Jaume I, Rey y Conquistador

Car nos ho fem, la primera cosa per Déu, la segona, per salvar Espanya”-
“Nosotros lo hacemos, primero por Dios, segundo, por salvar España
”.
Jaume I en las Cortes de Zaragoza

Jaume I

Viviendo en Valencia que menos uno puede hacer que conocer algo de la vida de un hombre que tiene mucho que ver con la historia de esta bella comunidad española.

Jaime o Jaume I, Rey de Aragón, el Conquistador o Conqueridor, nació en Montpellier, actual territorio francés, el 2 de febrero de 1208. En Valencia es venerado, fue él quien conquistó esta bella tierra de manos de los árabes en 1231, pero un poco más tarde hizo algo similar en Murcia (1243). Tenía otros títulos, era un templario, rey de Valencia (1238-76), de Mallorca (1229-76), e igualmente conde Barcelona (1213-76) y de Urgel, Sr. de Montpellier (1219-76), además de otras áreas de Occitania, región que comprende las actuales ciudades de Toulouse, Burdeos, Bayonne, Marsella, Viella y Clermont-Ferrand, todas ellas en la actual Francia.

Aragonia y Occitania

Jaume no llegó a ponerse de acuerdo con la iglesia respecto a la empresa de una cruzada. Así y todo en setiembre de 1269 salió de Barcelona con naves, marinos e infantería rumbo a Tierra Santa, pero sus naves fueron abatidas por tormentas y se vio obligado a desembarcar en Aigües Mortes (Aguas Muertas??), lugar que he tenido la oportunidad de visitar en el pasado y que no está lejos de Montpellier.

Jaume murió en Alcira, sitio bastante cercano a Valencia ciudad, el 27 de julio de 1276. Sus restos fueron siempre objeto de divergencia, al parecer. Primero fue sepultado en Santa María de Valencia hasta mayo de 1278, de aquí trasladado al monasterio de Poblet (Tarragona) que era panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV​ hasta su desaparición en el siglo XV. De ahí lo sacaron a otro Panteón que le hicieron en Tarragona, y en 1952 nuevamente llevado a Poblet.

El conquistador no es propiedad de una sola población, él es parte de la historia de buena parte de lo que es hoy España sud y nororiental. Fue creador de dos reinos, Valencia y Mallorca, también promotor de las letras catalanas al dictar sus relatos en catalán sobre las conquistas de Valencia, Alcira y Murcia, además de otros aspectos de su vida. Fue Jaume quien  estableció la separación definitiva de Aragón y Cataluña en dos entidades con derecho y cortes diferentes, regiones que llevaban siglos juntos.

Estatua de Jaume en Valencia

Estatua de Jaume en Valencia

Hay más aspectos de su vida, pero observen cuales eran entonces los reinos. La corona aragonesa fue de hecho el imperio más extenso del Occidente medieval, dentro de la cual Aragón, Cataluña y Valencia compartieron comercio, guerras e historia, y lograron dominar territorios que luego aportaron a lo que ahora se llama España.

La Corona de Aragón

La Corona de Aragón

Fuentes

 

Escrito por Ricardo Labrada, el 30 de setiembre de 2017.

 

Peloteros destacados de la provincia de Cienfuegos

Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza.”
Paul Géraldy (1885-1983), poeta y dramaturgo francés.

Símbolo Cfgos.

La idea es complacer a algunos aficionados con la información sobre peloteros de sus provincias con mejores resultados en los distintos niveles de la pelota organizada. Inicialmente aparecerán los esbozos biográficos de aquellos peloteros que se desenvolvieron en Series Nacionales, luego los que jugaron en ligas profesionales pero no llegaron a las Mayores, y finalmente todos aquellos que lo hicieron en el circuito mayor. Comienzo por Cienfuegos a la memoria de mi padre y tíos, todos oriundos de la Perla del Sur, y muy aficionados al béisbol.

Series Nacionales

Aquino Abreu Águila, lanzador derecho, nació el 7 de marzo de 1936 en Cumanayagua, provincia Cienfuegos. Jugó con Azucareros (1962 – 64), Orientales (1964 – 65), Centrales (1965-66), Las Villas (1966-67), Azucareros (1968- 75). Durante la V Serie Nacional lanzó dos juegos de cero hit cero carrera consecutivamente, uno de ellos el 25 de enero de 1966 contra Industriales en el estadio Latinoamericano de la Habana; el otro contra Occidentales. Ostenta record de 19 entradas lanzadas consecutivamente sin permitir hit. El 28 de diciembre de 1965 lanzó 19,1 entradas frente al equipo Orientales. Líder en innings lanzados en la III Serie Nacional (1963-64), con 102.7. Formó parte de los equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Kingston (1962) y San Juan (1966; y los Juegos Panamericanos – Sao Paolo (1963).

Raúl “Cunagua” González González, OF, nació el 17 de julio de 1936 en el Central Hormiguero, Palmira, provincia de Cienfuegos, y murió el 8 de marzo de 2005 en Perico, Matanzas. Jugó para el Artemisa (1957-59) en la Unión Atlética Amateur, luego en Series Nacionales fue integrante de los equipos Occidentales (1962-65), Henequeneros (1965-66), Centrales (1966-67) y Henequeneros (1967– 69). Fue líder de los bateadores en la II serie nacional (1962-63) con promedio de .348. Realmente no tengo idea de donde le viene a este pelotero el apodo de Cunagua.

Rolando Macías Rodríguez, P, nació el 25 de julio de 1941 en San Fernando de Camarones, Cienfuegos. Jugó en series nacionales para Azucareros (1962 – 63), Orientales (1964 – 65), Centrales (1965 – 66), Las Villas (1966-67), Azucareros (1968-77), Cienfuegos (1977-78), y en Selectivas para Las Villas (1975–77). Integró los equipos Cuba a los Juegos Panamericanos – Cali (1971) y los Campeonatos Mundiales- Santo Domingo (1969), La Habana (1971). Vistiendo la franela de los Centrales el 8 de enero de 1966 tuvo el honor de vencer a los Industriales 4-3 en la inauguración del Estadio “Augusto Cesar Sandino” de Santa Clara.

Sixto Hernández, OF, nació el 16 de febrero de 1951 en Horquita, Cienfuegos. Jugó en series nacionales para Azucareros (1974–77), Cienfuegos (1977–88), y en las series selectivas para Las Villas (1976– 85). Fue líder en bateo (.368) en la serie selectiva de 1979.

Héctor Olivera González, P-DH-1B, nació el 30 de octubre de 1953 en Cruces, Cienfuegos. Jugó en series nacionales para Azucareros (1971–75), Arroceros (1975-77), Cienfuegos (1977 – 84), y en las Selectivas para Las Villas (1976– 83). Fue líder de bateo (.489) en la VI Serie Selectiva (1981). Integró los equipos Cuba a Campeonato Mundial Juvenil – Maracaibo (1970), Campeonato Mundial- Japón (1980) y Copa Intercontinental – Edmonton (1981). Es padre del también pelotero santiaguero Héctor Olivera Amaro.

Cienfuegueros X

Pedro José Rodríguez Jiménez, 3B-OF, más conocido como Cheito o el Sr. Jonrón, nació el 26 de noviembre de 1955 en Cienfuegos. Jugó en series nacionales para Azucareros (1973 – 77), Cienfuegos (1977 – 80,  1981 – 85, 1989 – 93), y en Selectivas para las Villas (1975 – 80, 1982 -85). Fue líder jonronero en las series nacionales XVI (9),  la XVII (13), la XVIII (19), III Selectiva (16) y IV Selectiva (28, record nacional entonces). Cheito también integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – México (1973), Juegos Panamericanos – México (1975), San Juan (1979), Campeonatos Mundiales – Colombia (1976), Italia (1978), Japón (1980) y Habana (1984), y Copas Intercontinentales – Habana (1979), Bélgica (1983).

Mario Véliz, lanzador derecho, nació el 8 de octubre de 1958 en Cumanayagua, provincia Cienfuegos. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Metropolitanos (1979-81), Villa Clara (1982-85), Habana (1987-89). Selectivas – Las Villas (1983-85), Agropecuarios (1987-88). Integró los equipos Cuba a los Juegos Panamericanos – Caracas (1983) y Copa Intercontinental – Bélgica (1983).

Remberto Rosell Aponte, OF, OF-Dir., nació el 13 de octubre de 1962 en Palmira, Cienfuegos. Jugó en series nacionales para Cienfuegos (1981–2003) y en Selectivas para Las Villas (1986-92) y Centrales (1993-95). Bateador de extraordinario tacto que acaparó varios lideratos ofensivos en su carrera en series nacionales.

Adiel Palma López, P, nació el 20 de agosto de 1970 en Cienfuegos. Jugó en series nacionales con Cienfuegos (1987–2008) y en Selectivas para Las Villas (1989-91). Integró los equipos Cuba en el Campeonato Mundial Juvenil – Canadá (1987), Juegos Centroamericanos – Cartagena (2006), Juegos Panamericanos – Santo Domingo (2003), Río de Janeiro (2007), Campeonatos Mundiales – Taiwan (2007), Copa Intercontinental – Taipei (2006) y Juegos Olímpicos- Atenas (2004), Beijing (2008). Lanzó juego de cero hit cero carrera el 25 de diciembre de 1999 contra el equipo Las Tunas en el estadio 5 de septiembre de Cienfuegos

Carlos Alberto Yanes Artiles, P, nació el 20 de mayo de 1965 en Cumanayagua, Cienfuegos. Jugó en series nacionales para Isla de la Juventud (1983-2011), y en Selectivas para Agropecuarios (1986- 92) y Occidentales (1993- 95). Ostenta varios lideratos de pitcheo a lo largo de su extensa carrera en series nacionales. Lanzó juego de cero hit cero carrera contra Villa Clara el 5 de marzo de 2000 en el estadio “Cristóbal Labra” de la Isla de la Juventud.

Norberto González Miranda, lanzador zurdo, nació el 10 de octubre de 1979 en Cienfuegos. Jugó en series nacionales para el Cienfuegos (1997- 2012). Integró los equipos Cuba a Campeonato Mundial Juvenil – Moncton, Canadá (1997), Mundial Universitario- Italia (2002), Cuba (2006), Juegos Olímpicos- Atenas (2004), Beijing (2008), Clásicos Mundiales- Puerto Rico-California (2006), México-San Diego (2009), Japón (2013), Campeonatos-Copas Mundiales – Holanda (2005), Taiwan (2007), Panamá (2011) y Copa Intercontinental- Taiwan (2006).

En Ligas Negros y las Menores

Bienvenido “Pata Jorobá” Jiménez, 2B-SS- OF, también conocido como “Hooks” (Gancho) en EE UU, nació el 22 de marzo de 1890 en Cienfuegos y murió el 23 de diciembre de 1951 en la Habana. En la profesional cubana jugó para Habana (1913), San Francisco (1915-16), White Sox (1917), Cuban Stars (1918-19), América (1919-20), Habana (1920-24), Almendares (1924), Habana (1924 -25), Cienfuegos (1926-29). En las Ligas Negro jugó para los Cuban Stars Havana (1915), Cuban Stars West (1916-20), Cincinnati Cuban Stars (1921), Cuban Stars East (1924) y Cuban Stars West (1928). El 22 de diciembre de 1918 robó 8 bases a los receptores del equipo Almendares.

