La trágica pérdida de José Fernández

José Fernández fue todo
lo que el beísbol debe ser

Tomado de Batter’s eye

José Fernández

José Fernández

El pasado domingo 25 de setiembre en la mañana leía con asombro la lamentable muerte en accidente de José Fernández. Lo leía y no lo podía creer, un muchacho tan joven, lleno de vida, un excelente lanzador de MLB, que de buenas a primeras se nos vaya en un santiamén, difícil de aceptar mentalmente. Demorará mucho para que se nos pase el pesar de su muerte.

Cuando hombres como él mueren es menester que todos los que podamos, mantengamos viva su imagen de lo que fue y de lo que puedo haber sido. José tenía todas las condiciones para haber logrado una carrera fructífera en las Grandes Ligas y finalmente haber sido exaltado al Salón de Cooperstown, de ello da evidencia que fue una estrella desde que se inició en el béisbol profesional. Condiciones tenía y empeño también, lo que unido a ese carácter divertido y jovial le hacían una persona excepcional.

José, oriundo de Santa Clara, llegó de Cuba a EE.UU. en el tercer intento de salida, lo hizo junto a su madre y hermana. Según algunos medios cuentan, José, en esa travesía, se vio obligado a saltar al agua a salvar a su madre. El experimentado entrenador Omar Chinea mucho tuvo que ver en su desarrollo como lanzador.

El pelotero cubano había sido reclutado por los Marlins en el sorteo de 2011, para inmediatamente debutar en la Liga de la Costa del Pacífico, circuito de novatos, luego jugó con el Jammestown de la Liga NY-Pensilvania, clase A. En 2012 lanzó para dos equipos, Greensboro de la Liga Suratlántica (clase A) y con el Jupiter de la Liga Estatal de Florida (clase A plus). En esos dos años en ligas menores José se presentó casi imbateable, ya que ganó 15 y perdió 4 en ese tiempo. En Grandes Ligas debutó el domingo 7 de abril de 2013 en juego contra los Mets en el citi field. Muchos cubanos estábamos pendiente de la fecha de su debut y por lo tanto, fuimos muchos los que le vimos lanzar las 5 entradas, en las que permitió 3 hits, 1 base, 1 carrera limpia, y propinó 8 ponches. Dejó el juego con ventaja de 3-1, el que terminó 4-3 a favor de los Mets y derrota del relevista Steve Cishek. En ese juego pudimos apreciar la velocidad de José, la que llegaba fácilmente a las 97 MPH, su control y su agresividad en el juego.

Le vimos en otros juegos lanzar, no se nos olvida cuando los Dodgers jugaron contra los Marlins. José se enfrentó al fenómeno de Yasiel Puig en ese momento. José y Puig siempre mantuvieron buenas relaciones como amigos, pero en el terreno de juego todo era distinto. Que recuerde Puig no le pudo batear. En esa primera vez José lo dominó a su antojo. En la actual temporada de 2016, Puig vino a batear de emergente y previamente le tiró un beso a José, jaranas de cubanos, pero José le respondió con un ponche.

j-fdez-y-puig

José Fernández y Yasiel Puig

En la temporada de 2013 su buen desempeño en su primera temporada le llevó al juego de las Estrellas, y al final  José se adjudicó el Novato del Año de la Liga Nacional. Lanzó 172 y 2 tercios en 28 juegos, logró PCL de 2.19 con 187 ponches y solo 58 bases concedidas. Ganó 12 y perdió 6, más no se le puede pedir a un novato. También recuerdo de esa temporada cuando José disparó jonrón frente a los envíos del zurdo Mike Minor, en el sexto episodio de un juego efectuado contra los Bravos de Atlanta precisamente el 11 de setiembre. Era su primer jonrón en Grandes Ligas y como muchacho al fin, saltó de alegría y le dio la vuelta al cuadro sonriente y feliz, pero cuando llegó al home, allí estaba un gruñón cátcher, Brian McCann, el que sin más ni menos le dijo que aquello era MLB y que él no tenía derecho a demorar el juego. José lo miró desconsolado y algo perdido, no se esperaba aquello, que en realidad era trabajo del árbitro y no del cátcher del equipo adversario. Me pregunto si McCann, que ahora juega con los Yankees, se haya sentido bien después de saber que había muerto aquel niño al que él regañó más por rabia que por responsabilidad. Ese juego concluyó con victoria para José de 5-2.

Después de haber obtenido el título de Novato del Año, José le preguntaba a sus compañeros sobre el Cy Young, señal que sus empeños iban a la grande, De hecho, en esa primera temporada quedó como tercero en la lista de los candidatos al Cy Young de la Liga Nacional. Lamentablemente en la temporada de 2014, después de haber lanzado en 8 juegos, con registro de 4 victorias y dos derrotas, José tuvo problemas con su brazo de lanzar y los médicos aconsejaron la cirugía Tommy John. El mismo Chinea, quien ya no fungía como su entrenador, se opuso a aquella intervención, pues consideraba que para los dolores que aquejaban al brazo de José había otros remedios. Finalmente se le aplicó la cirugía ya mencionada y José regresó al juego antes del receso del juego de las Estrellas del 2015.

En esa temporada de 2015 José logró 6 victorias y una sola derrota, con PCL de 2.92 en 11 juegos lanzados. Era de esperar que el cubano volviera a ser el lanzador dominante de la temporada de 2013 y eso fue lo que ocurrió en 2016.

Al momento de su fallecimiento, José ya había lanzado 182 innings y 1 tercio en 29 juegos, tenía 16 ganados y 8 perdidos, con PCL de 2.86 y la extraordinaria cifra de 253 ponches, además de haber sido seleccionado para lanzar en su segundo juego de Estrellas. El último juego que lanzó de la temporada regular fue el 20 de setiembre, tiró lechada de 8 innings, ponchó a 12, permitió 3 hits y ninguna base, que le valió para una victoria de 1-0, por cosas de la vida, quizás su mejor presentación en el montículo. Sin lugar a dudas, José habría sido o es todavía uno de los firmes candidatos al Cy Young de su liga en esta temporada.

Las dudas existentes sobre la fortaleza de su brazo fueron desapareciendo con el tiempo y José nos deleitaba con su pitcheo y un juego alegre que ya quisieran otros hacer. A veces las cámaras de la TV nos mostraban a José riendo en unión de sus compañeros en el dugout, entre ellos el estelar entrenado de bateo de los Marlins, Barry Bonds.

 

jose-con-barry-bonds-durante-el-entrenamiento-primaveral

José con Barry Bonds durante el entrenamiento primaveral

Según baseball-reference.com, el repertorio de José consistía de una recta de cuatro costuras que promediaba entre 94-97 MPH; una slurve, mezcla de curva y slider que oscilaba entre 80-86 MPH; un cambio de 85-88 MPH; y una sinker que estaba entre 88 y 94 MPH.

Si nos enorgullecemos de sus 589 ponches en 471.1 innings, con solo 140 bases por bolas, y sus 38 victorias con 17 derrotas en tan solo cuatro temporadas, dos de ellas recortadas, nos enorgullece también la forma de jugar y de divertirse en el terreno que tenía José, un verdadero ejemplo de pelotero cubano.  José era buen lanzador y muy activo como bateador, gustaba de correr y contribuir integralmente a la victoria de su equipo.

Cuba ha tenido grandes lanzadores en Grandes Ligas como Luque, Pascual, Tiant Jr., Cuellar, Seguí, Duque y Liván Hernández entre otros, y José pertenece a ese grupo de excelencia por mérito propio y por toda la simpatía que logró de parte de esa afición cubana que lo siguió en cada una de sus presentaciones en el montículo.

Que descanse en paz esa gloria del béisbol cubano!!

Todas las estadísticas tomadas de baseball-reference, Esteban Romero, 26 setiembre de 2016

Le soplamos la velita de un año a cinedeportesyotros.wordpress.com

tarta-de-1-ano

Hoy 22 de setiembre se cumple un año exactamente de cinedeportesyotros.wordpress.com. La idea inicial era mucho béisbol y cine con un poco de boxeo, pero poco a poco se extendió el alcance del blog y hemos incluido otros aspectos muy visitados como aquellos de actualidad, agricultura, geografía y lugares famosos, historia, grandes de la ciencia, literatura y artes. En buen cubano, de todo como en botica.

Han sido 231 artículos en un año de vida, todos originales. La información existente nos nutre, pero la elaboración es enteramente en casa. Se ha tratado siempre de dar variedad de temas, aunque como es de esperar el cine y el béisbol se llevan casi siempre la mayor parte de los escritos.

Hasta el pasado 20 de setiembre hemos tenido más de 14 000 visitantes y más de 19 000 visitas en el blog, lo cual arroja un promedio de más de 1 000 visitantes por mes. A nosotros no nos interesa tanto la estadística, pero sí que haya personas que lo visiten asiduamente.

