la boca. Sus ministros de relaciones exteriores, Cserning por Austria-Hungría, y Von Kuhlman por Alemania trataron de imponer un acuerdo inaceptable desde el principio. La parte rusa era encabezada por Kámenev, uno de los desgraciados en manos de Stalin posteriormente, y Joffé. Esas conversaciones se congelaron algo y a finales de diciembre de 1917 Trotsky se hizo cargo de las mismas por la parte soviética.

El segundo artículo de la propuesta de paz decía: “Habiendo reconocido el gobierno ruso, de acuerdo con sus principios, el derecho de todos los pueblos, sin excepción, que forman parte del Estado ruso, a disponer de sus destinos hasta el punto de separarse por completo, se da por enterado de las resoluciones que expresan la voluntad de los pueblos de Polonia, Lituania, Curlandia (Letonia), una parte de Estonia y de Finlandia, de separarse del Estado ruso y de constituirse en Estados realmente independientes”.

El 26 de enero de 1918 las conversaciones se detuvieron, el gobierno soviético por decreto anulaba todas las deudas exteriores de Rusia. A la vez en esos días, Alemania y aliados reconocieron a Ucrania como Estado independiente y firmaron, con una “delegación” ucraniana inventada, un acuerdo de paz. Alemania quería una supuesta paz, pero a la vez esperaba caer sobre las débiles tropas soviéticas una vez firmado el acuerdo en cuestión. Los soviéticos sabían que no había fuerza para oponerse a las fuerzas armadas austro-húngaras y alemanas, la paz era la única vía de salida. Trotsky se mostró renuente todo el tiempo a aceptar las condiciones de los rivales, pero ya el 3 de marzo de 1918 no quedó otro remedio, el mensaje soviético al efecto decía: “La paz que firmamos nos es dictada con las armas en la mano. La Rusia revolucionaria se ve constreñida a aceptarla, apretando los dientes…”

Algunos capítulos de ese acuerdo aparecen a continuación:

  • Artículo 3: Rusia renuncia a cualquier reclamación sobre los territorios al oeste de la línea de influencia trazada previamente. El futuro status de dichos territorios será determinado por Alemania y Austria-Hungría.
  • Artículo 4: Alemania continuará ocupando territorios al este de la línea de influencia trazada hasta que Rusia no desmovilice sus tropas. Batum (Batumi, ciudad y puerto en la actual república de Georgia), Kars y Ardahan (territorios parte actual de Turquía) serán despejados de tropas rusas y cedidas al Imperio otomano.
  • Artículo 5: Rusia debe limpiar sus aguas de barcos de guerra de las otras naciones aliadas. Rusia debe limpiar las aguas del Mar Báltico y Mar Negro de sus minas, e indicar las rutas de navegación seguras.
  • Artículo 6: Rusia debe suspender la lucha contra la República Popular Ucraniana. Rusia debe desocupar Estonia y Livonia, que serán ocupadas por policías alemanes. Rusia debe devolver a todos los habitantes de estas regiones que fueron deportados o arrestados. Rusia debe desocupar Finlandia y las islas Åland (actual territorio de Finlandia), incluyendo sus puertos. Si el hielo no permite que los barcos rusos dejen los puertos, debe dejarse una tripulación mínima en los mismos. Las islas Åland no deben volver a ser fortificadas.
  • Artículo 7: Rusia debe reconocer que Persia (Irán) y Afganistán son estados libres e independientes.
mapa-de-la-reparticion-de-territorios-despues-de-firmada-la-paz-brest-litovsk

Mapa de la repartición de territorios después de firmado el acuerdo de Paz en Brest-Litovsk

Cualquier que lea estos artículos puede decir que no hay nada de malo, el problema era de “quítate tú para ponerme yo”. También esa República Popular Ucraniana era una invención alemana, no había tal gobierno o ejecutivo que reivindicara la independencia ucraniana en ese momento, y es por aquí que comencé a pensar en el sentimiento y reacción de Miguelito. De hecho Alemania había invadido Ucrania en los días del 18 al 24 de febrero de 1918, o sea algo antes que se firmara el acuerdo de Brest-Litovsk (territorio actual de Bielorrusia, fronterizo con Polonia).

No tengo la fecha en que Miguelito se marchó de Ucrania, pero casi seguro estoy que debe haber sido en estas fechas que he mencionado anteriormente. Fue después de leer información sobre estas conversaciones y movimientos de varias fuentes, y no precisamente de la historia de Afanasiev, que comprendí la actitud de Miguelito en parte, aunque sigo sin entender cómo dejó a su familia atrás y se mantuvo alejado de la misma por casi cuatro décadas.

En agosto de 1962 me fui a la URSS a estudiar, meses después recibía una carta de mi abuela. Me pedía que me pusiera en contacto con Miguelito, me había mandado una dirección postal en ruso que no se entendía bien. Abuela me comunicaba que Miguelito estaba mal y que su familia no lo atendía, que estaba sobreviviendo cómo podía en esas condiciones, su mujer e hijo mayor, aquellos que si deseaban su regreso, habían muertos. Estaba en Minsk, capital de Bielorrusia, y Miguelito radicaba en una aldea de la Ucrania occidental. Le escribí, no sé si la carta le llegó, pero nunca tuve respuesta. Supongo que no le llegó y que su muerte habría ocurrido poco después. Lo lamentaba por el cariño que mi familia le tenía a Miguelito, persona generosa que en más de una oportunidad había dado sus pesos para que la familia pudiera cubrir algunas de sus necesidades.