Cristóbal Carlos Torriente, OF, nació el 16 de noviembre de 1893 en Cienfuegos y murió el 11 de abril de 1938 en Nueva York. Es uno de los peloteros cubanos miembros del Salón de la fama (Cooperstown). Se inició en el béisbol jugando para el club Yara. En 1912 pasó a integrar otro llamado Cienfuegos. Jugó en la profesional cubana a partir de 1913, primero con el Habana, luego Almendares (1913-16, 1919-21), Habana (1921-24), Almendares (1924), Habana (1924 – 26), Cuba – Almendares (1926 – 27), Havana Reds (1926-27). Ostenta varios lideratos de bateo en estas lides cubanas. Es líder en promedio de bateo (.352) de por vida en la liga profesional cubana. Jugó en las Ligas Negro con los Cuban Stars (1914-17), Gigantes Americanos de Chicago (1918-25), Monarcas Kansas City (1926), Estrellas Detroit (1927-28), Gigantes de La Unión Wilkerson (1929-30), Crackers Negros Atlanta  (1931) y Cachorros Cleveland (1932).

Peloteros cienfuegueros 2A

Andrés Fleitas Husta, C-1B, nació el 8 de noviembre de 1916 en el Central Constancia (luego  Guillermo Moncada), Abreus, y murió el 18 de diciembre de 2011 en Miami. Jugó en la Unión Atlética Amateur con el  Cienfuegos (1936-38) y el Hershey (1938-42). Igualmente fue integrante de los equipos Cuba a campeonatos mundiales en Habana (1939), Habana (1941), Habana (1942), Habana (1943) y Venezuela (1944). En la profesional invernal cubana jugó para  el Almendares (1942-48, 1948-51),  Marianao (1951-52), Habana (1952-54), Cienfuegos (1954-55). También jugó en la Federación cubana con los Alacranes (1947-48). Integró los equipos profesionales cubanos a las series del Caribe de Habana (1949), Puerto Rico (1950), Panamá (1952) y Habana (1953).

Lorenzo “Chiquitín” Cabrera, 1B, nació el 30 de abril de 1920 en Cienfuegos. Bateaba y lanzaba a la zurda. En la profesional cubana jugó con Almendares (1942-43), Marianao (1946- 53), Marianao- Habana (1953- 54), Habana – Cienfuegos (1954-55), Cienfuegos (1956-57). Fue líder en hits (88) en la temporada de 1950-51. Participó en la Serie del Caribe de Caracas (1951), donde estableció record de bateo para estos eventos, .619, producto de 13 hits en 21 veces al bate. Integró el equipo ganador de los New York Cubans en el período de 1947-50. A pesar que Chiquitín llegó a ser dirigente del INDER en sus últimos años de vida, ha resultado difícil encontrar alguna información que nos diga dónde y cuándo murió.

Ultus Álvarez Suárez, OF, OF-1B, nació el 2 de mayo de 1934 en Cumanayagua, provincia Cienfuegos y murió el 6 de agosto de 2010 en Miami. Jugó con el Cienfuegos (1954–61), fue  líder en jonrones (10) en la temporada de 1955-56. Participó en las Series del Caribe- Panamá (1956) y Panamá (1960). Jugó con los Cubans en la Liga Internacional en las temporadas de 1956-58. Estableció récord de jonrones dentro de los Cubans, con 18 en 1957, el que posteriormente fuera roto por Rogelio “Borrego” Álvarez.

En las Mayores

Pedro Dibut Villafana, pitcher derecho, nació 18 noviembre de 1892 en Cienfuegos y murió el 4 de diciembre de 1979 en Hialeah, Florida. Jugó para los equipos de Red Sox (1917), Habana (1918-19), Santa Clara (1923-24), Habana (1926-27), Alacranes (1926-27), Habana (1927–28) en la profesional cubana. Lanzó en 1924 y 1925 con el Cinci, lanzó 36 y 2 tercios, 3 ganados y 0 perdidos, PCL de 2-70, WHIP de 1.06. Es el pelotero No. 17 en jugar en Grandes Ligas.

Isidoro León Becerra, P, más conocido como Izzy en EEUU, nació el 4 de enero de 1911 en Cruces, y murió el 25 de julio de 2002 en Miami. Jugó para el Círculo Militar (1942-43) en la Unión Atlética Amateur. En la invernal cubana para Habana–Marianao (1945-46), Havana Reds (1946-47), Almendares (1950-51). En 1945 tuvo una incursión con los Filis de Filadelfia en la Liga Nacional. Es el pelotero cubano No. 38 en jugar en las Grandes Ligas.

Ángel Fleitas Husta, hermano de Andrés, SS, nació el 10 de noviembre de 1914 en el Central Constancia, Abreus, y murió el 10 de julio de 2006 en Miami. Jugó para el Deportivo Matanzas (1941-44) en la  Unión Atlética Amateur. En la invernal profesional jugó para el Marianao (1944-46), Habana Reds (1946-47) y Cienfuegos (1947-50). En 1948 tuvo una breve incursión en las Grandes Ligas con los Senadores de Washington. Es el pelotero cubano No. 42 en jugar en las Grandes Ligas.

Sandalio Consuegra Castellón, lanzador derecho, nació el 3 de setiembre de 1920 en Potrerillo, y murió el 16 de noviembre de 2005 en Miami. Fue un estelar del montículo en la Unión Atlética Amateur jugando para el Deportivo Matanzas en el período de 1942-45. Jugó en la profesional y la federación cubana con los equipos de Marianao (1946-47), Santiago-Leones (1947-48), Marianao (1949-51), Marianao- Cienfuegos (1952-53), Cienfuegos (1955-58). Participó en la Serie del Caribe de Panamá (1956). Lanzó 8 temporadas en las Mayores, las tres primeras temporadas (1950-52) con los Senadores de Washington, luego compartió en 1953 con este equipo y los Medias Blancas, con los que continuó hasta 1956 cuando pasó a los Orioles Baltimore, y en 1957 con éstos y los Gigantes de Nueva York. Ganó 51 juegos, incluyendo 5 lechadas, y perdió 32, salvó 28 juegos, con PCL de 3.37 y WHIP de 1.31. En 1954 Consuegra quedó en primer lugar de los lanzadores en ganados y perdidos 16-3 (.842), igualmente hizo el equipo de la Liga Americana al juego de Todos Estrellas. Es el pelotero cubano No. 47 en jugar en las Grandes Ligas.

Román Mejías Gómez, OF, nació el 9 de agosto de 1930. Una fuentes dicen que nació en Abreus, pero Mejías le hizo saber al difunto historiador cubano de béisbol, Ángel Torres, de haber nacido en el Central Manuelita (14 de julio), Ariza, municipio de Rodas. Debutó en las Mayores en 1955 con los Piratas de Pittsburgh, equipo en el que militó hasta 1961, de ahí pasó a jugar con los Colt 45 de Houston en 1962, y con los Medias Rojas Boston en 1963-64, en total 9 temporadas, en las que bateó para promedio de .254 derivado de 449 hits en 1768 veces al bate, donde se incluyen 57 dobles, 12 triples y 54 jonrones, anotó 212 e impulsó 202 carreras. Su mejor temporada fue la de 1962 cuando llegó a jugar regular y a estar de líder en jonrones con 24 en el inicio de la temporada de la Liga Nacional, pero luego no bateó más batazos de este tipo. Es el pelotero cubano No. 61 en jugar en las Grandes Ligas.

 Peloteros cienfuegueros 2

José Joaquín Azcue López, C, nació 18 agosto de 1938 en Cienfuegos. En la profesional cubana jugó con el Cienfuegos en las temporadas de 1957-61, participó en la Serie del Caribe de Panamá (1960). Jugó 11 temporadas en la MLB, mayormente con los Indios, 3 con los Angelinos, 2 con los Atléticos de KC, una con el Boston, otra con el Cinci y una más con los cerveceros de Milwaukee. Bateó .252 producto de 712 hits en 2828 veces al bate, incluido 94 dobles, 9 triples y 50 jonrones, anotó 201 carreras y empujó 304. Fue parte del Todos Estrellas de la Liga Americana en 1967. Es el pelotero cubano No. 85 en jugar en las Grandes Ligas.

José Milages Tartabull Guzmán, OF, nació el 27 de noviembre de 1938 en Cienfuegos. Se inició en el béisbol amateur jugando para el equipo Perseverancia de la Liga Pedro Betancourt. Luego jugó en la profesional cubana con los Tigres de Marianao (1958-61). Debutó en las Mayores con los Atléticos de Kansas City en 1962, donde se mantuvo hasta 1966, año en el que pasó a jugar con los Medias Rojas de Boston hasta 1968. En las temporadas de 1969 y 1970 jugó para los Atléticos de Oakland. En total 9 temporadas, en las que promedió .261 al conectar 484 hits en 1857 veces al bate, incluido 56 dobles, 24 triples y 2 jonrones, 247 anotadas y 107 empujadas. En 1963 robó 16 bases y fue cogido solo una vez, y quedó primero en porcentaje de robos en la Liga Americana. Es el pelotero cubano No. 91 en jugar en las Grandes Ligas.

Yasiel Puig Valdés, OF, nació el 7 de diciembre de 1990 en Palmira, provincia Cienfuegos. Jugó en series nacionales con el Cienfuegos (2008-10). Debutó en las Mayores con los Dodgers de los Ángeles, equipo en el que se mantiene hasta hoy día. En su trayectoria tiene 561 hits en 2261 veces al bate, incluido 104 dobles, 18 triples, 81 jonrones, con 295 anotadas y 259 impulsadas. En 2013 discutió el novato del año con su compatriota José Fernández en la Liga Nacional. Fue parte del equipo de la Liga Nacional al juego Todos Estrellas en 2014. Logró 3 doble matanzas en 2014 así como 15 asistencias como jardinero y quedó primero en estos dos aspectos. Es el pelotero cubano No. 175 en jugar en las Grandes Ligas.

José Dariel Abreu Correa, 1B-DH, nació el 29 de enero de 1967 en Mal Tiempo, Cruces, provincia Cienfuegos. Jugó en series nacionales con el Cienfuegos (2004-13). En la L Serie (2010-11) fue líder en jonrones con 33, empatado con Yoennis Céspedes, repitió el liderato en la LII Serie con 19 jonrones. Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Taipei (2004), Copa Intercontinental- Taipei (2010), Copa Mundial – Italia (2009) y Clásico Mundial- Japón (2013). Debutó en las Mayores en 2014 con los Medias Blancas de Chicago, donde siempre ha jugado regular y en turnos de responsabilidad al bate. Al momento de redactar estas líneas, 12 setiembre 2017, Pito batea en 4 temporadas para promedio de .301, en 2348 veces al bate, ha conectado 707 hits, donde se incluyen 139 dobles, 12 triples y 122 jonrones, 321 anotadas y 400 impulsadas. Fue el novato del año en la temporada de 2014 en la Liga Americana, en 2014 y 2015 estuvo entre los primeros 4 candidatos al MVP de su liga, obtuvo el bate de plata en 2014, y fue seleccionado al juego de las Estrellas en esta misma temporada. Es el pelotero cubano No. 179 en jugar en las Grandes Ligas.

 Peloteros cienfuegueros 3

Bárbaro Erisbel Arruebarruena Escalante, SS, nació el 25 de marzo de 1990 en Cienfuegos, hijo del ex lanzador de series nacionales Bárbaro Arruebarruena. Erisbel jugó con el Cienfuegos en las series nacionales de 2007-13. Debutó en las Mayores con los Dodgers en la temporada de 2014, en la que registró escaso promedio de .195, ocho hits en 45 veces al bate. Es el pelotero cubano No. 182 en jugar en las Grandes Ligas. Ha confrontado serios problemas de disciplina, por lo cual ha sido sancionado repetidamente.

Yoan Moncada Olivera, 2B-3B, nació el 27 de mayo de 1995 en Constancia, Abreus. Debutó en 2016 en las Mayores vistiendo la franela de los Medias Rojas, luego fue canjeado a los Medias Blancas de Chicago, con los que ha comenzado a jugar a partir de la mitad de la temporada de 2018. Es el pelotero cubano No. 199 en jugar en las Grandes Ligas.

