“El Cairo confidencial (2017)”, una muestra de cine negro basada en hechos reales

Servirse de un cargo público para enriquecimiento personal
resulta no ya inmoral, sino criminal y abominable.”
Cicerón

El género de cine negro logró su mayor esplendor en la década de los años 40. Entonces hubo un actor que fue su principal representante como protagonista de varios filmes de este género, como lo fue Humphrey Bogart. Filmes de cine negro o noir aparecieron en décadas posteriores, el director francés Jean-Pierre Melville gustaba de realizar este tipo de películas con protagonismo de Alain Delon principalmente.

Todos esos filmes estaban basados en hechos ficticios de novelas publicadas con algún éxito. Esas cintas podrían tener algo de real, pero la invención de los autores siempre predominaba.

“El Cairo confidencial”, cuyo título original es “The Nile Hilton Incident” es una película del género ya indicado, coproducción Suecia-Dinamarca-Alemania-Marruecos, con dirección y guion del cineasta sueco Tarek Saleh, con toda probabilidad descendiente árabe, y el protagonismo de Fares Fares, igualmente ciudadano europeo nacido en el Libano.  

Lo original es que Saleh, con su trama, se mete de lleno dentro de las realidades adversas del mundo egipcio previo a la caída del presidente vitalicio Hosni Mubarak, y descubre todo el enredo de corrupción existente a niveles de los órganos represivos y de la cúpula gobernante. Aquí no hay ficción, es toda una realidad de un país considerado democrático, pero con un gobierno siempre apoyado a conveniencia por las potencias occidentales. Mubarak ascendió al poder en 1981 después del atentado, en el que muriera el entonces presidente Anwar el-Sadat, sustituido interinamente por Sufi Abu Taleb y luego este por Mubarak, el que se mantuvo 30 años en el poder, todo un omnipotente en su país.

Saleh aborda el asunto de la corrupción de una manera creíble, donde el héroe de la peli es tan corrupto como el resto de los que le circundan. Todo se pagaba y todo se compraba, el que no entraba en el juego, corría el serio peligro de la muerte.

La trama de la peli se inicia con el asesinato de una bella mujer con amistades y conexiones con hombres con altos cargos de empresas estrechamente vinculadas con la cúpula gobernante. Siempre hay un ojo que te ve, ese fue el caso. Después de muchas investigaciones el agente “héroe” comienza a descubrir el meollo de la verdad, donde se tropieza con tantas dificultades como las que tuvo el famoso agente Frank Serpico en su lucha contra la corrupción de la policía de Nueva York.  Por momentos, parecía ver a Serpico, con la diferencia que el italo-americano no era un corrupto como tal.

Las vistas de El Cairo en el filme fueron siempre de zonas pobres o donde el hampa campea con la aprobación de la policía, la que siempre miraba para otro lado a no ser que hubiera paga de por medio.

La película muestra el inicio de las protestas populares, las que demandaban la renuncia de todo el gobierno egipcio y mejoras en general para la población. La violencia era evidente, por un lado, las fuerzas represivas con todo su armamento antimotín y la población con la fuerza de sus gritos exigiendo la libertad y el bienestar.

Sabemos que Mubarak renunció, luego le sucedieron otras administraciones, pero por razones inconcebibles “El Cairo confidencial” es una película prohibida de proyección en salas de cine de Egipto.

Escrito por Esteban Hernández, con información consultada en https://www.filmaffinity.com/es/film480073.html, el 8 noviembre de 2021

El regalo de navidad para despedir el 2021- Omicron, nueva cepa del covid-19

«Aquel que tenga salud tiene esperanza; y
aquel con esperanza lo tiene todo

Viejo proverbio árabe

Lamentable, pero cierto, ahora nos invade una nueva cepa del coronavirus, producto de múltiples mutaciones, le llaman Omicron o cepa B.1.1.529, surgida presumiblemente en Sudáfrica y Botsuana, aunque a estas alturas, ya se le ha detectado en Israel, Australia, Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y Reino Unido, mientras Portugal y la República Checa investigan posibles nuevos casos.

La persona contagiada en Bélgica es una mujer no vacunada, que venía de Egipto y Turquía, el resto viene de Sudáfrica. La situación creada ya ha provocado el cierre de las fronteras de Israel, mientras que el resto de los países prohiben la llegada de vuelos del África Meridional.  

A manera de recordatorio, la prevención de la entrada y propagación de organismos exóticos es solamente posible a través de fuertes acciones restrictivas bien apoyadas sobre la base de los datos y la evidencia científica (Labrada 2020).  No hay porque creer que exista un fuerte sistema de prevención cuando las cepas vuelan de un lado a otro sin control.

Es cierto que nadie es adivino, pero no es difícil imaginar que esas nuevas cepas van a seguir surgiendo en países subdesarrollados, donde los niveles de vacunación son bajos y el resto de las medidas de distanciamiento y uso de la mascarilla no se siguen o se realizan adecuadamente.

Controlar al virus en los territorios de los países opulentos y olvidar que existe otro mundo, al cual van mucha gente por bañarse en bellas playas o intervenir en algún safari, donde el virus se propaga ampliamente, es sencillamente un grave error y que el mundo lo seguirá pagando.  

Muchos países subdesarrollados, entre ellas bellas islas, se ven afectados económicamente por el covid-19, razón por la que no prestan mucha atención a este problema. Varios dejan entrar a personas no vacunadas o sin ningún PCR negativo. Necesitan dinero con urgencia y solo el turismo los puede salvar. En sus territorios los contagios se multiplican a diario y paralelamente las mutaciones. Al final las nuevas cepas se propagan y llegan a países que ya exhiben hasta 80% o más de vacunación contra el covid-19. Es cierto que los vacunados no siempre son afectados por el virus o no muestran síntomas, pero sí se convierten en vectores ambulantes del patógeno.

Ahora se habla de Sudáfrica y Botsuana, ya se ha mencionado a Namibia, y ¿quién puede afirmar la no existencia de esta cepa en los países del Sahel o en otros de África septentrional y subsahariana? Solo aquellos que no conocen el mal llamado Tercer Mundo, pues ahora es el Segundo, ignoran que los servicios sanitarios son deficientes en personal médico, clínicas, hospitales, medicamentos y demás servicios. Ni qué hablar de cuarentena, no hay inspectores o los pocos que hay no dan abasto, aparte que tampoco poseen los medios para realizar bien sus funciones.

No es que América Latina y Asia estén mejor, probablemente con algo más de recursos, pero tampoco nos hagamos idea que los servicios funcionan con los debidos requerimientos. Las estadísticas de contagiados y fallecidos por covid-19 no hay porque creerlas. Mucha población en zonas rurales se afecta por covid-19, malaria u otras enfermedades, y el recuento no puede ser el mejor cuando falta personal para este propósito.

El covid-19 va ascendiendo y su importancia ya sobrepasa a la lepra, enfermedad provocada por el bacilo Mycobacterium leprae, que se transmite por microgotas de la nariz y boca de personas contagiadas. Aunque no lo crean, anualmente hay 200 mil casos de lepra a nivel mundial, muchos de estos casos ocurren en África, India y Brasil, con la diferencia que la lepra es menos contagiosa que el covid-19 (Navas 2021).

La tarea de la OMS es grande y difícil, sola no podrá hacer mucho. Se necesitan más fondos y medios para poder abarcar las áreas de este mundo y así poder reducir el virus a niveles insignificantes a mediano plazo. Los servicios sanitarios de los países altamente desarrollados deben crear una especie de ejército tipo cruz roja para poder combatir el covid-19 en los países subdesarrollados. La enfermedad afecta la salud, la economía y el bienestar en general a nivel mundial.

El otro fenómeno es el negacionismo, unos que niegan el daño del virus, ¿no sé cuáles evidencias necesitan para admitirlo? No faltan los que niegan la utilidad de las vacunas, incluso llegan, sin tener datos al efecto, a afirmar que hay millones de muertos producto de la vacunación. Hay que ser el más obtuso de los ignorantes, para hacer tales afirmaciones. Esto no es fantasía, lo he visto en Facebook, persona que es especialista de nada, supongo, que muy dada a publicar falacias. Hay otros mediocres del arte que la prensa les hace el jueguito de publicar cuanta tontería dicen.

Creo que ya ha llegado la hora de aplicar medidas legales que protejan a la población del covid-19 y de la muerte. Salvar vidas está por encima del poder de cualquier órgano llamado supremo, por lo que los gobiernos deben decidir los pasos a adoptar. El que no se quiera vacunar, es su derecho, pero te quedas en casa o sales a lo indispensable. Ya ha habido bastantes casos de muertos no vacunados, los que antes de fallecer debido al covid, han aconsejado a sus familiares vacunarse.  

En conclusiones, más cuarentena interna y externa, que incluya medidas para prevenir la sucesiva propagación del virus, más recursos para combatir el covid en el mundo pobre, y una prensa menos dada a publicar ideas negacionistas y sí muchas más en pro de la vacunación y la prevención.