Fuentes consultadas

Anon. Historia universal. Pacto de Brest Litovsk Tratado de Paz Rusia Guerra Mundial Final. http://historiaybiografias.com/brest-litovsk/

Anon. 2016. Historia y geografía. I Guerra Mundial (VIII)- El trarado de Brest-Litovsk, 8 febr. http://ghescuela.blogspot.pt/2011/04/i-guerra-mundial-viii-el.tratado-de.html

Escrito por Ricardo Labrada, 17 octubre de 2016

 

El interesante mundo de la animación fílmica (II)

La fotografía es verdad. Y el cine es una
verdad 24 veces por segundo
.
Jean-Luc Godard, director de cine

A través de la animación se han creado personajes, muchos de los cuales recordamos de nuestra niñez, casi todos eran de origen norteamericano, donde de siempre ha existido la industria más potente en este arte.

Gato Félix

Gato Félix

El gato Félix puede considerarse como el personaje más viejo y pionero en el mundo de la animación, su debut fue en los años 20, y su origen aún hoy se disputa. El caricaturista australiano Pat Sullivan afirma ser su creador, por el contrario el norteamericano Otto Messmer dice lo mismo. La realidad es que Félix fue el primer personaje de animación en alcanzar un alto nivel de popularidad.

Betty Boop era la chica flapper, todo un personaje lleno de sexualidad, producida por los estudios de Max Fleischer y creada Grim Natwick en 1926. Natwick, quien después trabajó en la Walt Disney, modeló a Betty siguiendo la figura de la cantante y actriz Helen Kane. Este personaje fue muy popular al extremo de ser aún hoy muy recordada.

Popeye el marino fue otro personaje producido por Max Fleicher y creado por Elzie Crisler Segar en 1929. El nombre de este héroe cómico proviene de Pop-eye, o sea Ojo saltón.  Popeye ha sobrevivido hasta nuestros días siempre alimentándose de espinacas.

Betty Boop y Popeye

Betty Boop y Popeye

Entre los personajes más recordados están aquellos creados por Walt Disney, quien supo combinar el sonido y la imagen asincrónicamente en filmes animados, fue así que hizo debutar al famoso ratón Mickey en el cartón “Steamboat Willie (1928)”.  Algo después apareció otro famoso cartón “The three little pigs (1933)” (Los tres pequeños cerdos) de Burt Gillett.

Dentro del mundo de Disney surgió el Pato Donald creado por Dick Lundy, que apareció en pantalla por primera vez en 1934. Previamente, en 1930, el perro Pluto, mascota del ratón Mickey, creado por Chain Gang, había aparecido en un corto. El otro conocido fue Goofy o Tribilín, creado por Art Babbit, amigo de Mickey y Donald, que hizo su debut en Mickey Revue (1932).

 

Los héroes de Disney: Mickey, Donald, Tribilin y Pluto

Los héroes de Disney: Mickey, Donald, Tribilin y Pluto

Scrappy fue un personaje creado por Dick Huemer en 1931 para la Krazy Charles Mintz Studio Kat. Se trataba de un niño de cabeza redonda y pantalones cortos, cuyas aventuras se desarrollaban en barrio donde vive. Scrappy tiene un pequeño hermano, de nombre Oopy. Estos cartones son hoy día parte del pasado inicial del cine de animados.

Scrappy

Scrappy

Walter Lantz creó otros personajes memorables. El más cómico era El Pájaro Loco o Loquillo (Woody Woodpecker en el inglés original), el que apareció en la década de los 30. El gran oponente del Pájaro Loco era Wally Walrus, ente de grandes colmillos. A finales de ese período Lantz creó a Andy Panda, muy popular hasta 1949.

El Pájaro Loco y Andy Panda

El Pájaro Loco y Andy Panda

Tex Avery adoptó otra forma de hacer animación, para él este tipo de filmes daba la posibilidad de realizar lo que no se podía conseguir con seres humanos, por lo que un poco en sintonía de ideas con Walter Lantz, tuvo buenas creaciones, entre ellas el conejo Bunny, debutante en 1940 con voz de Mel Blanc; el tartamudeante puerco Porky, que apareció en 1935 en pantalla; y el Pato Lucas (Daffy Duck) debutó en 1937 con voz de Jeff Bergman.

Bugs Bunny, Porky y el Pato Lucas

Bugs Bunny, Porky y el Pato Lucas

El reyecito fue otro personaje famoso, esta vez creado por Otto Soglow en 1934. El reyecito era el monarca absoluto, que hacía y deshacía en cortos mudos.

El Reyecito

El Reyecito

En 1941 Frank Tashlin creó el dúo del cuervo y la zorra, pareja que siempre estaban en discusión y donde el cuervo le inventaba argumentos para salir con las suyas.