En próximas entregas “Peloteros destacados de la provincia de Villa Clara” y “Peloteros destacados de la provincia de Matanzas».

 

Escrito por Esteban Romero, 12 setiembre de 2017, con información tomada de su obra inédita “De la Historia del Béisbol en Cuba: esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.

Spencer Tracy

La única cosa que un actor puede ofrecerle a un director
y finalmente a la audiencia es su instinto
.”
Spencer Tracy

Spencer Tracy

 

A pesar de ser una figura respetada en el cine estadounidense, Spencer Tracy en sus inicios no era muy considerado como actor. Se puede afirmar que su constancia y laboriosidad le permitieron con el tiempo mejorar ostensiblemente sus actuaciones y a la vez el reconocimiento de la crítica y de la audiencia. Tracy fue capaz de protagonizar filmes de los géneros más variados y siempre con un estilo muy propio de interpretación.

Spencer Bonaventure Tracy nació el 5 de abril de 1900 en Milwaukee, Wisconsin, en el seno de una familia humilde. Su padre era camionero. Tracy estudió en escuela junto con el futuro actor Pat O’Brien, y ambos se enrolaron poco después en la marina de su país al mismo inicio de la I Guerra Mundial. Finalizada esta conflagración, Tracy y O´Brien se fueron a Nueva York para estudiar en la Academia de Artes Dramáticos y compartieron piso en la Gran Manzana. En 1923 ambos actores debutaron en obra teatral. Poco después debutó en Broadway, donde el director John Ford le vio y le propuso protagonizar el drama-comedia “Río Arriba (1930)” con Claire Luce. A partir de ese entonces, Tracy no se cansó de actuar en cine, pero sus triunfos no llegaron de inmediato.  Su consolidación como actor comenzó en 1935 al firmar contrato con la MGM, y su primer éxito vino con el protagonismo del film de aventura “Capitanes intrépidos (1937)” del director Victor Fleming con la también actuación de Freddie Bartholomew y Lionel Barrymore. Bajo la dirección de Fleming continuó actuando en:

  • El drama “Piloto de pruebas (1938)” con Clark Gable y Mirna Loy
  • El film de horror “El extraño caso del Dr. Jekyll (1941)” con Ingrid Bergman y Lana Turner, donde Tracy hizo el doble papel de científico y bestia
  • El drama “La vida es así (1942)” con John Garfield y Hedi Lamarr

Spencer Tracy afiches

Bajo la dirección de  Raoul Walsh actuó en la comedia “Por mi chica y por mí (1932)” con Joan Bennet, mientras que para John Sturges lo hizo en dos ocasiones:

  • Los dramas “Conspiración de silencio (1955)” con Robert Ryan, Lee Marvin y Ernest Borgnine,
  • “El viejo y el mar (1958)” con Felipe Pazos, film basado en la famosa novela del mismo de título de Ernest Heminghway

Frank Borzage lo dirigió en el drama “Sangre joven (1932)” con Doris Kenyon y Ralph Bellamy, mientras que Michael Curtiz lo hizo en el drama “20 000 años en Sing Sing (1932)” con Bette Davis.

Otras interpretaciones destacadas en:

  • El drama- film de cine negro “Furia (1936)” de Fritz Lang con Sylvia Sidney
  • En papeles de reparto de la comedia “Una mujer difamada (1936)” de Jack Conway con Jean Harlow y William Powell
  • Del drama “San Francisco (1936)” de W.S. Van Dyke con Clark Gable
  • Protagonizó los dramas “El explorador perdido (1939)” de Henry King y Otto Brower con Nancy Kelly,
  • “Forja de hombres (1938)” de Norman Taurog con Mickey Rooney,
  • “Edison, el hombre (1940)” de Clarence Brown con Rita Johnson
  • El oeste “Paso al noroeste (1941)” de King Vidor y W.S. Van Dyke con Walter Brennan y Robert Young
  • El drama-film de guerra “Treinta segundos sobre Tokyo (1944)” de Leroy con Van Johnson
  • Los dramas “El padre de la novia (1950)” de Vincente Minnelli con Joan Bennett y Elizabeth Taylor,
  • “La actriz (1953)” de George Cukor con Jean Simmons y Anthony Perkins
  • El oeste “Lanza rota (1954)” de Edward Dmytryk con Robert Wagner y Richard Widmark
  • Los dramas “The mountain (1956)” (La montaña) de Edward Dmytryk con Wagner nuevamente,
  • “El último hurrá (1958)” de Ford con Jeffrey Hunter,
  • “La herencia del viento (1960)” con Fredric March y Gene Kelly;
  • “Vencedores o vencidos (1961)” con Burt Lancaster, Marlene Dietrich y Maximilian Schell entre otros actores/actrices, estos dos últimos de Stanley Kramer

Spencer Tracy afiches 2

Tracy tuvo una extraordinaria cooperación artística con la actriz Katharine Hepburn, con quien actuó en once ocasiones y  conformó un dúo, que puede ser considerado como el mejor del cine moderno. Ellos actuaron juntos en:

  • La comedia “La mujer del año (1942)” de George Stevens
  • Los dramas “La llama sagrada (1942)” de Cukor,
  • “Sin amor (1945)” de Harold S. Bucquet,
  • “Mar de hierba (1947)” de Elia Kazan,
  • “El Estado de la Unión (1948)” de Frank Capra
  • Las comedias “La costilla de Adán (1949)”,
  • “La impetuosa (1952)”, éstas dos últimas de Cukor,
  • “Su otra esposa (1957)” de Walter Lang,
  • “Adivina quién viene esta noche (1967)” de Kramer con Sidney Poitier, que fuera la última aparición de Tracy en el cine

Spencer Tracy afiches 3

Nominado para OSCAR como mejor actor por “San Francisco (1936)”, “El padre de la novia (1950)”, “Conspiración de silencio (1955)”, “El viejo y el mar (1959)”, “La herencia del viento (1960)”,   “Vencedores o vencidos (1961)” y “Adivina quién viene esta noche (1967)”. Obtuvo OSCAR en igual categoría por “Capitanes intrépidos (1937)” y “Forja de hombres (1938)”.

Nominado para Globo de Oro como mejor actor en drama por “Adivina quién viene esta noche (1967)”. Obtuvo Globo de Oro en igual categoría por “La actriz (1953)”.

Nominado para premios BAFTA como mejor actor por  “La actriz (1953)”, “The Mountain (1956)”, “El último hurrá (1958)” y “La herencia del viento (1960)”. Obtuvo este premio por “Adivina quién viene esta noche (1967)”.

Obtuvo premio en el Festival de Cannes como mejor actor por “Conspiración de silencio (1955)”.

Nominado para premios Laurel como mejor actuación masculina por “La herencia del viento (1960)” y “Adivina quién viene esta noche (1967)”. Obtuvo premio del National Board of Review de EE.UU. por “El viejo y el mar (1959)”.

Entre 1930 y 1967 Tracy actuó en 79 películas, y murió el 10 de junio de 1967 en Los Ángeles, California producto de un infarto provocado por una congestión pulmonar.

Katharine Hepburn nunca vio el último filme, que ambos protagonizaron (Adivina quién viene esta noche), nunca tuvo el valor de hacerlo. Con el fallecimiento de su compañero, probablemente en todos los sentidos, ella dijo: “Es como un viejo roble, o el verano, o el viento. Pertenece a una era en la que los hombres eran hombres.”

Escrito por Esteban Hernández, el 18 setiembre de 2017, con información tomada de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

 

 

 

Uno de los grandes peloteros cubanos de todos los tiempos, Silvio García

La diferencia entre lo posible y lo imposible
está en la determinación de la persona”.
Tom Lasorda, ex-jugador y manager
de béisbol estadounidense.

Silvio García Cuba

Realmente es dificil de entender que a la figura de Silvio García Rendón, uno de los peloteros cubanos más completos en la historia del béisbol nacional, se le use solo para decir que pudo haber sido el primer pelotero negro en llegar a las Grandes Ligas. De Silvio se habló muy poco después de 1960 y las razones pueden ser muchas, pero uno no sabe cuál es. No obstante, este artículo es para recordarle en detalle, y hacer ver el grave error de haberle olvidado en la tierra que lo vio nacer.

El gran pelotero nació el 1 de octubre de 1913 en Limonar, Matanzas, aunque no faltan fuentes que dicen que nació en 1914.  Silvio medía 5 pies y 11 pulgadas, con un peso de 190-195 libras, era bateador derecho y lanzaba a la derecha.

Su inicio en el béisbol fue como el de todos los cubanos, jugando las distintas variantes que se tienen hasta llegar a la pelota de manigua. Es precisamente ese juego en condiciones nada favorable que forja a peloteros con buenas manos, fuertes brazos, corredores veloces en las bases y bateadores de tacto y poder. Silvio tenía de todo eso, no lo dude.

El matancero era capaz de jugar posiciones del cuadro, defender en los jardines y lanzar juegos. A la edad de 18 años Miguel Ángel González le contrató para que jugara en el equipo profesional Habana. Silvio entonces alternó jugando la tercera y los jardines ocasionalmente. Al final de esa temporada promedió .258 producto de 17 incogibles en 66 veces al bate. La siguiente temporada, la de 1932-33, no se jugó por razones de la inestabilidad del país, pero en la de 1934-35, Silvio jugó, esta vez para el Marianao, donde  bateó para escaso promedio de .187. En 1935-36 y 1936-37 volvió con el mismo  equipo, y promedió .275 en la primera temporada mencionada, mientras que en la segunda se dedicó más a lanzar, cuando logró record de 10-2 con 13 juegos completos de 15 iniciados. Su equipo se coronó campeón de la temporada con registro de 38 victorias y 31 derrotas.

Posteriormente, en 1937 se fue a jugar a la liga dominicana, donde el mandamás era el mismo dictador Rafael Leónidas Trujillo, el que creó un conjunto llamado Dragones de Ciudad Trujillo, que era el resultado de la fusión de los tradicionales Licey y Escogido. Los rivales de este “monstruo” beisbolero fueron las Águilas Cibaeñas y las Estrellas Orientales de San Pedro de Macorís. El dictador, con todo el dinero de las arcas dominicanas, se dio el lujo de traer varias estrellas de las Ligas Negro, además de Lázaro Salazar como jugador-manager y Silvio García. Como era de esperar, los Dragones dieron tabla en condiciones. Josh Gibson bateó para .435, Papa “Cool” Bell para .318, Sam Bankhead, .309, Silvio para .297 y Lázaro Salazar (manager/jugador) bateó para .292. Terminado este robo de campeonato, Silvio se marchó a Venezuela para jugar con el Pastora.

En 1938 Silvio firmó para jugar con el Águila de Veracruz, donde también militarían los cubanos  Martín Dihigo y Jacinto Roque. Aquí Silvio jugó el campo corto y lanzó igualmente. En esa temporada Dihigo fue el monstruo del bateo y del pitcheo, el también matancero tuvo record de 18 y 2 (.900), PCL de 0.92, y bateó para .387, líder en ambos departamentos, pero Silvio no es que se haya quedado muy atrás. Bateó para .349 y como lanzador ganó 10, perdió 2, con PCL de 1.68. En 1938, Silvio también jugó para el equipo Valdés del campeonato de béisbol de primera división de Venezuela, liga en la que también jugaban los conjuntos de Vargas, Venezuela y Centauros. Con el Valdés, el cubano jugó el campo corto y lanzó también. En el invierno (temporada 1938-39) Silvio jugó para el Almendares, donde si bien no le fue bien como lanzador (1 ganado y 4 perdidos), pudo batear para promedio de .293, aunque su equipo terminó en el sótano, mientras que los Leopardos de Santa Clara se alzaban con el campeonato.

silvio_garcia México

La última temporada de Silvio como lanzador fue en la invernal boricua, donde integraba el equipo de Leones de Ponce en el campeonato de 1939-40, en el que obtuvo 10 victorias y 6 derrotas, liderando el PCL de la liga con 1.32. En lo adelante, el matancero se dedicó a jugar sea el campo corto o la antesala, pero no lanzó más juegos. Poseía excelentes manos y un brazo privilegiado, por lo que su desempeño en esas posiciones estaba más que garantizado. A ello hay que sumar que Silvio era un buen bateador de tacto, con suficiente velocidad para convertir un hit en doble. El zurdo Tom Lasorda le considera como uno de los mejores bateadores a los que se haya enfrentado en su carrera.