Fuentes consultadas

Anon. 2021. El mapa de la variante Omicron en Europa: estos son los países con casos confirmados. 20minutos.es, 27 noviembre. https://www.20minutos.es/noticia/4907654/0/mapa-variante-omicron-coronavirus-europa-casos-confirmados-sospechosos/?autoref=true

Labrada R. 2020. Improved Quarantine System is required in Modern Societies. EC Agriculture 6 (6): 17-20.

Navas María Elena. 2021. En qué países sigue habiendo lepra (y por qué no se ha logrado erradicar). BBC news, 31 enero. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55858828

Escrito por Ricardo Labrada, 28 noviembre de 2021

El indetenible éxodo de los peloteros cubanos

Sin aire, la tierra muere. Sin libertad, como
sin aire propio y esencial, nada vive.”
José Martí

Los peloteros y boxeadores en Cuba de siempre han existido. Los niños sueñan con llegar a jugar béisbol, y otros con ponerse unos guantes y erigirse campeones mundiales. Se nace con ese don de ser una cosa o la otra, hay quien no posee ni una ni otra, pero para el caso, todos son ciudadanos de un país con tradición en esos deportes.

En el pasado, hace ya más de 60 años, en el béisbol, cuando surgía algún talento en un juego de placer o de manigua, siempre había ojos que lo observaban y al final se lo llevaban a jugar pelota infantil, la de los Cubanitos de Bobby Maduro, y de estar ya en edad juvenil, a equipos locales amateurs. Según su desarrollo, estos peloteros jugaban en novenas de campeonatos locales, los que se sobraban. Cualquiera que revise la prensa de las décadas de los 20 en lo adelante, verá que había campeonatos a niveles municipales, y los mejores saltaban a las Ligas Amateurs existentes, aunque, es cierto, que los negros no pudieron jugar en los campeonatos de la Unión Atlética hasta mediados de los 50.  Aun así, había campeonatos semi-profesionales, donde cabían todos, jugaban y ganaban algún dinero.

Una vez el pelotero llegaba a su desarrollo. este daba el salto al profesionalismo. No eran todos los que podían hacerlo, eran solo aquellos que los cazatalentos le veían condiciones para ayudar e imponerse. Muchos de ellos comenzaban a jugar béisbol profesional en los EE.UU. La liga profesional cubana tenía usualmente cuatro equipos, donde no había espacio para todos, aparte de que en ella participaban peloteros norteamericanos y de otros países latinoamericanos.

Todo eso fluía con normalidad, el pelotero era independiente, podía decidir qué hacer en cada caso. Los más agraciados jugaban béisbol en los EE.UU. en el verano y luego en la profesional cubana en invierno. Otros jugaban en México en verano, como podían jugar pelota invernal en Puerto Rico y Venezuela.

Cada cual ganaba acorde con su rendimiento y clase. Viajaban legalmente con visado y nadie les decía lo que podían o no podían hacer. Las reglas existían tanto en el amateurismo como en el mundo profesional, era menester cumplirlas, sobre todo en materia de contratos, aunque no faltaban peloteros que se daban de baja de un equipo por determinada inconformidad, y no pasaba nada.

A partir de 1962 todo eso cambió, aparecieron las series nacionales encargadas de sustituir a los campeonatos amateurs, como el de la Unión Atlética, la Liga Pedro Betancourt, las ligas azucareras, además de la profesional cubana. Todo regido por el Estado, nada de federación de esto o aquello otro, pero el pelotero ya no era libre de moverse a su antojo.

Sucedió el sonado caso de “Amorós” Hernández, excelente lanzador del equipo Occidentales, del que se dijo intentaba firmar con algún equipo profesional durante su estadía en los juegos centroamericanos en Kingston, Jamaica. Las versiones sobre este caso son tantas, que no tengo porque darle crédito a alguna. En definitiva, fue el único caso de pelotero que intentara dejar al equipo cubano en aquella época.

La primera fuga de peloteros tuvo lugar en 1978, algo que nadie esperaba. En ella participaron Bárbaro Garbey, Roberto “Bombón” Salazar y José Ramón Cabrera. Me imagino que fue de manera ilegal, ya que en ese momento Garbey, Salazar junto a Julián Villar habían sido sancionados por apuestas en juegos de la XVII Serie Nacional. De esos tres, Garbey solo se destacó fuera. Se inició en las menores en 1980 y logró llegar a las Mayores en 1984. Salazar no pasó de jugar en clase A hasta 1982, y de Cabrera no he encontrado nada al efecto.

La realidad era que muchos peloteros cubanos con calidad para jugar en circuitos mayores estaban interesados en poder jugar, pero a condición de que se les permitiera dar ese salto, algo que a las máximas autoridades cubanas no se les hubiera ocurrido. Aparte de eso, está el embargo, el que obliga a los cubanos a presentarse con residencia en otro país. En conclusiones, los cubanos estaban atrapados en ese enredo político y para dar el salto se imponía hacerlo por una salida ilegal, alejado de sus familias por un tiempo.

Los cazatalentos no dejaron de ofrecer contratos multimillonarios a los cubanos. El desempeño de hombres como Luis Giraldo Casanova, Armando Capiró, Antonio Pacheco, Omar Linares, Orestes Kindelán, Braudilio Vinent y otros muchos más no pasó desapercibido por los observadores de la MLB. No obstante, la negativa de los peloteros cubanos fue la que imperó.

En las décadas de los 70 y 80, Cuba no es que viviera a sus anchas económicamente, pero tenía el apoyo de la URSS y sus satélites, lo que le permitía a la gente vivir. Muchos cubanos esperaban siempre una mayor alza económica, entiéndase, mejores viviendas, infraestructuras, alimentación y ocio. El asunto cambió bruscamente cuando la URSS y socios desaparecieron entre 1989 y 1991, y con ello también la ilusión. Comenzó un período mal llamado especial, cuando el desabastecimiento en todos los órdenes hizo acto de presencia.

Los peloteros cubanos son ciudadanos que están sometidos a las mismas limitaciones como el resto del pueblo. Sin futuro, en la mente de todos esos atletas se imponía una sola cosa, jugar fuera, ganar por su desempeño y cuando ya fuera factible lograr la unificación familiar fuera de Cuba.

La salida antes de 1962 era muy normal, un visado del consulado norteamericano o del mexicano, y el pelotero se iba a jugar hasta terminada la temporada estival. Regresaba a Cuba y jugaba en la profesional, o podía ir a jugar, según intereses, a otra liga invernal del Caribe. Las cosas, como ya se dijo, cambiaron y ya no era solo el visado, estaba la aprobación de inmigración, la famosa carta blanca, pero ¿cómo viajaría? Dinero no tenía para eso. En la década de los 90 un trabajador ganaba como promedio 180 o 200 pesos válidos solo en Cuba, no era el peso de hasta 1960 equivalente a un dólar.

No había otra alternativa, viajar con el equipo y quedarse en cuanto fuera posible. El pionero de esa escapada fue el lanzador reglano René Arocha, quien logró jugar en Grandes Ligas. Su ejemplo fue seguido por otros peloteros y el éxodo se intensificó de tal manera que, los equipos viajaban con agentes vigilantes del movimiento de los atletas. Todo eso para prevenir su posible fuga.

Son cientos de peloteros salidos de forma ilegal, muchas veces en embarcaciones nada seguras y en condiciones del tiempo muy desfavorables. Cuantas vías han sido necesarias se han inventado para poder fugarse. Luego las autoridades terminan llamándoles desertores, como si ellos fueran soldados de un pelotón de guerra.

Actualmente ya los mismos peloteros juveniles y sub23 se fugan y muchos no esperan siquiera jugar en series nacionales. Al final, ellos y hasta sus propios padres dirán: ¿para qué?

El asunto no se detiene, ni se detendrá. Los analistas de las radioemisoras cubanas podrán hablar, ofender incluso, que a eso ya nadie le presta atención. El éxodo de los peloteros es el mismo del resto del pueblo que desea emigrar por las razones que todos conocemos. Una economía que no cubre las necesidades básicas de la población, una escasez persistente y los servicios en decadencia.

Basta mirar dos ejemplos recientes de peloteros fugados, el primero es el de Orlando Acebey, hombre que se quedó fuera y ya tiene 37 años. Él querrá jugar, pero bien sabe que a las Mayores no llegará y que en las Menores, si llega, no irá muy lejos. Era un pelotero de rendimiento aceptable en series nacionales, pero la edad no perdona. Sí se quedó fue para buscar otra vida que no poseía en Cuba. Él sabe que puede hacer algunas cosas dentro o fuera del béisbol, lo que le garantizará un salario decente. Se quedó como otros tantos ciudadanos cubanos, algunos de ellos en condiciones más difíciles, sobre todo cuando se aspira a llegar a la frontera mexicana con los EE.UU.

El otro caso, el lanzador Lázaro Blanco, el yarense de 35 años, jugó con el Cuba en las eliminatorias en Miami para las olimpiadas. Terminado el evento dijo no vuelvo y declaró las razones que lo movían a dar este paso. Entendía que su carrera en el béisbol había terminado o estaba por terminar, que ya era hora de mirar hacia el futuro para él y su familia. Se refería a un porvenir económico que no ve en Cuba. Nadie en la isla ve el final del túnel, por eso, el éxodo continuará, y basta ya de echarle las culpas al tío Sam y a su familia, el problema está dentro de Cuba. Se van los cubanos porque quieren vivir, ni ellos ni nadie avizora un cambio positivo.