La Zorra y el Cuervo

La Zorra y el Cuervo

El gato Tom y el ratón Jerry fueron protagonistas de muchos cortos creados por William Hanna y Joseph Barbera a partir de 1940. Los argumentos de estos filmes guardaban cierto parecido con los anteriores de la Zorra y el Cuervo, pero con más acción y tropelaje.

Tom y Jerry

Tom y Jerry

Paul Terry fue el creador del también famoso Super Ratón (en inglés: Mighty Mouse), personaje como parodia de Superman, que hizo su debut en 1940. Inicialmente le habían llamado Super Mouse, pero como existía otro Super Mouse, le dieron el nombre actual de Mighty. El Super Ratón vuela y puede batirse con fuerza contra los gatos, enemigos de los ratones.

Más tarde, en 1946, Terry crearía las famosas y comiquísimas Urracas parlanchinas, Heckle y Jeckle en inglés o Tuco y Tico en español. Las urracas siempre han sido unas perfectas provocadoras, las que al final pierden sus enfrentamientos.

Super Ratón y las Urracas Parlanchinas

Super Ratón y las Urracas Parlanchinas

Las grandes empresas en animación han sido la Disney, cuyos animados son casi siempre mostrados en cine, y la Hanna-Barbera, que prevalece más en la televisión.

En una próxima entrega hablaremos de los grandes largometrajes de animación.

Recopilado y escrito por Esteban Hernández, 6 octubre de 2016.

10 de octubre, nuevo aniversario del Grito de Yara

“Dígase hombre y ya se han dicho todos los derechos.”
José Martí

Hoy es 10 de octubre y se conmemora el 148 aniversario del Grito de Yara que diera inicio a la Guerra de los 10 años por la independencia de Cuba, también llamada Guerra Grande. No hay mejor forma de conmemorarla que reproduciendo el manifiesto de la Junta revolucionaria, el que claramente indica las causas y objetivos de este levantamiento.

Era un levantamiento contra el estado feudal imperante en Cuba y donde figuras con ideas claras se daban cuenta de la imperiosa necesidad de cambiar el status económico-social del país a formas más progresistas de producción e intercambio comercial, a hundir definitivamente la abominable esclavitud de la población de origen africano, y a darle a los criollos su lugar en una sociedad enmancipada propiciando todas las reformas necesarias.

alzamiento-del-10-de-octubre

 Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba
dirigido a sus compatriotas y a todas las naciones

Al levantarnos armados contra la opresión del tiránico gobierno español, siguiendo la costumbre establecida en todos los países civilizados, manifestamos al mundo las causas que nos han obligado a dar este paso, que en demanda de mayores bienes, siempre produce trastornos inevitables, y los principios que queremos cimentar sobre las ruinas de lo presente para felicidad del porvenir.

Nadie ignora que España gobierna la isla de Cuba con un brazo de hierro ensangrentado; no sólo no la deja seguridad en sus propiedades, arrogándose la facultad de imponerla tributos y contribuciones a su antojo, sino que teniéndola privada de toda libertad política, civil y religiosa, sus desgraciados hijos se ven expulsados de su suelo a remotos climas o ejecutados sin forma de proceso, por comisiones militares establecidas en plena paz, con mengua del poder civil. La tiene privada del derecho de reunión, como no sea bajo la presidencia de un jefe militar; no puede pedir el remedio a sus males, sin que se le trate como rebelde, y no se le concede otro recurso que callar y obedecer.

La plaga infinita de empleados hambrientos que de España nos inunda, nos devora el producto de nuestros bienes y de nuestro trabajo; al amparo de la despótica autoridad que el gobierno español pone en sus manos y priva a nuestros mejores compatriotas de los empleos públicos, que requiere un buen gobierno, el arte de conocer cómo se dirigen los destinos de una nación; porque auxiliada del sistema restrictivo de enseñanza que adopta, desea España que seamos tan ignorantes que no conozcamos nuestros sagrados derechos, y que si los conocemos no podemos reclamar su observancia en ningún terreno.

la-demajagua

Amada y considerada esta isla por todas las naciones que la rodean, que ninguna es enemiga suya, no necesita de un ejército ni de una marina permanente, que agotan con sus enormes gastos hasta las fuentes de la riqueza pública y privada; y sin embargo, España nos impone en nuestro territorio una fuerza armada que no lleva otro objeto que hacernos doblar el cuello al yugo férreo que nos degrada.

Nuestros valiosos productos, mirados con ojeriza por las repúblicas de los pueblos mercantiles extranjeros que provoca el sistema aduanero de España para coartarles su comercio, si bien se venden a grandes precios con los puertos de otras naciones, aquí, -para el infeliz productor, no alcanzan siquiera para cubrir sus gastos: de modo que sin la feracidad de nuestros terrenos, pereceríamos en la miseria.

En suma, la Isla de Cuba no puede prosperar, porque la inmigración blanca, única que en la actualidad nos conviene, se ve alejada de nuestras playas por las innumerables trabas con que se la enreda y la prevención y ojeriza con que se la mira.