En cuanto a países, México y EE.UU. han marcado la avanzada en visitas seguido de varios países latinoamericanos, entre ellos Ecuador y Colombia. Lamentablemente las visitas desde Cuba son pocas. No dudamos que haya cubanos visitando el blog pero que no viven en Cuba. Otros países europeos e incluso africanos han visitado el blog, sin que falten algunos desde Australia.

Seguiremos adelante y abordando aquello que creemos pueda resultar útil e interesante conocer. Sus comentarios o críticas constructivas serán siempre bienvenidos.

Muchas gracias a todos los que han hecho de este blog un modesto éxito en su primer año de iniciado.

La redacción del blog

Propuesta de filmes románticos (I)

«No olvides nunca que el primer beso
no se da con la boca,
sino con los ojos».
O.K. Bernhardt, escritor alemán (1800-1875)

En las presentes semanas les expondremos varias propuestas de filmes románticos, algo que gusta a muchos cinéfilos. Sería bueno tener más películas de este tipo y no de crimen-acción, las que realmente no enseñan nada útil en una sociedad. Las pelis van en orden cronológico, y serán 15 las propuestas cada semana.

  1. Sucedió una noche (1934) de Frank Capra con Claudette Colbert y Clark Gable

Una joven heredera escapa del yate de su padre, donde estaba encerrada y así evitar se casara con un hombre no apropiado. La joven se dirige a Nueva York en bus y es así que conoce a un periodista, el cual le atrae con facilidad.

  1. Cautivo del deseo (1934) de John Cromwell con Bette Davis y Leslie Howard

La trama gira alrededor del amor de un joven estudiante de medicina por una camarera, la que sin realmente amarlo lo somete a todos sus caprichos. Al final los estudios no son finalizados pero el joven comienza a entender la conducta de su amada.

  1. Sublime obsesión (1935) de John M. Stahl con Irene Dunne y Robert Taylor

Un joven logra sobrevivir a costa del oxígeno que le suministran y que su padre no logró se le administrara. La viuda desprecia al hijastro, el que realmente vive enamorado de su madastra. Ella pierde la vista y el hijastro decide estudiar para devolverle la vista y ganar su amor.

 afiches-romances-i

  1. Margarita Gautier (1936) de George Cukor con Greta Garbo y Robert Taylor

La trama gira en París lleno de diversiones y lujuria, basado en una obra de Alejandro Dumas hijo.

  1. Jezabel (1938) de William Wyler con Bette Davis y Henry Fonda

Caprichosa y dominante llega al extremo de separarse del hombre que amaba, el que finalmente se marcha del lugar y encuentra un nuevo amor, con la que se casa, pero que la caprichosa no acepta en modo alguno al regreso de su amado.

  1. Lo que el viento se llevó (1939) de Victor Fleming con Vivien Leigh y Clark Gable.

Scarlett O’Hara (Vivien Leigh) vive enamorada del esposo de su amiga, pero en un momento conoce al cínico Rhett Butler (Clark Gable), un hombre que solo desea ser rico y conquistar a Scarlett.

afiches-romances-ii

7. Quiero a este hombre (1941) de Jack Conway con Lana Turner y Clark Gable

Sobre el amor de un hombre, jugador y que al final establece un salón de juego en el pueblo de su  amada.

  1. Casablanca (1942) de Michael Curtis con Ingrid Bergman y Humphrey Bogart

Se trata del reencuentro de un hombre dueño de un café, Rick, en Casablanca con su amada Ilsa, la que huye de la Gestapo conjuntamente con su nueva pareja, a los que Rick ayuda a salvar.

  1. Anillos en sus dedos (1942) de Rouben Mamoulian con Gene Tierney y Henry Fonda

El amor de dos personas que no son los que piensa cada persona sobre la otra. La trama es complicada y las ambiciones son muchas.

afiches-romances-iii

  1. Que el cielo la juzgue (1945) de John M. Stahl con Gene Tierney y Cornel Wilde

Por celos sobre todo una esposa pierde finalmente a su esposo escritor. La avaricia y orgullo de la señora termina con lo que pudo ser un bonito matrimonio.

  1. Breve encuentro (1945) de David Lean con Celia Johnson y Trevor Howard

Amor de un hombre y una mujer que se encuentran, ambos casados, y que de una amistad inicial desemboca en una intensa pasión.

  1. De amor también se muere (1946) de Jean Negulesco con Joan Crawford y John Garfield

La enamorada de un violinista, profesional muy dedicado a su arte y que no se deja gobernar, termina víctima de su propio amor.

afiche-romances-iv

  1. La bella y la bestia (1946) de Jean Cocteau con Josette Day y Jean Marais

Filme de ficción sobre el amor de un monstruo con una bella dama, igualmente cortejada por otro joven en su pueblo. La llegada de la joven al castillo del monstruo conlleva a un castigo que se convierte finalmente en amor entre ambos.

  1. Entre el amor y el pecado (1947) de Otto Preminger con Joan Crawford, Henry Fonda y Dana Andrews

Una joven atrapada en un triángulo amoroso, donde tiene dos candidatos, cada uno con sus defectos y virtudes.

  1. Abismo de pasión (1947) de Sam Wood con Ann Sheridan, Robert Cummings y Ronald Reagan

Trama que se desarrolla en una ciudad llamada King’s row y donde se relata la vida de  un joven que sueña con ser un doctor junto a su amada, mientras que otro es más práctico y planea abrir un negocio cuando reciba su parte de la herencia. Cuando ambos se hacen adultos, la revelación de oscuros secretos pondrá en peligro sus sueños y esperanzas de hallar la felicidad.

afiches-romances-v

Compilación de Esteban Hernández, 19 setiembre de 2016

 

Padres-hijos y hermanos cubanos en las Mayores, los Monteagudos y llamarse Aurelio

René Monteagudo era un lanzador–jardinero nacido en Santa Clara en 1915, quien luego jugó con varios equipos profesionales, entre ellos el Santa Clara (1935-36, 1940-41), y Almendares (1937-40, 1949-50), Cienfuegos (1941-42), Habana (1943-44, 1945-47), y los Leones de la Federación (1947-48) que jugaban en la Tropical. Este pelotero tuvo un relativo éxito en Grandes Ligas. En 1938 debutó con los Senadores, con los que jugó en tres temporadas desde 1938, y luego con los Filis de la Liga Nacional en 1945. Posteriormente, René comenzó a jugar para varios equipos en la Liga Mexicana, circuito entonces rebelde con la MLB y dirigida por el Sr Pasquel. En ese período, 1943, nació Aurelio Monteagudo Cintra en Caibarién, quien llegó a ser lanzador. Casi toda la prensa y web beisbolera a nivel mundial ha dado a René como padre de Aurelio, pero eso no es cierto como nos hubiera aclarado una hermana de Aurelio, el que  nunca llegó a jugar en la pelota cubana profesional. Así que revisado el asunto, dejamos sentado que René y Aurelio no tienen vínculo de padre-hijo. René residió de forma permanente en México y es un pelotero muy querido por la afición mexicana.
Aurelio, pelotero no muy conocido en su patria, pero también muy querido en México y Venezuela, hizo su debut en el mundo del béisbol con el Albuquerque de la Liga Sophomore (clase D, ahora sería clase A) en 1961. Durante 2 años Aurelio dio vueltas en las Menores hasta que finalmente debutó en la Grande con el débil equipo de los Atléticos de Kansas City, con cuya franquicia se mantuvo hasta 1966, luego deambuló por varios equipos hasta 1973, cuando jugó para los angelinos y marcó su despedida de las Grandes Ligas. Igual que su padre, Aurelio se asentó jugando en la Liga Mexicana, donde permaneció activo como jugador hasta 1982. Igualmente se había hecho ciudadano venezolano cuando jugaba en la invernal venezolana. A su retiro decidió igualmente dirigir, algo que hizo con algún éxito primero con el Danville de clase A, y luego en la mexicana con los Acereros Monclova, Rieleros Aguascalientes y finalmente con los Saraperos Saltillo en 1990, año en el que sufrió un lamentable accidente de tránsito en el que murió.
Aurelio Monteagudo