Escrito por Esteban Romero, 8 noviembre de 2021  

“Manual de la buena esposa (2020)” o instrucciones para el servilismo

«La igualdad de la mujer debe ser un componente
central en cualquier intento por resolver los
problemas sociales, económicos y políticos

Kofi Annan, ex-secretario general de la ONU

Esta vez es una comedia francesa, divertida por momentos, la que se adentra en los preceptos convencionales como lecciones para chicas jóvenes aspirantes a casarse y ser buenas esposas.

Da risa oír a las maestras en una escuela improvisada para enseñar a un par de decenas de muchachas jóvenes, algunas sumamente ingenuas. En la peli, ese centro de enseñanza radica en Alsacia, territorio recuperado por Francia de Alemania.  Los apellidos de las muchachas y hasta del dueño de la escuela en muchos casos no son franceses y si muy germánicos.

La escuela es financiada por el marido de la directora, ambos con extrema diferencia de edades. Allí también trabajaban una monja, ex-combatiente de la Segunda Guerra, y la cuñada de la directora o hermana del dueño. El material de estudio y clases eran muy propios de un régimen feudal, nada que ver con los momentos que se vivían entre 1967 y 1968, fecha en la que se encaja el filme.

Esa enseñanza tan conservadora prevalece aún en las mentes de mucha gente de viejas generaciones e incluso de aquellos que extrañan las monarquías absolutas. Dentro de toda esa doctrina, si es que así se le pueda llamar, es tabú hablar de divorcio, aborto, liberación de las mujeres, mucho menos de homosexualidad.

Las jóvenes eran casi todas muy ingenuas e ignorantes a su vez. Solo una o dos se salían de esa norma. No sabían que era una masturbación, tampoco que es un clítoris y donde se encuentra en el cuerpo femenino, pero para agravar el asunto, nada de eso se enseñaba en la escuela, toda lección tenía que ir en un marco estrictamente conservador. La mujer debía cocinar, fregar, ser sonriente y amable con su marido, nunca contradecirlo, ser muy ahorrativa en sus gastos y evitar cualquier discusión, ya que la estabilidad podría peligrar en ese caso. Era importante que la mujer entendiera al marido, sus necesidades y sus inquietudes.

El mérito de la peli es mostrar la falsedad de todos esos postulados conservadores, y cómo el mundo evoluciona e influye en el pensamiento de las personas, el cambio de criterio se traduce a la larga en nuevas actitudes, las que terminan en convertirse en algo normal y acorde con los tiempos que se viven.

La ubicación del filme en los años de 1967 y 1968 fue a propósito de las insurrecciones entonces ocurridas en Francia e Italia que, si bien no lograron su objetivo de hacerse del poder, tuvieron una enorme influencia en la conducta de las nuevas generaciones desde aquel momento y en lo sucesivo, con más liberalismo y menos prejuicios.  

El filme fue dirigido por Martin Provost y contó con el protagonismo de la experimentada Juliette Binoche en el papel de directora del centro docente. No menos importante fueron las actuaciones de la actriz belga Yolande Moreau como cuñada de la directora y de Noémi Lvovsky como la monja Marie-Thérèse.

Escrito por Esteban Romero 3 octubre de 2021, con información consultada en IMDB.com.

¿Hay alguna diferencia?

Amamos a la Libertad, porque en ella vemos la verdad.
Moriremos por la libertad verdadera; no por la libertad
que sirve de pretexto para mantener a unos hombres en
el goce excesivo, y a otros, en el dolor innecesario.”
José Martí, Obras completas t 2, p. 255

No hace falta hacer comentarios, basta con mirar un poco las imágenes y ver que los comportamientos del fascismo en igual en cualquier lugar del planeta. Ese fascismo puede venir coloreado de azul o de rojo, al final es todo lo mismo, represión y utilización de las masas en contra, paradójicamente, de los derechos de libertad de pensamiento y de expresión. Los dictadores no son santos, así unos lo quieran ver de otra manera.

Veamos algo de la Alemania nazi, cómo Hitler adoctrinaba a sus niños, probablemente dirían algo parecido a ser como el Führer.

Hitler con sus pequeños nazis
Soldados nazis marcando las tiendas de los judíos

Las camisas negras han vuelto a aparecer tímidamente en Italia. Ellas se encargaron de hacer todo el trabajo sucio durante el mandato de Il Duce, Benito Mussolini. Los actos de repudio y secuestros fueron frecuentemente ejecutados por este grupo terrorista.

Las neocamisas negras en Italia

Ahora vayamos a Cuba, primero 1980, cuando el éxodo de 110 mil cubanos por el Puerto del Mariel. Era una época cuando los gobernantes cubanos aún gozaban de simpatías y muchos, actualmente ya fuera de Cuba, incluidos ex-militantes del Partido Comunista, se equivocaron y siguieron las orientaciones del máximo líder.

Acto de repudio en quinta avenida, Miramar en 1980, Cuba

Llegamos a 2021, vuelven los actos de repudio y la represión a cuanta persona manifieste un criterio distinto al discurso oficial. Esta vez esos actos son realizados extensamente por policías y agentes de la seguridad del Estado vestido de civiles, para hacer aparecer que fue manifestación popular, nada más lejos de la realidad. El apoyo de 1980 desapareció en buena medida y el que pueda existir continuará esfumándose. A los ojos del mundo, la dirigencia cubana ha logrado situarse en una ecuación con horrendas dictaduras, como las ya mencionadas y otras muy conocidas.

Acto repudio en la Habana en 2021

Escrito redacción 19 noviembre de 2021

Cuando los parlamentos pierden el sentido de su responsabilidad

Los regímenes absolutos clausuran los Parlamentos
porque tienen una concepción también absoluta del
bien público, que detesta la transacción, como un cisma
hecho a la exclusiva y excluyente verdad del poder.”
Alberto Lleras Camargo (1906-1990, político colombiano)

Los parlamentos, se entiende, surgieron en la Borgoña francesa como una reacción opositora del pueblo y de la misma iglesia a la opresión impuesta por los señores feudales en el siglo X. La palabra parlamento viene del francés parlement, de parler sinónimo de hablar. Es importante recalcar que el parlamento surgió para hablar, discutir y acordar, pero donde cada parte expone sus puntos de vista y propuestas.  

Los miembros de un parlamento son aquellos elegidos por el pueblo directa o indirectamente, para así representar las diversas opiniones populares en ese órgano legislativo. Sus facultades son enormes, ya que pueden remover al jefe de Estado en caso de incompetencia o negligencia, pero lo más importante es la discusión de las propuestas de desarrollo y orden en la sociedad.

El buen parlamento es el que discute medidas para mejorar la vida de sus ciudadanos, como puede ser la seguridad social, la alimentación y su calidad, la vivienda, la salud y educación pública, la política laboral, las pensiones y otros aspectos más.

En grandes países compuestos de comunas o cantones, suele haber un parlamento nacional y otro comunal. Lo importante es que existan y funcionen.

No es intención de este artículo escribir un tratado sobre los parlamentos, pero sí hacer comentarios de cómo en muchos lugares de este planeta esos órganos funcionan poco o lo hacen mal.

En las dictaduras o tiranías los parlamentos también existen, pero la vida ha demostrado que ese órgano en tal sistema no es más que maquillaje para encubrir sus formas opresivas. Da risa ver como a las propuestas se les da un casi 100% de aprobación, como si todos pensaran igual o sencillamente no piensan, ya que hay un otro que se encarga de pensarlo todo para todos, una especie de Dios omnipotente en la Tierra, el que se encarga de imponer, con su voluntarismo, cuantas medidas le vengan en ganas a fin de lograr sus objetivos, que no son otros que mantenerse en el poder y disfrutar de una vida que no está al alcance del pueblo.

En esos parlamentos, sus miembros suelen tener algunos privilegios, que los estimulan a seguir en el jueguito de “en boca cerrada no entran moscas”. El Soviet en la URSS y los parlamentos en sus satélites del Este europeo fueron ejemplos de esa “democracia” encubierta. En esos países, como los pocos que actualmente siguen por ese camino, los métodos de selección de candidatos a las asambleas y parlamentos se hacen de dedos por la máxima autoridad del país, que bien puede ser el único partido permitido o lo que diga el jefe supremo.

Un amigo en broma me decía que esos parlamentos estaban integrados por focas, las que aplaudían todo el tiempo con el agua al cuello. Es cierto que en las dictaduras un parlamento no es más que una burla, donde incluso un voto discrepante puede ser fatal para quien lo realice.