Así pues, los cubanos no pueden hablar, no pueden escribir, no pueden siquiera pensar y recibir con agasajo a los huéspedes que sus hermanos de otros puntos les envian. Innumerables han sido las veces que España ha ofrecido respetarle sus derechos; pero hasta ahora no ha visto el cumplimiento de su palabra, a menos que por tal no se tenga la mofa de asomarle un vestigio de representación, para disimular el impuesto único en el nombre y tan crecido que arruina nuestras propiedades al abrigo de todas las demás cargas que le acompañan.

carlos-manuel-de-cespedes-padre-de-la-patria

Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria

Viéndonos expuestos a perder nuestras haciendas, nuestras vidas y hasta nuestras honras, me obliga a exponer esas mismas adoradas prendas, para reconquistar nuestros derechos de hombres, ya que no podamos con la fuerza de la palabra en la discusión, con la fuerza de nuestros brazos en los campos de batalla.

Cuando un pueblo llega al extremo de degradación y miseria en que nosotros nos vemos, nadie puede reprobarle que eche mano a las armas para salir de un estado tan lleno de oprobio. El ejemplo de las más grandes naciones autoriza ese último recurso. La isla de Cuba no puede estar privada de los derechos que gozan otros pueblos, y no puede consentir que se diga que no sabe más que sufrir. A los demás pueblos civilizados toca interponer su influencia para sacar de las garras de un bárbaro opresor a un pueblo inocente, ilustrado, sensible y generoso. A ellos apelamos y al Dios de nuestra conciencia, con la mano puesta sobre el corazón. No nos extravían rencores, no nos halagan ambiciones, sólo queremos ser libres e iguales, como hizo el Creador a todos los hombres.

Nosotros consagramos estos dos venerables principios: nosotros creemos que todos los hombres somos iguales, amamos la tolerancia, el orden y la justicia en todas las materias; respetamos las vidas y propiedades de todos los ciudadanos pacíficos, aunque sean los mismos españoles, residentes en este territorio; admiramos el sufragio universal que asegura la soberanía del pueblo; deseamos la emancipación gradual y bajo indemnización, de la esclavitud, el libre cambio con las naciones amigas que usen de reciprocidad, la representación nacional para decretar las leyes e impuestos, y, en general, demandamos la religiosa observancia de los derechos imprescriptibles del hombre, constituyéndonos en nación independiente, porque así cumple a la grandeza de nuestros futuros destinos, y porque estamos seguros de que bajo el cetro de España nunca gozaremos del franco ejercicio de nuestros derechos.

En vista de nuestra moderación, de nuestra miseria y de la razón que nos asiste, ¿qué pecho noble habrá que no lata con el deseo de que obtengamos el objeto sacrosanto que nos proponemos? ¿Qué pueblo civilizado no reprobará la conducta de España que se horrorizará a la simple consideración de que para pisotear estos dos derechos de Cuba, a cada momento tiene que derramar la sangre de sus más valientes hijo? No, ya Cuba no puede pertenecer más a una potencia que, como Caín, mata a sus hermanos, y, como Saturno, devora a sus hijos. Cuba aspira a ser una nación grande y civilizada, para tender un brazo amigo y un corazón fraternal a todos los demás pueblos, y si la misma España consiente en dejarla libre y tranquila, la estrechará en su seno como una hija amante de una buena madre; pero si persiste en su sistema de dominación y exterminio segará todos nuestros cuellos, y los cuellos de los que en pos de nosotros vengan, antes de conseguir hacer de Cuba para siempre un vil rebaño de esclavos.

En consecuencia, hemos acordado unánimemente nombrar un jefe único que dirija las operaciones con plenitud de facultades, y bajo su responsabilidad, autorizado especialmente para nombrar un segundo y los demás subalternos que necesite en todos los ramos de administración mientras dure el estado de guerra, que conocido como lo está el carácter de los gobernantes españoles, forzosamente ha de seguirse a la proclamación de la libertad de Cuba. También hemos nombrado una Comisión gubernativa de cinco miembros para auxiliar al General en Jefe en la parte política, civil y demás ramos de que se ocupa un país bien reglamentado. Asimismo decretamos que desde este momento quedan abolidos todos los derechos, impuestos, contribuciones y otras exacciones que hasta ahora ha cobrado el gobierno de España, cualquiera que sea la forma y el pretexto conque lo ha hecho, y que sólo se pague con el nombre de ofrenda patriótica, para los gastos que ocurran durante la guerra, el 5 por 100 de la renta conocida en la actualidad, calculada desde este trimestre, con reserva de que si no fuese suficiente pueda aumentarse en lo sucesivo o adoptarse alguna operación de crédito, según lo estimen conveniente las juntas de ciudadanos que al efecto deben celebrarse.

Declaramos que todos los servicios prestados a la patria serán debidamente remunerados; que en los negocios, en general, se observe la legislación vigente interpretada en sentido liberal, hasta que otra cosa se determine, y por último, que todas las disposiciones adoptadas sean puramente transitorias, mientras que la nación ya libre de sus enemigos y más ampliamente representada, se constituya en el modo y forma que juzgue más acertado.