Aurelio Monteagudo lanzó siete temporadas en la MLB de 1963 a 1973

El único caso de padre e hijo cubanos que jugaron en Grandes Ligas fue el de los reglanos Ricardo Torres, catcher e inicialista, padre de Gilberto “Jibarito” Torres, pitcher e infielder y director de Occidentales por varias temporadas en Series Nacionales. Ambos jugaron en las Mayores en su momento. Peloteros hermanos cubanos en las Mayores ha habido también otros casos. Los hombres del Central Senado, provincia Camagüey, Roberto y Olivero Ortiz, luego los de la Habana, Carlos y Camilo Pascual; los hermanos, nuevamente reglanos y primeros gemelos, José y Ozzie Canseco; y finalmente Liván y Orlando «Duque» Hernández, ambos nacidos en Santa Clara, aunque se criaron fuera de la misma. Lo que llama la atención de este sexteto de parientes, sean hermanos o padres-hijos, es que nueve de estos peloteros fueron pitchers. Claro, Roberto Ortiz se destacó más como jardinero y slugger, pero tuvo incursiones muy buenas como lanzador, sobre todo en México. Carlos “Patato” Pascual igualmente jugaba los jardines, pero se destacó más como lanzador de mucha velocidad y eso que era de baja estatura (160 cm).
Interesante igualmente es que no parece ser bueno llamarse Aurelio y jugar en las Grandes Ligas. Tres Aurelio han jugado en la MLB, el primero fue el ya mencionado lanzador villareño Aurelio Monteagudo, que murió el 10 de noviembre de 1990 en Saltillo, México, cuando la camioneta en la que viajaba de pasajero invadió el carril contrario y chocó de frente con un trailer.
El lanzador mexicano Aurelio López, que debutó en 1974 con los Reales de Kansas City y lanzó después por espacio de 7 temporadas para los Tigres de Detroit, fue el otro caso. López pereció en un accidente cuando su auto se volcó en Matehuala, a 300 km del DF el 22 de setiembre de 1992. El pelotero salió disparado del auto y su muerte parece haber sido instantánea.
El tercer caso fue el del antesalista mexicano Aurelio Rodríguez Ituarte, Guante de Oro en 1975, quien pereció atropellado por un auto el 23 de setiembre de 2000 en Detroit. Lamentablemente el conductor del auto que lo atropelló, había perecido previamente de un infarto.
Escrito por Esteban Romero, inicialmente publicado en swingcompleto.com, el 11 abril de 2016. Revisado y corregido el 10 febrero de 2022.

Recuerdos del primer campeonato mundial de boxeo amateur, La Habana 1974

Tienes que saber que puedes ganar.
Tienes que creer que puedes ganar.
Tienes que sentir que puedes ganar
.”
Ray “Sugar” Leonard.

Hace unos días veía la película “Million dollar baby (2004)” y me hizo de alguna forma recordar el I Campeonato Mundial de Boxeo, el que se efectuó en agosto de 1974 en la Habana, por lo que me decidí a escribir y rememorar aquel evento.

Según he podido leer, antes de ese campeonato se discutió la posibilidad de un campeonato solo con aquellos boxeadores triunfantes de eliminatorias previas o de realizar el campeonato con equipos de países, los que podían ser completos o no. La segunda versión fue la que venció, que era la propuesta de la Habana y apoyada por los entonces países socialistas.

También a Cuba le correspondió organizar este primer campeonato, entiendo que muy merecido. La isla siempre ha sido una productora de boxeadores de calidad. Varios campeones mundiales profesionales eran cubanos, al prohibirse el boxeo rentado en el país, muchas figuras se adaptaron al boxeo amateur. Por un lado estaba la escuela cubana presente, muy profesional, a la que se unió la escuela de los soviéticos, aquella de das y  no dejes que te peguen. No obstante, se puede decir que de la combinación de ambas escuelas surgió un híbrido muy productivo de nuevos campeones amateurs, un estilo de boxeo a lo cubano.

La Habana había dado la primera señal de calidad en boxeo amateur cuando llevó a dos púgiles a la final en las Olimpiadas de México. En la división de 60-63.5 estuvo el santiaguero Enrique Regueiferos, quien se enfrentó al polaco Jerzy Kulej, quien derrotó al cubano en una reñida pelea, mientras que otro santiaguero, Rolando Garbey, fue a la final de los 67-71 kg, con un rival muy superior al cubano, el soviético Boris Langutín, quien venció claramente el combate. Fueron dos medallas de plata que dieron la clarinada de lo que se avecinaba en los siguientes períodos olímpicos.

Cuatro años después, en Munich, Orlandito Martínez, en la división de 51-54 kg, logró medalla de oro enfrentándose al mexicano Alfonso Zamora en la final. Era la primera medalla de oro del boxeo cubano en juegos olímpicos. Poco después Emilio Correa vencía inobjetablemente al húngaro János Kajdi en la división de los welter. Gilberto Carrillo no pudo ante el empuje y pegada del croata Mate Parlov, y fue vencido antes de llegar al final del combate, pero Teófilo Stevenson se ciñó la corona de los pesados cuando el rumano Ion Alexe no se presentó a combate. Stevenson había derrotado por la vía rápida al norteamericano Duane Bobick y luego al alemán Peter Hussing, así que la corona bien ganada estaba. Otro cubano se alzó con el bronce en su división, Douglas Rodríguez (48-51), para que Cuba totalizara 3 de oro, 1 de plata y 1 de bronces,  y se llevará el título de campeones del boxeo en estas olimpiadas.

Con lo anterior está claro que Cuba merecía bien la sede de este evento mundial y que la calidad del mismo, sobre todo en lo que competencia se refería estaba garantizada.

Este campeonato mundial se efectuó en los días del 17 al 30 de agosto de 1974 en la Habana. Entre los favoritos estaban las escuadras soviéticas, polacas, húngaras y, por supuesto, la cubana. No obstante, se sabía que otros países podía venir con figuras de alta calidad, como era el caso de Yugoslavia, Francia, México, Venezuela y Puerto Rico, sin excluir a los americanos, país que goza de una buena tradición en este deporte.

Una pelea de las primeras de este campeonato fue la del cubano Jorgito Hernández contra el campeón olímpico, Gyorgy Gedo, que salía como lógico favorito en la división de los 48 kg. Jorgito no creyó en su rival y le dio bonita batalla en una pelea de verdadero boxeo de ambas partes y que recuerdo como la mejor de ese torneo. Gedo boxeaba a la zurda y tenía un estilo muy bonito de boxeo, pero Jorgito, una estrella en ascenso, no se amilanó y le dio tremendo combate al húngaro para llevarse la victoria unánimemente.  Con este triunfo el cubano se erigió como el nuevo favorito y no decepcionó a la afición de su país y provincia, venció inobjetablemente a Stephen Muchoki en la final de esta división para alzarse con la medalla de oro.

En los 51 kg estaba el fajador oriental cubano Douglas Rodríguez, hombre que no daba tregua a sus adversarios, lo hacía hasta con la mano lesionada, como sucedió en Munich 1972. A la final llegó contra un viejo adversario, otro gran boxeador, Alfredo Pérez de Venezuela. Aquella pelea fue de campana a campana y ninguno de los dos púgiles dio tregua en los nueve minutos de combate. Fue una pelea reñida y si los árbitros hubieran visto ganar al venezolano, creo que nadie se habría opuesto. Hay peleas donde no se sabe a ciencia cierta quién la ganó y esta fue una de ellas. Douglas se llevó la de oro, la segunda de Cuba en el evento. Douglas ya murió pero el recuerdo de sus peleas queda en la memoria de los que le vimos boxear.

En los 54 kg Cuba venía con el experimentado Jorge Luis Romero, hombre de buen alcance, con fuerza y habilidades para dar buenas peleas. Jorge Luis logró vencer al difícil David Torosián para asegurar la plata. El armenio-soviético tenía un estilo escurridizo, entraba, daba y salía corriendo para cansar a su adversario, bajaba la guardia y era para invitar a su contrario a pelear, pero luego le daba y volvía a salir. Jorge Luis no cayó en la trampa del soviético, sus golpes fueron contundentes y certeros, y si Torosián quería bailar, pues lo hizo pero con melodía cubana. Jorge Luis se había ganado las simpatías de los aficionados con su pelea combativa y decidida, pero le tocaba chocar con un tren boricua llamado Wilfredo Gómez. La pegada del bazooka puertorriqueño fue mucho para Jorge Luis, realmente el cubano salió vencido de calle y cayó redondo en el segundo asalto de este combate. Daba lástima ver a Jorge Luis vencido, luchó por la medalla como el que más, pero la calidad del boricua era indiscutible, no en balde se coronó campeón mundial profesional en 1977 al vencer al local Dong Kim Yium en la misma Corea del Sur. He leído con pena que Jorge Luis padece Parkinson, la misma enfermedad que afectó al gran Muhammad Ali.

las-cuatro-primeras-doradas-jorge-hernandez-douglas-rodriguez-emilio-correa-y-rolando-garbey

Las cuatro primeras doradas, Jorge Hernández, Douglas Rodríguez, Emilio Correa y Rolando Garbey

Los EE.UU. lograron su primera medalla cuando Howard Davis venció al soviético Boris Kuznetsov en los 57 kg. Aquí Cuba se llevó una de las de bronce en los puños de Mariano Álvarez. Los soviéticos, por su parte, ganaron la de oro en los 60 kg cuando Vasili Simonin venció al rumano Simion Cutov. Nuevamente Cuba se llevó otra de bronce con el boxeo de Luis Echaide.

En los 63.5 kg no hubo glorias para Cuba, Enrique Regueiferos, subcampeón olímpico en los juegos de México 1968, fue derrotado en su primer combate, lo que marcó prácticamente el retiro de este oriental del boxeo. Uganda se llevó la de oro con Ayube Kalule enfrentado con el búlgaro Vladimir Kolev. El cubano hace un tiempo que murió.

Llegaron los welter, 67 kg, donde Cuba venía con su campeón olímpico Emilio Correa, el hombre de las ráfagas de golpes al abdomen adversario. Correa paseó la distancia pero llegado al combate final venía picado debido a unos comentarios innecesarios de parte de su rival norteamericano, Clinton Jackson. Realmente hay que felicitar al estadounidense por el poder de asimilación que tuvo en el tercer asalto de esa pelea, Correa lo arrinconó contra una esquina y descargó sus acostumbradas ráfagas. Jackson había pronosticado que noquearía al cubano y el que salió casi noqueado fue el alardoso en cuestión.

En la división de los 71 kg se presentaba el subcampeón olímpico de México 1968, el cubano Rolando Garbey, un hombre que se caracterizaba por dar y no recibir, era un verdadero estilista. Su oponente en la final fue el venezolano Alfredo Lemus, hombre al que conocía y que le había resultado siempre difícil vencer. La pelea fue tan reñida como la de Douglas y Alfredo Pérez, pero personalmente si vi ganar al cubano esta vez. Uganda se llevó aquí una de bronce en los puños de Joseph Nsubuga y el otro bronce fue para el soviético Anatoli Klimanov.

En los 75 kg Cuba se presentó con el pegador santiaguero Alejandro Montoya, pegaba durísimo pero su poder de asimilación era pobre realmente. Montoya se enfrentó en su primera y única pelea contra el alemán oriental Bernd Wittenburg. En los dos primeros minutos de aquel combate Montoya le dio al alemán con todo, lo derribó dos veces, pero no lo supo rematar para lograr la victoria en ese mismo primer asalto. Wittenburg se recuperó y logró ir remontando la ventaja de Montoya, quien en el tercer round ya estaba más que cansado. El veredicto fue de 4-1 a favor del alemán, pero debió haber sido 5-0 a favor del europeo. Montoya se coronó campeón panamericano en México 1975, pero después su lugar lo ocupó otro púgil más exitoso, el tunero José Gómez.  En esa división el campeón fue el soviético Rufat Riskiev quien derrotó al rumano Alec Năstac. Wittenburg logró bronce al igual que Dragomir Vujokovic de Yugoslavia.

Mate Parlov venía como favorito en los 81 kg, era lógico como campeón olímpico que era, pero esta vez la pelea con el cubano Gilberto Carrillo fue la segunda para ambos. Carrillo le había ganado por KO al búlgaro Milan Kalinov en su primera pelea. Aquello fue una batalla campal de ambas partes, realmente nunca había visto en peleas amateurs que dos rivales se hubieran dado golpes como en esta. Carrillo tenía una pegada fantástica, muchos decían que era mejor de la que tenía Stevenson. Parlov tenía un martillo por mano, Carrillo derribó dos veces a Parlov, en una de esas el croata por poco no se levanta, pero se levantó y tumbó al cubano cuatro veces. El veredicto final fue cerrado 3-2, personalmente vi al croata ganar bien y mereció mejor decisión. Parlov finalmente se llevó la de oro al vencer al soviético Oleg Korotayev. Una de las medallas de bronce se la llevó el entonces joven norteamericano Leon Spinks, que años más tarde se coronara campeón mundial profesional en los pesos pesados. Parlov murió en 2008.

gilberto-carrillo-a-la-derecha-de-mate_parlov-con-isaac-khouria-y-janusz_gortat-en-la-premiacion-en-munich-1972

Gilberto Carrillo a la derecha de Mate Parlov con los bronces de Isaac Khouria-y Janusz Gortat en la premiacion en Munich 1972

En más de 81 kg la estrella era el cubano Teófilo Stevenson, todos querían verle pelear y noquear. La pelea final fue contra el norteamericano Marvin Stinson. Al parecer el estadounidense dijo algo antes de la pelea, esos alardes son muy usuales en el boxeo profesional, venía de haberle ganado al yugoslavo Rajko Miljić en las semifinales, los Balcanes, mientras que Stevenson le había ganado al nigeriano Fatai Ayinla. Sin discusión Stinson le hizo oposición al cubano, pero la victoria fue para Stevenson ampliamente.

teofilo-stevenson

Teófilo Stevenson

Cuba ganó 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce para coronarse campeón de este I campeonato mundial. Es un recuerdo grato ver tantos cubanos ganar o pelear bien. Son cosas que no se olvidan y permanecen en nuestra memoria.

Fuentes consultadas

Padrón Lemay. 2014. Mundiales de boxeo: La Habana dio el disparo de arrancada. Cubasi.cu. http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/30923-mundiales-de-boxeo-la-habana-dio-el-disparo-de-arrancada

Anon. Boxeo aficionado – Campeonato Mundial masculino 1974 – Resultados Hombres. Los Deportes Info. http://www.los-deportes.info/boxeo-aficionado-campeonato-mundial-masculino-resultados-1974-hombres-epm36667.html

Anon. Marvin Stinson. https://de.wikipedia.org/wiki/Marvin_Stinson

Escrito por Esteban Romero, 7 setiembre de 2016

Claro Duany y su histórico jonronazo en estadio de la Tropical

Un swing es un instrumento muy bien afinado.
Es repetición y más repetición, luego un poco
más después de eso
”.
Reggie Jackson.

Lo que aconteció en el béisbol antes de nacer, tuve la suerte de conocer algo por los comentarios de mi padre, mis tíos y algunos amigos, los que cubanos al fin fueron toda su vida amantes del béisbol. Los hechos y las anécdotas se trasmiten de generación en generación, aunque eso pudiera ser reforzado más por una prensa más activa en recordar los grandes momentos de nuestra pelota, la que ya tiene muchas décadas de fundada.

Uno de esos momentos históricos que más recuerdo y haya oído hablar es el batazo de Claro Duany, vistiendo la franela del Marianao, en el estadio de La Tropical, el 26 de octubre de 1945 frente a los envíos del lanzador Pedro Natilla Jiménez. El batazo fue enorme y los que presenciaron el mismo, afirman que la bola pasó la segunda valla por el mismo centerfield. Otros afirman que la bola cayó como a unos 150 pies después de la cerca que delimitaba el terreno, y la cervecería.

Claro Duany

Claro Duany

Las medidas de la Tropical, estadio creado por Julio Blanco Herrera e inaugurado el 10 de octubre de 1930, eran de 498 pies por el jardín izquierdo, 398 por el derecho y 505 por el central. Si la afirmación de los 150 pies fuera cierta, la bola habría caminado un total de 655 pies, una cifra algo difícil de creer. Lógicamente, en aquella época estábamos lejos de disponer de los medios de medición y de fotografía existentes hoy en día, pero personalmente nos parece que la distancia calculada es enorme e incluso no comparable con las distancias de los jonrones más largos evidenciados en Grandes Ligas, donde por cierto, José Canseco aparece con uno de los más largos, 540 pies en el Skydome de Toronto en 1989, según reportó Nick Birnie (2015), aunque Jenkinson (1996) afirma que ese batazo no sobrepasó los 484 pies.

La ilusión óptica es un hecho indiscutible y lo relata muy bien Jenkinson (1996) cuando habla de la realidad de los jonronazos de Mickey Mantle. No es mi intención ahora hablar de esos batazos u otros conectados por los grandes en la historia de la MLB, pero si se puede afirmar que el batazo de Duany sobrepasó los 505 pies con facilidad y fue a parar algo lejos de ese límite, ¿cuánto? Nadie puede afirmar una distancia, pues la ilusión óptica existe y nos aleja de la realidad. Jenkinson habla que todos esos batazos a más de 600 pies son producto de la ignorancia científica, la desinformación o la exageración deliberada. De acuerdo, pero el de Duany cruzó por todo lo alto y su distancia fue realmente considerable.

Portada de la Revista Carteles de 1950 con una foto de Claro Duany

Portada de la Revista cubana Carteles de 1950 con una foto de Claro Duany

Ahora, ¿quién era Claro Duany? Se trata de un pelotero cubano, altísimo, medía 190 cm, por eso le llamaban el Gigante en México, bateador zurdo, nacido el 12 de agosto de 1919 en Caibarién, actual provincia de Villa Clara. Su debut en la pelota profesional cubana tuvo lugar en la temporada de 1942-43 vistiendo la franela del Almendares, equipo en el que jugó hasta 1946, luego pasó a la nómina del Marianao hasta 1952, mientras que los Elefantes del Cienfuegos le incluyeron en las nóminas de 1952 – 53 y 1954 – 55. En esta liga profesional, Duany conectó 37 cuadrangulares y aparece como décimo de todos los tiempos. En la temporada de 1944-45 fue líder jonronero con 3 cuadrangulares y líder de los bateadores con .340, además de slugging de .644. En la temporada de 1947-48 fue líder en dobles con 20 y slugging, mientras que en la de 1949-50 fue líder en bases por bolas recibidas (67).

Fuera de Cuba, Duany debutó en la Liga Nacional Negro con los New York Cubans de Alex Pompez en 1944, donde bateó para promedio exacto de .300. Luego se fue a jugar a la Liga Mexicana con los Industriales de Monterrey, adonde llegó por recomendación del estelar Lázaro Salazar.

Con los de Monterrey, Duany repartió palos de todos colores. Fue el primero de ese equipo en lograr un campeonato de bateo (.375), además de ser líder jonronero. Al año siguiente se coronó una vez más líder de bateo producto de 140 hits incluido 31 dobles, 10 jonrones e impulsó 64 carreras.

Araujo (2016) cuenta que en la temporada de 1945, los Sultanes de Monterrey le dieron una tunda de 21-0 a los Pericos de Puebla, lo que ocurrió el 6 de Mayo de ese año. El lanzador ganador fue el conocido Alberto “Coty” Leal, mientras que al bate Duany disparó 2 jonrones, 1 triple, 1 doble y un sencillo, tremenda escalerita. La marca de carreras anotadas en este juego fue record hasta que los Diablos Rojos marcaran 22 anotaciones contra los Saraperos de Saltillo en la temporada de 1996.

Caricatura de Claro Duany aparecida en México después de otro de sus jonronazos

Caricatura de Claro Duany aparecida en México después de otro de sus jonronazos

En 1947 volvió a hacer el equipo de los New York Cubans de la Liga Negro, donde bateó para .297, hizo el equipo de Estrellas East-West de la Liga y ayudó a que su equipo se coronara campeón en la Serie Mundial de ese año en las Ligas Negro.

La ausencia de Duany en México se prolongó hasta 1949, reapareciendo con el Aguila de Veracruz en 1950, equipo dirigido por el inmortal Martín Dihigo, donde bateó .280 en 28 partidos que jugó. Su última aparición en México fue con los Diablos Rojos en 1951, con los que bateó para .289 en 25 juegos.

En 1952 compartió funciones como jugador con los equipos Smokers de Tampa y Los Havana Cubans en la Liga Internacional de la Florida, convirtiéndose con Dave Barnhill, de los primeros peloteros afro en jugar en esa liga. Más tarde lo hizo en Nicaragua en años dentro de la década de los 50.

Duany vivió durante décadas en Evanston, en las afueras de la ciudad de Chicago, donde trabajaba conduciendo un bus para la Tri-Union Express y que se movía en todo el país.  El gigante murió el 2 de abril de 1997 y en ese mismo año fue electo al Salón de la fama cubano de Miami.

Bibliografía consultada

Araujo Alfonso. 2016. Un día como hoy 6 de mayo. TVPacífico, 6 de mayo. http://www.tvpacifico.com.mx/portal/columna_display/469/un-dia-como-hoy-6-de-mayo

Birnie N. 2015. Top 15 Longest Home Runs in MLB History. The Sporster, 27 julio. http://www.thesportster.com/baseball/top-15-longest-home-runs-in-mlb-history/

Romero Esteban. De la historia del béisbol en Cuba, esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos (inédito).

Rubio Jesús Alberto. Peloteros cubanos en México: Claro Duany «El Gigante». Dcubanos. http://www.dcubanos.com/sabiasque/peloteros-cubanos-en-mexico-claro-duany-el-gigante

Jenkinson William L. 1996. Long Distance Home Runs. Baseball Almanac. http://www.baseball-almanac.com/feats/art_hr.shtml

Escrito por Esteban Romero, 2 agosto 2016

Se nos fue el comediante rubio, Gene Wilder

Nuestra entera vida es como una comedia.”
Ben Johnson (1572-1637),
dramaturgo, poeta y actor inglés

El pasado 29 de agosto (2016) moría en Stamford, Connecticut, uno de los comediantes más exitosos que haya pasado por Hollywood, se trata de Gene Wilder, nacido con el nombre de Jerome Silberman el 11 de junio de 1933 en Milwaukee, Wisconsin, en el seno de una familia de emigrantes judíos-rusos.

Según relata Wilder en sus memorias, en su niñez le hacía gracias a su madre, afectada de fiebre reumática, para que riera, y su inclinación por la interpretación comenzó cuando vio a su hermana Corinne actuando, luego la imitó para continuar realizando estudios en este arte. Fue así que estudió Comunicación y Artes del Teatro en la Universidad de Iowa.

Su nombre artístico lo adoptó en 1959 y se derivó de su simpatía por el personaje de Eugene Gant de la novela “Look Homeward, Angel (1929)” (Mira hacia atrás, Ángel) del escritor norteamericano Thomas Wolfe, de ahí viene el Gene, y por admirar al dramaturgo y novelista Thornton Wilder, de donde sale el Wilder.

Gene Wilder en la 14ta. premiación anual del Sindicato de Directores, Los Angeles, 13 II 2010. Foto Imagecollect, Dreamstime.com

Gene Wilder en la 14ta. premiación anual del Sindicato de Directores, Los Angeles, 13 II 2010. Foto Imagecollect, Dreamstime.com

En su juventud viajó a Inglaterra para estudiar en el Old Vic de Bristol, regresó a su país y se adiestró en el el HB Studio de Nueva York, cubrió su servicio militar entonces obligatorio y luego comenzó a desenvolverse en teatro. Se unió al Actors Studio y fue aquí que ganó su primer premio, el Clarence Derwwent por su montaje de la obra “The complaisant lover” de Graham Greene.

En 1963 Wilder conoció a Mel Brooks a través de la actriz Anne Bancroft, y esta relación le permitió formar parte de la compañía de Brooks, cuyo estudio produjo el famoso film de crimen “Bonnie y Clyde (1967)” de Arthur Penn con Warren Beatty y Faye Dunaway, donde Wilder debutó en un papel de reparto muy aceptable.

Previamente Wilder había debutado en la TV, en el drama “Muerte de un viajante (1966)” de Alex Segal. Después de este inicio:

  • Protagonizó las comedias “Los productores (1967)” de Mel Brooks con Zero Mostel, donde nuevamente tuvo una acertada interpretación,
  • “Empiecen la revolución sin mi (1970)”de Bud Yorkin con Donald Sutherland,
  • “Un mundo de fantasía (1971)” de Mel Stuart con Jack Albertson
  • En papel de reparto de la comedia dirigida y protagonizada por Woody Allen, “Todo lo que quiso saber sobre el sexo, pero nunca se atrevió a preguntar (1972)”
  • Co-protagonizó con Cleavon Little la comedia-oeste “Sillas de montar calientes (1974)”,
  • Con Peter Boyle la comedia “El jovencito Frankenstein (1974)”, ambas de Brooks. Esta última interpretación de Wilder fue brillante e inolvidable, considerada la mejor en su carrera.

Su debut como director fue con la comedia- film de crimen “El hermano más listo de Sherlock Holmes (1975)” con Madeline Kahn, al que le siguió otro film de igual género junto al cómico Richard Pryor, “El expreso de Chicago (1976)” de Arthur Hiller.

Afiches de películas protagonizadas magistralmente por Gene Wilder

Afiches de películas protagonizadas magistralmente por Gene Wilder

Junto a Harrison Ford, ambos judíos-norteamericanos, actuó en la comedia-oeste “El rabino y el pistolero (1979)” de Robert Aldrich, al que le siguieron las comedias:

  •  “Locos de remate (1980)” con Pryor nuevamente,
  • “Hanky Panky (1982)” con Gilda Radner y Richard Widmark, éstas dos últimas de Sidney Poitier,
  • “La mujer de rojo (1984)” con Charles Grodin.
  • El film de horror-comedia “Terrorífica luna de miel (1986)” con Gilda Radner nuevamente, estas dos últimas de su propia dirección
  • Las comedias “No me chilles que no te veo (1989)” de Arthur Hiller con Pryor,
  • “Funny baby (1990)” (Bebé divertido) de Leonard Nimoy con Christine Lahti,
  • “No me mientas que te creo (1991)” de Maurice Philips con Pryor nuevamente

Realmente las comedias con Pryor fueron siempre bien recibidas, ya que en todas ellas se veía el sinergismo de la comicidad de ambos actores.

Afiches de películas protagonizadas por Wilder y Richard Pryor.png

Afiches de películas protagonizadas por Wilder y Richard Pryor

Wilder también trabajó para la TV con frecuencia, y en 1994-95 protagonizó su propio programa para la TV, “Something Wilder (1994-95)” (Algo más salvaje). En 2005 publicó su autobiografía, “Kiss me like a stranger” (Bésame como a un extraño), donde habla de su niñez y de cómo llegó a ser actor.