En realidad, muchos pensadores y gobernantes nunca creyeron en la necesidad de los parlamentos. Para Lenin no eran de utilidad, Hitler y Göring no se alejaban mucho de ese criterio. Incluso Pablo Iglesias, el fundador del Partido Socialista en España declaraba en 1910: “es cierto que aspiramos a llevar representantes de nuestras ideas al municipio, a la diputación y al parlamento, pero jamás hemos creído, ni creemos que desde allí pueda destruirse el orden burgués y establecer el orden social que nosotros defendemos. José Antonio Primo de Rivera, abogado y político español, primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange Española, por su parte, afirmaba: “¿Qué nos importa el Estado corporativo; qué nos importa que se suprima el parlamento si esto es para seguir produciendo con otros órganos la misma juventud cauta, pálida, escurridiza y sonriente, incapaz de encenderse por el entusiasmo de la Patria, y ni siquiera, digan lo que digan, por el de la Religión?

Dictadura es una cosa y democracia representativa es otra, las que son sistema de la totalidad de los países de la Unión Europea, de Reino Unido, de Norteamérica, Japón, Australia, Nueva Zelanda y otros donde también se ven cosas raras. Parlamentos que no se sabe si se sientan solo a polemizar y a burlarse unos de otros.

De muy mal gusto es cuando uno ve a un parlamentario hablando o replicando y hay otro haciendo señas de burla o mostrándole cartelitos. ¿Qué es eso? Los partidos tienen diferentes puntos de vista, eso está más que claro, pero las diferencias se discuten. Usualmente el partido en el poder trae una propuesta, la que puede ser imperfecta y requiere de señalamientos para su corrección. Si la discusión es de “tú no sirves, quienes servimos somos nosotros”, eso de parlamento no tiene nada, de solar de barrio bastante.

Hay parlamentarios con autoridad, pero no abundan. Esos con autoridad utilizan los datos existentes y los ponen arriba de la mesa. Sucede que el opositor no sabe ni de lo que se habla y termina callando. Si algo no es cierto, hay formas de decirlo, como también de reaccionar con una propuesta concreta.

Los grupos parlamentarios que así funcionan muestran poca capacidad para gobernar si algún día llegaran al poder. Muchos de ellos muestran un escaso nivel cultural, eso incluso con personajes con títulos universitarios. También están los eternos críticos, los que no proponen nada, solo criticar y criticar y sin argumentos, los que piensan llegar a la cima olvidando que hay millones de votantes detrás de los distintos partidos a los que deben respetar. Cuando eso ocurre es de pensar que esos críticos lo que menos les interesa es el pueblo.

Si bien se ven estas cosas, no es menos cierto que hay muchos otros países, donde la polémica se desarrolla de manera civilizada y termina al final con una conclusión de medida a adoptar, ejemplo que debería ser imitado por todas las democracias.

Escrito por RL, 31 octubre de 2021.

La temporada 2021 de la MLB- con mucho esplendor latino

Aclaración pertinente: el presente artículo recoge la labor
de peloteros latinos destacados, pero ninguno nacido en EE.UU.
En otro artículo se podrá tratar sobre nuestros
hermanos no nacidos en tierras de sus progenitores

A medida que pasan los años es evidente el aumento de peloteros latinos en las Grandes Ligas del béisbol. Filosóficamente se afirma que los cambios cuantitativos terminan provocando cambios cualitativos, y parece que este es el caso. Una mayor cantidad de peloteros de América Latina, incluidos los territorios antillanos asociados a Holanda, eleva la calidad de la pelota del circuito mayor universal de este deporte.

Como cubano, deseo comenzar este breve análisis con el juego actual de los más destacados de unn poco más de 20 jugadores criollos en ambas ligas de la MLB. Algunos son ya noticia por sus desempeños defensivos y ofensivos.

Es cierto que lanzadores destacados son muy pocos. El cerrador Aroldis Chapman ha visto un descenso en su aporte a la causa de los Yankees en esta temporada. Dos abridores, el pinareño Vladimir Gutiérrez con el Cincinnati, y el zurdo Nestor Cortés Jr. con los Yankees, tuvieron temporadas aceptables, pero aún no al nivel del difunto José Fernández. No obstante, sería injusto no destacar la labor del pinero Raisel Iglesias, cerrador del equipo de los Angelinos, quien logró salvar 34 juegos en un equipo que solo ganó 77 desafíos. Su PCL fue de 2.57 y ponchó a 103 bateadores en 70 entradas lanzadas. Raisel es ahora agente libre y podrá pedir mejoras salariales al equipo que finalmente lo firme.

En el orden ofensivo hay figuras muy destacadas. Comienzo por el laborioso José Dariel “Pito” Abreu, el hombre de Maltiempo, Cruces, un verdadero coloso dentro de un equipo que, si bien ganó el cetro en la división central de la Liga Americana, fue pésimo en su RISP. Así Pito tuvo que echarse esa carga de empujador encima, como en las últimas temporadas. Terminó con 117 empujadas, solo aventajado por el receptor venezolano Salvador Pérez, líder en ese departamento en la Liga Americana. A Pito los lanzadores le temen tanto que le pegan la bola continuamente, los 22 pelotazos recibidos, algunos muy intencionales, así diga lo contrario el ya anteriormente sancionado manager A.J. Hinch, ahora timonel de los Tigres de Detroit. Pito es un pelotero ejemplar, lo golpean y va a hacia primera como si nada hubiera sucedido. Nunca se le ve discutir conteo, cuando más alza su cabeza y de ahí no pasa, pero el equipo de Hinch se anotó un logro, sacarlo de quicio. En los años que he visto a Pito jugar, sea en Cuba con el Cienfuegos como en los Medias Blancas, jamás le había visto fuera de sus casillas como el día que fue golpeado en juego contra los Tigres.  

El otro destacadísimo fue Yulieski Gurriel, inicialista de los Astros de Houston, el que se llevó el título de bateo en la Liga Americana (.319). Gurriel ya tiene 37 años y parece entrenar fuerte para mantener un nivel excelente de juego ofensivo y defensivo. Lástima que haya llegado a las Mayores con una edad algo avanzada, de haberlo hecho años antes, podría discutir un puesto en el Salón de la Fama de Cooperstown. A sus logros en esta temporada de 2021, se añade el haber obtenido el Guante de Oro como inicialista en la Liga Americana. Gurriel perdió muchos años jugando en una pelota, cuya calidad ha ido en descenso. La última temporada de este pelotero en Cuba fue en la serie nacional de 2015-16 cuando resultó líder de los bateadores con promedio de .500 y slugging de .874. Esos promedios son muy elevados en cualquier pelota y hace pensar bien en una escasa calidad del pitcheo o que el pelotero es un fuera de serie a ese nivel.

Yordan Álvarez – quien supongo sea nacido en el Central Colombia, provincia las Tunas, de donde mismo es su padre, el ex-lanzador Agustín Álvarez- después de su ausencia en la temporada 2020 por problemas físicos, volvió por sus fueros en la del 2021. Dusty Baker lo situó de cuarto bate dentro de la alineación de los Astros y el tunero respondió. Su OPS (.877) dice bastante, disparó 35 dobles, 33 jonrones y empujó 104 carreras en una novena muy bateadora y con buen RISP en la temporada regular. Su juego en la post temporada fue óptimo hasta que su equipo alcanzó el título en la Liga Americana, y se adjudicó el MVP de la serie de campeonato por su ofensiva, la que en la Serie Mundial decayó significativamente. Así y todo, hay que considerar que Yordan tuvo una excelente temporada.

Otros dos peloteros con buenas temporadas fueron los jardineros Randy Arozarena y José Adolis García. El primero venía de sobre-destacarse en la post temporada de 2020 al implantar records de hits (29) y jonrones (10). Randy debe tener un poco de más paciencia en home y así logrará mejores resultados. Le sobra poder y velocidad, aparte que se desempeña bien en las alas de los jardines. Conectó 55 extrabases, incluido 20 jonrones y robó 20 bases, aunque también es cierto, que fue capturado en estos intentos 10 veces. Sus 170 ponches aconsejan, como ya se dijo, paciencia, la que suele estar ausente con mucha frecuencia en los bateadores cubanos. Por su parte, Adolis tuvo que hacer un esfuerzo para lograr su inclusión en la nómina de los Vigilantes de Texas. Posteriormente con su ofensiva y defensiva logró un puesto de regular en los jardines y otro de responsabilidad en la alineación. Su desempeño en la primera mitad de la temporada fue de tal nivel que le valió ser escogido para el juego de las estrellas. No obstante, a partir de finales de julio descendió su productividad, para finalizar con 31 cuadrangulares entre sus 59 extrabases, empujó 90 carreras y robó 16 bases. Ambos peloteros son candidatos de fuerza para el novato del año en la Liga Americana. Se añade a este grupo al jardinero

Lourdes Gurriel Jr., hermano de Yuli, el que jugó con los Azulejos en 140 partidos, en los que bateó su máximo de jonrones (21) e impulsadas (84) en una temporada. Sus tiros a las bases fueron excepcionales, lo que demuestra la fuerza de su brazo.    

Hay otros dos jardineros que tuvieron sus altas y bajas. Uno de ellos fue Luis Robert, el fenomenal jardinero central, calificado jocosamente por Frank Thomas, miembro del Salón de la Fama, como un pelotero de “seis” herramientas. Robert estuvo fuera de juego por lesión más de dos meses y medio. Se llegó a pensar que no podría jugar más por el resto del 2021, pero logró recuperarse, volvió y demostró su clase. El guantanamero participó en 68 desafíos y promedió .338. Fueron varios sus juegos multihits después de su regreso a la alineación de los Medias Blancas. Conectó 36 extrabases, incluido 13 enormes cuadrangulares, esos batazos desde que salían se sabía que iban bien lejos. Robert Moirán robó 6 bases y fue capturado en un solo intento. Es de suponer que no haya robado más cuidando de no volverse a lesionar. El otro es el jardinero de la provincia de Mayabeque, Jorge Soler, el que tuvo una primera mitad de temporada para olvidar. Tuvo suerte de ser canjeado a los Bravos antes del 31 de julio, y como por arte de magia, su ofensiva resucitó. Es de suponer que en esa recuperación haya intervenido con éxito el coach de bateo del equipo, Troy Snitker, hijo del mismo manager Brian Snitker. En 54 juegos con los Bravos, Soler disparó 14 jonrones y promedió .269 en esa última parte del campeonato. Lo más importante llegó en la post temporada, el covid-19, aun vacunado, lo atrapó, por lo que no pudo jugar casi en la serie contra los Cerveceros y solo 2 juegos contra los Dodgers por el título de la Liga Nacional, pero si jugó completo la Serie Mundial, su segunda en su carrera, y despachó jonrones a la hora buena, válidos para decidir 3 juegos de los cuatro necesarios para llevarse la serie. Inobjetablemente, Soler fue electo MVP de esta serie mundial.

Actuaciones aceptables tuvieron los jugadores de cuadro Yoan Moncada y Yandy Díaz, aunque en opinión del que suscribe, a Moncada le sobran herramientas para tener un mejor performance. Necesita poner un poco más de pimienta en su juego. Defensivamente ha mejorado sustancialmente, pero su RISP a la hora buena debe ser objeto de análisis y corrección. Aunque ya no se poncha como lo hizo en la temporada de 2018 (217), sí se le ha visto quedarse con la carabina al hombro en decenas de ponches.

Yasmani Grandal tuvo una primera mitad de temporada repleta de bases por bolas, pero muy baja en conexiones y empujadas. Por esas cosas de las estadísticas, el hombre de Güira de Melena exhibía un promedio por debajo de .200, pero un alto OBP. Se lesionó, se sometió a operación, se recuperó, volvió al juego y su ofensiva se hizo sentir, terminó con promedio de .240, conectó 23 jonrones e impulsó 63 carreras. Es cierto que defensivamente tuvo deficiencias, le robaron 50 bases en 62 intentos. No siempre los lanzadores le ayudaron en ese sentido, pero una mejoría, sin que implique una reducción de su producción ofensiva, podría tener lugar.

El pinero Andy Ibáñez al fin logró llegar a la pelota grande, se desenvolvió aceptablemente en la segunda base de los Vigilantes. Finalizó con promedio de .277 y con 24 extrabases.

Hasta aquí los cubanos, hablemos de los monstruos latinoamericanos existentes en la actualidad en las Mayores. Son todos fuera de serie e hijos, algunos de ellos, de sus papás.

Comencemos con los peloteros dominicanos, a fin de cuentas, segunda potencia beisbolera a nivel universal. Hay cinco peloteros dominicanos que impresionaron ofensivamente este año. Los dominicanos Vlad Guerrero Jr., Fernando Tatis Jr., Rafael Devers, Juan Soto y Wander Franco.

Los batazos de Guerrero y Tatis son descomunales, es como si los estadios resultaran pequeños. Creo que en dimensiones de esas conexiones había también que incluir los jonrones de Jorge Soler. Guerrero Jr. tuvo OPS de 1002, se dice fácil, pero a ese nivel no llega cualquiera. El dominicano despachó 48 jonrones, la misma cantidad que Salvador Pérez, además de otros 30 extrabases, con 111 impulsadas.

Fernando Tatis Jr. estuvo lesionado y perdió la oportunidad de jugar en 30 desafíos, así y todo, disparó 42 jonrones entre sus 73 extrabases, 97 impulsadas y OPS de .975. También robó 25 bases, o sea poder y velocidad. Juan Soto tuvo el tercer mejor OPS de las Mayores (.999), jonroneó 29 veces e impulsó 95 anotaciones.

El antesalista de los Medias Rojas, Rafael Devers se destacó no solo por lo que bateó, sino por lo oportuno que siempre fue, impulsando carreras decisivas para la victoria de su equipo. Dever es un bateador zurdo de cuidado, conectó 38 jonrones y empujó 113 carreras, tenerlo como rival es un verdadero dolor de cabeza.

El otro diablo es el ambidextro Wander Franco, el que corre, batea, fildea, es otro pelotero de “seis” herramientas. Su llegada al Tampa fue el complemento que este equipo buscaba. En 70 juegos bateó 30 extrabases y promedió .288 al bate.

No hablar de José Ramírez, de Nelson Cruz, de Starling Marte y del seguro miembro del Salón de la Fama, Albert Pujols, es imposible. Ramírez es uno de los bateadores ambidextros más eficientes en la MLB. Como de costumbre, conectó 73 extrabases incluido 36 jonrones y 103 empujadas. Fue de hecho, el mejor bateador de los Indios en esta temporada. Nelson Cruz ya tiene 41 años, pero sigue siendo el temido slugger de siempre. Compartió la temporada jugando para los Mellizos y el Tampa, con los que acumuló 32 jonrones y 21 dobles, con OPS de .832. Cuando se hable de los mejores bateadores designados en la MLB, Cruz es una referencia obligada. Marte compartió temporada con los Marlins y luego con los Atléticos. Su promedio ofensivo fue de .310, además de 47 robadas, el clásico bateador de tacto y de velocidad.

¿Qué decir de Albert Pujols? Todo un caballero en el terreno, un slugger de alta eficiencia a quien ya le va llegando el retiro forzoso. No entiendo cómo los angelinos lo pusieron en waiver. Hombres como él deben ser más valorado incluso cuando no puedan llegar a los niveles del pasado. Tuvo suerte que los vecinos Dodgers lo contrataron y así pudo seguir acumulando imparables (3301), jonrones (679) e impulsadas (2150), con un OPS envidiable (.919). Pujols quiere continuar jugando, señal de su continuo esfuerzo. No dudo que desee llegar a los 700 cuadrangulares, así que mucha salud para que lo logre.

Hay muchos más dominicanos con buenas temporadas, pero no se pretende aquí hablar de todos. Es cierto que Teoscar Hernández y Jorge Polanco tuvieron performances destacados en estas temporadas. El primero en las filas de los Azulejos y el segundo jugando para los decepcionantes Mellizos.  El torpedero Willy Adames arrancó flojo al bate con el Tampa, lo que debe haber motivado su canje con otro compañero a los Cerveceros a cambio de dos lanzadores. Llegar a Milwaukee fue como un milagro, bateó para .285 y jonroneó 20 veces, con 58 empujadas. En varios juegos de los Cerveceros alineó como tercero en el orden al bate. El inicialista Miguel Sanó de los Mellizos sigue siendo un hombre de poder, sus 30 jonrones en esta temporada, algunos de ellos descomunales, lo demuestran.

Dos otros dominicanos tuvieron buenas temporadas en sus equipos, uno fue Leury García, el hombre hacelotodo en los Medias Blancas de Chicago, un verdadero utility, el que tuvo momentos destacados a la ofensiva. Muy similar lo realizado por Manuel Margot, un fildeador extraordinario y oportuno a la ofensiva, puntal importante en los éxitos del Tampa en esta temporada.

Lamentablemente el jardinero dominicano Gregory Polanco, después de jugar ocho temporadas con los Piratas, fue cesado en sus funciones a causa de su baja ofensiva en 2020 y 2021.

Llegado a Puerto Rico, hay que mencionar a tres peloteros, Carlos Correa, Eddie Rosario y Kike Hernández. Correa fue el de siempre, oportuno al bate y con un brazo muy potente para un torpedero. Sus registros ofensivos fueron de .277, .356 y .481, con 26 jonrones y 91 empujadas. Su productividad ofensiva en la post temporada fue de las mejores, sino la mejor, dentro de las filas de los Astros.

El siempre útil Kike Hernández, bueno en los jardines como en el cuadro, estuvo desbordado en la post temporada al conectar 4 dobles, 1 triple y 5 jonrones, con 9 carreras impulsadas. A los Medias Rojas le habría hecho falta otro Kike para potenciar su ofensiva en los juegos del play off.

A Eddie Rosario le pasó lo mismo que a Soler, su canje de los Indios de Cleveland a los Bravos fue como su resurrección ofensiva, al extremo de quedar como MVP de la serie por el campeonato de la Liga Nacional.

Francisco Lindor y Javier Baéz no estuvieron al nivel acostumbrado. Es cierto que Báez compartió faena en los Cachorros y los Mets, donde totalizó 31 jonrones y 87 impulsadas. Probablemente jugando para un solo equipo, sus registros habrían sido superiores. No obstante, ambos son estrellas del juego en la MLB, que nadie lo dude.

Dos venezolanos resultaron ser verdaderos fuera de serie. El receptor venezolano Salvador Pérez siempre se ha destacado por su laboriosidad. Hasta la temporada de 2018 jugaba no menos de 129 desafíos por temporada. Ya en la actualidad alterna como receptor y bateador designado, lo cual le ha permitido concentrarse más en su ofensiva. En las temporadas de 2017 y 2018 alcanzó batear 27 cuadrangulares en cada una, pero eso cambió en 2021. Salvy jugó 161 partidos y quedó de co-líder en jonrones (48) en la Liga Americana, además de liderar el departamento de empujadas con 121. Su cifra de jonrones le permitió el record para la franquicia de los Reales de Kansas City que había establecido Jorge Soler en la temporada de 2019.

Un punto y aparte para el coloso de la intermedia, José Altuve, hombre que lo hace todo bien en el terreno, batea y lo hace a la hora buena. Defensivamente es como un gato que le llega a todo ratón que se le antoja. Altuve ha sido y es el alma de unos Astros que llevan varias temporadas discutiendo la cima de la pelota MLB. El pelotero de Puerto Cabello logró OPS de .839, con 31 jonrones entre sus 64 extrabases. Aunque su promedio no fue muy alto en el play off, sí disparó 5 jonrones, 3 dobles e impulsó 9 carreras.

Ronald Acuña Jr. sigue siendo un pelotero muy eficiente ofensivamente, aparte de ser un buen patrullero en los jardines. En esta temporada no pudo alcanzar mayores logros producto de una lesión que lo limitó a jugar en 82 partidos, en los que registró OPS de .990, con 24 jonrones y 52 impulsadas. De hecho, su juego en esa primera mitad de la temporada fue un aporte importante en el triunfo final de los Bravos en esta temporada.

Importante es mencionar que el legendario Miguel Cabrera terminó la temporada con 502 cuadrangulares en su carrera, además de 2987 hits, a 13 de llegar a los 3000. Miggy podrá mejorar esos registros en la próxima temporada, probablemente su última, lo que ya le garantiza un puesto en el Salón de la Fama de Cooperstown.  

El jardinero Avisail García tuvo su mejor temporada ofensiva al conectar 29 jonrones e impulsar 86 carreras. Su bateo fue factor de victoria en las filas de los Cerveceros, ganadores del cetro en la División Central de la Liga Nacional. En este mismo equipo la labor del receptor Omar Narváez puede catalogarse de aceptable, pero sin llegar a los números alcanzados dos temporadas antes con los Marineros de Seattle. El infielder Eduardo Escobar tuvo un buen performance en la primera mitad de la temporada con el Arizona. Entonces disparó 22 jonrones e impulsó 65 carreras, pero su ofensiva de largo metraje decayó bastante al ser canjeado a los Cerveceros. Aun así, no deja de ser un pelotero muy útil en cualquier equipo. Otro infielder, Wilmer Flores, logró ayudar con su juego estable e integral a la victoria de los Gigantes en la división Oeste de la Liga Nacional.

El infielder mexicano Luis Urías tuvo un comportamiento aceptable ofensiva y defensivamente con los Cerveceros. Urías disparó 23 jonrones, mientras que en las tres anteriores temporadas solo conectó 6.

Colombia igualmente ha puesto su granito de arena. Gio Urshela parece dueño de la antesala de los Yankees con un juego muy aceptable defensiva y ofensivamente. Luis Patiño ha resultado ser un eficiente relevista en el cuerpo de lanzadores del Tampa. Oscar Mercado, con sus altas y bajas por lesiones, ha logrado establecerse como uno de los jardineros regulares de los Indios.

De los antillanos, obligatorio hablar del curazoleño Ozzie Albies, el hombre que defendió la segunda almohadilla de los campeones, Bravos de Atlanta, a lo largo de la temporada. Albies conectó 30 jonrones e impulsó 106, registros máximos en su carrera de 5 temporadas en la Liga Nacional. En la post temporada bateó 16 incogibles incluido 3 dobles, con 9 impulsadas. Albies fue regularmente el tercer bate de los Bravos, aunque para el juego final fue bajado a séptimo, fórmula que dio óptimos resultados en el marcador de ese juego.

El arubeño Xander Bogaerts, defensor del campo corto de los Medias Rojas, volvió a batear sobre los .290 de promedio ofensivo. El manager Alex Cora lo utilizó como cuarto en la alineación, y su rendimiento tuvo algún que otro slump en la temporada. Probablemente como segundo o tercero al bate resulte más efectivo. Bogaerts tiene poder, pero no es realmente un slugger.  

En cuanto al pitcheo, se puede decir que el resultado fue más discreto que la ofensiva. Muy destacada fue la labor del zurdo mexicano Julio Urías, único en alcanzar 20 triunfos en la MLB en esta temporada. Urías solo fue derrotado 3 veces, su PCL fue de 2,96, a la vez que ponchaba a 195 bateadores rivales. Otros performances destacados fueron los del derecho dominicano Frankie Montas de los Atléticos, con 13-9, PCL de 3,37 y 207 ponches, el máximo alcanzado por un lanzador latino en esta temporada. No muy lejos estuvo el boricua derecho José Berrios de los Azulejos, 12-9, PCL 3,52 y 204 ponches; el derecho dominicano Freddy Peralta 10-5, PCL 2,81 y 195 ponches; el zurdo venezolano Eduardo Rodríguez 13-8, PCL 4.74 y 185 ponches. Otros destacados fueron el mexicano José Urquidy, el zurdo dominicano Framber Valdez y el venezolano Luis García, todos ellos de los Astros. Tampoco se puede olvidar la labor del derecho dominicano Sandy Alcantara, quien a pesar de ganar 9 y perder 15, logró un PCL aceptable de 3.19 y 201 ponches.

En cuanto a relevista se trata, hay que indicar el registro de otro curazoleño, Kenley Jansen, el que reverdeció al salvar 38 juegos y lograr PCL de 2,22. Jansen fue utilizado como cerrador y en varias ocasiones como relevista set up. El boricua Edwin Díaz salvó 32 juegos, dos menos que Raisel Iglesias, y WHIP de 1,05. Aroldis Chapman salvó 30, pero a ciencia cierta, no estuvo a todo el nivel acostumbrado.

Además de jugadores al campo, se han visto muchos managers y auxiliares latinos en esta temporada. Los boricuas Charlie Montoyo y Alex Cora dirigieron a los Azulejos y Medias Rojas, respectivamente, con resultados muy positivos en general. Los Mets de Nueva York fueron dirigidos por el dominicano Luis Rojas. En realidad, la lista de auxiliares latinos es enorme, se puede decir que en casi todos los equipos hay al menos uno en estas funciones.

Escrito por Esteban Romero, con información estadística consultada en baseball-reference.com, el 7 noviembre de 2021.  

Up in the Air o Amor sin escalas (2009)

«Estamos realineando nuestros recursos
ante una nueva estrategia corporativa
«.
Jerga para despedir personal

Hay títulos que esconden el verdadero contenido de una película. “Up in the air” se traduce como “En el aire”. En español le dan un toque de romance con “Amor sin escalas”. Sin embargo, le podríamos llamar de otra manera, “Firing men” o “El que cesantea”, ya que eso es lo que aborda la trama.

La crisis económica nuevamente es abordada en este filme y cómo las empresas tratan de reducir sus pérdidas a costa del despido de trabajadores con historial impecable en su trabajo.

Dura realidad, la persona tiene que mantener una familia, pagar una hipoteca y de pronto aparece un “ángel” que pronuncia un discurso engañoso con una misma retórica en diferentes lugares, para luego reunirse con cada trabajador, y después de darle vueltas sutilmente al asunto, decirle a la persona sin más ni más, “estás despedido”.

Hay que darle cien puntos a esta película, ya que los que aparecen como despedidos, no son actrices-actores, nada de eso, son personas cesanteadas realmente de sus trabajos en urbes como St Louis y Detroit, con videos superpuestos de las entrevistas realizadas para el despido, por lo que sus reacciones son muy reales.

Una corporación paga a un ente por hacer este trabajo, se gasta una pasta en un profesional carente de hogar y familia, carente de sentimientos hacia los nuevos desgraciados, goza de su buen salario, sus viajes en avión, acumula millones de millas, tarjetas de oro de esto y aquello otro, ¿qué va a interesarle lo que le pasa a tal o más cuál trabajador?

La parte romántica del filme es mejor que la vean y luego la comentan. Muy original la salida en este tema, ¡cuánta falsedad hasta en el amor!

La peli fue dirigida por el canadiense Jason Reitman, con guion aportado por él mismo conjuntamente con Walter Kirn y Sheldon Turner. George Clooney fue la selección perfecta para protagonizar la película, actor que sabe interpretar papeles de persona flemática y hasta divertida en sus diálogos. Le secundó Vera Farmiga y Anna Kendrick, cada una cumpliendo con los papeles otorgados.

La calificación de la crítica en general se corresponde bastante con la del que suscribe. La peli expone las situaciones, pero transcurre suavemente, como para que el espectador salga satisfecho y no enfadado, merito de la trama, por cierto.

Escrito por Esteban Hernández, 2 octubre de 2021, con información consultada en IMDB.com.