En 1940 regresó a Venezuela para jugar con el equipo Venezuela en el campeonato de béisbol de primera división de este país. Esta vez fungió como torpedero y antesalista, promediando .324 (24 hits en 74 veces al bate), con 13 impulsadas en los 20 juegos  que participó.  En la invernal cubana de 1940-41, Silvio integró el conjunto de los Leopardos de Santa Clara, en el que bateó para elevado .314 e integró el Todos Estrellas como segunda base.

Para 1941 Silvio decidió regresar a México, pero esta vez para jugar con los Diablos Rojos de Ciudad México. En la temporada cubana de 1941-42 el matancero inició su larga ruta de juego con el Cienfuegos, donde mostró ser uno de los bateadores más consistentes de Cuba del momento. Logró el título de bateo con .351, igualmente lideró el departamento de hits con 60, el de anotadas con 24 y de jonrones con 4. Así y todo, el Cienfuegos quedó en último lugar de la liga. Al finalizar esta campaña hubo serie americana, los Dodgers de Brooklyn, dirigidos por Leo Durocher, vinieron a Cuba a topar con una selección nacional, la que Silvio integró y bateó 8 hits en 21 veces al bate. Al final los cubanos ganaron 3 desafíos y perdieron 2.

Silvio García Cfgos.

En la temporada de 1942 volvió a jugar con los Diablos Rojos, esta vez promedió .364 al bate y quedó de líder en impulsadas, con 83. Con el Cienfuegos continuó su carrera en 1942-43, temporada en la que no participaron peloteros norteamericanos debido a la II Guerra. Silvio bateó para .303, pero su equipo no pudo hacer mucho debido a su pobre pitcheo.

En 1943 promedió .301 con los Diablos Rojos, pero este conjunto dio poca batalla al no poseer el pitcheo requerido. Cienfuegos mejoró algo su juego en la temporada de 1943-44, mientras que Silvio promedió .329 y por cuarta ocasión consecutiva fue parte del Todos Estrellas del campeonato cubano.

En 1944, poco después de iniciada la temporada, los Diablos Rojos le canjearon a los Azules de Vera Cruz dirigidos por el gran Roger Hornsby, quien al final cedió su puesto de timonel al cubano Ramón Bragaña. Silvio nuevamente bateó bien, registró .314 al bate y robó 31 bases para liderar este departamento en la liga mexicana. Su equipo ganó el campeonato con un Bragaña inmenso, quien además de manager, llegó a ganar 30 juegos, record para la liga mexicana. No obstante, la gloria no les duró en 1945, Silvio bateó para .350 incluido 15 jonrones, pero su equipo cayó al quinto lugar al final de la temporada. En Cuba la temporada profesional invernal de 1945-46 comenzó más tarde de lo esperado, 28 de noviembre, lo que se debió a que el 18 de octubre pasó uno de los ciclones más violentos por la isla, el cual arrasó, entre ellos las gradas y la pizarra del estadio de la Tropical. Esta fue una temporada mediocre para Silvio, pues solo pudo promediar para .254.

Silvio-Garcia Cfgos. 2

En 1945 el cubano-americano Alex Pompez, propietario del equipo New York Cubans, decidió reforzar al equipo para que el mismo fuera competitivo en las Ligas Negro. Para ese propósito se decidió a contratar a Silvio García, el que bateó para elbuen promedio de .326 en la temporada de 1946, ligeramente inferior al logrado por su coterráneo Alejandro Crespo (.336).  El juego de Silvio le valió para ser seleccionado al equipo Todos Estrellas de Este-Oeste. Los New York Cubans, de un lugar sotanero ocupado en 1945, pasaron a ser el sub-campeón de la liga. En la invernal cubana de 945-46 las cosas cambiaron para el Cienfuegos, el equipo bateó y contó con el excelente pitcheo del zurdo Adrián Zabala y del “barbero” Sal Maglie. Por su parte, Silvio bateó para .288, que unido al bateo despiadado de Alejandro Crespo, Roland Gladu y Conrado Pérez, ayudó a que el Cienfuegos lograra la victoria con debida anticipación y con ventaja de 6 juegos sobre su más cercano rival. Nuevamente el matancero integró el Todos Estrellas y una selección cubana que fue a disputar algunos partidos en Puerto Rico contra equipos locales.

En Cuba hubo guerras de ligas, por un lado la profesional y por otro se creó la llamada Federación. Una jugaba en el recién inaugurado Gran Estadio del Cerro y la Federación lo hacía en la Tropical, en ésta última jugaba un equipo llamado Matanzas, el que logró firmar a Silvio para la temporada de 1946-47 como manager-jugador. No le fue mal, ya que su equipo se alzó con la victoria finalmente, además de resultar ser electo como el MVP de la Federación. Igualmente logró jugar por un rato con los Navegantes de Magallanes de la liga invernal venezolana en esa temporada

En 1947 los New York Cubans se alzaron con el campeonato y Silvio fue parte del mismo, y  nuevamente escogido para el equipo Todos Estrellas. El matancero regresó a jugar con el Cienfuegos, esta vez dirigido por el ex lanzador de los Yankees, Vernon “Lefty” Gómez, los que no fueron muy lejos, ya que solo alcanzaron el tercer lugar. Silvio bateó para .292 e integró el Todos Estrellas de la justa.

Para la temporada de 1948 Silvio jugó con los Diablos Rojos en México, donde promedió .295 al bate. En la invernal de 1948-49, no le fue nada bien a Silvio, se fracturó una mano y estuvo fuera de juego por buen tiempo. A su regreso solo pudo batear para .250

Ya con 36 años en 1949, Silvio se fue a jugar a la Liga Provincial Canadiense, circuito independiente (clase C), con el equipo de los Atleticos de Sherbrooke, el cual era dirigido por un conocido de la afición cubana, Roland Gladu, y en el mismo también jugaba el slugger de Caibarién, Claro Duany. A pesar que los cubanos rompieron la bola en esta liga, el Sherbrooke tuvo que conformarse con el tercer lugar de la temporada. De ahí Silvio se fue a jugar a Nicaragua para una serie de juegos contra una selección de Panamá. Con el Cienfuegos (1949-50) Silvio jugó la antesala y su rendimiento no fue el acostumbrado, promedió .260. Así y todo, su equipo discutió el título pero se quedó corto con el Almendares.

En 1950 volvió a la liga provincial canadiense, en la que se llevó la triple corona de bateo (.365, con 21 jonrones y 116 empujadas). En la invernal de 1950-51 fue como si Silvio resucitara de un letargo, resultó ser campeón de bateo (.347), conectó 83 hits, incluido 13 dobles, 1 triple y 5 jonrones, con 36 empujadas y líder en robo de bases (17). Lógicamente integró el Todos Estrellas de esta temporada y fue electo como MVP.

Silvio continuó jugando con el Sherbrooke hasta 1951, equipo que logró entonces coronarse campeón de la liga. En 1951-52, la ofensiva de Silvio decayó enormemente en la profesional cubana al promediar escaso .239. Fue esta su última temporada con los Elefantes.

Para la temporada 1952 Silvio firmó con los Havana Cubans de la Liga Internacional de la Florida (Clase B). De hecho, él, el también matancero Ángel Scull y el estadounidense George Handy se convirtieron en los primeros peloteros negros en esta liga, los que debutaron el mismo día, 9 de abril de 1952. Silvio bateó para .283, que si bien no era mucho, era superior al promedio del resto de sus compañeros de equipo. En la invernal de 1952-53 Silvio jugó la antesala del equipo de los Tigres de Marianao, en la cual tuvo un repunte ofensivo, al lograr promedio de .270. Su equipo quedó segundo, pero corto de alcanzar al campeón Habana, conjunto que lograba su tercera corona consecutiva.

Para las temporadas de 1952 y 1953, Silvio Garcia jugó en República Dominicana. Primero para los Tigres de Licey en  1952, y para las Águilas Cibaeñas en 1953, temporada en la que bateó para .393, pero que no le valió para el campeonato de bateo al no tener suficientes veces al bate. En la invernal cubana de 1953-54 Silvio se inició con los Tigres y luego canjeado al Almendares, donde tuvo una función de utility. El campo corto de ese equipo era defendido por Willy Miranda, la antesala por Héctor Rodríguez y la segunda por Forrest Jacobs. A la edad de Silvio y en presencia de esos jugadores, que estaban en su apogeo, era muy poco lo que podía hacer para aspirar a un puesto de regular. Este equipo resultó campeón, pero Silvio poco pudo hacer por su victoria.

En 1956 se creó La Liga Nicaraguense de Beisbol Profesional, en la que Silvio jugó, esta vez con el equipo del dictador Somoza, el Cinco Estrellas, donde también jugaban Claro Duany e Hiram González, mientras que el director del equipo era el ex receptor cubano Emilio Cabrera. Silvio quedó de líder en empujadas con 54 carreras. Esta temporada no llegó al final cuando el dictador fue ajusticiado en un atentado. En la invernal cubana de 1956-57 sirvió de auxiliar en el Almendares dirigido por Emilio Cabrera, equipo que quedó en último lugar. Para 1957 Silvio volvió a jugar en la liga Nica.

La historia del contrato de los Dodgers

La persona que más hablaba sobre este tema en Cuba era el difunto Edel Casas. El resto de los narradores, incluso Rubén Rodríguez, no tocaban el tema. Veamos lo que al parecer sucedió.

Ya desde los inicios de la década de los 40, Branch Rickey tenía en mente acabar el apartheid existente en el béisbol y contratar a peloteros negros que jugaban a la pelota tan bien o mejor que muchos peloteros blancos. A tales efectos, Rickey hizo una lista de posibles candidatos, por supuesto  peloteros negros destacados en las Ligas Negro como en la liga mexicana. Silvio fue incluido en la lista, su bateo en la serie americana de 1942 no pasó inadvertido, el matancero sonó 8 hits en 21 veces al bate frente al pitcheo de Liga Nacional de los Dodgers. Leo Durocher fue uno de los más favorables a que Silvio fuera incluido en la lista de candidatos.

En la primavera de 1943 los Dodgers mandaron al cazatalento Tom Greewade a observar el juego de Silvio en la liga mexicana y posible contacto con el cubano. Eso se debería hacer desviando la atención con reuniones con peloteros negros como Theo Smith , Wild Bill Wright y Quincy Trouppe. La realidad fue que el trabajo de Greenwade fue un desastre, no observó bien a Silvio, se fue con una impresión no muy buena del cubano y al final no hizo nada de lo que le habían indicado hacer. Para colmo no habló con ninguno de los peloteros negros mencionados. Lo único que le impresionó a este señor fue el juego de un receptor de piel oscura, hijo de padre italiano, conocido como Roy Campanella.

En 1944 Walter O´Malley, uno de los propietarios de los Dodgers, se fue a Cuba a ver directamente a Silvio, donde se le informó que el cubano estaba siendo reclutado por el ejército de su país, lo cual no era cierto. O´Malley llevaba la orientación de firmar a Silvio por 25 mil dólares, una cifra alta para aquella época.