Fue nominado para OSCAR como mejor actor de reparto por “Los productores (1968)”, y como mejor montaje por “El jovencito Frankenstein (1974)”. Nominado para Globo de Oro como mejor actor en comedia/musical por “Un mundo de fantasía (1971)” y “El expreso de Chicago (1976)”.

En conclusiones, Wilder actuó en 37 filmes entre 1966 y 2015, guionista de 9, director de 5 y productor de una película.

 

Escrito por Esteban Hernández el 2 de setiembre de 2016, con información tomada de su obra inédita “Grandes del cine de todos los tiempos, actrices y actores, vol. II”.

La pesadilla del lysenkoísmo en la agricultura de la URSS

La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones
y la fuente de vida de todo progreso
.
Louis Pasteur.

A veces surgen pseudosabios que tienen la fortuna de que algunas personas, por lo general ignorantes en el tema que se trate, le prestan atención, y ese fue el caso de Trofim Denisovich Lysenko, un hombre que toda su vida se enfrentó al mundo científico, a las personas que sabían, estudiaban y valoraban la ciencia que se desarrollaba fuera de los confines de la URSS.

Lysenko era nacido en 1898 en el seno de una familia ucraniana, estudió en Kiev, y tan pronto terminó su carrera de agronomía se trasladó al Asia para trabajar en una estación experimental. Fue en ese lugar donde comenzaron a aflorar sus grandes logros, nuevas formas de fertilizar las tierras, milagrosos aumentos del rendimiento de los guisantes, altas producciones, las soluciones estaban a la mano. La realidad fue que todo aquello era pura propaganda, la producción de guisantes no aumentó y la vida siguió su camino como siempre.

Trofim Denisovich Lysenko

Trofim Denisovich Lysenko

Lo que los cubanos llamamos Palo Periodístico nunca le faltó a Lysenko, el mesías de la agricultura soviética. Su ciencia no existía, mezclaba ideas de aquí y de allá sin ninguna sistematicidad. Inventaba alguna cosita, como eso de enfriar el grano antes de sembrarlo, hacía cruces de esta variedad con aquella otra, digamos que por curiosidad, pues la coherencia en sus investigaciones estaba ausente. Sacaba tal y más cual híbrido, y entonces venía la carta de felicitación de la máxima autoridad con observaciones de donde había más humedad y sol para cultivar los nuevos híbridos.

Lysenko logró disponer de una revista para escribir todas esas ocurrencias, le llamó Vernalización (яровизация-yarovisatsia). Su gran éxito estribaba en que la agricultura soviética, después de la colectivización forzada, necesitaba de poleas para poder estimular la actividad de los agricultores y elevar los rendimientos agrícolas. Lysenko con todo ese aguaje de “ciencia” se hacía imprescindible, pues involucraba a los agricultores en todas sus grandes empresas, generalizar sus “logros”, así no hubiera ninguno, todo era un movimiento de agitación improductivo.

A Lysenko le estorbaba un buen número de científicos, personas que realizaban su trabajo con la debida ética profesional y que en muchos casos, sin proponérselos, desacreditaban las afirmaciones de Lysenko. Era entonces cuando él la emprendía contra esos científicos, los denunciaba como farsantes o por practicar mala ciencia.

Como tenía el apoyo de la máxima autoridad, Lysenko arremetía contra esos “impostores”, no faltaba más. Era necesario censurar a todo aquel que osara criticar a Lysenko, quien logró un poder extraordinario desde 1935. Hubo quien nunca aceptó inclinarse ante esta excelencia y le costó demérito en su trabajo así como falta de consideración. Otros, los carentes de ética, formaron parte de un grupo de apoyo a cuanta idea se le ocurriera a Lysenko, fuera buena o mala, pues era un asunto de supervivencia.

La Academia de Ciencias Agrícolas de la URSS tuvo desde ese entonces a Lysenko como su máxima autoridad, y su mandato afectaba las investigaciones y la docencia en el campo de la agricultura.

Lysenko diserta en presencia de Stalin y Mikoyán en 1935

Lysenko diserta en presencia de Stalin y Mikoyán en 1935

Una de las figuras que más fue afectada por las políticas de Lysenko fue el científico soviético Nikolai Vavilov, quien en su afán de demostrar las teorías del darwinismo, fue sometido a todo un interrogatorio por parte de los órganos de la NKVD, (luego KGB). Él no fue el único, hubo otros más, encarcelados por cortos o largos períodos.

Si algo Lysenko afectó seriamente  en su vida fue el conocimiento de la genética. Sus ideas eran enteramente lamarckianas, o sea que la jirafa estiraba el cuello para alcanzar su alimento y que al final éstas tendrían cuellos más largos que sus progenitores. Lysenko era opuesto a las teorías de la evolución de Darwin, la que estaba basada en la variación natural de las especies. Los conocimientos de Lysenko en fisiología y bioquímica fueron siempre  nulos, por lo que no podía entender nada de lo que sus adversarios plantearan.

No le bastó con emprenderla con Darwin, su siguiente víctima fue Johann Gregor Mendel, el descubridor de las tres leyes de la herencia, gracias a las cuales fue posible describir los mecanismos de la herencia y que en lo sucesivo serían explicados en detalle por Thomas Hunt Morgan.

¿Qué dijo Lysenko al respecto o afirmó en la URSS? Veamos: “El gen es una parte mítica de las estructuras vivientes que en las teorías reaccionarias, como el Mendelismo-Veysmanismo-Morganismo, determina la herencia”. La prensa soviética de entonces exaltaba a Lysenko, quien probó científicamente que los genes no existen en la naturaleza. Semejante estupidez sólo cabe en un lugar donde precisamente la ciencia, al menos en la agricultura, no existía.

Lysenko fue capaz de sobrevivir el proceso de desestalinización iniciado por Nikita Sergueivich Jhruschov, incluso se hizo defensor de la política errada de este dirigente de fomentar el cultivo del maíz en toda la URSS. Jhruschov se ganó por eso el apodo de Kukuruza (maíz).  Si el primer secretario del PCUS así lo quería, Lysenko salía en su defensa y elaboraba otras nuevas ideas para complementar los nuevos planes. Lo que no sabía Lysenko es que el período de Jhruschov duraría bien poco. En la URSS en 1964 ni había maíz ni trigo, había que importarlo, el pan blanco escaseaba o no se veía, no me lo dijeron, lo experimenté en persona.

Los rendimientos agrícolas de la URSS eran históricamente bajos, el trigo no sobrepasaba de 1.5 ton/ha, el maíz no alcanzaba ni 2 ton/ha, en fin la política voluntarista, primero de Stalin y luego de Jhruschov, se tradujo en pobres producciones agrícolas. La URSS se veía obligada a importar muchos de estos granos, mientras que Lysenko apoyaba cuanta idea viniera de las máximas autoridades, daba igual quien fuera. Tenía el arte, como dijera un comentarista sobre él, de endulzar el oído del gobernante de turno.

Por eso la nueva dirigencia soviética, ya cansada de tantos inventos y de fracasos, decidió en 1965 enviar una comisión oficial para ver cómo era la gestión de Lysenko en su granja experimental. Que decepción!! No encontraron ciencia por ningún lado. Al fin el mesías de la agricultura soviética, una especie de Rasputín científico, era destituido y mandado a casa, donde murió en noviembre de 1976.

Antes de esa destitución, el científico Andrei Sakharov afirmó que Lysenko era responsable del vergonzoso atraso de la biología soviética y de la genética en particular, de la divulgación de visiones pseudocientíficas, de la degradación del aprendizaje y por la difamación, despido, arresto, incluso muerte, de muchos científicos genuinos.

Bibliografía

Anon. Caso Lysenko Biologo que Negó la Genetica La Ciencia Marxista de Stalin. Historia y Biografías. http://historiaybiografias.com/vivir_mentir24/

Olarieta Alberdi Juan Manuel. 2012. Lysenko, la teoría materialista de la evolución. Nómadas, 5 enero.  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/trip/lysenko.html

Schwarz Mauricio-José. 2006. Stanislaw Lem y Trofim Lysenko. El retorno de los charlatanes. http://charlatanes.blogspot.com.es/2006/04/stanislaw-lem-y-trofim-lysenko.html

Escrito por Ricardo Labrada, 4 setiembre de 2016

¿Qué equipo tiene el record de más cubanos en su roster en una temporada? No es el que crees

“El único deber que tenemos con la historia es rescribirla”.

Oscar Wilde

En meses pasados leía un interesante artículo del laborioso cronista deportivo, Miguel Ángel Masjuán sobre la cantidad de peloteros cubanos contratados por los Dodgers en el presente año 2015. Realmente son varios los peloteros criollos contratados por esta organización, la que siempre me recuerda los años de gloria de Edmundo “Sandy” Amorós en las Grandes Ligas. Se aseveraba que era record de contratos de peloteros cubanos, quizás había que agregar que era record para la etapa después de 1962, pero no en la historia de los peloteros cubanos en las Mayores.