El Hershey Sport Club en la Unión Atlética Amateur de Cuba

El único deber que tenemos con la historia es rescribirla.”
Oscar Wilde (1854-1900, dramaturgo y novelista irlandés)

Las generaciones después de 1959 se acostumbraron a oír nombrar el Central “Camilo Cienfuegos”, anteriormente llamado Hershey, el cual se halla en el actual municipio de Santa Cruz del Norte y fuera fundado por el empresario estadounidense y filántropo Milton Snavely Hershey en 1926. La producción de este central era para producir y refinar azúcar crudo para luego llevarla a su gran negocio del chocolate en Pensilvania.

Hershey trató de crear un ambiente propicio para esas producciones, por lo que se construyeron viviendas para sus trabajadores, centros médicos y educativos, un ferrocarril capaz de llevar las producciones y el personal del central al puerto de la Habana. Hershey, más que central, se convirtió en un pueblo prospero. Con la muerte de Milton Hershey el 13 de octubre de 1945, el central y otras propiedades que poseía en Cuba fueron vendidas en 1946 a la Cuban Atlantic Sugar Company. En ese momento, la venta incluyó unas 30 mil ha de tierra, el ingenio azucarero, una planta de aceite de maní, otra planta de henequén, cuatro plantas eléctricas y unos 400 km de ferrovía con suficientes locomotoras y carros.

No es de dudar que Milton Hershey fuera un aficionado al béisbol. Originario, al parecer, de Pensilvania, donde jugaban tres equipos en las Mayores, a saber, Atléticos de Filadelfia en la Liga Americana, hoy Atléticos de Oakland, y los ya legendarios Filis de Filadelfia y Piratas de Pittsburgh en la Liga Nacional. Desde 1925, aún en plena construcción del poblado, aparece el Hershey Sport Club en la Liga Social, el que logra triunfos convincentes que lo llevaron a integrar la Unión Atlética Amateur en 1931. 

La llegada de ese conjunto a la UAAC fue impresionante, ya que en 1932 se coronó campeón al lograr 18 éxitos. Su manager victorioso fue Joaquín Viego. El Hershey logró imponerse al juego del Regla, del Teléfonos y del Cubaneleco. La labor del futuro grandesliga, lanzador derecho, el marianense Tomás de la Cruz, tuvo que ver mucho con este triunfo al lograr 8 victorias en esa temporada. En 1933 el equipo no participó en el campeonato de la UAAC, situación que aprovechó el Regla B.B.C. para llevarse el banderín. En estos primeros equipos jugó el futuro árbitro de Ligas Mayores, Armando Rodríguez.

El Hershey club regresó en 1934 con igual dirección y volvió a alzarse con la victoria sobre el Regla, Fortuna, Yara y Cubaneleco. Esta vez el caballo de batalla del pitcheo fue Manolo “Chino” Fortés, el que logró 10 victorias, o sea más de la mitad de las conseguidas por su equipo. En la ofensiva se destacó su tercer bate Emilio García Zúñiga, el que logró promedio superior a .400 en esa temporada. Tanto Fortés como Emilio García eran oriundos de los Arabos, provincia Matanzas. En esa temporada hubo un juego de larga duración, 19 entradas en el parque del “Vedado Tennis”, partido entre el Hershey y el Regla B.B.C, donde Fortés se amarró a dar ceros contra el reglano Gilberto Torres, desafío concluido por jonrón del tercer hombre al bate de los azucareros, el jardinero derecho Emilio García. Ese partido, anteriormente reseñado en este blog en 2018, finalizó con anotación de 5-4.

La temporada de 1935 volvió a sonreírle al equipo con un nuevo banderín. Esta vez el conjunto dirigido por Joaquín Viego logró 20 victorias, superando sus registros de juegos ganados en temporadas anteriores. Una figura se destacó al bate y con buena defensa en el campo corto, Antonio “Quilla” Valdés, pelotero oriundo de Quivicán, quien se llevó la corona de bateo de esa contienda. Quilla jugaba desde 1932 con este equipo y anteriormente había jugado dos temporadas para el Círculo de Artesanos de San Antonio de los Baños. De ahí en lo adelante decir Quilla fue hablar del equipo Hershey Sports Club y de un verdadero amateur de calidad. En el pitcheo, Fortés volvió a brillar, lanzador que desde 1940 jugó en la Liga Mexicana. Fortés fue en tierras de México un pelotero muy admirado, tanto como jugador como director de equipos.

Vino una pausa de títulos en 1936 y 1937 cuando el equipo quedó en tercero y segundo lugar, respectivamente. Quilla volvió a llevarse el liderato de bateo en 1937, pero en 1938 volvieron a coronarse campeones gracias a la labor en el pitcheo de Pedro “Natilla” Jiménez, pelotero oriundo del vecino Santa Cruz del Norte, el que ganó 15 juegos en esa temporada y se llevó el liderato de pitcheo. Según relato del receptor Andrés Fleitas, pelotero con experiencia de juego con el Cienfuegos amateur, al profesor González Echevarría. el equipo del Hershey de ese año estaba integrado por “Cheo” Nápoles en la inicial, hombre que resultó líder jonronero de la temporada; en segunda Jorge Santa Cruz, “Quilla” en el campo corto, “Fusil” González en la antesala, Camagüey; el versátil Antonio “Loco” Ruíz en el jardín izquierdo, pelotero que era también un excelente lanzador. Enrique del Sol patrullaba el jardín central y Pedro Echevarría, nacido en Gibara, Holguín, en el jardín derecho. El slugger camagüeyano Roberto Ortiz jugó con el Hershey en las temporadas de 1936 y 1937. Los lanzadores, además de Natilla, eran Ramón Roger y otro de apellido Padrón, oriundo de Matanzas. Lo interesante de este conjunto era que disponía solo a Fleitas como receptor. En esa temporada, Natilla lanzó un juego de cero hits, cero carreras, el 23 setiembre de 1938, contra el Cárdenas, partido que finalizó con anotación de 2-0.

La temporada de 1939 fue de dominio del Hershey, con igual cantidad de triunfos, 21 en total, y con “Natilla” Jiménez tan dominante como en la anterior temporada, aunque esta vez logró 11 victorias. Natilla fue líder de los lanzadores en esta justa. La seguidilla de campeonatos continuó en 1940, temporada en la que ganaron un juego menos que en las dos anteriores. “Loco” Ruíz ganó 12 juegos y no perdió, mientras que Pedro Echevarría se llevaba el liderato de jonrones. En todas estas temporadas y en lo sucesivo, Quilla bateó sobre los .300.

El Cienfuegos logró romperle la racha triunfadora del Hershey en la temporada de 1941. El conjunto de la Perla del Sur dirigido por “Tito” González, triunfó gracias al pitcheo de Conrado Marrero, además del juego coordinado del receptor Julio Trujillo, “Estrellita” González en la inicial, Juan Yero en segunda, “Checho” Rosés en el campo corto, Alberto Fabregás en la antesala, los jardineros, los hermanos Charles y David Pérez, Rigoberto Fernández y Raúl Guimera.  Marrero ganó los 18 juegos de su equipo y perdió 5, no hubo otro pitcher en esa novena. El Guajiro de Laberinto, Marrero, le rompió una racha de 11 victorias que había tejido el lanzador Ramón Roger hasta junio de ese año. El Hershey quedó en segundo lugar con una victoria menos que el Cienfuegos.

El Hershey se desplomó en 1942, quedó en la séptima posición de la primera división. El Círculo Militar se llevó esta vez el banderín, Aun así, Pedro Echevarría tuvo una temporada de ensueño al llevarse el título de bateo con promedio de .408 y robar 22 bases, igualmente líder de ese departamento, mientras Andrés Fleitas conectaba 8 jonrones y co-lideró con Chito Quicutis del Artemisa y Armenio Torres del Círculo de Artesanos el departamento de impulsadas con 28. Esta fue la última temporada de Andrés Fleitas con el equipo al saltar al profesionalismo. Esta fue también la última temporada también de Cheo Nápoles, Natilla Jiménez, Antonio “Loco” Ruíz y Ramón Roger con el Hershey, los que igualmente saltaron al profesionalismo.  En la temporada de 1943 la historia fue parecida, séptimo lugar, campeonato ganado por el Deportivo de Matanzas. De hecho, la novena regular del conjunto tenía sus variaciones, I. Jiménez era el receptor, Armando Cabrera en la inicial, Onisio González y O. Piedra en la antesala, Mario Rodríguez y Joaquín Viego Jr. en el infield, y Lázaro “Chino” Bernal como jardinero central en su última temporada como amateur. Se mantenían los eternos Quilla, Echevarría, Jorge Santa Cruz y Enrique del Sol. El lanzador de cabecera era José Carballo. El Círculo de Artesanos, de la mano del estelar meteoro Julio “Jiquí” Moreno, logró su primer triunfo en estas lides en 1944. Jiquí ganó 26 juegos y ponchó a 319 bateadores, se dice fácil, pero lograrlo es otra cosa. El Hershey cayó al segundo lugar de la segunda división.