Después de tantos intentos, le llegó el turno a Branch Rickey de ir a Cuba para hablar directamente con Silvio. Se necesitaba a alguien, que además de ser buen pelotero, fuera capaz de resistir las ofensas de los miles de trogloditas que apoyaban el apartheid deportivo en EE.UU. Rickey le preguntó a Silvio que él haría si era ofendido como negro, el cubano sin pensarlo mucho, le respondió que lo mataría, y no sabía que en ese momento había matado la posibilidad de haber jugado en Grandes Ligas y de haber sido el primer afro en llegar a ese circuito. Silvio desapareció de la lista, en la cual también estaban Jackie Robinson, Orestes Miñoso, Roy Campanella, Lorenzo “Piper” Davis, Josh Gibson, Sam Jethroe, Walter “Buck” Leonard y Satchel Paige.

Al final de su carrera

Después de 1957 ¿qué sucedió con Silvio? Vinieron las Series Nacionales en 1962. Silvio como Alejandro Crespo no aparecieron por ningún lado. Queda la duda de si lo habrían llamado para entrenar a las nuevas figuras o para dirigir/auxiliar equipos o que Silvio no haya querido hacer nada de eso. La combinación de muchas cosas puede estar presente. La realidad es que de Silvio no se volvió a hablar.

En el orden personal, Silvio fue un buen compañero de equipo y muy fiel a las orientaciones de sus managers, según informaba el gran Monte Irvin. No obstante, se sabe que Silvio tuvo un gran altercado con el gran árbitro cubano, de origen chino, Raúl Atán Solis. Los detalles de esa bronca los desconozco, Atán no era árbitro fácil y era muy intransigente con sus decisiones.

El gran Silvio murió el 28 de agosto de 1977 en Matanzas. El que suscribe no se enteró y que sepa nadie dijo nada por radio o televisión en Cuba. No estamos hablando de cualquier mortal, se habla de un pelotero que logró ser octavo de por vida en temporadas jugadas (20), segundo en veces al bate (3328), tercero en carreras anotadas (439), segundo en hits (946), tercero en dobles (128), cuarto en triples (44), sexto en empujadas (376) y sexto en bases robadas (105) en la liga profesional cubana, todo eso contra un pitcheo de altos quilates.

Fuentes

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Hughson Callum. Silvio Garcia: Branch Rickey’s pick to break the colour barrier. Mop-up duty. https://mopupduty.com/silvio-garcia-branch-rickeys-pick-to-break-the-colour-barrier/

Layton Revel y Muñoz Luis. 2014. Forgotten heroes: Silvio Garcia. http://www.cnlbr.org/Portals/0/Hero/Silvio-Garcia.pdf

Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991.  Angel Torres Publishing Company. 308 p.

 

Escrito por Esteban Romero, 19 setiembre de 2017

 

 

Ignác Semmelweis, antes de Louis Pasteur

Semmelweis señaló  los medios profilácticos que deben adoptarse contra
la infección puerperal, con una precisión tal que la moderna antisepsia
nada tuvo que añadir a las reglas que él había prescrito
”.
Louis-Ferdinand Cèline (1894-1961), médico y escritor francés

ignaz_semmelweis_1857

Hay figuras que quedan olvidadas y sus méritos no son realmente reconocidos. Otros con poco logran más fama, a veces inmerecida. El Dr. Semmelweis Ignác Fülöp es uno de los olvidados y su contribución tiene mucho que ver con la vida de las personas, sobre todo de las mujeres en proceso de parto.

El destacado galeno nació el 1 de julio de 1818 en la parte de Buda de la capital húngara, Budapest, en el seno de una familia de comerciantes ricos de origen germano-judío, la que tuvo diez hijos, e Ignác fue el cuarto de ellos.

Semmelweis se inició estudiando leyes en la Universidad de Viena, pero poco tiempo después cambió para estudiar medicina, carrera que concluyó en 1844. Como médico sintió vocación por la obstetricia, a lo cual se dedicó en el Hospital de Maternidad de Viena (Allgemeines Krankenhaus).

Las estadísticas indican que en el pasado, hasta mediados del siglo XIX,  morían alrededor de 10-30% de las mujeres durante el parto en Viena, pero con la diferencia que en una sala perecían más mujeres que en otra del Hospital donde trabajaba Semmelweis. Esa diferencia fue la que promovió la investigación del galeno. En una sala morían más mujeres que otras debido a la fiebre puerperal.

Primero debemos decir que es la llamada fiebre puerperal. Se trata de un mal provocado por infecciones polimicrobianas, que se localizan en el periné, la vagina y el cuello uterino. Entre los agentes causales se encuentran bacterias aeróbicas (Escherichia coli, Pseudomonas y otras), así como anaeróbicas como Clostridium, Peptococos y otras. La enfermedad suele provocar temperaturas superiores a  38ºC en el período de postparto.

La ciencia de aquel entonces no conocía nada sobre el asunto de los gérmenes. La teoría de Pasteur aún no había llegado, el francés entonces era aún un estudiante universitario, pero la ignorancia y el aferramiento a ideas erróneas prevalecían bastante en la comunidad médica centroeuropea.

Semmelweis descubrió que los portadores de los microbios eran los mismos estudiantes de medicina, los que hacían prácticas primero con cadáveres y luego iban a asistir en los partos en la sala con mayor incidencia de la enfermedad. Los estudiantes se lavaban las manos con agua y jabón, lo cual era insuficiente para que se lograra una buena limpieza. Por lo general, los estudiantes llegaban a los partos con un olor fétido en las manos. Semmelweis observó que los recién nacidos morían al igual que sus progenitoras después del parto con síntomas similares. Eso le hizo suponer con certeza que los entes o microbios infecciosos de los cadáveres pasaban por contacto a las madres en proceso de parto, y luego a los bebés.  El carácter contagioso del proceso era una suposición con fundamento.

Para reducir la incidencia de la enfermedad, Semmelweis obligó a los estudiantes a tratar sus manos con una solución de hipoclorito de calcio hasta que el olor fétido desapareciera. Semejante tratamiento resultó eficaz, pero muy a su pesar, sus colegas y el resto de la comunidad científico-médica no aceptó sus conclusiones/recomendaciones, y eso que la incidencia de la enfermedad se redujo de un promedio de 10% a 1-2%.

De hecho los hallazgos de Semmelweis echaban por tierra las teorías de las causas de la enfermedad, las que sostenían que se propagaban por condiciones desfavorables atmosférico-cósmico-terrestres o por aire malsano. El final de Semmelweis fue trágico, despedido del lugar donde trabajaba, regresó a su natal Budapest, allí continuó con dificultades sus trabajos médicos a la vez que escribía sus hallazgos, todos rechazados en aquel entonces. El libro escrito por el galeno húngaro no fue aceptado y eso provocó que él escribiera misivas a distintos médicos, en las que los denunciaba como asesinos. Para Semmelweis, no estaba errado, la falta de higiene era la causante de esa enfermendad, sobre todo el transporte de microbios cadavéricos al parto de las mujeres.

Lamentablemente su familia no le entendió, ni lo apoyó. En 1861 Semmelweis cayó en profunda depresión, su memoria en ocasiones fallaba, y al final sus más cercanos  lo dieron por demente y en 1865 lo recluyeron en un asilo de enfermos mentales, donde murió de septicemia el 13 de agosto de ese año en Lazarettgasse. Austria. Se sospecha que la enfermedad que le provocó la muerte fue a causa de los castigos corporales a que era sometido el galeno en sus ataques de locura.

Dos décadas después llegó la teoría de de los gérmenes como causantes de las infecciones desarrollada por Louis Pasteur, la cual daba la razón a la teoría de Semmelweis, a quien desde entonces se le consideró el pionero de los procedimientos antisépticos.

La experiencia de Semmelweis es muchas veces impartida en los cursos universitarios para demostrar la validez del empirismo e indicar los conocimientos científicos que se pueden adquirir por esta vía.

En el 2015, o sea 150 años después de su muerte, la UNESCO le nombró como uno de los personajes ilustres del año.

Fuentes

Horton Richard. 2017. El loco de Pest. Revista de Libros. http://www.revistadelibros.com/articulos/biografia-de-ignac-semmelweis

De Benito Emilio. 2015. Semmelweis, el mártir del lavado de manos. El País, 24 abr. https://elpais.com/elpais/2015/04/24/ciencia/1429895154_431101.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 18 setiembre de 2017

Jerry Lewis

A mí me pagaban por las mismas
travesuras que a los niños les castigan

Jerry Lewis

jerry-lewis.png

Uno de los grandes cómicos del cine de todos los tiempos lo fue el gran Jerry Lewis, cuyo nombre completo es Jerome Joseph Levitch, nacido el 16 de marzo de 1926 en Newark, Nueva Jersey, en el seno de una familia judía, padres actores de vodevil, de quienes logró aprender este difícil arte.

Jerry se caracterizaba por su forma de gesticular, mover la boca y sus ojos, en fin todo lo que le hicieron un gran cómico. Se dice que en su niñez fue expulsado de la escuela por haber golpeado a un estudiante que hizo una declaración antijudía, y de aquí decidió irse a trabajar en el vodevil. El nombre de Lewis lo tomó de su padre, quien se presentaba en teatro con ese apellido. A este actor se le conoce con un nombre distinto en varios países, en Italia le llaman Picchiatello (ligeramente loco), en Francia Le Roi du Crazy (el rey de la locura) y en los países anglófonos como The King of Comedy (El Rey de la Comedia).

Su debut en el cine fue en la comedia “My friend Irma (1949)” (Mi amiga Irma) de George Marshall con su entonces compañero, Dean Martin, con el cual hizo dúo cómico y se mantuvieron juntos en escena hasta 1956. En sus películas normalmente aparecían mujeres bellas, donde Dean  era el atractivo, mientras que Jerry hacía el papel del bobo o el ingenuo. Jerry y Dean actuaron como actores de reparto en el show “The Colgate comedy hour (1950)” (La hora de comedia Colgate) junto a los entonces consagrados Abbott y Costello. En total actuaron 17 veces juntos, como fue en las comedias:

  • “Mi amiga Irma va a Hollywood (1950)”
  • “At war with the army (1950)” (En guerra con el ejército),
  • “¡Vaya par de marinos! (1951)”,
  • “Ese es mi chico (1951)”
  • “Camino a Bali (1952)”, aunque no acreditados; todas éstas películas dirigidas por Hal Walker,
  • “El cantante loco (1951)”
  • “Dos caraduras en el ejército (1952)”,
  • “Qué par de golfantes (1953)”,
  • “Una herencia de miedo (1953)”,
  • “Viviendo su vida (1954)”
  • “Un fresco en apuros (1955)”,
  • “Juntos ante el peligro (1956)”, todas éstas de Norman Taurog,
  • “El rey del circo (1954)” de Joseph Pevney
  • “El jinete loco (1953)” de George Marshall
  • “Cómicos en París (1955)”,
  • “Loco por Anita (1956)” con Anita Ekberg, ambas de de Frank Tashlin,

Jerry Lewis afiches

En 1956 se produjo la ruptura del dúo, Dean deseaba interpretar papeles serios en dramas y de otros géneros, lo que obligó a Jerry a actuar solo, preparar sus guiones y producciones, por lo que se convirtió en director, guionista y productor de muchos de sus filmes. Jerry nunca habló mal de su ex-compañero, incluso cuando Martin murió, dijo palabras muy sentidas y expresó su total admiración por su capacidad histriónica.