Manzanillo, 10 de octubre de 1868.
El general en jefe, Carlos Manuel de Céspedes.

El interesante mundo de la animación fílmica (I)

Las ideas proceden de la curiosidad
Walt Disney

El cine de dibujos animados ha tenido una enorme importancia en el entretenimiento de menores y mayores desde incluso finales del siglo XIX. Se trata de un sistema de dibujos planos en dos dimensiones fotografiados imagen por imagen. Las imágenes se reproducen separadamente y luego se suceden a determinada rapidez para dar la ilusión de movimiento. Hoy en día ya se dibuja poco como se hacía antes, los dibujos salen  por la vía de la computación que se combinan con modernas formas de efectos visuales.

La animación es más vieja que el cinematógrafo, pues en 1888 el francés Émile Reynaud se las ingenió para inventar el praxinoscopio, mediante el cual se implementaba una técnica de animación pre-cinematográfica. Luego este aparatito se perfeccionó y así aparecieron las primeras películas animadas, las que venían acompañadas de música y otros efectos sonoros. La primera peli de animación fue “¡Pobre Pierrot!”, de 12 minutos de duración del propio Reynaud.  Otro francés, Émile Cohl se inició en este campo en 1908 y realizó varios cortos de animación. Le siguió en este menester otro francés, George Meliès.

escena-de-pobre-pierrot

Escena de Pobre Pierrot

Sin embargo, el primer largometraje de animación fue “El Apóstol” del argentino Quirino Cristiani, material que no existe, no se logró conservar ninguna copia. Increíblemente el celuloide del filme fue utilizado para hacer peines.

afiche-del-apostol

Afiche del Apóstol

Otros largometrajes animados de los primeros tiempos de este tipo de filmes fueron:

  • “Die abenteuer des Prinzen Achmed” (Las aventuras del Príncipe Achmed) realizado en Alemania en 1926 del realizador Lotte Reiniger
  • “Le roman de Renard” realizado en Francia, 1930 aunque estrenada en 1937 del director Starewicz.
  • El muy conocido “Blanca Nieves y los Siete enanitos” de Walt Disney en 1937.
Afiche de Le Roman de Renards

Afiche de Le Roman de Renards

Escena de Blanca Nieves y siete enanitos

Escena de Blanca Nieves y siete enanitos

América Latina ha tenido varios destacados exponentes en el cine de animación, entre ellos el argentino Manuel García Ferré, quien logró crear personajes infantiles como Hijitus, Anteojito, Calculín y Petete. García fue el fundador de la única productora argentina de animación.

Anteojito y antifaz en "Mil intentos y un invento"

Anteojito y antifaz en «Mil intentos y un invento»

En Cuba Juan Padrón ha sido un destacado con su héroe Elpidio Valdés, personaje que luchaba por la liberación de Cuba del yugo español.

Elpidio Valdés

Elpidio Valdés

Interesante hacer notar que Perú es el primer país de Hispanoamérica en realizar un largometraje animado en 3D. En 2003 fue creado en Perú el estudio Alpamayo Entertainment, el que se ha especializado en animación en 3D. Entre sus realizaciones están:

  • Piratas en el Callao (2005)
  • Dragones, destino de fuego (2006)
  • Valentino y el clan del can (2008)
Piratas en el Callao

Piratas en el Callao

En el desaparecido mundo socialista igualmente se hicieron varias realizaciones de filmes animados. El que este autor más recuerda está el divertido Gustav, creado por Joseph Nepp. Gustav dejaba al descubierto todo ese mundo de burocracia y de inanición existente en su país después de las calamidades de 1956. Gustav satirizaba todo y para ello usaba el lenguaje mudo. Es interesante notar que estos animados se podían ver en cine en Cuba pero no por la TV, la razón no la sé.

Gusztav

Gustav

Los soviéticos tuvieron una serie animada cómica con dos personajes interpretados por un lobo siempre detrás de una liebre, que en ruso se llama “¡Nu, pogodi!” o “!Deja que te coja!” Se trata de animados producida en el estudio de Soyuzmultfilm en Moscú en (1969-1986), aunque más tarde aparecieron nuevos animados de este serial realizados por Rusia.

Deja que te coja

Deja que te coja

La animación japonesa ha estado presente en nuestras televisiones desde hace ya cinco décadas. Los primeros autores en este cine fueron Hayao Miyazaki y Katsuhiro Otomo, luego aparecieron otros como  Mamoru Oshii, Satoshi Kon, Isao Takahata y Makoto Shinkai, sin dejar de mencionar a Koji Yamamura, el que se desempeña fuera de Japón.

 Escena de filme animado japonésEscena de filme animado japonés

No obstante, es cierto que los filmes animados de EE.UU., con sus más variados héroes, son los que han predominado, cuya descripción dejaremos para otra oportunidad.