La temporada de 1945 del Hershey Sport Club es para olvidar, último lugar de la segunda división. El Deportivo Matanzas repitió su victoria de 1943. Los Caribes de la Universidad de la Habana fueron los campeones de la temporada de 1946, el Hershey club logró ascender al tercer lugar de la segunda división. La senda victoriosa fue recuperada en 1947 cuando lograron discutir el campeonato frente al vencedor, el Deportivo Rosario y al ocupante del segundo lugar, el Deportivo Matanzas. En esa campaña Quilla se llevó el sub-campeonato de bateo con promedio de .439, solo superado por Santiago Mariño del Pinar del Río (.475).

El derecho Vicente López se presentó como el caballo de batalla del pitcheo del Hershey al ganar 13 desafíos de las 17 victorias alcanzadas por su equipo y PCL de 1,89. Los eternos Quilla, Echeverría, Jorge Santa Cruz, además de Abelardo Fleitas, Ángel Cabrera, Armando Rodríguez, Joaquín Viego Jr. y Julio de la Torre contribuyeron con su defensa y ofensiva a la causa del último banderín de los azucareros en la Liga. Los otros lanzadores de este equipo fueron Marcelo Fernández y Santiago González. Al finalizar esa temporada Vicente López firmó con el Almendares y un año después jugó para el Miami Sun Sox de la Liga Internacional de la Florida.

En 1949 los azucareros quedaron como primer lugar de la segunda división, el equipo fue similar al de 1948 con la ausencia de los derechos Vicente López y Marcelo Fernández, ambos ya jugando en ligas profesionales. Los lanzadores principales fueron Santiago González, el zurdo Mario “El Ñato” Cossio y José Antonio “Navajas” González. Destacado resultó el juego del jardinero Cirilo Pérez.  En 1950 cayeron al sexto lugar de la primera división, el zurdo Cossio fue su principal lanzador junto a Roberto Leal. En 1951 ascendieron al quinto puesto. Ya en ese entonces Nelson León era el director del equipo, mientras que sus lanzadores fueron Cossio, Nicasio León, J. Vera y Enrique Marrero. En 1952 quedó eliminado de la justa en la primera vuelta. En 1953 quedó como segundo lugar de la segunda división al jugar para .500 de ganados y perdidos. Cossio ganó 9 juegos de su equipo. De los veteranos se mantenía Viego Jr. jugando segunda o tercera. En 1954 el Hershey logró escalar a la quinta posición de la primera división con 20 juegos ganados. Oscar Amor era su director, Asdrúbal López jugaba la segunda desde 1950, pelotero nacido en el mismo Central Hershey. Elio Toboso patrullaba el jardín central, pelotero que se hizo profesional a partir de 1956 y que jugó con el Habana desde 1958. Los lanzadores del conjunto fueron Mario Cossio, René Hernández y René Bouza. En esa temporada jugó el receptor matancero Enrique Izquierdo, pelotero que saltara poco después al profesionalismo con las Gorras Blancas de Galveston de la Liga de Texas desde 1951 y con el Cienfuegos en la contienda invernal cubana de 1954-55. Interesante que tanto él como Andrés Fleitas, dos ex-jugadores del Hershey, coincidieran en ese equipo como receptores. Izquierdo fue luego receptor del Almendares y de los Cuban Sugar Kings en la Liga Internacional (AAA).

Hershey quedó quinto en la temporada de 1951 sin mucha variación en su nómina. Los eternos Quilla y Echeverría se mantenían como el one-two del conjunto. La eliminación de este equipo en 1952 fue toda una sorpresa. Jugó para .500 en 1953 y se ubicó en el segundo lugar de la segunda división. Lograron ascender a la primera división en 1954 y alcanzaron el quinto lugar con 20 triunfos bajo la dirección de Oscar Amor. En ese conjunto ya no estaban ni Quilla, ni Echeverría. El veterano José Rodríguez se mantenía en la receptoría, Asdrúbal López en segunda, Antonio López en la tercera, J. Durán en el campo corto, así como Toboso, Mario Baibel y Cirilo Pérez en los jardines. Cossio, Bouzá y René Hernández eran los lanzadores. Al final de esta temporada se crearon dos selecciones de Estrellas, Azul y Rojo, una fue integrada por Asdrúbal López y la otra por Mario Baibel.

En la temporada de 1955 alcanzaron el quinto lugar de la primera división. Elio Toboso llevó la voz cantante del bateo al llevarse el liderato de la justa con promedio de .435. José Rodríguez alternó con F. Jench detrás del plato, Mario Baibel jugó la inicial, Mariano Álvarez defendió el campo corto, mientras que los lanzadores fueron René Hernández y el zurdo Ceferino Lafont.

Parecería que el Hershey resucitaba en 1956, pero quedaron detrás del campeón Santiago de las Vegas y del sub-campeón Cubaneleco. Filiberto Milián patrulló el jardín central de este equipo, Baibel volvió a los jardines. Fermín Sosa se integró al staff de lanzadores con René Hernández y Ceferino Lafont.

El Artemisa fue campeón en 1957 en reñida batalla con el Hershey, cuya nómina fue similar a la temporada anterior. Más reñida aún fue la temporada de 1958, cuando nuevamente Hershey quedó en segundo lugar, superado por el Regla B.B.C. Víctor Martínez fue el nuevo receptor regular, se mantenían Asdrúbal López, Mariano Álvarez, Filiberto Milián, además de René Hernández y Fermín Sosa, este último le lanzó juego de 0 hits, 0 carreras al Casino Español de la Habana el domingo 6 de julio. Sosa solo permitió que tres hombres se le embasaran por boletos. Por su parte, René Hernández lanzó en 20 juegos, 12 completos, 13-5 y 1 empate, 152 inn., 85 ponches y PCL de 2.83.

Una nueva caída del Hershey tuvo lugar en 1959 cuando quedó profundo en la segunda división, posición que no mejoró en la temporada final de la Unión Atlética Amateur de Cuba en 1960. Así y todo, fue el conjunto que más banderines se llevó, siete en total, empatado en esa hazaña con los Marqueses del Vedado Tennis Club.

Varios de sus peloteros integraron las exitosas selecciones cubanas a eventos regionales e internacionales, entre ellos Antonio “Quilla” Valdés, Andrés Fleitas, Jorge Santa Cruz, Roberto Ortiz, Pedro Echevarría, José “Cheo” Nápoles, Pedro “Natilla” Jiménez, Antonio “Loco” Ruíz y Mario Cossio.

Recordar a este equipo y a sus jugadores es un acto de justicia con la historia del béisbol cubano, deporte que se practica en la más grande de las Antillas desde la segunda mitad del siglo XIX.

Fuentes

Anon. s/a. Liga Nacional de Béisbol Amateur. Ecured.cu. https://www.ecured.cu/Liga_Nacional_de_B%C3%A9isbol_Amateur

Anon. 2011. Andrés Fleitas/biografía. Béisbol 007, 20 dic. https://beisbol007.blogia.com/2011/122007-andres-fleitas-biografia-8207-.php

Anon. 2018. Central Hershey, Cuba: 1916-1946. Hershey community archives, Sept. 5. https://hersheyarchives.org/encyclopedia/cuba-central-hershey-1916-1946/

Anon. 2021. Justa distinción a un guajiro. Cubahora, 3 octubre.  https://f.cubahora.cu/cultura/justa-distincion-a-un-guajiro

Cibercuba. 2018. Así luce hoy Hershey, el místico pueblo cubano que ayudó a levantar un imperio de chocolate en EE.UU. https://www.cibercuba.com/noticias/2018-07-02-u1-e73624-s27061-asi-luce-hoy-hershey-mistico-pueblo-cubano-ayudo-levantar

Gómez Masjuán M.E. 2013. Ligas Amateurs: época dorada del béisbol cubano. Habanaradio.cu, 15 febr. http://www.habanaradio.cu/articulos/ligas-amateurs-epoca-dorada-del-beisbol-cubano/

González Echevarría, Roberto. 1999. La gloria de Cuba- historia del béisbol en la isla. Editorial Colibrí, Madrid, España. 720 p.

Guerra Pérez Y.F. 2016. Tras las huellas de la historia del béisbol en el municipio Santa Cruz del Norte, Cuba. Monografías.com. https://www.monografias.com/docs110/huellas-historia-del-beisbol-municipio-santa-cruz-del-norte/huellas-historia-del-beisbol-municipio-santa-cruz-del-norte.shtml

Martínez Peraza M. 2009. Por amor a la pelota- historia del béisbol amateur cubano. Ediciones Universal, Miami, 439 p.

Martínez Peraza M. 2020. Antonio “Quilla’’ Valdés, el genio defensivo del campo corto. Cubanet.org, 19 marzo. https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/antonio-quilla-valdes-el-genio-defensivo-del-campo-corto/

Romero E. 2018. Los juegos más largos en béisbol. Deportescineyotros.com, 26 julio. https://deportescineyotros.com/2018/07/26/los-juegos-mas-largos-en-beisbol/

Semple Kirk. 2016. In Cuban Town That Hershey Built, Memories Both Bitter and Sweet. NY Times, Dec. 7. https://www.nytimes.com/2016/12/07/world/americas/in-cuban-town-that-hershey-built-memories-both-bitter-and-sweet.html

Escrito por Esteban Romero, 22 octubre de 2021