Ya solo Jerry protagonizó las comedias:

  • “El recluta (1957)” de George Marshall con David Wayne,
  • “Delicado delincuente (1957)” de Don McGuire,
  • “Yo soy el padre y la madre (1958)”,
  • “El ceniciento (1960)”,
  • “Que me importa el dinero (1962)” con Zachary Scott,
  • “Lío en los grandes almacenes (1963)”,
  • “Caso clínico en la clínica (1964)”, todas estas comedias dirigidas por Tashlin
  • “Boeing Boeing (1965)” de John Rich con Tony Curtis.
  • Además de “El rey de la comedia (1983)” de Martin Scorsese con el estelar Robert De Niro

Jerry Lewis afiches2

Las comedias dirigidas por Jerry fueron:

  • “El botones (1960)”,
  • “Un espía en Hollywood (1961)”,
  • “El terror de las chicas (1961)”,
  • “El profesor chiflado (1963)”,
  • “Jerry calamidad (1964)”,
  • “Las joyas de la familia (1965)”,
  • “Tres en un sofá (1966)” con Janet Leigh,
  • “La otra cara del gángster (1967)”,
  • “¿Dónde está el frente? (1970)”

Jerry Lewis afiches3

Nominado para Globo de Oro como mejor actor en comedia/musical por “Boeing Boeing” (1965).

Nominado para premio BAFTA como mejor actor de reparto por “El rey de la comedia (1983)”. En 1999 obtuvo León de oro en el festival de Venecia en honor a su carrera.

En 1952 Nominado para Emmy como mejor comediante del año, Photoplay le dio igual premio en el mismo año. En 1998 recibió premio a su carrera artística de la Academia Americana de Comedias. Nominado para premio frambuesa como peor actor por “Slapstick (of another kind) (1983)”.

En resumen, actuó en 74 filmes entre 1948 y 2016, director de 23, guionista de 19 y productor de diecinueve filmes.

El gran actor murió el 20 de agosto de 2017 en las Vegas, Nevada.

 

Escrito por Esteban Hernández, 5 setiembre de 2017, con información tomada de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos».

 

 

La polémica sobre el filme “Lo que el viento se llevó (1939)”

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar
como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo
arte de vivir como hermanos
”.
Martin Luther King

Sin lugar a dudas el filme que nos ocupa esta vez ha sido el primero de más larga duración, el más taquillero y uno de los más considerados de todos los tiempos. La trama se sabe que gira alrededor de dos personas que tienen un carácter similar. Por un lado, la rebelde y caprichosa Scarlett O’Hara, hija de una familia acaudalada del sur norteamericano, y el autosuficiente y aventurero de Rhett Butler, solo interesado en su propio bienestar y capaz de tener la dama que se le antojara. Ese choque de trenes, Scarlett a no dejarse tocar por un hombre, al que no desea inicialmente, y un obstinado Buttler, interesado, al parecer, en ganar una apuesta con nadie, es lo que convierte la trama de la novela y luego del filme en algo interesante.

Lo que el viento se llevó

Scarlett O¨Hara (Vivien Leigh) y Rhett Butler (Clark Gable) en una escena del filme. Cortesía doctormacro.com

La escritora de la novela, publicada en 1936, fue la periodista Margaret Munnerly Mitchell, nacida en la zona sur de los EE.UU. Georgia, Atlanta, el 8 de noviembre de 1900, donde debe haber tenido mucha influencia de su comarca para escribir este quasi romance o melodrama enmarcado en el contexto de la Guerra de Secesión de su país.

¿Le interesaba a ella el problema de la población negra en el sur de EE.UU.? A mí entender ese asunto no era parte de su mensaje. Puso las cosas como fueron, aunque haciendo mayor énfasis en las desgracias de las familias esclavistas del sur. En todo momento ellas fueron las víctimas en su novela. Las causas de esa guerra ni se abordaron, muchos menos las desgracias de los esclavos negros. El ejército del Norte aparece como un ente fuerte, despiadado e invasor.

La población negra es tratada como siempre la trató Hollywood en sus primeras décadas de existencia, gente inocente, ignorante, incrédula, hasta cómica en su gestión cotidiana, dedicados a hacer papeles de sirvientes o agricultores todo el tiempo. En el filme se ve un delincuente y era un afroamericano. Muy discutible si realmente era delincuente, más se asemejaba a los cimarrones que cuando son sorprendidos obran sin piedad.

Así que este filme y novela pueden ser catalogados como ambiguo con respecto al asunto racial, que fue el que realmente ocasionó la guerra entre el norte y el sur en ese país. Margaret Mitchell no lo abordó, sólo presentó cuadros de sufrimientos de esos que nunca se cansaron de causar desgracias a los esclavos negros que poseían. Para la escritora, el Sur era un mundo de felicidad antes de la guerra, la que fue destruida por la intervención de los yanquis. Si nos fijamos bien en la trama del filme, la escritora nos lleva a pensar que los blancos están hechos para dirigir a la población afroamericana y ésta última a cumplir lo que se les ordene.

Vivien Leigh (izq.) con Hattie McDaniel en escena

Vivien Leigh (izq.) con Hattie McDaniel en escena. Cortesía doctormacro.com

Como paradoja de lo aquí analizado, fue la actriz afroamericana Hattie McDaniel, la primera interprete negra en lograr un Oscar al encarnar a la fiel sirvienta Mammy en este filme. Pero más aún paradójico fue que Hattie y la también actriz afro Butterfly Moqueen no asistieron a la première mundial de la película en Atlanta. Las razones no son difíciles de adivinar en un estado como Georgia, donde las leyes vigentes mantenían la segregación racial y ni siquiera hacían excepción para que ambas actrices negras participaran en tan magna ocasión. Considerar a este filme como un medio de reconciliación nacional es sencillamente un disparate.

Butterfly McQueen en escena del filme

Butterfly McQueen en escena del filme

Así que no es para alarmarse ahora por las justas consideraciones que hacen muchos entendidos, por cierto no solamente negros, sobre el carácter racista de este filme. Aunque repito, a la escritora no parece que ese asunto de la discriminación le haya interesado. Para ella primaba la rebeldía de Scarlett, una especie de potro salvaje, que Rhett trataba de domar más por orgullo de macho que por amor.

 

Escrito por Esteban Romero, 9 setiembre de 2017

 

Ultiminio “Sugar” Ramos, el gran campeón mundial de los pesos plumas

Pegar mucho y que te golpeen poco
Ultiminio Ramos

Ultiminio Ramos

Ultiminio Ramos

Uno de los grandes campeones mundiales dentro del boxeo profesional lo fue el cubano Ultimino Ramos Zaqueira, nacido el 2 de diciembre de 1941 en Matanzas, hijo de Pascual Ramos, el que se desempeñaba como policía e instructor de boxeo. En la familia de Ultiminio, igualmente entrenaban en boxeo un tío y su hermano Ramón. Al parecer la niñez del campeón no fue nada halagüeña, hizo muchos trabajitos de calle, incluido el de limpiabotas, pero así y todo, pudo entrenar en boxeo. El apodo de Sugar no le vino por Sugar Robinson como muchos creen. Fue su padre quien le llamó así, Azúcar, Azuquita, quien afirmaba que el ingenio más grande de Cuba estaba en Matanzas.

Fue amateur desde temprano, mientras que debutaba como profesional el 5 de octubre de 1957 en pelea con René Arce que ganó por KO. Entonces estaba cerca de cumplir 16 años. Siete peleas ganó por KO hasta que derrotó a Manuel Perdomo por puntos el 19 de julio de 1959. Unos meses después topaba con José “El Tigre” Blanco, exactamente el 8 de noviembre de 1958 en la Habana, a quién noqueó en el octavo round y de los golpes propinados por Ultiminio, el Tigre jamás se recuperó y murió. El matancero se sintió mal con la muerte de su rival. Él siempre declaró que deseaba ganar pero no matar a nadie.

La racha de victorias consecutivas fue de 21, lo que le dio derecho a discutir el campeonato nacional de los pesos plumas contra Orlando Castillo, a quien derrotó por decisión en 12 rounds el 27 de febrero de 1960 en la Habana.

Su racha de victorias y KOs continuó. Previamente el 29 de junio de 1959 se enfrentó al venezolano Sonny León en Caracas, primer combate que efectuaba fuera de Cuba. Ultimino venció a León por unanimidad. A la capital venezolana regresó para enfrentarse al norteamericano Issac Chesnut el 31 de setiembre del mismo 1959, pelea que resultó tabla. Era el primer combate que el cubano no ganaba. Su última pelea en su tierra natal fue el 30 de diciembre de 1960 contra el púgil Sergio Gómez, al que noqueó. Como el boxeo profesional fue prohibido en Cuba, los cubanos nunca más vieron pelear a Ultiminio ni a otros grandes del ring.

La primera derrota del cubano tuvo lugar el 13 de diciembre de 1961 en Puebla frente al mexicano Rafael Camacho por descalificación. Esa pelea fue abucheada por el público insatisfecho con la decisión, y eso que su rival era mexicano como la mayoría de los espectadores allí reunidos. Siete peleas sucedieron, cinco de ellas en México, una en los Ángeles y otra en París contra Rafiu King, en todas Ultimino resultó vencedor, cinco de ellas por la vía rápida.

Ante tal desempeño no había más alternativa que enfrentar al entonces campeón mundial de su peso, Davey Moore, pelea que finalmente se efectuó el 21 de marzo de 1963 en el Dodger Stadium de los Ángeles. Antes que la pelea tuviera lugar, Ultiminio viajó a Cuba para enseñarle a su padre el contrato del pleito por la corona mundial de los plumas. En esa misma fecha y lugar el cubano Luis Manuel Rodríguez perdía su pelea ante el trinitario Emile Griffith en la división de los welters.

Moore ya liquidado por Ultimino Ramos

Moore ya liquidado por Ultiminio Ramos

El combate Ultiminio-Moore era a quince asaltos. Cada vez que comenzaba un round, los púgiles se saludaban con respeto. La pelea transcurría con normalidad, golpes de cada bando y el campeón mundial se dio cuenta que tenía enfrente a todo un posible campeón, un hombre que no cedía y cuyo empuje le podía brindar la victoria. En el round 10 vino el desenlace. Veamos lo que dicen los archivos del Guardian: “No había duda de que (Moore) estaba en buen estado durante los primeros dos minutos de ese asalto hasta que un gancho de izquierda hizo que sus rodillas se tambalearan. Cayó sobre una rodilla pero, después de un desliz tuvo una rápida reacción, se levantó de nuevo. Pero él (Moore) nunca recuperó su equilibrio y Ramos lo atrapó en su tropiezo con tres jabs  rectos a la izquierda. Luego (Moore) se dirigió hacia atrás, hacia la esquina, al suelo y la soga”. Llegado ese momento el manager de Moore, Willie Ketchum, mandó al árbitro a parar el pleito, aunque ya no hacía falta, pues sonaba igualmente la campana. Con esta victoria Ultiminio se convertía en campeón de peso pluma del Consejo Mundial del Boxeo (CMB) y de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).

Moore ya liquidado por Ultiminio Ramos2

Moore ya no podía levantarse

Después de la derrota, Moore, ignorando la desgracia que le esperaba, declaró a la prensa: «tomaré la revancha, créanlo que así será. Miren, chicos, Uds. saben que cuando estoy bien nada se me escapa, no, nada. Yo estaba fuera de forma, así de llano y sencillo”. Luego sonrió y añadió: “Bueno, eso fue esta noche, simplemente no estaba en mi mejor forma.”  Moore sintió unos dolores en su cabeza después de estas declaraciones, comenzó a quejarse, era algo muy fuerte lo que sentía. Su manager Ketchum llamó a la ambulancia, mientras Moore caía inconsciente. El ex campeón nunca se recuperó y falleció unas 75 horas después del combate, o sea el 25 de marzo de 1963.