El 'boom' cubano ocurrió hace muchos años y ahora es que lo estamos recuperando

El ‘boom’ cubano ocurrió hace muchos años y ahora es que lo estamos recuperando

Ya he hablado algo sobre Joe Cambria, el famoso scout de los Senadores, un hombre que vivía prácticamente en Cuba y que fue realmente el que llegó a contratar más peloteros cubanos, por lo tanto el record le pertenece y así es. En 1944 los Senadores tenían nueve peloteros en sus filas en las Mayores (vean las listas abajo), que es el verdadero record, mientras que de manera permanente mantuvieron un total de 6 peloteros de 1950 a 1952. Los Havana Cubans eran sucursal de los Senadores, por lo que muchos de los peloteros destacados llegaban al nivel superior así sea por corto tiempo. Una vez los Havana Cubans desaparecieron para darles paso a los Cubans de la Liga Internacional en 1954, quedaron otros peloteros cubanos jugando para las sucursales de los Senadores, lo cual permitió que este equipo siguiera teniendo no menos de 4 peloteros en temporadas de 1953 a 1960. Cambria siguió su trabajo en Cuba y parece que poco le importó que Bobby Maduro se hiciera de los Cubans y que este equipo se convirtiera en sucursal de los Rojos de Cincinnati.

La segunda cifra grande de un equipo fue igualmente la de los Senadores en 1955 cuando llegaron a tener 7 cubanos en su conjunto, cifra muy superior a la de los Dodgers en este año 2015.

Los Rojos de Cincinnati jamás se acercaron en tenencia de peloteros cubanos en su nómina a lo alcanzado por los Senadores. Este equipo del estado de Ohio sólo tuvo un máximo de seis peloteros cubanos en la temporada de 1960.

Los Senadores dieron paso a los Mellizos de Minnesota en 1961, conjunto que heredó buena parte de los peloteros cubanos que habían jugado con los Senadores. Por eso es que entre 1961 y 1963 los mellizos mantuvieron un buen número de jugadores cubanos, y su máximo fue de seis en 1961.

Otro equipo destacado de siempre, incluso hasta hoy en día, en contratación de peloteros cubanos, ha sido el de los Medias Blancas de Chicago, con máximos de 4 jugadores, incluso en la pasada temporada del 2014.

En la década de los 60 hubo otros tres conjuntos muy activos en contratación de cubanos. Uno fue los Filis de Filadelfia, con máximos de 4 en 1963 y 1967.

Los débiles Atléticos de Kansas City tuvieron seis peloteros cubanos en 1962 y 1963, y cinco en 1964 y 1965.

Los Indios de Cleveland llegaron a tener 4 en 1964 y 1969.

El máximo de 4 alcanzado por los Medias Blancas en la temporada de 2014 había sido previamente logrado también por los Bravos de Atlanta en 2008.

Este escrito resume el número de peloteros cubanos que jugaron en estas franquicias en el pasado, pero no da la cantidad exacta de peloteros cubanos contratados por las mismas. Pueden imaginarse que la cantidad de contratados tanto por los Senadores como por el Cincinnati era enorme al disponer de sucursal en Cuba.

Equipos y jugadores cubanos por temporada (con cuatro o más peloteros cubanos en su nómina)

Senadores Washington 1944 – Fermín Guerra, René Monteagudo, Gilberto Torres, Roberto Ortiz, Santiago Ullrich, Rogelio Valdés, Preston Gómez, Luis Suárez, Oliverio Ortiz. Total- 9

Senadores Washington 1950 – Roberto Ortiz, Conrado Marrero, Sandalio Consuegra, Rogelio “Limonar” Martínez, Julio Moreno, Carlos Pascual. Total 6

Senadores Washington 1951 – Fermín Guerra, Conrado Marrero, Sandalio Consuegra, Julio Moreno, Willie Miranda, Frank Campos. Total 6

Senadores Washington 1952 – Conrado Marrero, Sandalio Consuegra, Julio Moreno, Frank Campos, Raúl Sánchez, Miguel Fornieles. Total- 6

Medias Blancas 1952 – Orestes Miñoso, Luis Alomá, Willie Miranda, Héctor Rodríguez. Total -4

Medias Blancas 1953 – Orestes Miñoso, Luis Alomá, Sandalio Consuegra, Miguel Fornieles. Total- 4

Senadores Washington 1953 – Conrado Marrero, Sandalio Consuegra, Julio Moreno, Frank Campos. Total- 4

Senadores Washington 1954 – Conrado Marrero, Sandalio Consuegra, Julio Moreno, Camilo Pascual, Carlos Paula. Total- 5

Senadores Washington 1955 – Camilo Pascual, Carlos Paula, Pedro Ramos, Wenceslao González, Juan Delís, José Valdivielso, Julio Bécquer. Total- 7

Senadores Washington 1956 – Camilo Pascual, Carlos Paula, Pedro Ramos, José Valdivielso, Evelio Hernández. Total- 5

Senadores Washington 1957 – Camilo Pascual, Pedro Ramos, Julio Bécquer, Evelio Hernández. Total- 4

Senadores Washington 1958 – Camilo Pascual, Pedro Ramos, Julio Bécquer, Ossie Álvarez. Total- 4

Senadores Washington 1959 – Camilo Pascual, Pedro Ramos, José Valdivielso, Julio Bécquer, Zoilo Versalles. Total- 5

Senadores Washington 1960 – Camilo Pascual, Pedro Ramos, José Valdivielso, Julio Bécquer, Zoilo Versalles, Héctor Maestri. Total-6

Rojos Cincinnati 1960 – Raúl Sánchez, Orlando Peña, Tony González, Leonardo Cárdenas, Joaquín Azcue, Rogelio Álvarez. Total – 6

Mellizos Minnesota 1961- Camilo Pascual, Pedro Ramos, José Valdivielso, Julio Bécquer, Zoilo Versalles, Dagoberto Cueto. Total- 6

Atléticos Kansas City 1962 – Orlando Peña, Joaquín Azcue, Leopoldo Posada, José Tartabull, Diego Seguí, Héctor Martínez. Total- 6

Atléticos Kansas City 1963 – Orlando Peña, Joaquín Azcue, José Tartabull, Diego Seguí, Héctor Martínez, Aurelio Monteagudo. Total- 6

Mellizos Minnesota 1963 – Miguel Fornieles, Camilo Pascual, Julio Bécquer, Zoilo Versalles, Tony Oliva. Total- 5

Filis Filadelfia 1963- Tony González, Tony Taylor, Octavio Rojas, Marcelino López. Total- 4

Atléticos Kansas City 1964 – Orlando Peña, José Tartabull, Diego Seguí, Aurelio Monteagudo, Bert Campanerís. Total- 5

Indios Cleveland 1964- Pedro Ramos, Joaquín Azcue, Tony Martínez, Luis Tiant Jr. Total- 4

Atléticos Kansas City 1965 – Orlando Peña, José Tartabull, Diego Seguí, Aurelio Monteagudo, Bert Campanerís. Total – 5

Angelinos California 1966- Marcelino López, José Cardenal, Minervino “Minnie” Rojas, Ramón López, Jacinto Hernández. Total – 5

Filis Filadelfia 1967 – Pedro Ramos, Tony González, Tony Taylor, Octavio Rojas. Total – 4

Mellizos Minnesota 1967 – Zoilo Versalles, Tony Oliva, Hilario Valdespino, Enrique Izquierdo, Jacinto Hernández. Total-5

Rojos Cincinnati 1969 – Camilo Pascual, Pedro Ramos, Hiraldo Sablón, Tany Pérez, Miguel de la Hoz. Total – 5

Indios Cleveland 1969 – Zoilo Versalles, Joaquín Azcue, José Cardenal, Luis Tiant Jr. Total- 4

Bravos Atlanta – 2008 – Yunel Escobar, Francisley Bueno, Vladimir Núñez, Brayan Peña. Total – 4

Medias Blancas 2014- Alexei Ramírez, Dayán Viciedo, José Dariel Abreu, Adrián Nieto. Total-4

Escrito por Esteban Romero, inicialmente en swingcompleto.com el 21 junio de 2015.

Las comedias del cura Don Camilo y el Honorable Peppone

Todos prometen. Nadie cumple.
Vote por nadie
”.
Anónimo

Existen comedias que logran con éxito reflejar conflictos de la sociedad en el ámbito político e ideológico. Unas de esas son las que han versado alrededor de la figura del cura Don Camilo y la del alcalde comunista Giusseppe “Peppone” Bottazzi, magistralmente interpretados por los actores Fernandel y Gino Cervi, respectivamente.

Las tramas de esas comedias fueron tomadas de los cuentos y novelas escritos por el escritor italiano  Giovannino Guareschi dentro del ciclo llamado “Pequeño Mundo”. El cura representa el anticomunismo, la versión contraria a un alcalde muy de izquierda de un pueblo figurado y llamado Ponteratto de la cuenca del Po en Italia. La serie de novelas del ciclo de «El pequeño mundo» se compone de las siguientes partes:

  • «Don Camilo» (1948)
  • «El retorno de Don Camilo» (1953)
  • «El camarada Don Camilo» (1963)

Sin embargo, los clásicos de estas comedias en cine son cinco en total, que serán descritos más adelante.

En la confrontación de ambos personajes casi siempre vencía Don Camilo, lo cual era un fiel reflejo de la posición política de Guareschi. Por otro lado, a Peppone se le mostraba como un hombre de pocos modales, pobre educación, aunque con buenos sentimientos. En ocasiones las confrontaciones los unían por causas justas. Don Camilo siempre trataba por un problema de principios, al parecer, de irle a la contra a Peppone, así después se diera cuenta que su adversario tenía la razón y no debía siempre atacarlo.  Así y todo, se puede decir que las comedias eran entretenidas y movían a risa.

Fernandel era un comediante capaz con su mirada de provocar la risa del gran público y cuyo nombre se originó cuando su cuñada dijo: “Voici (He aquí) Fernand d’elles (Fernand de ellas)”. Fernandel era hijo de un empleado de banco, que además actuaba en un café bajo el seudónimo de Sined, o sea Denis a la inversa. El pequeño Fernand le acompañaba y fue así que rápidamente aprendió el arte de la interpretación. Junto a su hermano formó el dúo Fernand y Marcel Sined.

Fernandel en el papel de Don Camilo

Fernandel en el papel de Don Camilo

Su primer papel en cine tuvo lugar en el corto “La meilleure bobone (1930)” de Marc Allegret y Claude Heymann. En el inicio de su carrera, sus interpretaciones fueron casi siempre en dramas o comedias, generalmente dirigido por Marcel Pagnol, como:

  • Los dramas “Angéle (1934)”,
  • “Regain (1937)” (Renovado), en estos dos filmes con con Orane Demazis
  • Las comedias “Tempestad de almas (1940)”,
  • “Topaze (1951)” con Hélène Perdrière,

Luego actuó en otros filmes como:

  • El amor de Don Juan (1956)” de John Berry con Carmen Sevilla,
  • “La vuelta al mundo en 80 días (1956)” de Michael Anderson con Cantinflas y David Niven entre otros actores,
  • “El embrujo de París (1958)” de Ged Oswald con Bob Hope,
  • “La ley es la ley (1958) de Christian-Jaque con Totò,
  • “La vaca y el prisionero (1959)” de Henri Verneuil con Pierre Louis,
  • “El juicio universal (1961)” de Vittorio De Sica con Anouk Aimée,
  • “El diablo y los 10 mandamientos (1962)” de Julien Duvivier

Gino Cervi fue un actor italiano muy conocido internacionalmente. Era  en la vida real hijo del crítico teatral Antonio Cervi. Trabajó en teatro durante el período de 1924-1939 hasta llegar a convertirse en director del Teatro Eliseo de Roma. En las tablas fue un excelente comediante, donde interpretó el papel de Feste en “La duodécima noche”, y Falstaff en “The merry wives of Windsor (1939)” (Las felices esposas de Windsor)  de Shakespeare. Después de la guerra, creó su propia compañía de teatro, la que presentó obras de autores extranjeros, entre ellas “Les parents terribles (1945)” (Los terribles padres) y “El tigre de Giraudoux a las puertas (1946)”. Su mejor interpretación teatral fue la de Cyrano de Bergerac en 1953.

Gino Cervi interpretando a Peppone

Gino Cervi interpretando a Peppone

En el cine Cervi debutó en el film “L’armata azurra (1932)” (El ejército azul) de Gennaro Righelli, y su primer éxito en la gran pantalla fue cuando protagonizó el drama “Quattro passi fra le nuvole (1942)” (Cuatro pasos entre las nubes) de Alessandro Blasetti con Adriana Benetti. Luego se destacó en papeles secundarios de los filmes:

  • Los dramas “Le miserie del signor Travet (1945)” (Las miserias del Señor Travet) de Mario Soldati con Carlo Campanini y Alberto Sordi entre otros,
  • “Anna Karenina (1948)” de Julien Duvivier con Vivien Leigh y Ralph Richardson
  • En los filmes históricos o de leyendas “Guglielmo Tell (1948)” de Giorgio Pastina,
  • “Nerone e Messalina (1949)” de Primo Zeglio con Paola Barbara
  • “La regina di Saba (1952)” (La reina de Saba) de Pietro Francisci con Leonora Ruffo
  • El film de aventura “Les trois mousquetaires (1953)” de André Hunebelle, donde Cervi interpreta el papel del mosquetero Portos
  • El drama “Estación Termini (1953) de Vittorio De Sica con Jennifer Jones y Montgomery Clift, donde encarna a un agente policíaco de buenos sentimientos,
  • “Il Cardinale Lambertini (1954)” de Pastina
  • La comedia “Guardia, guardia scelta, brigadiere e maresciallo (1956)” de Bolognini con Alberto Sordi, Nino Manfredi y Aldo Fabrizi
  • Los dramas “Bajo el signo de Roma (1958)” de Michelangelo Antonioni y Guido Brignone con Anita Ekberg y Chelo Alonso,
  • “La maja desnuda (1959)” de Henry Koster con Ava Gardner y Amedeo Nazzari,
  • “Becket (1964)” de Peter Glenville con Richard Burton y Peter O’ Toole

Los dos primeros filmes de estas historias fueron dirigidos por Julien Duvivier, en este caso, “Don Camilo (1952)” y “Le retour de Don Camilo (1953)” (El regreso de Don Camilo). En la primera comedia se ve el odio/amor que siente cada uno por el otro.. Cada uno con su tema, el cura quería crear el Jardín de la Ciudad, el alcalde la Casa del Pueblo. Las divergencias entre ateos y religiosos saltan a la luz, pero también las de pobres y ricos.  En el segundo filme, a Don Camilo la iglesia lo manda a otro sitio lejos de Ponteratto, por lo que el alcalde se creyó dueño y señor del pueblo, pero que tropieza con la oposición de un terrateniente a la construcción de un embalse para evitar las inundaciones que ocurrían con frecuencia. Peppone hizo su mayor esfuerzo pero no consiguió su objetivo, por lo que mandó a buscar a Don Camilo.

Afiches de las dos películas de Don Camilo dirigidas por Julie Duvivier

Afiches de las dos películas de Don Camilo dirigidas por Julien Duvivier

Las siguientes dos películas fueron dirigidas por Carmine Gallone, ellas fueron “Don Camilo e L’Onorevole Peppone (1955)” y “Don Camillo monsignore… ma non troppo (1961)” (Don Camilo Monseñor…. pero no tanto). En el primer filme Don Peppone se prepara para integrar el parlamento italiano, algo que no gusta nada al cura Don Camilo, por lo que este decide realizar lo que sea necesario a fin de prevenir que Peppone ascienda en su vida. El Todopoderoso le aconsejó a Don Camilo de no hacer contra esta nueva actividad de Peppone, pero el buen cura no le hizo mucho caso y organizó toda una campaña contra Peppone.  En el filme de 1961 aparece un Don Camilo obispo, mientras que Peppone ya es senador, la rivalidad continua entre ambos y se agudiza cuando el cura se entera que el senador quiere construir una casa-asilo en un antiguo lugar donde existe una vieja iglesia.

Afiches de las películas de Don Camilo dirigidas por Carmine Gallone

Afiches de las películas de Don Camilo dirigidas por Carmine Gallone

El quinteto de filmes de estas historias concluyó con “El camarada Don Camilo (1965)” del director Luigi Comencini, donde se ve como Brescello (aquí no se habla de Ponteratto), comune de la provincia de Reggio Emilia, se hermana con un pueblo de la entonces existente Unión Soviética. A tales efectos se organiza una recibida calurosa al camarada  Brezwyscewski, algo que no fue del gusto de Don Camilo. Brezwyscewski, por su parte, los invitó visitar Moscú y de alguna manera el párroco acabará formando parte de la comitiva italiana, en la que también se incluyen Pepone y su mujer.  Don Camilo viaja con papeles falsos que responden al nombre del camarada Tarocci. Ya se pueden imaginar el resto de la visita en la URSS, donde el programa de visita incluía comidas y cenas, visitas a museos y teatros.

Afiche de "El camarada Don Camilo" filme dirigido por Luigi Comencini

Afiche de «El camarada Don Camilo» filme dirigido por Luigi Comencini

En décadas recientes el actor italiano Terence Hill interpretó el papel de Don Camilo, pero sin quitarle mérito, las interpretaciones de Fernandel de este personaje son insustituibles e inolvidables.

Información preparada por Esteban Hernández, 29 agosto 2016 y basada en su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos, actrices y actores”, vol I.