Escrito por Esteban Hernández, 5 octubre de 2016

La importancia de la latencia en la persistencia de las plantas

Muchas son las lecciones que se pueden extraer del estudio
de las plantas, si se procura el verdadero espíritu de la sabiduría
”.
John Balfour, médico y botánico escocés (1808-1884)

Nunca faltan en esta vida personas que quieren realizar empresas imposibles, las que surgen derivadas de la ignorancia. Como se sabe las malezas es un problema permanente en cualquier agricultura, se puede reducir su presencia, pero su erradicación es prácticamente imposible. He conocido dos personas de países diferentes, ambos dirigentes en la agricultura que han querído erradicar las malezas, su idea carecía de fundamento ya que ignoraba la compleja biología de muchas de esas plantas y los mecanismos que las hacen persistentes, uno de ellos la latencia de las semillas.

Plántula de Eleusine indica

Plántula de Eleusine indica

Retomo el caso de la presencia de Eleusine indica en las aceras de West NY, inmediatamente pensé que para que esta especie sobreviviera el invierno las semillas estaban dotadas de   latencia, algo que debe ser sin dudas un atributo de la mayoría de las especies que crecen y se desarrollan en lugares con inviernos fríos, o sea con temperaturas en algunos días o hasta semanas de cero grado celsio.

La no germinación de las semillas,  aún cuando las condiciones ambientales son favorables, se conoce como latencia (del latin Latens-entis,  significa oculto, escondido o inactivo) o letargo, también se usa el término dormición tomado de dormancy en inglés. La latencia está dada por causas intrínsecas de las semillas así como efectos ambientales.

Una semilla para germinar necesita oxígeno, un balance positivo de O2 y CO2, humedad y temperatura adecuada. Algunos de estos factores en exceso pueden también limitar la germinación.

Por ejemplo, el exceso de agua en los arrozales no es aceptado por muchas plantas, las que no germinan, aunque pueden permanecer viables en el suelo, sobre todo aquellas semillas ubicadas por debajo de los primeros 2-3 cm de la superficie del suelo. Si el exceso es negativo, la deficiencia de humedad igualmente limita la germinación.

La temperatura es esencial, por debajo de 4-5 grados Celsius la mayoría de las plantas no germinan. En el invierno esa vegetación desaparece y espera a que llegue la temperatura idónea, para combinado con otros factores, propiciar la germinación.

El otro factor es la luz, que no en todas las plantas es necesario para la germinación. Hay semillas que germinan a la luz o en la oscuridad, pero hay otras que necesitan luz y otras que son inhibidas en presencia de este factor.

El embrión de la semilla generalmente es capaz de mantenerse vivo durante  un largo período de tiempo, capacidad llamada viabilidad de la semilla, mientras que la facultad de germinar se llama poder germinativo. Unas semillas pueden tener viabilidad y poder germinativo variable, eso depende de la especie en cuestión.

Una semilla puede estar en presencia de los factores ambientales requeridos y no poder germinar. Algunos autores prefieren en este caso llamar a este fenómeno dormición para diferenciarla de la latencia como tal.

Varios autores tienen su forma de clasificar la latencia, personalmente prefiero la d Bibbey (1948) que la clasifica en innata y forzada o inducida. La primera se puede entender como endógena y se describe más adelante. La forzada o inducida se produce cuando las semillas están en condiciones fisiológicas para germinar y se encuentran en un medio que presenta alguna característica muy desfavorable, por ejemplo, deficiencia de oxígeno, elevadas concentraciones de CO2 superiores a las de la atmósfera, temperatura alta, y otros, lo cual puede provocar alteraciones fisiológicas reversibles en las semillas. En estos casos, las semillas pueden caer en una latencia secundaria y que para que logren germinar necesitarán de algún estímulo hormonal.

clasificacion-de-la-latencia-segun-distintos-autores

Clasificacion de la latencia según distintos autores

De hecho la no germinación de la semilla ante la concurrencia de los factores ambientales se debe a muchos factores. Por ejemplo, se sabe que muchas semillas poseen sustancias que inhiben su germinación (latencia química), y que necesitan liberarse de las mismas para poder germinar. Otras, como puede suceder con algunas parásitas, requieren de estimuladores para su germinación. Las cubiertas seminales (latencia exógena) pueden ser de tal naturaleza, que impermeabilizan las semillas a la entrada de humedad y oxígeno. La latencia mecánica sucede cuando la testa es tan dura que no provoca el crecimiento del embrión.

Existe también la latencia endógena que puede ser a su vez fisiológica cuando la semilla no germina hasta que ocurren cambios químicos propios en el embrión, esta latencia igualmente le llaman latencia química como se ha mencionado anteriormente. También puede haber fotolatencia cuando la oscuridad es necesaria o combinación de ésta con la luz para poder germinar o termolatencia, semillas que suelen germinar a determinadas temperaturas.

La latencia de las semillas permite a la planta poder pasar viable los períodos más adversos climáticos. Hay semillas que pueden mantenerse viables por años y solo germinar cuando las condiciones ambientales favorables se den. Por regla general se entiende que las semillas de plantas tienen una vida media que oscila alrededor de los 25 años, lo cual es variable dependiendo de la especie.

Les doy un ejemplo de algo que ocurrió en la década de los 80 en la empresa arrocera de la provincia de Pinar del Río, Cuba. A mediados de los 80 se decidió rotar arroz con frijol o con tomate de siembra directa. Como se intuye, el arroz se cultiva en condiciones inundación, mientras que los otros dos cultivos, si bien requieren irrigación, no necesitan esa enorme cantidad de agua.

El primer año el frijol se cultivó bajo condiciones normales de irrigación, con la aplicación del herbicida trifluralin en pre-siembra. Pasadas las primeras semanas del ciclo del cultivo comenzó a emerger una flora totalmente diferente a la que por años habíamos visto en el arroz. La asterácea anual Parthenium hysterophorus y la solanácea Solanum nigrum formaron parte de esa flora, en la que no se veía arroz maleza, muy común en los arrozales. Varias décadas habían pasado para que las dos primeras especies mencionadas aparecieran, por lo que se mantuvieron latentes y viables en esos suelos, donde el arroz se había cultivado como monocultivo. La exuberancia de ambas especies en frijol y tomate obligó a buscar otras alternativas de control de estas especies de hoja ancha.

parthenium-hysterophorus-y-solanum-nigrum-dos-desconocidas-en-campos-previamente-cultivados-con-arroz

Parthenium hysterophorus y Solanum nigrum, dos malezas desconocidas en campos previamente cultivados con arroz

Para el caso del tomate, sembrado directamente, se decidió aplicar napropamida con una baja dosis de metribuzin, lo cual garantizaba un espectro amplio de acción sobre gramíneas y dicotiledóneas, mientras que en el caso del frijol, se continuó con la aplicación de trifluralin combinado con una aplicación post-emergente de fomesafen para reducir las poblaciones de las dicotiledóneas mencionadas.

No sabíamos nada de la vegetación del lugar, realmente acostumbrados a ver las especies típicas del arroz como arroz maleza, Echinochloa colona, Ischaemum rugosum, Eclipta alba entre otras, aparecieron sorpresas inesperadas y que indican que el conocimiento del banco de semillas viables en suelo es una condición para poder ejercer un buen manejo de malezas.

especies-comunes-en-arrozales-y-luego-no-vistas-al-rotarse-el-arroz-con-otros-cultivos

Especies comunes de malezas en arrozales y luego no vistas al rotarse el arroz con otros cultivos

Todas esas especies están dotadas de latencia por largos años y es así que estas plantas pueden perpetuarse, y otras como Eleusine indica sobrevivir los fríos inviernos neoyorquinos.

Lo que aquí se ha discutido no es solo un problema de plantas terrestres, incluye igualmente las flotantes acuáticas. Un ejemplo es el jacinto de agua (Eichhornia crassipes), especie muy común en países de climas cálidos pero que igualmente hoy día se le encuentra en áreas con inviernos fríos, como el existente en el Delta de Yang Tse en China. La planta en cuestión se presenta con alta abundancia en los cuerpos acuáticos de ríos y canales de la zona, lo interesante es que desaparece llegado el invierno y en el mes de marzo cuando comienza la primavera aparecen las primeras plantúlas  en el agua, señal que las semillas de esta especie logran permanecer latentes durante el invierno para en épocas iniciales de temperaturas más elevadas comenzar a crecer y a desarrollarse al extremo de formar altas densidades de la planta en ríos y canales. Las altas densidades es un producto de la alta presencia de materia orgánica en el agua, la que aquí funge como fertilizante para el crecimiento de la maleza acuática.

trabajadores-en-el-yang-tse-tratando-de-remover-masas-de-jacinto-de-agua

Trabajadores en el Yang Tse tratando de remover masas de jacinto de agua

Información escrita por Ricardo Labrada, 5 octubre de 2016

La importancia de la poliploidía en la adaptación de las plantas

“No es la más fuerte de las especies la que sobrevive,
tampoco es la más inteligente la que sobrevive.
Es aquella que se adapta más al cambio”
.
Charles Darwin

Por costumbre miro las plantas que crecen en el entorno donde viva o donde me lleve un viaje, sea por misión de trabajo o por ocio. Puedo identificar algunas y otras no. Las más identificables son aquellas que existen en Cuba, que fueron las que más frecuentemente encontré en nuestros campos de cultivo o en otras áreas.

Caminaba por las aceras de West New York, estado de Nueva Jersey, me llamaba la atención la presencia de la gramínea anual Eleusine indica, planta oriunda de la India, frecuente en climas cálidos y capaz de crecer hasta 2500 msnm. Sin embargo, desconocía que pudiera crecer en lugares con inviernos fríos. Inmediatamente recordaba que otra gramínea, muy diseminada en el mundo, igualmente de origen asiático, como Echinochloa crus-galli, la había visto crecer en áreas de jardines en Moscú.

Esa capacidad de esas y otras plantas se puede atribuir al fenómeno de poliploidía, que consiste en la existencia de más de dos juegos cromosómicos, creando individuos u organismos poliploides. Para que la poliploidía tenga lugar deben existir defectos de la meiosis en la profase para que los cromosomas homólogos se apareen en la sinapsis y se formen tétradas, los que no se separan durante la anafase, de lo cual surge una célula con todo el set cromosómico y otra carente del mismo. La primera célula pasa a una segunda meiosis, de la que surgen gametos diploides. La unión de estos gametos con otro normal provoca la producción de un cigoto triploide (estéril). Según el número de genomios completos, puede haber triploidía (3n), tetraploidía (4n) y hexaploidía (6n).

Poliploidia

Esquema simple de poliploidia

La poliploidía origina algunas consecuencias en las plantas, el tamaño celular aumenta y su desarrollo será más lento, usualmente el tamaño de las semillas es más grande, con germinación ralentizada e inferior a la que tiene lugar en los diploides. Por tener tamaño más grande le llaman plantas Giga. Su ciclo de vida es más largo con una floración más tarde que en las plantas originales, incluso pueden cambiar de ciclo anual a perenne en ocasiones. Los poliploides suelen resistir mejor condiciones adversas climáticas que los diploides, como también aumenta la resistencia de la planta a las plagas y las enfermedades.

Pienso que para que una planta nueva diploide adquiera poliploidía se requiere de algún factor que estimule este fenómeno, uno conocido es el choque térmico, el cual afecta a las primeras divisiones del embrión y provoca poliploidía total o parcial.

Las especies del género Echinochloa y  Eleusine, entre otras, son diploides y poseen series poliploides. Actualmente, se asume que entre el 30 y el 70% de las Angiospermas son poliploides. Se sabe que las herbáceas perennes muestran mayor porcentaje de formas poliploides que las anuales y éstas menos que las leñosas aunque las herbáceas perennes y las leñosas se comportan de diferente manera en las regiones tropicales.

Escrito por Ricardo Labrada, 2 octubre de 2016

 

El delito de apostar y vender juegos

«Para tener éxito, en primer lugar
debemos creer que podemos
«.
Nikos Kazantkis, escritor griego (1883-1957)

Hay veces que uno lee cosas que le resultan desagradables. Una de esas es decir que apostar y vender juegos no es la misma cosa. Es cierto, la acción no es igual, pero la inmoralidad no se la quita a ninguna de las dos, ya que una puede llevar a la otra en una misma acción.

Aquellos que simpaticen con el pelotero Pete Rose no los critico, es su derecho, pero que no hagan comparaciones sin fundamentos. Una de ellas es la comparación que se ha hecho en lo que hizo Joe “Shoeless” Jackson en la serie mundial de 1919 cuando los Medias Blancas vendieron ese evento y llevaron a los Rojos de Cincinnati como vencedores. Hay mucha historia escrita alrededor de esa serie mundial, hasta un filme “Eight men out”, y por lo que se sabe, Jackson fue un conejillo de Indias en esa venta, pero tampoco trato de justificarlo.

joe-shoeless-jackson-y-pete-rose

Joe «Shoeless» Jackson y Pete Rose

Se sabe que Pete Rose apostó aún siendo pelotero, ahí está la evidencia publicada por Weinbaum y Quinn (2015) encontrada en el diario de Michael Bertolini, un asociado de Rose en sus años de pelotero. Esto para aquello que no se cansan de decir que Rose apostó sólo como manager. Para el caso da lo mismo.

No es mi intención aquí discutir los detalles de lo que hizo Jackson o Rose, sino hacer ver que apostar para un jugador o manager es tan dañino como vender un juego. De hecho, un juego apostado es un juego vendido. El jugador puede apostar por su equipo, pero ¿cuántos no ha habido que han apostado en su contra?

Un lanzador, un jugador de cuadro, sobre todo torpedero o segunda base, y un receptor en el béisbol pueden vender el juego con su apuesta, la que funciona mejor cuando va en contra de la lógica. Las apuestas siempre van a favor del vencedor asiduo y si el equipo pierde, ya saben cuánto se puede ganar, hasta diez o veinte veces lo imprevisto.  ¿Acaso esa no es otra forma de vender un juego?

En cualquier deporte un jugador activo de los equipos que se enfrentan puede apostar en su contra y él contribuir de cierta forma a su propia derrota. ¿Acaso esto no es vender un juego?

Apostar en un juego es una trampa que ensucia al juego así como al equipo al cual está integrado. Cuando un jugador apuesta en su juego está amañando el resultado y eso se hace con el fin de obtener dinero de manera ilícita, lo cual constituye un delito.

De lo que aquí hablamos no sucede o ha sucedido sólo en el béisbol, hay otros deportes que han sido fuertemente afectados por estas situaciones, y es algo en lo cual se debe insistir, evitar la apuesta de los jugadores y el amaño de los partidos como condición para el juego limpio, el respeto a la afición deportiva, y garantía de disciplina e integridad deportiva. Escribir otra cosa no ayuda y si contamina al deporte.

Referencias consultadas

Malem Seña J.F.  La corrupción en el deporte. Fair Play. Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte, 2:2, 105-121. http://www.upf.edu/revistafairplay

Weinbaum W. y Quinn T.J. 2015. Entries in long-hidden notebook show Pete Rose bet on baseball as player. ESPN. http://www.espn.com/espn/otl/story/_/id/13114874/notebook-obtained-lines-shows-pete-rose-bet-baseball-player-1986

Escrito por Esteban Romero, 1 octubre de 2016.