Esa muerte tuvo un impacto negativo en el boxeo rentado. Hasta se llegó a pedir la prohibición de este deporte en el estado de California.

Cosas de la vida, Moore había dicho antes de la pelea que para que Ultiminio pudiera llevarse la victoria y su corona mundial, tenía que matarlo. Lamentablemente no se equivocó.

El cubano defendió con éxito el título el 13 de julio de 1963 en la Arena México contra el ya conocido Rafiu King. Después obtuvo 3 victorias consecutivas hasta volver a exponer su título contra el nipón Mitsunori Seki el 1 de marzo de 1964 en Kokugikan, a quien venció por KO técnico en seis asaltos. Ese mismo día moría el padre de Ultiminio, pero el campeón se enteró de la novedad después del combate. Entonces él declaró que de haberlo sabido no hubiera subido al ring.

Poco tiempo después se marchó a Accra, Ghana, para defender su corona ante el local Floyd Robertson el 9 de mayo de 1964, venciéndole con decisión dividida de los jueces. Su siguiente rival por la corona fue el llamado Zurdo de Oro, el mexicano Vicente Saldivar, quien se las arregló para vencer a Ultiminio el 26 de agosto de 1964 en el Toreo de Cuatro Caminos de Ciudad México. El cubano recibió fuerte paliza de su rival, el que se caracterizaba por su fuerte golpeo y técnica. Fue tanto el castigo que el cubano no pudo salir a pelear en el duodécimo asalto. Fue una clara victoria del retador y la pérdida de la corona para Ultiminio.

Ultiminio contra Saldivar

Ultiminio contra Saldivar

En lo sucesivo de 1965 a 1972 el ex campeón boxeó en 16 combates más, logrando 10 victorias, una tabla y 5 derrotas, todas éstas por la vía rápida. Uno de sus rivales más difíciles fue el boricua Carlos Ortiz, quien le ganó dos peleas de manera consecutiva, ambas por KO técnico. El último combate de Ultiminio fue el 24 de abril de 1972 en el Forum de Inglewood, EE.UU. contra el norteamericano Cesar Sinda en la división de los superligeros. Esta pelea Ultiminio la perdió por KO técnico.

Ultiminio contra Ortiz

Viendo el desempeño del ex campeón cubano, uno puede suponer que después de su derrota con Saldivar y luego las dos con Ortiz, era como si hubiera perdido el interés, ya que nunca reclamó revancha por el título que había expuesto.

En su carrera de 15 años como profesional, Ultiminio ganó 55 pleitos, 40 de ellos por la via rápida, perdió siete y empató cuatro. En 1992 fue exaltado al Salón Internacional de la Fama del Boxeo.

El matancero tuvo cuatro hijos, dos de ellas chicas, y de los otros dos, Ultiminio Jr. (Ramos García) fue boxeador amateur en Cuba, nacido el 22 de noviembre de 1959 en Consolación del Sur, Pinar del Río, e integró por años el equipo de su provincia en los campeonatos nacionales en los 70 y 80. Obtuvo el campeonato nacional juvenil en el año 1978 en la división de 63 Kg, así como medalla de bronce en el Campeonato Nacional Playa de Girón de 1980 y luego, en 1983, la de plata, en la división ya mencionada. Doy esta información para decir que no todos los boxeadores grandes han llegado al profesionalismo y el hijo de Ultiminio fue uno de ellos, destacado, aunque no con la maestría de su progenitor.

Tras su retiro, Ultiminio se dedicó a la música, tocaba la tumbadora y fue parte del conjunto Afroantilla.

Afroantilla y Ultiminio en acción

Afroantilla y Ultiminio en acción

El gran ex campeón murió el domingo 3 de agosto de 2017 en el Distrito Federal. Sobre su fallecimiento Mauricio Sulaimán, presidente del CMB declaró: «Fue una gran persona, siempre amigo de todos, siempre sonriente y amable. Era el primero en llegar a todos los compromisos. Yo siento que hay que darle gracias a Dios porque ya estaba sufriendo mucho, tenía algunas complicaciones, un cáncer agresivo, se cayó y se fracturó la cadera hace unos días, y todo estaba complicándose, y yo siento que ya está descansando».

Fuentes

Anon. The Guardian. From the archive, 26 March 1963: The death of boxer Davey Moore. https://www.theguardian.com/theguardian/2014/mar/25/davey-moore-boxer-death

Anon. 2014. Ultiminio Ramos emigró de Cuba para ser campeón mundial. La opinión. https://laopinion.com/2014/02/05/ultiminio-ramos-emigro-de-cuba-para-ser-campeon-mundial/

Boxrec.com. Sugar Ramos. http://boxrec.com/en/boxer/12683

Espinosa Orozco Alberto. 2014. La historia de  Ultiminio Ramos. Terranova, 17 diciembre. http://terranoca.blogspot.com.es/2014/12/la-historia-de-ultiminio-ramos-por.html

 

Escrito por Esteban Romero, 9 setiembre de 2017

Conceptos de nación

La unión nos hace tan fuertes como débiles la desunión
Esopo

El tema de la nación es algo recurrente en la actualidad en Europa y más actualmente en España. Llama la atención como varios dirigentes hablan del tema sin llegar a dar una definición de este término. Algunos, cuando se les preguntan, evaden con respuestas inexactas.

En este breve artículo solo pretendo describir algunos de los conceptos existentes alrededor de nación. Como no soy especialista de la materia, puede que no estén todas las formulaciones dadas. No obstante, dejo a consideración del lector escoger la descripción que más crea justa. Veamos las mismas cronológicamente:

Emmanuel Sieyès (1748-1836), político y académico francés: “La nación existe ante todo, es el origen de todo. Su voluntad es siempre legal, ella es la propia ley. Antes y por encima de ella sólo existe el derecho natural. Así, todas las partes del gobierno se remiten y dependen, en último término, de la nación. No planteamos aquí más que una idea fugaz, pero exacta. La nación es todo lo que puede ser por el mero hecho de que es«.

Ernest Renan (1823-1892), pensador francés: “Nación es un grupo humano cuya principal característica es la «comunidad de voluntad», voluntad de ser un común, de un vivir compartido”.

Pasquale Stanislao Mancini (1817-1888), abogado y político italiano: “La nación es un sujeto necesario y originario, que no ha sido creado, no ha tenido un inicio o un final. Las naciones constituyen una dimensión natural y necesaria de la historia humana, cuya vitalidad histórica depende de su libertad e independencia. La nación no se crea mediante pactos entre hombres, la nación ha siempre existido, probablemente en la conciencia de los hombres, y es un componente necesario, los hombres tienen necesidad de la nación”.

También añadió: “las naciones existen independientemente de la elección de los hombres, es también cierto que una nación para vivir como entidad históricamente vital y dinámica, tiene necesidad de funcionar como un cuerpo político. Son los hombres que componen la nación, quienes legislan y la gobiernan, lo que consiente de disponer de un cuerpo político soberano. La nación existe por naturaleza, pero como cuerpo inerte y desanimado, y necesita por eso de las leyes e instituciones, leyes que representan la voz de la nación, donde las instituciones son los miembros. El hombre no crea y no destruye a una nación, pero gracias a su intervención la nación se dota de leyes e instituciones para confirmarse como sujeto históricamente dinámico».

Sieyès-Renan-Mancini-Stalin-Gellner-Minogue

De izq. a der., Sieyès-Renan-Mancini-Stalin-Gellner-Minogue, teóricos sobre el concepto de nación

Iosif Stalin (1878-1953), dirigente soviético: «Nación es una comunidad humana estable históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura«.  «El carácter nacional no es algo que exista de una vez para siempre, sino que cambia con las condiciones de vida«,

Ernest Gellner (1925-1995), pensador germano-judío: “Los hombres no devienen nacionalistas por sentimiento o sentimentalismo, atávico o no, fundado o mítico: ellos se convierten en nacionalistas por verdadera necesidad, objetiva y práctica”.

Kenneth Minogue (1930-2010, profesor de ciencias políticas neozelandés: “el nacionalismo es un movimiento político que procura alcanzar y defender un objetivo al cual podemos denominar integridad nacional. Busca la libertad, pero este término puede referirse a muchas cosas. El reclamo de libertad ya implica la sugestión de que los propios nacionalistas se sienten oprimidos. De este complejo de ideas sobre la libertad y la opresión podemos extraer una descripción general del nacionalismo: es un movimiento político que depende de un sentimiento de agravio colectivo contra los extranjeros”.

Fuentes consultadas

Anon. Derecho Nacional, Pascuale Stanislao Mancini. Exedrablogdotcom. https://exedrablogdotcom.wordpress.com/2013/05/22/derecho-nacional-pascuale-stanislao-mancini/

Anon. Abate Sieyès. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sieyes.htm

Sánchez Acosta José. Los presupuestos teóricos del nacionalismo y el nuevo ciclo del fenómeno. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27171.pdf

Anon. Pasquale Stanislao Mancini. Wikipedia. https://it.wikipedia.org/wiki/Pasquale_Stanislao_Mancini

Anon. 2013. Professor Kenneth Minogue. The Telegraph, 2 julio. http://www.telegraph.co.uk/news/obituaries/10155678/Professor-Kenneth-Minogue.html

Tejedor Fuentes Laura y Díaz Burillo V.J. 2014. Algunas reflexiones en torno al nacionalismo: el modelo de Ernest Gellner. Acento Cultural, 11 junio. http://www.acentocultural.com/blog/algunas-reflexiones-en-torno-al-nacionalismo-el-modelo-de-ernest-gellner/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 7 setiembre de 2017

 

Grandes humoristas cubanos de todos los tiempos (II): Chicharito y Sopeira o Garrido y Piñeiro

“Donde no hay sentido del humor hay dogma”.
Alfonso Ussía (1948, periodista y escritor español)

En la comedia cubana se hizo famosa la pareja del negrito y el gallego, los que deleitaban al público en teatro como luego en la radio o en la TV. Inicialmente el negrito aparecía solo, pero luego le añadieron al gallego.

La pareja más famosa y de mayores éxitos interpretando estos papeles fue la que conformaron Alberto Garrido y Federico Piñeiro.

Alberto Garrido

Alberto Garrido alias Chicharito

Los personajes de Chicharito, el negrito, y el gallego Sopeira, los ases de la risa, fueron creados por Antonio Castells. Se puede decir que ellos surgen debido a una necesidad de criticar satíricamente la sociedad en que se vivía. La suerte era que esa crítica no era censurada y el público se podía reír burlándose de muchos entes y problemas que agobiaban la sociedad cubana. El negrito era el representante del sector discriminado, mientras que el otro era la comunidad gallega o hispana en el país. No se trataba de ricos y pobres, pues ambos eran pobres. Lo importante era dejar caer con burla la situación de pobreza e injusticia prevalente.

Federico Piñeiro

Federico Piñeiro alias Sopeira

Alberto Garrido, el negrito Chicharito, nació el 7 de agosto de 1909 en la Habana, era hijo del actor Alberto Garrido y de Chelín Beltrán. De 1931 a 1936 integró la compañía de zarzuelas del Teatro Martí y actuó en varias obras teatrales, entre ellas la famosa Cecilia Valdés. Fue allí donde conoció a Piñeiro y con el que comenzó a trabajar en pareja.

Federico Piñeiro nació el 3 de octubre de 1903 en Santa Clara. Piñeiro interpretaba el papel del gallego, más serio, menos dado a la jarana, en perfecta armonía con su contraparte Garrido.

Garrido habanista y Piñeiro almendarista

Garrido o Chicharito, el negrito, además de sus dotes como cómico, era un excelente bailarín y no tan solo de música cubana. Era capaz de bailar flamenco como el mejor de los andaluces. El lenguaje de Garrido era el típico de la calle. Muchos de sus dichos se popularizaban enseguida entre la población. Piñeiro hablaba con el acento gallego, muchas veces terminaba enojado con las salidas de Garrido. Se me antoja comparar sus escenas cómicas con las que aparecían en los animados de la Zorra y el Cuervo de Frank Tashlin, con la diferencia que los chistes y diálogos se desarrollaron dentro del contexto de la sociedad cubana.

Chicharito y Sopeira

A ellos les recuerdo hasta 1959 en la TV cubana, donde actuaron desde los inicios de la misma en Cuba. Su programa era patrocinado por la cerveza Hatuey.  Anterior a la TV lo habían hecho en el famoso teatro Martí  y en la radio. Igualmente en la década de los 50 realizaron una serie de sketches, éstos patrocinados por la cerveza Polar.

Ambos fueron también empresarios. Garrido fue propietario de salas de cine en la ciudad de La Habana, mientras Piñeiro fue fundador de las Producciones P.I.C.A. en 1940, la que filmó en ese mismo  año “Yo soy el héroe”. Luego se filmó “Mi tía de América”, donde ambos actuaron, aunque no interpretando los papeles de negrito y gallego. Piñeiro tuvo otras actuaciones en cine mexicano, como fueron en “El rebelde (1943)” protagonizado por Jorge Negrete y María Elena Marqués; “La hija del regimiento (1944)” con la actuación de Mapy Cortés y José Cibrián; y “Marina (1945)”, todos estos filmes dirigidos por Jaime Salvador.  En 1955 fue uno de los co-protagonistas de la co-producción mexicana-cubana “Una gallega en la Habana” de René Cardona. Previamente, en 1951, Garrido y Piñeiro protagonizaron el filme “Cuando las mujeres mandan” del director José María González Prieto, y donde también estuvo Tin Tan entre los protagonistas.

Afiche Cuando-las-mujeres-mandan

Afiche «Cuando-las-mujeres-mandan»

Alberto Garrido “Chicharito” fallece el 28 de octubre de 1963 en Miami, Florida, Estados Unidos. Lamentablemente no he hallado información sobre el final de la vida del “Gallego” Piñeiro.

Fuentes

Anon. Alberto Garrido. Ecured. https://www.ecured.cu/Alberto_Garrido.

Anon. Alberto Garrido (Chicharito) and Federico Piñeiro (Sopeira). *** “Los ases de la risa” y Eternos Rivales en Baseball. Havana vs. Almendares. The Cuban History.com. http://www.thecubanhistory.com/2012/02/alberto-garrido-chicharito-and-federico-pineiro-sopeira-los-aces-de-la-risa-y-eternos-rivales-en-baseball-havana-vs-almendares/

 

Escrito por Esteban Hernández, 27 agosto de 2017

Orson Welles

El odio racial no es de naturaleza humana; el odio
racial es el abandono de la naturaleza humana”.
Orson Welles

Orson Welles.png

Cuando se hable de actores-directores de éxito en el cine, una obligada referencia es Orson Welles, hombre capaz de protagonizar películas llenas de misterio o suspense, y dramas, cuyas tramas resultan válidas para la sociedad en que vivía e incluso en la actualidad.

George Orson Welles, quien a veces aparecía en los créditos de las películas como O.W. Jeeves, nació el 6 de mayo de 1915, en Kenosha, Wiscounsin. Era hijo de padre profesional y madre pianista, por lo que desde pequeño mostró una gran afición por las artes. Aprendió a tocar el piano y el violín, así como a dibujar y pintar. Su madre murió cuando tenía 9 años, por lo que viajó gran parte del mundo junto a su padre, el que, a su vez, falleció, cuando Orson tenía 15 años. Luego estuvo bajo la tutela de un destacado profesional hasta que logró hacer su vida de forma independiente.

En su juventud estudió en el Instituto de Artes de Chicago y se graduó en la Escuela Todd de Woodstock, Illinois en 1931, año en el que hizo su debut en el Gate Theatre de Dublin, Irlanda, actuando en la obra “Hamlet”. En 1934 regresó a Chicago y continuó sus actuaciones teatrales. Poco después se trasladó a Nueva York, donde fundó el Teatro Mercury. En la Gran Manzana debutó en la radio como narrador de seriales e interpretando algunos papeles en los mismos. Tuvo su más notable interpretación en la famosa “Guerra de los mundos”, que simulaba un ataque de los marcianos a la Tierra. Su debut como director y actor en film fue protagonizando el corto “Corazones del tiempo (1934)” que él mismo co-dirigiera con William Vance, al que le siguió otro corto-comedia “Too much Johnson (1938)” (Demasiado Johnson) con Joseph Cotten, actor con quien estableciera una estrecha colaboración artística. Luego realizó el famoso drama  “Ciudadano Kane (1941)” protagonizado por él y Cotten, film muy famoso en su época, una verdadera joya del cine de todos los tiempos, relativo a un rico magnate de prensa.

Too much Johnson

Ciudadano Kane

En lo sucesivo actuó y dirigió:

  • El drama “El cuarto mandamiento (1942)” con Cotten y Dolores Costello
  • Los filmes de cine negro “El extraño (1946)” con Loretta Young y Edward G. Robinson,
  • “La dama de Shanghai (1947)” con Rita Hayworth, que fuera entonces su esposa. Ya en ese entonces estaban por separarse definitivamente.
  • El drama “Macbeth (1948)”, film con adaptación de la famosa obra de Shakespeare.

Orson Welles afiches. png.png

También en ese período de los 40 actuó en:

  • El film de cine negro “Estambul (1943)” de su dirección con Norman Foster y protagonizado por Cotten y Dolores del Río
  • El drama “Alma rebelde (1944)” de Robert Stevenson con Joan Fontaine, film basado en la novela “Jane Eyre” de la escritora Charlotte Brontë, donde Welles interpretó el papel de Edward Rochester
  • El film de cine negro “El tercer hombre (1949)” de Carol Reed con Cotten y Alida Valli

En la década de los 50 Welles decidió trasladarse a Europa, donde realizó y protagonizó:

  • El drama “Otelo (1952)” con Micheál MacLiammóir
  • Co-protagonizó con Tòto la comedia “L’uomo, la bestia e la virtù (1953)” (El hombre, la bestia y la virtud) de Steno
  • Protagonizó el film de crimen “Tres casos de asesinato (1955)” de David Eady y George More O’Ferrall
  • Dirigió y actuó en el suspense “Mr. Arkadin (1955)” con Akim Tamiroff
  • Tuvo un pequeño rol en el film de aventura “Moby Dick (1956)” de John Huston con Gregory Peck
  • En papel de reparto del drama “El largo y cálido verano (1958)” de Martin Ritt con Paul Newman y Joanne Woodward
  • Dirigióy actuo como malvado en el film de crimen “Sed de mal (1958)” con Chalrton Heston y Janet Leigh
  • En otro papel de reparto del film de aventura “Las raíces del cielo (1958)” de Huston con Errol Flynn
  • Protagonizó el film de crimen “Impulso criminal (1959)” de Richard Fleischer

Orson Welles afiches2. png

Regresó a Hollywood, pero poco después volvió a Europa, entonces más empeñado en actuar en filmes de carácter histórico. Allí escribió los guiones, protagonizó y dirigió:

  • El drama “El proceso (1962)” con Anthony Perkins y Jeanne Moreau
  • La comedia-drama “Campanadas a medianoche (1966)” con Jeanne Moreau
  • En papeles de reparto del drama “Hotel Internacional (1963)” de Anthony Asquith con Elizabeth Taylor y Richard Burton
  • Del film de aventura “La fabuleuse aventure de Marco Polo (1965)” de Denys de La Patellière con Anthony Quinn y Akim Tamiroff
  • Del drama “Un hombre para la eternidad (1966)”de Fred Zinnemann
  • Formó parte del extenso reparto del film histórico de guerra “¿Arde París? (1966)” de René Clément
  • En papel secundario en la comedia “Casino Royale (1967)” de Val Guest y Ken Hughes con Peter Sellers
  • De los filmes históricos “La invasión de los bárbaros (1968)” y su secuela “La invasión de los bárbaros II, la traición (1969)” de Robert Siodmak y Andrew Marton, donde Welles interpreta el papel del emperador Justiniano
  • Dirigió y co-protagonizó con Jeanne Moreau el drama “Una historia inmortal (1968)”.
  • En papeles de reparto del film histórico de guerra “La batalla del río Neretva (1969)”de Veljko Bulajic con Serguei Bondarchuk
  • De la comedia-film de guerra “Trampa-22 (1970)” de Mike Nichols con Alan Arkin
  • Del film de guerra “Waterloo (1970/I)” de Serguei Bondarchuk, donde Welles es el rey Luis XVIII

Orson Welles afiches3. png

En las siguientes décadas:

  • Dirigió el documental “Fraude (1974)”
  • En papeles de reparto del drama “El viaje de los malditos (1976)” de Stuart Rosenberg con Faye Dunaway y Oskar Werner
  • Del drama “La marca de la mariposa (1982)” de Matt Cimber con Stacy Keach
  • Se dedicó a servir de narrador en varios filmes, algo que realmente nunca dejó de hacer en su carrera artística anterior
  • Su última interpretación, protagonizando la comedia “Alguien a quien amar (1987)” de Henry Jaglom

Orson Welles afiches4. png

Nominado para OSCAR como mejor director, film y actor por “Ciudadano Kane (1941)”; y como mejor film por “El cuarto mandamiento (1942)”. En 1971 obtuvo OSCAR en honor a su carrera artística y versatilidad en el cine.

Nominado para Globo de Oro como mejor actor de reparto por “La marca de la mariposa (1981/I)”.

Nominado para BAFTA como mejor actor extranjero por “Campanadas a medianoche (1965)”.Nominado para Oso de Oro en el festival de Berlín por “Una historia inmortal (1968)”.

Nominado para Palma de Oro en el Festival de Cannes por “Campanadas a medianoche”(1965). Obtuvo Palma de Oro por “El cuarto mandamiento(1942)”, y gran premio del festival por “Otelo (1952)”; premio como mejor actor por “Impulso asesino(1959)”; y gran premio técnico y premio 20 Aniversario por “Campanadas a medianoche”(1965).

Obtuvo premio de la crítica del Sindicato de Críticos de Cine de Francia como mejor film por “El proceso (1962)”. Nominado para León de Oro en el festival de Venecia por “El extraño (1946)”. En 1970 recibió León de Oro por su carrera.

En 1975 obtuvo premio a su carrera del Instituto Fílmico Americano, otro similar de la Asociación de Críticos de Cine de Críticos de Cine de Los Angeles en 1978. Recibió el premio Luchino Visconti en el David di Donatello en 1983, premio a su carrera del DGA en 1984, y en 1985 premio similar del National Board Review. Posee dos estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood, una dada por el cine y la otra por la radio. Es uno de los pocos en el mundo del cine en recibir Oscar como actor y director por un mismo filme.

Nominado para premio frambuesa como peor actor de reparto por “La marca de la mariposa (1981/I)”. Increíble recibir una nominación para Globo de Oro por esta película y luego ser nominado por este mismo filme por lo contrario.

Welles fue promotor de muchas figuras en el cine a nivel universal, como fueron los casos de Agnes Moorehead, Edmond O’Brien y en parte de Jeanne Moreau. En su carrera actuó en 123 filmes entre 1934 y 1987, director de 48, guionista de 54 y productor de 22 películas.

Murió el 10 de octubre de 1985 en Los Angeles de un infarto. Después de su juventud se convirtió en un hombre obeso, llegó a pesar más de 160 kg.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 20 agosto de 2017, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos.