La cuarentena implica información previa a los viajeros

Mejor es prevenir que curar
Erasmo de Rotterdam (1469-1536,
humanista neerlandés).

Inspección

Antes de abordar el tema, comienzo por dar la definición de cuarentena, que es la acción de prevenir la entrada o de aislar a un ser vivo que se entiende puede crear riesgo al ambiente, la salud humana, la agricultura y la ganadería.

La palabra cuarentena se deriva de su uso en Venecia en el siglo XIV para combatir la dispersión de la peste negra. Las personas infectadas por la enfermedad, de sobrevivir, debían pasar cuarenta días aislados antes de volver a entrar en contacto con el resto de la población. Cuarentena viene del italiano, quaranta giorni.

Hoy en día la cuarentena no se limita a los cuarenta días, sino que abarca un conjunto de medidas de prevención y control de plagas exóticas, de riesgo para un territorio determinado.

Prevención no es que haya sido un arte muy practicado en este mundo. Usualmente, cuando el factor dinero prevalece, muchos seres vivos han sido trasladados de una región a otra sin tomar en consideración sus posibles riesgos. No obstante, se sabe bien que prevenir es mejor que controlar una vez el organismo indeseable haya entrado en un nuevo territorio. Los gastos para el control y erradicación de tales organismos por lo general superan las posibilidades económicas del país o comunidad afectada, por lo que prevenir es la vía más eficaz.

No son muchos los países que tienen sistemas cuarentenarios efectivos. Australia, Nueva Zelanda y EE.UU. tienen cuerpos bien organizados de cuarentena en sus países. La dotación incluye equipamiento y personal capacitado. Hay regiones del mundo, como es el caso de África, donde la cuarentena es débil y se carece de todo lo anterior.

Basado en lo visto, sobre todo en Nueva Zelanda y EE.UU., el autor ha podido apreciar cómo se inicia la cuarentena en un vuelo repleto de turistas. Australia recibe más de 3 millones 700 mil turistas al año, mientras que Nueva Zelanda registró 3.6 millones en 2016. Estas cifras significan que ambos países tienen igual cantidad de probabilidad para que cada turista traiga algo que está prohibido o regulado.

Es muy fácil prohibir, pero el hecho que se prohíba no quiere decir que no suceda. Los bancos no se deben atracar y se atracan, la velocidad en autovías está regulada y no faltan aquellos que quieren demostrar sus habilidades corriendo en las mismas a elevadísimas velocidades. Con los turistas pasa lo mismo, y el asunto se agrava más cuando ese turista no sabe que no pueda llevar o introducir determinado alimento, así sea procesado, o parte de planta o animal.

Cuando uno vuela a esos países de Oceanía, continuamente se les informa a los pasajeros por videos todo lo que no se puede introducir, se les aconseja dejar determinadas frutas, incluso aquellas que se les da en el curso del vuelo, se les da un listado de todo lo prohibido y regulado. Al final del mensaje viene entonces la advertencia de posibles multas u otras sanciones en dependencia de la gravedad de lo que haya querido introducir voluntariamente.

Nadie puede decir que no lo sabía, informado está desde que sale en esos vuelos, así que lo suceda, caso de ser detectado será responsabilidad del pasajero, el que casi siempre evita tales problemas y cumple con lo orientado. Al llegar a tierra verá el número de agentes de cuarentena y perritos que le darán la bienvenida. Si ha pasado por algún campo de cultivo antes de embarcar, deberá entregar el calzado allí usado para su desinfección.

Control en aeropuerto de Nueva Zelanda

Control en aeropuerto de Nueva Zelanda

Veamos en el caso de Nueva Zelanda que está prohibido entrar o se debe declarar:

  • Alimentos de todo tipo
  • Plantas o partes de plantas (vivas o muertas)
  • Animales (vivos o muertos) o sus productos
  • Equipamiento utilizado con animales
  • Equipamiento como de camping, palos de golf, bicicletas usadas
  • Muestras biológicas

Los pasajeros que no declaren correctamente en la tarjeta de bioseguridad/cuarentena a la llegada, pueden ser multados con cuotas de pago inmediato de $400.  Si el incumplimento es grave la multa puede ascender hasta $100.000 o incluso encarcelamiento por hasta cinco años si está incumpliendo las leyes de bioseguridad de Nueva Zelanda.

No obstante, la cuarentena con información didáctica previa funciona y evita problemas a los viajeros en aeropuertos y puertos. Lo que si no funciona es querer hacer cuarentena sin informar o educar al viajero. Imagínense una persona que lleva algo sin saber que no se puede y que cuando llegue al punto final se le detecte que el objeto que lleva está prohibido, que se le decomise y se le multe a la vez. Sencillamente imperdonable que esas cosas sucedan. El turista se sentirá pequeño ante las medidas que se le impongan, es convertirlo en delincuente cuando en realidad no lo es.

Por eso, es muy saludable que los países que deseen mejorar sus servicios de cuarentena o de crearlos, caso que sean inexistentes, tomen ejemplos de aquellas naciones con amplia experiencia en el tema. Una buena parte de los países llamados en desarrollo poseen condiciones naturales para el desarrollo del turismo. Sin embargo, precisamente para preservar esa riqueza natural es menester implantar un servicio eficiente de cuarentena en puertos y aeropuertos.

Fuente consultada

DeMarsico Alfredo. 2012. Aduanas de Nueva Zelanda: lo que no se puede entrar. Hola Nueva Zelanda, 22 junio. http://www.holanuevazelanda.com/2012/06/aduanas-de-nueva-zelanda-lo-que-no-se.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 27 noviembre de 2017

 

La catedral de Orvieto

Las grandes obras las sueñan los genios locos,
las ejecutan los luchadores natos, las disfrutan los
felices cuerdos y las critican
los inútiles crónicos.”
Santiago Ramón y Cajal (médico español, 1852-1934)

Catedral de Orvieto

Catedral de Orvieto (foto del autor)

Una de las catedrales más esplendorosas de Italia se halla en Orvieto, poblado de origen etrusco enclavado en la región de Umbria, Italia. Dicha catedral se comenzó a construir en 1290 por orden del Papa Urbano IV, y llevó casi un siglo terminarla. La suntuosa fachada fue idea de un artista de Siena, Lorenzo Maitani, quien la embelleció con mosaicos y esculturas. Maitani dotó a la catedral de relieves con historias del Antiguo y Nuevo Testamento.

DSC02750

foto del autor

Cuando uno entra en esta catedral siente todo el espacio del Universo. Tiene tres compartimentos con pilastras circulares, si con muchas pinturas de varios artistas italianos. Las capillas existentes son las de la Magdalena, de San Brizio o Capilla Nueva, y la del Corporal.

La Catedral de Orvieto es considerada como una obra maestra de la arquitectura gótica italiana. Si Ud. está de visita en Roma, no pierda la oportunidad de visitarla. El trayecto de Roma a Orvieto no supera la hora y media en coche por la autopista.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 19 noviembre de 2017

Recordando algo del pasado en Zimbabue

El mayor peligro de los gobiernos es querer gobernar demasiado”.
Honoré-Gabriel de Riqueti o  Conde de Mirabeau
(1749-1791, Político y escritor francés. Presidente
de la Asamblea Nacional de Francia en 1789)

Antes que se me olvide, un diario de Miami hablaba en estos días de la tutoría de la Habana en la carrera del presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, algo que realmente no es así. Es cierto que Mugabe ha recibido alta condecoración del gobierno cubano, pero su carrera tuvo orientación inicial guiada por China y Corea del Norte.

El movimiento guerrillero de la llamada Rodesia del Sur, ex-colonia británica y actualmente conocida como Zimbabue, tuvo sus inicios en la década de los 60, el cual con el tiempo se fraccionó en dos partes, una es la conocida ZANU (Unión Nacional Africana de Zimbabwe) de Mugabe, con militancia de la población mayoritaria de los Shonas, y la otra fue lal ZAPU (Unión Popular Africana de Zimbabwe) liderado por Joshua Nkomo y composición matabele/ndebele, tribus del norte del país. La ZAPU tuvo de siempre el apoyo de la Unión Soviética y sus aliados durante la lucha armada contra el gobierno de minoría blanca.

Joshua Nkomo

Joshua Nkomo

A Rodesia[1] del Sur, actual Zimbabue, el gobierno británico, después de otorgar la independencia a la Rodesia del Norte, la que cambió su nombre por el de Zambia, le aplicó la política de No Independencia Ante la Regla de Mayoría Africana, conocida en inglés como NIBMAR. La minoría blanca, con el primer ministro Ian Smith a la cabeza, no aceptó ese tratamiento y unilateralmente declaró la independencia el 11 de noviembre de 1965. Como la mayoría de la población del país no tenía ningún derecho y se le estaba aplicando un sistema de apartheid similar al de su vecino en África del Sur, internacionalmente se le sancionó y así se mantuvo hasta que logró plena independencia en 1980. Previamente, en 1979, el gobierno de los blancos dirigido por Ian Smith, había organizado unas elecciones amañadas, de las que surgió un presidente negro, el obispo metodista Abel Muzorewa. No obstante, la comunidad internacional se dio cuenta de la jugada y no aceptó este resultado, pues en las elecciones no habían concurrido las dos grandes fuerzas políticas, la ZANU y la ZAPU.

Ian Smith

Ian Smith

En aquellos años de lucha armada contra la dominación blanca, la TV cubana hablaba una y otra vez de los avances de la ZAPU, poco o nada de la ZANU. La prensa soviética hacía otro tanto igual. La ZANU tenía un fuerte apoyo de parte de China, época en que las diferencias con la URSS eran abismales. Rara vez oí hablar de Mugabe en la década de los 70.

Finalmente se llegaron a concluir acuerdos y se convocaron nuevas elecciones, de las que emergió la ZANU de Mugabe como vencedor. Poco después comenzó la eliminación de los rivales políticos. ZANU formó un bloque con ZAPU y el Frente Popular, y pasó a llamarse ZANU-PF. Se sabe que Mugabe contó con la asesoría norcoreana para reforzar las fuerzas armadas del ZANU, sobre todo la llamada Quinta Brigada. Según algunos historiadores la masacre post independencia alcanzó a más de 20 mil ciudadanos matabeles o ndebeles simpatizantes o miembros de la ZAPU.  Fue sencillamente una masacre tribal sin sentido. A esa campaña de terror le llamaron localmente Gukurahundi, que en lengua shona significa “La lluvia temprana que limpia por dentro la paja antes de las lluvias de la primavera”.

La ZAPU ya no contaba con el apoyo soviético y no tenía otra opción que buscar la paz con su rival. No fue hasta 1987 que Mugabe y Nkomo firmaron una paz, ZANU victoriosa, y ZAPU vencida y hasta aniquilada. Con el tiempo hasta el propio Mugabe reconocía los excesos de sus tropas sobre los Ndebeles, pero el daño estaba hecho y las vidas perdidas no volverán.

Mugabe (izq) y Nkomo hacen las paces en 1987

Mugabe (izq) y Nkomo hacen las paces en 1987

Hace ya 37 años que Robert Mugabe fue electo por primera vez como presidente, y al igual que otros presidentes de ese continente, se mantuvo por años y décadas, incluso juró mantenerse en el cargo hasta su muerte. Al fin le llegó su final como gobernante y no con la muerte como él deseaba. Ahora esperemos por ver la evolución de los acontecimientos y si este país africano, rico en recursos naturales, logra enfocarse a un desarrollo sostenible de su economía para el bien sus más de 16 millones de habitantes, los que tienen una bajísima esperanza de vida, que no sobrepasa los 59 años.

Fuentes consultadas

Anon. 2013. Rhodesian Government vs ZANU,ZAPU,PF. The Polynational War Memory. http://www.war-memorial.net/Rhodesian-Government-vs-ZANU,ZAPU,PF-3.161

Wikipedia.com

 

Escrito por Esteban Hernández, 22 noviembre de 2017

[1] El nombre de Rodesia abarcaba a los territorios actuales de Zambia y Zimbabue, el mismo se origina del hombre que los colonizó, el británico Cecil Rhodes.

Fútbol: Tristeza italiana y alegría peruana

La derrota tiene una dignidad que la victoria no conoce.”
Jorge Luis Borges (Escritor, poeta y
ensayista argentino, 1899-1986)

 Hay equipos que no pueden faltar a ciertas citas y esos son los casos de los conjuntos de fútbol como Argentina, Brasil, Uruguay en América Latina, y Alemania, Italia y España en Europa en las Copas Mundiales. La ausencia de cualquiera de ellos viene a ser como una tragedia. Los enfrentamientos de esas escuadras entre sí son todo un clásico de este deporte.

Un equipo de estos puede tener sus altas y bajas, pero la tradición influye decididamente en sacar siempre un extra para no estar ausente de una cita universal como esta. Así y todo, la desgracia de Italia se veía venir después que se coronó campeona en Alemania (2006). Habían clasificado para las copas anteriores pero sin hacer un buen desempeño o pasar a las fases siguientes de la clasificación para octavos y cuartos de finales.

Siempre que juega Italia, me da gusto verles al campo, eso sin dejar de advertir que la calidad ha ido en descenso año tras año, algo realmente inadmisible. Italia no es un país pobre ni nada similar y el fútbol o calcio es locura y pasión dentro de la extensa afición azzurra. Son muchos equipos de clase A y B, de donde se pueden escoger los mejores valores para hacer una escuadra realmente potente. Sin embargo, los años van pasando e Italia no se actualiza, juega con los mismos de siempre, que otrora habrán sido excelentes, pero que ya sus habilidades han ido mermando.

 Imagen juego Italia vs Suecia

Para la clasificación al mundial de Rusia, fue necesario para Italia ir a la repesca y enfrentarse a la selección de Suecia. Un primer juego en casa azzurra, esta vez en el estadio Giuseppe Meazza de San Siro, fue como un balde agua fría. Suecia se llevó la victoria por gol de Jakob Johansson, quien hábilmente aprovechó un rebote de Daniele De Rossi. Los italianos se esforzaron por lograr al menos el empate, pero no resultó.

Llegó el juego de revancha en Estocolmo, el cual pude ver desde el inicio. Francamente no vi una escuadra italiana digna de ir a un mundial. La sueca tampoco me impresionó, el juego fue pálido en extremo, y en la medida que pasaba el tiempo, me preguntaba por qué se repiten los mismos nombres y se omiten otros.

Lo diré con franqueza, Mario Balotelli ausente en un equipo, que carece de un atacante eficiente, no se justifica. No me importa lo que otros piensen, pero no tiene nombre que ese hombre no esté presente en la escuadra italiana. Quien dice Balotelli, puede decir otros nombres que manejados y adiestrados con antelación habrían dado la diferencia requerida. 

Mario Balotelli

Mario Balotelli

La derrota italiana debe hacer reflexionar sobre la necesidad de reconstruir un equipo al nivel que se le exige de un país tetracampeón mundial. Las lágrimas del portero Gianluigi Buffon fueron conmovedoras. El gran jugador ya no podrá disputar su sexta Copa del Mundo. A sus 39 años, había anunciado que el Mundial en Rusia sería su última competencia internacional.

Gianluigi Buffon

Gianluigi Buffon

Había visto este año a Buffon jugar anteriormente con la Juve frente al Real Madrid en la final de la Liga de Campeones. El gran portero no es el mismo, sus reflejos no son iguales y él es una evidencia de la clara necesidad de renovación de la escuadra italiana.

Mientras el equipo italiano pasaba a mejor vida en su empeño de jugar en Rusia, Perú nos daba una bonita satisfacción al empatar inicialmente su primer juego contra Nueva Zelanda en casa de los oceánicos y luego llevarse la victoria 2-0 en el partido final. Jefferson Farfán y Christian Ramos marcaron los goles (2-0) por el conjunto dirigido por el argentino Ricardo Gareca. Perú no clasificaba a mundiales desde España (1982), llevaba 36 años ausente de estas lides, así que mis felicitaciones a los fans de este país andino y les deseo un buen desempeño en la venidera justa en Rusia.

Jefferson Farfán después de su gol contra Nueva Zelanda

Jefferson Farfán después de su gol contra Nueva Zelanda

 

Escrito por Ricardo Labrada, 18 noviembre de 2017

Peloteros destacados del municipio Regla

En Cuba se le da más importancia a un out apretado
en home que a la caída de un ministro
.”
Eladio Secades (periodista cubano, 1908-1976)

Continuando con los peloteros de algunos municipios de la capital, esta vez le toca el turno a Regla, cuyo nombre autóctono fue Güaicanamar que significa “frente al mar” y   era parte del cacicazgo indio de Guanabacoa. El 3 de marzo de 1687 es la fecha que se considera como la de apertura de Regla cuando el Marqués de la Real Proclamación, Don Pedro Recio de Oquendo donó un pedazo de tierra para la construcción de una Ermita a la Virgen de Regla, alrededor de la cual comenzaron los asentamientos. En Regla como Guanabacoa se ha jugado buena pelota y de ahí han salido destacados peloteros en series nacionales, en la Unión Atlética Amateur, la profesional cubana y las Grandes Ligas.

En Series Nacionales

Manuel Hurtado, P, nació en 1944 en Regla. Jugó: Industriales (1962-69), Habana (1969-70), Industriales (1970-74). Ostenta el segundo mejor WHIP de los lanzadores cubanos en Series Nacionales (1.04) (empatado con Manuel Alarcón) y el  record en series nacionales de 10 ponches propinados de forma consecutiva, lo cual logró el 11 de enero de 1970 lanzando contra Matanzas. Integró los equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Panamá (1970) y Campeonato Mundial – Barranquilla-Cartagena (1970).

Rafael Gómez Mena, P, nació en Regla. Jugó: Industriales (1982-88), Metropolitanos (1988–89), Industriales (1989- 90), Metropolitanos (1990-94). Selectivas- Habana (1983-85), Ciudad Habana (1987-90), Habana (1993). Novato del año en la XXII Serie Nacional (1982-83). Líder en lechadas (3) en la zona occidental de la XXVIII Serie Nacional (1988-89). Co-líder en juegos completos (4) (empatado con otros 4 lanzadores) en la XIX Serie Selectiva (1993).

Yusef Amador, INF., nació el 1 de enero de 1990 en Regla. Jugó: Metropolitanos (2009-10), Industriales (2010-11), Metropolitanos (2011-12), Industriales (2016-17). Fue el novato del año en la XLIX  Serie Nacional (2009-10).

Reglanos en Series Nacionales

En la Unión Atlética Amateur y la profesional

José Dionisio López, INF-OF- Dir.-Árbitro, llamado Lopito al igual que sus hermanos, nació el 19 de octubre de 1899. Jugó: Habana (1918-23), Almendares (1926-27), Havana Reds (1926-27), Cuba (1927-28), Habana (1930), Regla (1931-32). Liga Negro: Cuban Stars West (1920). Dirigió: Regla (1931-32). Fue también traductor de reglas de béisbol del inglés al español.

Bernardo «Lalo» Rodríguez, P, nació en 1903 en Regla y murió el 3 de noviembre de 1992. Integró equipo Cuba a los primeros juegos centroamericanos en Ciudad México (1926). Ganó el primer juego de ese evento, el que concluyó 12-0 sobre los anfitriones mexicanos. Profesional cubana: Marianao (1926-27). Abuelo del lanzador René Arocha.

Virgilio Arteaga, 1B-Dir.-Árbitro, también conocido como “El Tigre de Regla”, nació el 21 de mayo de 1910 en Regla, y murió el 9 de febrero de 1980 al ser atropellado por un auto en Hermosillo, México. Bateaba a la zurda. Medía 180 cm. Jugó: Unión Amateur – Regla (en la década de los 30), Círculo Militar y Naval (1940-43). Integró equipos Cuba a los Campeonatos mundiales – Habana (1940), Habana (1943). Liga profesional cubana – Marianao (1944-46). Desde 1951 a 1963 dirigió varios equipos en la Liga Mexicana y en la invernal de Sonora. Bajo su dirección, los Naranjeros de Hermosillo fueron campeones en la Liga Invernal de Sonora en las temporadas de 1960-1961 y 1961-1962. Desde 1963 fue árbitro en la liga Invernal de Sonora.

Reglanos

Armando Báez, OF, conocido como Jo Jo, nació el 13 de setiembre de 1922 en Regla, y murió en marzo del 2010 en Miami. Jugó: Unión Atlética Amateur- Regla (1941-46). Liga profesional de verano- Regla (1947). En la temporada de 1943 fue líder en jonrones (6) y dobles (8). Integró el equipo Cuba al Campeonato Mundial- La Habana (1943). Armando es hermano del también pelotero Humberto Báez, igualmente nacido en Regla.

Antonio “Lindo” Suárez, P, nació en 1923 en Regla y murió el 12 de setiembre de 2010 en La Habana. Medía 168 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur – Regla (1941-54). Líder en pitcheo en la temporada de 1954. Integró el equipo Cuba a los Campeonatos Mundiales- Habana (1952), Venezuela (1953). Hermano de Orlando, Elio, Arnaldo y Alfredo Suárez.

José Luis “Jorocón” García, OF, Yara (1932), Cubanaleco (1936-37), Regla Yacht Club (1938-39), Regla (1941-42), Yara (1943). Integró el equipo Cuba a los III Juegos Centroamericanos-. El Salvador (1935).

Orlando “Tango” Suárez, C, nació en 1924 en Regla. Jugó: Regla (1940-45). Integró equipo Cuba al Mundial de 1944 en Caracas. Profesional cubana- Havana Reds (1946-47 en la Federación), Almendares (1947-48). Liga Internacional Florida: Havana Cubans (1946–48, 1953). Liga West Texas-Nuevo México- Abilene Blue Sox (1950). Liga Valle Grande- Apaches Laredo (1950). Liga Longhorn- Roswell Rockets (1953). Hermano de Lindo y Fello Suárez.

Alfredo «Fello» Suárez, 2B. Regla B.B.C.(1949-1958). Integró equipo Cuba al Campeonato Mundiales- México (1951). Hermano de Lindo y Tango Suárez.

Argelio Castillo, destacado torpedero del equipo Regla (1941), del cual no poseemos muchos datos, excepto que fue bueno en su posición en la década de los 40. Algo similar nos sucede con Gustavo «Reglanito» Martínez seleccionado para integrar el equipo Cuba a los  primeros Juegos Panamericanos en Buenos Aires (1951).

Amado Maestri, Árbitro, Roberto Amado nació el 8 de diciembre de 1909 en Regla y murió el 22 de setiembre de 1963 en La Habana. Jugó como receptor del Cubanaleco en la Unión Atlética Amateur. Liga Profesional Cubana- Árbitro (1936-61). Serie Nacional – I Serie (1962). Liga Mexicana – 1940-45. Maestri fue un árbitro muy recto y dueño de la justicia en el terreno de juego. Famosa fue la expulsión que hizo a Jorge Pasquel en juego disputado en México el 5 de junio de 1945.  Miembro del Salón de la Fama de México desde 1990.

Amado Maestri

Amado Maestri

En Grandes Ligas

Miguel Ángel González, C-1B, nació el 24 de setiembre de 1890 en Regla y murió el 20 de febrero de 1977 en La Habana. Medía 183 cm. Jugó: Fé (1910), Habana (1910-11), Fé (1912), Habana (1913-34). Líder del bateo (.432) en la temporada de 1932-33. Octavo en bases robadas (83) de por vida en la liga profesional cubana. Grandes Ligas- Bravos Boston (1912), Rojos Cincinnati (1914), Cardenales St Louis (1915-18), Gigantes Nueva York (1919-21), Cardenales St Louis (1924-25), Cachorros Chicago (1925-29), Cardenales St Louis (1931-32). Dirigió: Habana (1914-54). Series del Caribe- Habana (1953). Director triunfador en las temporadas de 1926-27, 1927-28, 1928-29, 1932-33 (empatado con el Almendares de Adolfo Luque, no hubo play off por la situación política del país), 1947-48, 1950-51, 1951-52 y 1952-53. Grandes Ligas – Cardenales STL (1938, 1940). Fue el quinto pelotero cubano en jugar en Grandes Ligas y el primer latinoamericano en dirigir equipo de este circuito.

Ricardo Torres, C-1B, nació el 16 de abril de 1891 y murió el 17 abril de 1960, siempre en Regla. Medía 178.5 cm. Jugó:  Habana (1913-16), Orientals (1917), Habana (1919-28). Ligas Negro- Long Branch Cubans (1915), Jersey City/Poughkeepsie Cubans (1916). Grandes Ligas- Senadores Washington (1920-22). Pelotero cubano No. 15 en jugar en Grandes Ligas. Padre del pelotero Gilberto Torres.

Gilberto Torres, P-2B-1B-SS-Dir., más conocido como el Jibarito, nació el 23 de agosto de 1915 y murió el 10 de enero de 1973, siempre en Regla. Medía 180 cm. Jugó: Liga Amateur- Regla (1934). Liga Profesional Cubana – Habana (1934–36, 1937- 45), Havana Reds (1946–47), Almendares (1947-48), Habana (1948-53). Jugador más valioso en las temporadas de 1940-41 y 1943-44. Octavo en veces al bate (2561) y noveno en hits (694) (empatado con Roberto Estalella) en la liga profesional cubana. Series del Caribe- Caracas (1951), Panamá (1952). Grandes Ligas- Senadores Washington (1940, 1944-46). Pelotero cubano No. 23 en jugar en Grandes Ligas. Dirigió: Marianao (1948-49), Habana (1956-58). Federación nacional: Havana Reds (1946–47). Liga Georgia- Florida D- Carmelitas Valdosta (1953). Liga Internacional Florida B-Indios West Palm Beach (1954). Liga Mexicana- Diablos Rojos C. México (1955). Series Nacionales: Occidentales (1962– 65). Equipos Cuba: Juegos Centroamericanos– Kingston (1962), San Juan (1966). Juegos Panamericanos: Sao Paolo (1963). Director triunfador en los Juegos Panamericanos (1963) y Centroamericanos (1966). Hijo del pelotero Ricardo Torres.

Reglanos en MLB

José Canseco, OF-1B-DH-Dir., nació el 2 de julio de 1964 en Regla. Mide 190 cm. Grandes Ligas- Atléticos Oakland (1985-92), Vigilantes Texas (1992-94), Medias Rojas Boston (1995-96), Atléticos Oakland (1997), Azulejos Toronto (1998), Mantarrayas Tampa (1999-2000), Yankees Nueva York (2000), Medias Blancas Chicago (2001). Pelotero cubano No. 123 en jugar en Grandes Ligas. Novato del año de la liga americana en 1986. Líder en jonrones en 1988 (41) y en 1991 (44) en la liga americana. Líder en impulsadas en 1988 (124) y slugging (.566) en la liga americana.  MVP en 1988 en la liga americana. Dirigió: Liga NorAmericana- Escorpiones Yuma (2011).

Ozzie Canseco, LF-DH, nació el 2 de julio de 1964 en Regla. Mide 185 cm. Grandes Ligas – Atléticos Oakland (1990), Cardenales St Louis (1992-93). Pelotero cubano No. 129 en jugar en Grandes Ligas. Hermano gemelo del pelotero José Canseco

René Arocha, P, nació el 24 de febrero de 1966 en Regla, La Habana. Batea y lanza a la derecha. Mide 180 cm. Jugó: Metropolitanos (1981-87), Industriales (1988-92). Selectivas – Habana (1982-85), Ciudad Habana (1985-90). Integró los equipos Cuba al Campeonato mundial juvenil-Barquisimeto (1982), los Juegos Centroamericanos– Santo Domingo (1986), México (1990), los Campeonatos Mundiales – Ámsterdam (1986), Italia (1988), y la Copa Intercontinental – Habana (1987). Es el pelotero cubano No. 131 en jugar en Grandes Ligas.

Seguramente pueden faltar algunos nombres, pero deben ser realmente destacados. Así que amigo lector, si Ud. cree que pueda aportar algo al efecto, bienvenido sea.

Escrito por Esteban Romero, 6 noviembre de 2017, con información tomada de su obra inédita “De la historia del béisbol en Cuba: Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.

James Stewart

Yo no actúo, reacciono.”
James Stewart

James Stewart

James Stewart Cortesía doctormacro.com

Considerado como uno de los mejores actores de Hollywood de todos los tiempos, se puede decir que por su rostro de persona generosa y sus actuaciones en idénticos roles, Stewart ganó rápidamente la  simpatía del público.

El alto Jimmy (medía 191 cm) nació el 20 de mayo de 1908 en Indiana, Pensilvania en el seno de una familia que poseía su propia tienda. Terminada la escuela primaria y media, donde se destacó como deportista, pasó a estudiar arquitectura en la Universidad de Princeton, donde igualmente se destacó como actor  en grupos teatrales y músico, que lo llevó a una gira por el norte de su país después de su graduación  En ese grupo también estaba el actor Henry Fonda. Vino la depresión económica y Stewart se vio desempleado, por lo que continuó con sus empeños artísticos tal y como lo hacía Fonda hasta que logró entrar en el mundo del cine.

Sus primeras interpretaciones fueron en papeles de reparto, hasta que protagonizó, junto a Margaret Sullavan, el musical “Cuando volvamos a amarnos (1936)” de Van Dyke. Luego actuó en:

  • La comedia “Vive como quieras (1938)” de Frank Capra con Jean Arthur y Lionel Barrymore
  • Su primer oeste, “Arizona (1939)” de George Marshall con Marlene Dietrich,
  • La comedia-drama “El lazo sagrado (1939)” de John Cromwell con Carole Lombard
  • La comedia-drama de Capra, “Caballero sin espada (1939)” con Jean Arthur, donde interpretó el papel de un incansable joven senador y resultó un verdadero éxito
  • El drama-film de guerra “Tormenta mortal (1940)” de Frank Borzage con Margaret Sullavan y Robert Young
  • El romance “El bazar de las sorpresas (1940)” de Ernst Lubitsch con la Sullavan nuevamente
  • El famoso “Historias de Filadelfia (1940)” de George Cukor con Cary Grant y Katharine Hepburn, que fuera un éxito rotundo para Stewart

James Stewart I Afiches

En la década de los 40, Stewart actuó en:

  • La comedia “No puedo vivir sin tí (1941)” de Clarence Brown con Hedy Lamarr
  • El musical “Las chicas de Ziegfeld (1941)” de Robert Z. Leonard con Judy Garland, Hedy Lamarr y Lana Turner

En 1940 se enroló en el ejército de su país. Faltó poco para que no lo reclutaran, pues pesaba 5 libras por debajo del peso mínimo requerido. Su servicio en el ejército fue brillante, el cual concluyó con honores y alto grado militar, y regresó a la gran pantalla para actuar en:

  • El drama “Qué bello es vivir! (1946)” de Capra con Donna Reed y Lionel Barrymore, film que le valió un nuevo éxito de la crítica y el público en general
  • El suspense “La soga (1948)” de Hitchcock con John Dall
  • La comedia “Yo creo en tí (1948)” de H.C. Potter con Joan Fontaine
  • Los oestes “Flecha rota (1950)” de Delmer Daves con Jeff Chandler y Debra Paget,
  • “Winchester 73 (1950)” de Anthony Mann con Shelley Winters y Dan Duryea
  • La comedia-drama “El invisible Harvey (1950)” de Henry Koster con Josephine Hull

James Stewart II Afiches

En la década de los 50, continuó su labor y sus filmes más notables en este período fueron en:

  • El oeste “Horizontes lejanos (1952)” con Arthur Kennedy y Rock Hudson
  • El drama “Música y lágrimas (1953) con June Allyson, donde interpreta el papel del famoso músico Glenn Miller
  • El oeste “Colorado Jim (1953)” con Janet Leigh y Robert Ryan, estos tres filmes de Anthony Mann
  • El suspense “La ventana indiscreta (1954)” de Hitchcock con Grace Kelly y Raymond Burr, película que fuera famosa en todo el mundo
  • El oeste “El hombre de Laramie (1955)” de Mann nuevamente con Arthur Kennedy
  • Los famosos suspenses de Hitchcock, “El hombre que sabía demasiado (1956)” con Doris Day,
  • “Vertigo (1958)” con Kim Novak, que fuera un éxito en los cinco continentes
  • Otro film de misterio, “Anatomía de un asesinato (1959)” de Otto Preminger con Lee Remick, donde Stewart interpretó el papel de un abogado que realiza una buena defensa en un juicio

el-invisible-harvey-cartel

En los 60 y 70, protagonizó:

  • La comedia “Un optimista de vacaciones (1962)” de Koster con Maureen O’Hara
  • El drama-film de misterio para la TV “Hawkins (1973)” de Jeff Corey y Jud Taylor con Strother Martin

James Stewart III Afiches

Se puede afimar que Stewart actuó en casi todos los géneros de películas, desde el suspense hasta la comedia pasando por los dramas y los oestes. En oestes,  Stewart fue otro destacado y colaborador del director John Ford, sobre todo en películas como:

  • “Dos cabalgan juntos (1961)” con Richard Widmark y Shirley Jones,
  • “El hombre que mató a Liberty Valance (1962)” con John Wayne y Lee Marvin, donde Stewart es el hombre que un día halla el coraje
  • “La conquista del oeste (1962)” junto a un extenso reparto de destacados actores,
  • “El gran combate (1964)” con Widmark nuevamente, Sal Mineo y Karl Malden
  • Otros oestes de ese período fueron “Los malvados de Firecreek (1968)” de Vincent McEveety con Henry Fonda,
  • “Bandolero! (1968)” de Andrew V. McLaglen con Dean Martin

En las siguientes décadas su actividad lógicamente decreció, la que combinó con actuaciones en cine y la TV. Sus mejores interpretaciones en cine, casi todas en papeles de reparto, de ese período fueron en:

  • El oeste “El último pistolero (1976)” de Don Siegel con John Wayne y Lauren Bacall
  • El film de acción “Aeropuerto ’77 (1977)” de Jerry Jameson con Jack Lemmon y Lee Grant
  • El remake del film de crimen “Detective privado (1978)” de Michael Winner con Robert Mitchum y Sarah Miles
  • El film de fantasía “La magia de Lassie (1978)” de Don Chaffey con Mickey Rooney, que fuera su última aparición en la gran pantalla

James Stewart IV Afiches

Para la TV, notable fue su actuación junto a Bette Davis en el drama “Derecho a elegir (1983)” de George Schaefer.  Stewart fue además autor de una interesante colección de poemas.

Nominado para OSCAR como mejor actor por “Caballero sin espada (1939)”, “Qué bello es vivir! (1946)”, “El invisible Harvey (1950)” y “Anatomía de un asesinato (1985)”. Obtuvo OSCAR en igual categoría por “Historias de Filadelfia (1940)”. En 1985, la Academia de Premios le concedió un galardón por sus cincuenta años de servicio y éxitos en el cine.  Nominado para Globo de Oro como mejor actor en drama por “El invisible Harvey (1950)”. Obtuvo Globo de Oro como mejor actor en drama para la TV por “Hawkins (1973)”. En 1965 se le otorgó el premio Cecil B. DeMille.

En 1962 obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlin como mejor actor por “Mr Hobbs takes a vacation (1962)”. Nominado para premio BAFTA como mejor actor extranjero por “Música y lágrimas (1953)” y “Anatomía de un asesinato (1959)”. Obtuvo Copa de Zorros en el festival de Venecia como mejor actor por “Anatomía de un asesinato (1959)”.

En resumen, James Stewart actuó en 97 filmes entre 1934 y 1986, director de 3 y productor de 2 filmes. Compuso además un total de 11 bandas sonoras. Stewart fue otro actor que se mantuvo fiel en su matrimonio con Gloria Stewart hasta el final de su vida. Murió el 2 de julio de 1997 en Los Ángeles. Sus última palabras fueron: “ahora volveré a juntarme con Gloria”.

 

Escrito por Esteban Hernández, 6 noviembre de 2017,  con información tomada de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

 

 

Peloteros destacados de la provincia de Guantánamo

Los jugadores hacen a los managers, nunca al revés.”
Sparky Anderson (pelotero y manager en la MLB,
1934-2010)

Guantánamo ha sido una provincia aportadora de peloteros no solo para su propio territorio sino para otros de todo el país. Recuerdo que cuando aún no existía la nueva división territorial el gran Braudilio Vinent jugaba en la regional guantanamera y no en la santiaguera, ya que La Maya seguía siendo parte de esa región entonces. Veamos a continuación los diferentes peloteros que son oriundos de esta provincia y donde han jugado unos y otros.

En Series Nacionales

Alfredo Street, P, nació el 5 de diciembre de 1932 en Guantánamo. Jugó: Unión Atlética Amateur- Club Teléfonos (1958-60). Líder en pitcheo (12-1 y PCL 1.98) en la temporada de 1960 en la UAA. Series nacionales: Habana (1962), Occidentales (1962- 63), Industriales (1963-64), Occidentales (1964 -65), Industriales (1965-69). Co-líder en lechadas (3) (empatado con Justino Gavilán), PCL (1.09) y lanzador más valioso en la V Serie Nacional (1965-66). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Kingston (1962), San Juan (1966), Juegos Panamericanos – Chicago (1959), Sao Paolo (1963), Serie Mundial – Costa Rica (1961).

Andrés Telémaco, 2B, nació el 17 de octubre de 1942 y murió el 27 de abril de 2017 siempre en Guantánamo. Jugó: Orientales (1962-67), Mineros (1967-72), Oriente (1972-74). El 12 de febrero de 1969 se convirtió en el primer pelotero en series nacionales en conectar 6 hits en un juego. Integró equip Cuba al Campeonato Mundial – Santo Domingo (1969). Hermano del pelotero Miguel Telémaco.

Miguel Telémaco, C-OF, nació en Guantánamo. Jugó- Azucareros (1963-64), Orientales (1964-67), Mineros (1967-68), Oriente (1968-70, Serie Especial- 1970, 1970-71) Mineros (1971-72). Líder en dobles (16) en la IX Serie Nacional (1969-70). Hermano del pelotero Andrés Telémaco.

Fermín Laffita, OF, llamado el Satélite Oriental, nació el 9 de marzo de 1946 en Baracoa, provincia Guantánamo y murió el 30 de marzo de 1999 en Santiago de Cuba. Jugó: Orientales (1966-72), Oriente (1973-74), Cafetaleros (1975-78), Santiago de Cuba (1979-85). Selectivas- Oriente (1975-76), Orientales (1977-79). Líder en bateo (.396) en la XIV Serie Nacional (1974-75). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos: Panamá (1970). Juegos Panamericanos: Winnipeg (1967), C. México (1975). Campeonatos Mundiales: Santo Domingo (1969), Cartagena- Barranquilla (1970), Managua (1972), Habana (1973), Colombia (1976).

Guantanameros

Servio Borges, Dir., nació el 8 de julio de 1947 en Guantánamo. Dirigió: Azucareros (1969-70), Las Villas (Serie Especial 1970), Azucareros (1972). Selectivas: Ciudad Habana (1990). Equipos Cuba en: Juegos Centroamericanos – Panamá (1970), Santo Domingo (1974), Medellín (1978), Habana (1982), México (1990). Juegos Panamericanos – Calí (1971), Ciudad México (1975), San Juan (1979). Campeonatos Mundiales – República Dominicana (1969), Cartagena-Barranquilla (1970), Habana (1971), Managua (1972), Habana (1973), Colombia (1976), Italia (1978), Japón (1980). Copas Intercontinentales – Habana (1979), Edmonton (1981).  Juegos Olímpicos- Sydney (2000).

Agustín Lescaille, 1B-OF-.Dir., nació el 5 de mayo de 1953 en Guantánamo. Jugó: Serranos (1972-77), Guantánamo (1977-91). Selectivas- Oriente (1976), Orientales (1977-84), Serranos (1985-87). Líder en jonrones (15) en la XX Serie Nacional (1980-81). Dirigió: Guantánamo (2009-12).

Oscar Rodríguez Silva, OF-Dir, nació el 17 de abril de 1953 en Maisí, Guantánamo. Jugó: Oriente (1972 -77), Guantánamo (1977–87). Selectivas: Oriente (1975), Orientales (1978 – 84), Serranos (1985). Líder en hits (71) en la XXII Serie Nacional (1982-83). Dirigió: Guantánamo (2010-11).

Reinaldo Fernández, OF, nació el 20 de marzo de 1955 en Guantánamo. Jugó: Camagüey (1972-74), Ganaderos (1974-77), Camagüey (1977-89). Selectivas: Camagüey (1975-76), Camagüeyanos (1977-88). Líder en jonrones (18) en la XXV Serie Nacional (1985-86) y Co-líder en jonrones (16) (empatado con Orestes Kindelán de Serranos) en la XIII Serie Selectiva (1987).

Leonardo Goire, 3B, nació en 1956 en Guantánamo. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Henequeneros (1976-77, 1988-89), Citricultores (1977-87). Selectivas- Matanzas (1978-87). Integró equipos Cuba a las Intercontinentales- Habana (1979), Bélgica (1983), y a los Juegos Panamericanos- Caracas (1983).

Leonardo Goire 2

Leonardo Goire

Gerardo Simón, OF, nació en 1954 en Guantánamo. Jugó: Serranos (1975-77), Guantánamo (1977–89). Selectivas – Orientales (1979–86), Serranos (1986–87). Campeón de bateo (.350) en la IX Selectiva de 1983.

Alfonso Ilivanes, P, nació en 1940 en Guantánamo. Jugó: Cafetaleros (1976-77), Guantánamo (1977–86). Selectivas- Orientales (1978, 1981-85), (Serranos 1986). Integró equipo Cuba al Juegos Centroamericanos- La Habana (1982). Co-lider en juegos lanzados (19) (empatado con otros 2 lanzadores) en la Serie XIX Serie Nacional (1979-80). Co-líder en juegos iniciados (15) (empatado con Braudilio Vinent), líder en entradas lanzadas (118.2)  y co-líder en juegos ganados (10) (empatado con Rogelio García Alonso) en la XX Serie Nacional (1980-81). Co-líder en juegos completos (15) (empatado con otros 2 lanzadores) en la XXIII Serie Nacional (1983-84). Auxiliar de pitcheo de equipos Guantánamo por varios años.

Alcides Massó, OF, nació en Guantánamo, jugó en Guantánamo (1978- 79, 1981-82), Camagüey (1982-88), Guantánamo (1989-90),  Camagüey (1990-93). Selectivas- Camagüey (1983-87), Serranos (1990). Líder dobles (15) en zona oriental de la XXX serie nacional (1990-91).

Osvaldo Duvergel, P, nació el 31 de octubre de 1964 en Guantánamo. Jugó: Guantánamo (1981-1995). Selectivas: Orientales (1982-85), Serranos (1986-92), Orientales (1993-94). Líder en juegos lanzados (24) en la XXV Serie Nacional (1985-86), Co-líder en juegos ganados (13) (empatado con Luis Tissert de Serranos) y líder en promedio de juegos ganados (.867) en la XIII Serie Selectiva (1987), Co- líder en juegos ganados (9) (empatado con Jorge Luis Alemán de Santiago de Cuba) en la zona oriental de la XXVII Serie Nacional (1987-88), nuevamente co-líder (9) (empatado con el mismo J.L. Alemán) en la zona oriental de la XXVIII  Serie Nacional (1988-89), líder en juegos completos (10) y co-líder en juegos ganados (10) (empatado con otros 4 lanzadores) en la XV Serie Selectiva (1989), líder en lechadas (3) en la XVII  Serie Selectiva(1991). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Barquisimeto (1982), a los Juegos Panamericanos – Habana (1991), y a las Copas Intercontinentales- San Juan Puerto Rico (1989), Barcelona (1991).

Oscar Gil, P, nació el 24 de mayo de 1964 en Baracoa, Guantánamo. Jugó: Guantánamo (1984-87), Holguín (1987-2004). Selectivas – Mineros (1988-92). Co-líder en juegos iniciados (19) (empatado con Rembert Abella de Guantánamo) en la XXXIII Serie Nacional (1993-94), líder en igual departamento (17) en la XXXIV Serie Nacional (1994-95). Líder en entradas lanzadas (118.1) y juegos ganados (11) en la XXXV Serie Nacional (1995-96).

Giorge Díaz, P,  nació el 16 de enero de 1970 en Pozo Azul, Municipio Manuel Tames, Guantánamo. Jugó: Guantánamo (1989-95, 1997-2002). Selectivas- Serranos (1988 – 92), Orientales (1993-95). Co-líder en juegos salvados (3) (empatado con otros 3 lanzadores) en la zona oriental de la XXXI Serie Nacional (1991-92). Líder en juegos completos (16) y lechadas (6) en la XXXVII  Serie Nacional (1997-98). Integró equipos a la Copa Intercontinental – Italia (1993) y a los Juegos Olímpicos- Barcelona (1992).

Dioel Reyes, OF, nació el 15 de febrero de 1971 en Guantánamo. Mide 172 cm. Jugó: Isla de la Juventud (1987-2004). Co-líder en triples (5) (empatado con Enrique Díaz) en la zona occidental de la XXIX Serie Nacional (1989-90). Integró equipo Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- EEUU (1988), Canadá (1989).

Guantanameros II

Ariel Benavides, OF, nació el 13 de mayo de 1970 en Guantánamo. Mide 179 cm. Jugó: Guantánamo (1991-2006). Selectivas- Serranos (1992), Orientales (1993-95). Líder en jonrones (25) en la XXXV  Serie Nacional (1995-96). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Maracaibo (1998) y a los Campeonatos Mundiales – Italia (1998), Habana (2003).

Emiliano Diament, P, nació en Guantánamo. Jugó: Guantánamo (1986-92, 1996-2000). Selectivas – Serranos (1987-90). Líder en juegos lanzados (24) en la XVI  Serie Selectiva (1990), repitió liderato con 24 en la XVII Serie Selectiva (1991).

Roberquis Videaux, OF-1B, nació el 11 de marzo de 1975 en el Central Jamaica, Guantánamo. Mide 179 cm. Jugó: Guantánamo (1993-2008). Líder en bateo (.397) en la XXXVII Serie Nacional (1997-98). Co-líder en jonrones (23) (empatado con Oscar Macías) en la XL Serie Nacional (2000-01). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil (1994), Juegos Centroamericanos – Maracaibo (1998), Juegos Panamericanos – Winnipeg (1999), Santo Domingo (2003), Campeonatos Mundiales – Italia (1998), Habana (2003), Copas Intercontinentales- Australia (1999), Habana (2002).

Vicyohandry Odelín, P, nació el 26 de febrero de 1980 en Guantánamo. Jugó: Camagüey (1997-2013), Camagüey/Industriales (2013-14). Integró equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos- Cartagena (2006), Juegos Panamericanos- Santo Domingo (2003), Campeonato Mundial – Taipei (2001), Habana (2003), Copa Intercontinental- Habana (2002), Juegos Olímpicos- Atenas (2004), Beijing (2008), Clásico Mundial- San Juan- San Diego (2006), Serie del Caribe- Isla Margarita, Venezuela (2014).

Giorvis Duvergel, OF, nació el 8 de setiembre de 1979 en Guantánamo. Mide 170 cm. Jugó: Guantánamo (2000-16), Guantánamo/Pinar del Río (2013-14), Guantánamo (2014-17). Integró equipos Cuba a las Series Mundiales- Taipei (2001), Taiwan (2007). Copa Intercontinental – Habana (2002), Taiwan (2006). Juegos Panamericanos-Río de Janeiro (2007). Juegos Olímpicos-Beijing (2008).

Yoilán Cerce, 2B, también conocido como Yoyo, nació el 29 de marzo de 1987 en el Municipio Manuel Tames, Guantánamo. Mide 173 cm. Jugó: Guantánamo (2004-13). Fue líder en hits conectados (136) en la XLVIII Serie Nacional (2008-09). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Taiwan 2004 (incluido en el Todos Estrellas) y al Mundial Universitario- Cuba (2010).

Yurisbel Gracial, 3B, nació el 14 de octubre de 1985 en Guantánamo. Mide 186 cm. Jugó: Matanzas (2008-18). Integró equipo al Clásico Mundial- Japón (2017). Juega en la Liga Canadiense Americana con los Capitalinos Quebec (2016-17).

Gracial

Grandes Ligas

Onelki García, P, nació el 2 de agosto de 1989 en Guantánamo. Mide 187 cm. Jugó: Guantánamo (2007-08, 2009-10). Integró equipo Cuba al Panamericano Juvenil- México (2007). Grandes Ligas – Dodgers Los Angeles (2013), Reales Kansas City (2017). Es el pelotero cubano No. 177 en jugar en Grandes Ligas. Primer pelotero guantanamero en jugar en Grandes Ligas.

Roennis Elías, P, nació el 1 de agosto de 1988 en Guantánamo. Mide 183 cm. Jugó: Guantánamo (2007-08, 2009-10). Grandes Ligas- Marinos Seattle (2014-15), Medias Rojas Boston (2016). Pelotero cubano No. 181 en jugar en Grandes Ligas.

Guantanameros MLB

Dalier Hinojosa, P, nació el 10 de febrero de 1986 en Imías, Guantánamo. Mide 183 cm. Jugó: Guantánamo (2005-12). Integró equipos Cuba a los Juegos Panamericanos- Guadalajara (2011), Copa Mundial- Panamá (2011). Grandes Ligas- Medias Rojas Boston (2015), Filis Filadelfia (2015-16). Pelotero cubano No. 189 en jugar en Grandes Ligas.

 

Escrito por Esteban Romero, 7 noviembre de 2017, con información tomada de su obra inédita “De la historia del béisbol en Cuba: Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.

 

El desempeño de los peloteros cubanos en la temporada 2017 de la MLB

Cuanto más difícil es la victoria,
mayor es la felicidad de ganar
.”
Pelé (futbolista brasileño, 1940)

Fueron un total de 22 peloteros cubanos los que jugaron en la temporada de 2017 en la MLB. El propósito de este artículo es el de dar una idea de lo que hizo cada uno de ellos, sus méritos y los problemas que confrontan algunos en su juego en el nivel más alto del béisbol a nivel universal.

Yasmani Grandal jugó en 129 juegos, casi siempre como receptor regular, pero llegado el mes de setiembre fue como si el cubano no existiera más al bate, al extremo que perdió la titularidad con Austin Barnes, hombre que mascoteando no es de lo mejor, incapaz de fildear correctamente los foul flies, los torea, pero que ha bateado más que Grandal. En resumen, el cubano bateó 108 hits en 438 veces al bate, promedio de .247 (el máximo alcanzado en su carrera en las Mayores), donde se incluyen 27 dobles y 22 jonrones (5 menos que en 2016), con 58 impulsadas (14 menos que en 2016). Grandal fue el receptor que más se ponchó en la MLB de 2017, en total 130 veces (14 más que en 2016) y recibió 40 bases (24 menos que en 2016). Defensivamente logró capturar a 21 hombres robando y 44 resultaron ilesos en esos intentos comparado con la temporada anterior, a Grandal le robaron 59 bases y capturó a 24. Lo peor es su ritmo ascendente de passed balls, en 2014 cuando era parte de los Padres, el cubano cometió 12 PB, líder en la Liga Nacional, en 2016 cometió 10, nuevamente líder, ahora en 2017 fueron 16. No ha habido mejoría defensiva, es como si en algunos momentos le faltarán los debidos reflejos. En el mes de setiembre le vimos cometer un error imperdonable en extrainning, Justin Turner fildeó la bola en tercera y tiró con tiempo suficiente a home para sacar al pelotero que significaba la victoria del conjunto rival, la pelota le dio en la parte derecha del pecho a Grandal y la carrera entró. En el play off y serie mundial casi no jugó, fue 8 veces al bate y no bateó de hit. Así que este pelotero natural de Güira de Melena tendrá tareas importantes por delante, mejorar su contacto con la pelota a la hora de batear y mejorar también su mascoteo detrás del plato.

Kendrys Morales es el pelotero cubano activo más viejo en las Grandes Ligas. Debutó en 2006 y ahí se mantiene, ya desde hace unas temporadas como designado en varios equipos. Esta temporada de 2017 con los Azulejos de Toronto, la que no ha sido de las más productivas que haya tenido. Terminó en .250, bateó 139 hits (25 dobles y 28 jonrones) en 5567 veces al bate, con 85 impulsadas. Realmente uno siempre espera algo más de Kendrys, que es cierto que tuvo juegos  en los que rompió la bola como de costumbre, pero en otros se vio apagado. Esperemos que en la próxima temporada veamos a un Kendrys de mejor promedio ofensivo como de costumbre.

José Dariel Abreu bateó para promedio de .304 producto de 189 hitsen 621 veces al bate. Fue un bateador de poder y de tacto. Disparó 33 jonrones, tercera temporada que lograba con 30 o más jonrones, 43 dobles y 6 triples, ocupó el quinto lugar en extrabases conectados (82) en las Mayores y el segundo en la Liga Americana, empujó 102 carreras, cuarta temporada consecutiva en la que logra 100 o más carreras impulsadas. Pito Abreu se ausentó de juego solo en 6 ocasiones, lo cual indica la laboriosidad de este gran pelotero. Defensivamente su promedio como inicialista fue el mismo que en 2016, .993, cometió 8 errores en 1221 lances y participó en 130 doble matanzas. Su factor de rango como inicialista fue el mejor de la Liga Americana, 9.12.

Peloteros cubanos

Yulieski Gurriel, en su primera temporada completa, bateó para .299 derivado de 158 hits en 529 veces al bate. Entres sus hits se incluyen 43 dobles, 1 triple y 18 cuadrangulares, con 75 impulsadas. Gurriel jugó 139 desafíos, o sea estuvo ausente en 23 ocasiones de la alineación de su equipo. Defensivamente en la inicial cometió 8 errores y promedió .993 en 1089 lances. Su bateo en la post temporada fue realmente impresionante, promedió .304, conectó 21 incogibles en 69 veces al bate, incluido 7 dobles, 1 triple y 2 jonrones, además de impulsar 8 carreras.

Yonder Alonso jugó 100 partidos con los Atléticos de Oakland y 42 para los Marineros de Seattle. Su promedio final fue de .266 producto de 120 hits en 451 veces al bate, donde se incluyen 22 dobles y 28 jonrones, con 67 impulsadas. Yonder comenzó la temporada a todo tren y llegó a liderar la liga americana en jonrones e impulsadas en sus inicios. Prácticamente llegado al jonrón 22 fue como si el habanero se hubiera apagado y en lo adelante fue uno más. Con los Marineros alternó en la inicial con el cubano-americano Danny Valencia. A la defensa promedió .990 producto de 10 errores en 1037 lances.

Yoan Moncada jugó en 54 partidos, bateó para discreto .231, conectó 46 hits en 199 veces al bate. Entre sus extrabases están 8 dobles, 2 triples y 8 jonrones, con 22 impulsadas. Moncada robó 3 bases y fue capturado en 2 ocasiones. Lo peor de su desempeño ha sido sus continuos ponches, un total de 74 y 29 bases por bolas. Su promedio  de fildeo fue de .966, con 8 errores y participación en 29 doble matanzas. Moncada debe mejorar su contacto con la pelota, es menester de poncharse menos y producir más incogibles. Los Medias Blancas esperan mucho de él ya en la temporada de 2018.

Yunel Escobar participó en 89 encuentros, estuvo buena parte de la temporada lesionado. Conectó 96 hits en 457 veces al bate, que se tradujo en un promedio .274, por debajo de los alcanzados en las temporadas de 2015 y 2016 cuando bateó ampliamente sobre los .300. Los extrabases conectados fueron 20 dobles, 1 triple y 7 cuadrangulares, con 31 impulsadas. Para ser primer bate al inicio de la temporada, su velocidad no fue la mejor, robó una sola base y fue capturado 4 veces. Más tarde Mike Scioscia lo llevó al cuarto turno, lo que coincidió con la lesión de Mike Trout, el tercer bate usual del equipo. Defensivamente en la antesala no es que haya brillado, tanto en 2016 como en 2017 sus promedios han sido bajos .937 y .938, con 19 y 12 errores, respectivamente.

Adonis García corrió igual suerte que otros peloteros cubanos al estar aquejado por lesión buena parte de la temporada de 2017. Su ofensiva fue la peor de sus tres temporadas en la Liga Nacional, promedió .237, con 4 dobles y 5 jonrones, 19 impulsadas. Esperemos que en la próxima temporada pueda tener un mejor desempeño.

Yandy Díaz fue el único debutante cubano en las Mayores en esta temporada 2017. A decir verdad no tuvo suerte y su manager, Terry Francona, no tuvo paciencia con él en la antesala. Francona se decidió por el colombiano Giovanny Urshela, el que batea menos que Yandy. El cubano inició la temporada jugando la tercera base de los Indios, el dominicano José Ramírez pasó a defender la segunda base reemplazando al regular Jason Kipnis por lesión. El bateo de Yandy fue de promedio, chocaba la bola dirigiéndola casi siempre por la banda contraria, y su defensiva fue aceptable. Sin embargo, Francona optó por  Urshela, quien en 156 veces al bate conectó 35 hits (7 dobles y 1 jonrón), muy lejos de lo bateado por Yandy, 156 veces al bate, 41 hits (8 dobles y 1 triple), promedio de .263, con 13 impulsadas. El cubano fue bajado con la llegada de Kipnis, luego subido por la ausencia del jardinero izquierdo Michael Brantley, nuevamente descendido y al final de temporada subido. Yandy, por su parte, jugó su pelota, bateó en la Liga Internacional lo suficiente para llevarse el liderato de los bateadores, 108 hits (17 dobles, 1 triple y 5 jonrones) en 309 veces al bate, 60 bases y 56 ponches, algo que no todos logran alcanzar, más bases que ponches, promedio de .350. Francona no llevó al cubano al play off, en su lugar optó por llevar al mencionado Urshela y al dominicano Erik González. Bien harían los Indios en canjear a Yandy para que pueda jugar en otro conjunto de forma regular.

Peloteros cubanos 2

José “Candelita” Iglesias jugó buena parte de la temporada como regular del SS de los Tigres, en total 130 juegos, su promedio de bateo fue de .255, idéntico promedio al registrado en 2016. Conectó 118 hits en 463 veces al bate, incluido 33 dobles, 1 triple y 6 jonrones, con 54 empujadas. Su promedio defensivo fue alto, .987, pero ligeramente inferior al registrado en la temporada anterior (.991), cometió 7 errores, dos más que en 2016, y participó en 83 dobles plays, nueve menos que en la temporada anterior. Sin embargo, se debe recalcar, Candelita ha tenido los dos mejores promedios defensivos en la Liga Americana en las dos últimas temporadas y es difícil asimilar que no haya sido incluido en la lista de candidatos al Guante de Oro.

Adeiny Hechavarría jugó solo en 97 partidos, buena parte de la temporada la pasó en la lista de lesionados mientras formaba parte de la nómina de los Marlins, al solo participar en 20 juegos de este equipo. Posteriormente fue canjeado al Tampa por dos peloteros ligaminoristas. Con el Tampa tuvo un desempeño algo mejor. Ofensivamente promedió .261 producto de 86 incogibles, entre ellos 14 dobles, 5 triples y 8 jonrones, con 30 impulsadas. Su bateo, aunque en un número limitado de juegos, fue superior al .231 registrado en la temporada de 2016. Defensivamente promedió .989, con los Marlins su promedio fue de 1000 exactamente. Cometió solo 4 errores y participó en 46 dobles matanzas, que lo mantiene entre los 10 mejores torpederos en las 3 últimas temporadas en este departamento.

Las cosas anduvieron peores para el villareño Aledmys Díaz, el que en la temporada de 2016 bateó lo suficiente para hacerse dueño de la posición del campo corto de los Cardenales e incluso discutir el novato del año en la Liga Nacional, premio que finalmente se lo llevara el torpedero de los Dodgers, Corey Seager. En ese año Aledmys bateó para promedio exacto de .300 y participó en 111 desafíos. El cubano disparó entonces 48 extrabases incluido 28 dobles, 3 triples y 17 jonrones. A la defensiva cometió 16 errores y participó en 68 doble matanzas, finalizando con promedio defensivo de .961. En la de 2017 las cosas fueron de forma diferente ofensivamente y eso le llevó a que lo bajaran a las menores. Aledmys jugó 79 partidos y bateó para promedio de .259 con solo 24 extrabases, de ellos 17 dobles y 7 jonrones. Defensivamente jugó 68 partidos en el campo corto y cometió 6 errores, con promedio de .974. Su labor en la Liga de la Costa del Pacífico fue realmente modesta, bateó para .259 en 46 partidos, conectó 9 dobles, 1 triple y 4 jonrones. Aledmys es capaz de jugar todas las posiciones del infield, pero su valor añadido se lo da su ofensiva, por lo que es menester que la misma logre situarse al mismo nivel alcanzado en la temporada de 2016 para así llegar a jugar regularmente sea en el campo corto, como segunda o tercera base.

Aledmys Díaz

Aledmys Díaz

Yasiel Puig tuvo este año una recuperación ofensiva. Recordemos que este pelotero oriundo de Palmira logró OPS de .925 y .863 en sus dos primeras temporadas en las Mayores, o sea 2014 y 2015, mientras que este año, aún con recuperación, solo llegó a .833. El aspecto más positivo de su bateo fue su paciencia al bate, ya que recibió 64 bases por bolas en 152 juegos. Es cierto que se ponchó 100 veces, pero esas cifras aproximadas las lograba en menos desafíos en las temporadas precedentes. Por primera vez Puig superó los 20 jonrones, en total 28, además de 24 dobles y 2 triples, con 74 empujadas, que viene a ser su máximo en una temporada en las Mayores. El promedio ofensivo fue de .281, el cual estuvo por debajo de .319 y .296 alcanzados en 2014 y 2015, respectivamente. Otro aspecto negativo fue que bateó 23 veces para doble matanza, el tercero en ese aspecto en la Liga Nacional en 2017. Defensivamente volvió a brillar con fildeos de maravillas y con un brazo que todos conocen, al cual ya los corredores no se atreven a retar. Puig con promedio de .996 defensivo fue el cuarto dentro de los jardineros y segundo de los jardineros derechos en la Liga Nacional, por lo que con razón fue incluido entre los candidatos al Guante de Oro  y el que suscribe no vio que el agraciado Jason Heyward realmente le haya superado a la defensiva. Asistió a su primera serie mundial, donde su equipo se quedó corto al perder 4-3 la serie contra los Astros. En el primer enfrentamiento contra el Arizona en el play off bateó para astronómico .455 con 4 impulsadas, contra los Cachorros por el título de la Liga Nacional registró .389 incluido jonrón aunque solo 2 impulsadas. En la serie mundial su promedio fue bajo, solo .148, pero logró disparar batazos en momentos claves para su equipo, entre ellos 2 jonrones y 4 impulsadas.

Guillermo Heredia, en su segunda temporada en la Liga Americana, logró jugar en 123 desafíos de su equipo, los Marineros de Seattle, donde tuvo un buen inicio pero luego en la medida que el campeonato avanzaba, su ofensiva fue decreciendo. Su promedio final fue de .249, con 96 hits (16 dobles y 6 jonrones) en 386 veces al bate, con 24 carreras empujadas, 1 base robada y 5 veces atrapado en intento de robo, trabajó 27 bases y se ponchó 64 veces. Defensivamente se puede decir que brilló, solo 2 errores en 157 lances y 937 innings jugados.

Yoennis Céspedes tuvo una difícil temporada lidiando con problemas de lesiones, que lo limitó a participar en 89 juegos, en los que promedió .292 producto de 85 hits en 291 veces al bate, incluido 17 dobles, 2 triples y 17 jonrones, con 42 impulsadas. Defensivamente cometió 6 errores y su promedio fue de .960, inferior a los registrados en temporadas anteriores. Esperemos que con mejor salud, el oriental logre demostrar todo su potencial en la venidera temporada de 2018.

Leonys Martín bajó y subió entre las Mayores y la AAA. En la MLB participó en 49 juegos, 34 con los Marineros de Seattle y el resto con los Cachorros de Chicago. Tuvo 128 veces al bate y conectó 22 imparables (3 dobles, 1 triple y 3 cuadrangulares) con empujadas, 7 bases robadas y 4 veces atrapado en esos intentos, se ponchó 33 veces y trabajó 8 bases por bolas. Su desempeño con el Tacoma en la Liga de Costa del Pacífico fue superior, en 360 veces al bate conectó 110 hits (24 dobles, 5 triples y 11 jonrones) con 39 impulsadas, 25 bases robadas y 6 veces cogido robando, pero 89 ponches y 21 bases por bolas. A Martín le sobra capacidad para ser un pelotero destacado en la MLB, pero al parecer no ha tenido el debido enfoque en este circuito. Probablemente la estancia en las Menores haya sido como una advertencia de que es hora que mejore y se establezca como jardinero regular en las Grandes Ligas. Con los Cachorros pudo participar en la post temporada de 2017. En 3 veces al bate no produjo.

Yasmany Tomás igualmente estuvo aquejado de lesión, por lo que solo vio juego en 47 desafíos de su equipo. Promedió .240 derivado de 40 incogibles (11 dobles, 1 triple y 8 jonrones) en 166 veces al bate, con 32 impulsadas, 50 ponches y 13 bases por bolas. Su defensiva fue inmaculada al no cometer error en 44 lances.

Peloteros cubanos 3

Jorge Soler fue canjeado por los Cachorros a los Reales de Kansas City a cambio del estelar cerrador derecho Wade Davis antes que comenzar a temporada de 2017. Esto da una idea de las expectativas de los Reales con el cubano al ceder a su mejor cerrador. Soler comenzó la temporada lesionado y luego estuvo en rehabilitación en las Menores por un tiempo hasta que se decidió subirlo y situarlo en el jardín derecho de esa novena. Peor desempeño no pudo tener, bateó para escaso .144 ofensivo, con 36 ponches. Los Reales le volvieron a bajar a las Menores, donde bateó para .267 y disparó 24 jonrones. Su llegada al final de la temporada al equipo grande nuevamente produjo pocas nueces. Si Soler quiere mantenerse en las Mayores deberá mejorar muchas cosas en su bateo, una de ellas comenzar a batear los rompimientos, tener más paciencia y poncharse menos. Su enfoque debe mejorarse sustancialmente.

Entre los lanzadores cubanos estuvieron en la MLB este año, el abridor zurdo Ariel Miranda de los Marineros de Seattle, los cerradores Aroldis Chapman con los Yankees y Raisel Iglesias con los Rojos de Cincinnati, el relevista-abridor Odrisamer Despaigne y el zurdo Onelki García, el que tuvo dos salidas desastrosas al montículo, dignas de ser olvidadas.

Despaigne fue a los finales de temporada que logró algunas aperturas de calidad, pero en general su desempeño en 2017 fue pobre. Ganó 2 y perdió 3, salvó un juego, con PCL de 4.01. En 58.1 entradas le batearon 57 hits incluido 3 jonrones, concedió 24 bases y ponchó a 31 bateadores rivales. El WHIP redondeado fue de 1.39. En el tiempo que estuvo en las Menores no es que la haya ido mejor, pero en un equipo como los Marlins el pitcheo no es que sea de los mejores en la Liga Nacional.

Ariel Miranda se convirtió en uno de los abridores regulares de los Marineros de Seattle y tuvo una primera mitad de temporada realmente buena, pero en la medida que el tiempo pasaba y la carga de juegos crecía, así decrecía la efectividad de Miranda. Así y todo tuvo balance favorable de 8 ganados y 7 perdidos en 160 entradas lanzadas y 29 juegos abiertos, ponchó a 137 y concedió 63 boletos, pero la nota negativa fue permitir 37 jonrones, segundo en ese aspecto negativo en la Liga Americana. Sin lugar a dudas, esa bola de jonrón que lanza debe ser reducida si en realidad quiere establecerse en las Mayores. Miranda tiene 28 años, así que tiene tiempo aún de ajustarse y mejorar su repertorio, control y dominio de los bateadores.

El zurdo guantanamero Roenis Elías tuvo una breve actuación con los Medias Rojas. Lanzó un tercio, concedió una base y ponchó a un bateador. El manager de este equipo, John Farrell, ya cesado en ese puesto, no le dio más oportunidades al cubano y ahí todo quedó.

Raisel Iglesias volvió a sus faenas de cerrador desde finales de la pasada temporada cuando salvó 6 juegos. Las veces que le vi lanzar me impresionó su velocidad, la que en muchas ocasiones llega a 98 MPH. En la temporada de 2017 tuvo balance de 3 y 3, con 28 salvados, tercero en la Liga Nacional, y PCL de 2.49. Su WHIP fue de 1.11, y de los 57 hits que permitió, 5 fueron jonrones, cantidad reducida si se compara con los números de las temporadas de 2015 y 2016. La labor del pinero puede entenderse como muy buena en 2017.

Peloteros cubanos 4

Aroldis Chapman fue contratado como agente libre por los Yankees en esta temporada de 2017. Desde un inicio Joe Girardi, manager de ese equipo, declaró que el cubano sería su cerrador. En 52 juegos que participó, Chapman logró balance de 4 ganados y 3 perdidos, mientras salvaba 22 juegos, muy por debajo de lo acostumbrado. Sucede que el holguinero estuvo de baja por lesión y al reincorporarse no halló su forma habitual, su velocidad decayó y fue bateado. Un tiempo de ajuste fue necesario para que Chapman fuera el de siempre. En la post temporada el cubano estuvo inmenso contra los Indios de Cleveland y salvó 2 encuentros, luego contra los Astros salvó uno, pero en el segundo juego de este enfrentamiento Chapman lo perdió 2-1.

En conclusiones fue una temporada más, donde el número de peloteros cubanos alejados por lesiones fue realmente alto. Es menester que cada uno de ellos conozca mejor su organismo y haga los ajustes necesarios. Ojos que no te ven corazón que no siente, y cuando un pelotero se ausenta, se le comienza a olvidar, sobre todo si viene otro que lo hace bien o incluso mejor, así que mantenerse saludable es muy aconsejable por el bien de todos.

Lo más destacado fue la ofensiva de José Dariel Abreu en la temporada regular, así como la de Yulieski Gurriel en la temporada y luego en la post temporada/Serie Mundial. Ambos lograron muy buenos registros ofensivos y merecen el aplauso de todos los aficionados cubanos del béisbol.

El receptor Grandal tiene muchos aspectos a mejorar, sobre todo el tacto con la pelota a la hora de batear y la reducción de passed balls. Leonys Martín y Jorge Soler ya es hora que hagan todos los ajustes para mejorar con creces su bateo. Condiciones físicas les sobra a ambos, por lo que un mayor enfoque y un mejor entrenamiento serán claves para darle la vuelta positiva que el asunto requiere. Incluyo en ese grupo al joven Moncada, muy mala impresión deja con repetidos ponches juego tras juego, y no se trata de un slugger. Yasiel Puig no debe creer que ya todo está logrado, nada de eso, todavía hay que mejorar más el bateo y no perder de vista que en un equipo como los Dodgers se sobran los jardineros que tratarán de disputarle el puesto de regular.

Candelita Iglesias y Adeiny Hechavarría son verdaderos magos de la posición del campo corto, por lo que con un poco más de ofensiva, su valor se incrementará. Ambos padecen de slumps, los que deben evitar, quizás con un poco más de toques por sorpresa. Dudo que sus managers les exijan batear jonrones. Aledmys Díaz debe igualmente mejorar su ofensiva y situar la misma al nivel alcanzado en 2016 para poder aspirar a un puesto de regular en las Mayores.

Esperemos que los Indios de Cleveland canjeen a Yandy Díaz de manera que pueda jugar en las Mayores y demostrar sus habilidades como pelotero versátil y buen bateador.

En el área de los lanzadores se nota la necesidad de elevar el rendimiento y la eficiencia. Miranda debe trabajar más en evitar esa enorme cantidad de jonrones permitidos. Despaigne mejorar su eficiencia si desea realmente seguir lanzando en las Mayores. Todos los lanzadores en definitiva deben mejorar su repertorio, nadie puede confiarse de la fuerza de su velocidad, la vida ha demostrado que ningún lanzador la puede tirar más veloz que una máquina, con la que los bateadores suelen practicar.

Fuentes

Baseball-reference.com

Milb.com

http://www.rotowire.com/

 

Escrito por Esteban Romero, 4 noviembre de 2017

A propósito del centenario de la Revolución de Octubre

Todos los hombres reconocen el derecho a la revolución,es decir,
el derecho de rehusar obediencia y sublevarse contra el gobierno
cuando su tiranía o incompetencia son grandes e intolerables.»
Henry David Thoreau (escritor, poeta y filósofo
estadounidense, 1817-1862)

Revolución de Octubre.jpg

El 7 de noviembre de 2017 se cumplen cien años de la Revolución de Octubre, la que tuvo lugar un 25 de octubre del viejo calendario juliano, el que coincide con el 7 de noviembre del calendario gregoriano.

No soy historiador, solo pretendo aquí dar algunos detalles de cómo ocurrió aquella gesta, y referirme a algunos comentarios que he leído de algunos llamados analistas, unos a favor y otros en contra. Conocimiento tengo al efecto por las tantas veces que tuve que estudiar el tema en mis años de estudiante en la URSS.

Una parte de esos analistas ven a la Revolución de Octubre como un golpe de estado y no una revolución como tal. Otros hablan de que ese golpe ocurrió con poca participación popular, que se trataba de quitar a un gobierno supuestamente progresista por otro totalitario. Algunos llegaron a afirmar que la Rusia de inicios del siglo XX era un estado floreciente económicamente, donde incluso la agricultura, la industria, las artes se desarrollaban. Otros por el contrario siguen exaltando no solo la revolución, sino también lo que se dice haber logrado, por supuesto, omitiendo los errores y el totalitarismo derivado.

Lamentablemente no puedo estar de acuerdo con unas u otras afirmaciones. El mundo es multicolor, y no se puede dibujar en blanco y negro. Que la Revolución de Octubre no haya cumplido sus promesas es una cosa, pero otra es decir que no fue revolución y que las condiciones entonces en Rusia eran color de rosa, algo que no se ajusta en nada a la realidad.

El periodista y escritor estadounidense John Reed, testigo de lo allí sucedido en octubre de 1917, escribió: “Transcurrido un año de la existencia del poder soviético, todavía está de moda llamar al levantamiento de los bolcheviques ‘aventura’. Efectivamente, fue una aventura y al mismo tiempo una de las aventuras más espectaculares a la que jamás se haya atrevido la humanidad. Es una aventura que irrumpió en la historia de los trabajadores para satisfacer sus grandes aspiraciones. Sin lugar a dudas, la Revolución rusa es uno de los acontecimientos máximos en la historia de la humanidad y la llegada al poder de los bolcheviques es un fenómeno mundial”.

Eso mismo que escribió Reed es lo que piensa el que suscribe. Esa revolución fue como el inicio de un sueño para los trabajadores de Rusia y de todo el mundo. El feudalismo iba quedando atrás mientras que el capitalismo, y con ella las fuerzas productivas existentes, dejaban claro la existencia de un antagonismo inevitable, el rico capitalista queriendo ser más rico y los pobres trabajando horas continuas por migajas como salario. A eso hay que sumar que el gobierno provisional que había llegado al poder en febrero de 2017 en Rusia no cumplió ninguna de sus promesas. Es cierto que fue instrumental para sacar de circulación a la parásita dominación zarista, pero no hizo nada para detener la guerra ni tampoco para adelantar la prometida reforma agraria.

En un país donde los soviets, consejos de obreros y soldados, no creados, por cierto, por los comunistas, comenzaban a tomar fuerza y se iba convirtiendo en una especie de gobierno paralelo, las contradicciones se iban agudizando para provocar un estallido de mayor magnitud al de febrero de 1917. Las fuerzas más retrógradas lideradas por el jefe del ejército Lavr Kornilov, con el apoyo de tropas de cosacos, intentaron dar un golpe en julio 1917 para eliminar de un golpe a los soviets e instalar un gobierno a la talla de sus intereses, el cual finalmente fracasó. Fue entonces que Alexandr Kerenski se hizo cargo del gobierno y así sustituía al anterior jefe de estado, Georgi Lvov.

A partir de julio 1917 los soviets comenzaron a tener una mayor influencia de los bolcheviques (de bolshoi, grande en ruso), fracción mayoritaria entre los social-revolucionarios rusos, con lo cual la de los mencheviques (de menshee, menor en ruso) y los anarquistas decrecía. Kerenski, muy al tanto, de lo que estaba sucediendo, prácticamente intentó eliminar a los soviets, los que se vieron en la necesidad de pasar a la clandestinidad, pero bajo la guía de los bolcheviques y de su líder Vladimir Ilich Lenin, entonces oculto en Finlandia, se continuó preparando el escenario para la toma del poder.

Kerenski y su gobierno no hicieron nada por detener la participación rusa en la I Guerra. Según los cálculos, ya a mediados de 1917 Rusia había perdido casi 800 mil soldados en el frente de combate. El ejército ruso no era ni remotamente moderno en su equipamiento y poco era lo que podía hacer en su enfrentamiento contra las tropas alemanas. A medida que pasaba el tiempo Kerenski y su gobierno iban siendo más indeseables. Los soviets continuaron en sus conspiraciones y preparación de toma del poder. La prometida entrega de la tierra por el gobierno provisional no se cumplió, algo que aumentaba la tensión dentro de la población pobre.

Existía un Comité Revolucionario Militar encabezado por Lev Trostki, el mismo que años después Stalin mandara a asesinar en México. Ese Comité ya el 24 de octubre ordenó a los destacamentos de los marineros de la flota del Báltico y a los nuevos guardias rojos tomar las estaciones ferroviarias, correos, puestos telefónicos y bancos, todo lo cual lograron realizar sin ninguna oposición. La guardia militar de Petrogrado respaldó el alzamiento. El Palacio Smolny cayó en manos de las fuerzas rebeldes, donde poco después apareció la figura de su líder, Lenin, el que con mucha lógica ordenó detener a todos los miembros del gobierno provisional. Muchos de esos entes estaban en el  Palacio de Invierno, por lo que la orden de asalto a dicho Palacio no se hizo esperar.

En la noche del 25 de octubre hubo un cañonazo salido de la fortaleza de Pedro y Pablo, al que le siguió otro de salva del crucero Aurora, anclado en el río Neva. Esta fue la señal que esperaban los guardias rojos para la toma final del Palacio de Invierno. Después de esto, Kerenski solicitó el ataque de las tropas cosacas a Petrogrado, las que al final fueron derrotadas.

Ese mismo 25 de octubre se proclamó la deposición del gobierno provisional, la que fuera redactada por el mismo Lenin:

A los Ciudadanos de Rusia! El Gobierno provisional ha sido depuesto. El poder estatal ha pasado a manos del órgano del Sóviet de Obreros y Soldados de Petrogrado, el Comité Militar Revolucionario, que dirige al proletariado y a la guarnición de Petrogrado. La causa por la que el pueblo ha luchado —la oferta inmediata de una paz democrática, la abolición de la propiedad de la tierra por los terratenientes, el control obrero de la industria y la creación de un Gobierno de los sóviets— ha quedado asegurada.

¡Viva la revolución de los trabajadores, soldados y campesinos!
Comité Militar Revolucionario del Sóviet de Obreros y Soldados de Petrogrado
25 de octubre de 1917, 10:00 de la mañana.

En Moscú, entonces segunda ciudad en importancia, la toma del poder fue más difícil, los soviets no estaban dominados por los bolcheviques, y durante seis días hubo cruentos combates entre las tropas de guardias rojos contra los cadetes y otras fuerzas opuestas a los bolcheviques. Igual situación se vio claramente en otras grandes ciudades del país, donde paulatinamente los bolcheviques se fueron haciendo del poder.

En los días posteriores el nuevo gobierno promulgó  varios decretos, entre ellos estaba uno encaminado a sacar a Rusia del conflicto bélico, algo que fue bienvenido por la población y millares de soldados. La consigna bolchevique era Paz, pan y tierra, así que el primer objetivo se cumplía con la firma del tratado de Brest por parte del nuevo gobierno ruso con su rival alemán.

Sin embargo, en Rusia existió mucha esperanza con la creación de la Asamblea Constituyente, pero la misma, al no seguir el guión bolchevique, fue disuelta por la fuerza. La legalidad se puso en duda por gran parte de los opositores y esto creó el caldo de cultivo para la guerra civil. La primera ley del nuevo gobierno fue la censura de la prensa, con justificaciones que no eran entendidas por una parte de la población culta. La Comisión Militar utilizó la fuerza contra los opositores, sean mencheviques, anarquistas u otros.  Cuatro comisarios bolcheviques renunciaron a sus funciones en protesta por la represión desatada.

Hubo guerra civil, en donde las fuerzas opositoras a los bolcheviques tuvieron el apoyo incluso de las potencias occidentales. De no haber contado con la población la Revolución de Octubre habría hecho aguas antes de 1921, lo cual no sucedió. Así que a los historiadores se les puede pedir un poco más de objetividad a la hora de relatar estos hechos. La guerra civil trajo cuantiosas pérdidas materiales y humanas en el territorio del naciente estado soviético.

El segundo y el tercer objetivo, el pan y la tierra, habla claramente de la necesidad de la alimentación. El hambre aquejaba a millones de ciudadanos de ese país, la producción agrícola estaba atrasada. Para que se tenga una idea, el Código Legal del 1649 había institucionalizado la servidumbre, o sea el campesinado ruso estaba privado de casi todos sus derechos, aunque todavía no podía ser comprado ni vendido. Entonces los campesinos podían ser propiedad del zar, la iglesia y la nobleza, además de tener que pagar parte de su cosecha a aquellos que estaban obligados a servir. La gran masa de campesinos estaba aún de condiciones de servidumbre a finales del siglo XIX., algo que se debe recalcar para aquellos que afirman lo contrario y a toda intención.

No obstante, el 3 de marzo de 1861 del calendario gregoriano se promulgó un decreto que abolía la servidumbre y emancipaba a los siervos, los que podían moverse con libertad y tenían acceso a un lote de tierra. Pero esa libertad tenían que pagarla al dueño de la tierra con trabajo, y si el ex siervo no tenía recursos, el zar le podía dar un préstamo. ¿Quieren mayor desvergüenza?

Al inicio del siglo XX en Rusia el zar solo tenía más de 5 millones de ha, la iglesia unos 3 millones ha, mientras que 76 millones ha estaban en manos de unos 30000 grandes hacendados. Tras la derrota de la revolución de 1905, el zarismo aprobó la reforma Stolypin, que buscaba crear nuevos propietarios de tierra mediante la repartición de terrenos comunales, o sea, volviendo a “expropiar” a los campesinos y sus bienes comunales, otra jugada maestra de los parásitos de la monarquía.

Los bolcheviques propusieron entregar la tierra a los campesinos a través de la  confiscación de tierras de los terratenientes, lo cual a su vez podía elevar la producción agrícola. El llamado Dekret o Zemle (Decreto de la Tierra) estableció:

1.-            Queda abolida en el acto sin ninguna indemnización la gran propiedad agraria.
2.-            Las fincas de los terratenientes, así como todas las tierras de la Corona, de los monasterios y de la Iglesia, con todo su ganado de labor y aperos de labranza, edificios y todas las dependencias, pasan a disposición de los comités agrarios comarcales y de los Soviets de distrito de diputados campesinos hasta que se reúna la Asamblea Constituyente.
3.-            Cualquier deterioro de los bienes confiscados, que desde este momento pertenecen a todo el pueblo, será considerado un grave delito, punible por el tribunal revolucionario. Los Soviets distritales de diputados campesinos adoptarán todas las medidas necesarias para asegurar el orden más riguroso en la confiscación de las fincas de los terratenientes, para determinar exactamente los terreno confiscables y su extensión, para inventariar con detalle todos los bienes confiscados y para proteger con el mayor rigor revolucionario todas las explotaciones agrícolas edificios, aperos, ganado, reservas de víveres, etc., que pasan al pueblo.

Realmente la repartición de la tierra fue un proceso engañoso en Rusia, más bien se estatizó la tierra, algo que la vida ha demostrado ser una ineficiente forma para lograr una elevada producción agrícola. Basta hoy día con ver lo mucho que han avanzado China y Vietnam en ese campo después de haber renunciado a la estatización improductiva y liberar la tierra. Rosa Luxemburgo hizo notar en sus críticas lo siguiente: “La reforma agraria leninista ha convertido en enemigo del socialismo a un sector nuevo y poderoso del pueblo en el campo, cuya resistencia será más peligrosa y más tenaz que la de la nobleza terrateniente”.

En 1921 el propio Lenin cedió al darse cuenta de su error, entonces reinaba el desastroso comunismo de guerra, se estaba saliendo de la guerra civil, por lo cual propuso y promovió la NEP (Новая экономическая политика, НЭП, o Nueva Política Económica), que permitió la creación de pequeñas empresas privadas, las que deberían entregar una parte de su producción al estado como pago impositivo. La NEP duró hasta 1928, Lenin había muerto en 1924, Stalin quedó al frente de todo el aparato, algo a lo cual Lenin se había opuesto en su famoso testamento político. Fue así que en 1928 apareció con suficiente voluntarismo stalinista el primer plan quinquenal. Si bien la NEP en parte complacía a los pequeños agricultores, el plan stalinista significaba colectivización, la que iba acompañada o regida por la centralización de toda la economía. Stalin justificaba su programa de colectivización afirmando que eran los deseos de Lenin, un paso atrás y dos adelante. En realidad la NEP fue un paso adelante y no atrás, y la colectivización podemos calificarla musicalmente como de sangre, sudor y lágrimas. En 1931 hubo una gran matanza de agricultores rusos y ucranianos, opuestos a las medidas de colectivización impuestas, a la vez que la hambruna se dispersó por todo el territorio soviético.

Resolver el problema de la tierra habría resuelto también el problema del pan, pero ninguno de los dos fue resuelto realmente. Por lo que el que suscribe pudo apreciar, la suficiencia alimentaria era evidente en las grandes ciudades y capitales de la desaparecida URSS a finales de la década de los 70, pero no así en otras ciudades y pequeños poblados donde el pan no era abundante. Los Koljozes (cooperativas de producción agropecuaria) y más aún los Sovjozes (granjas estatales) nunca llegaron a abastecer de alimentos a los mercados en todas las zonas del país.

Fuera de esos tres objetivos hubo otros excesos permanentes. Derechos elementales como la libre expresión, libre circulación en el territorio del país no existían. A ese respecto Rosa Luxemburgo señaló con antelación: “La libertad solamente para seguidores del gobierno, solamente para miembros de un partido – por más numeroso que fuere – no es libertad. La libertad siempre es libertad de quienes piensan distinto. No por el fanatismo de la ‘justicia’, sino porque todo lo vital, lo curativo y depurativo de la libertad política depende de este carácter, y su efecto falla cuando la ‘libertad’ se convierte en un privilegio”.

Otra cuestión fue la autodeterminación de los pueblos. Es cierto que Finlandia, Polonia y los países del Báltico pudieron ser independientes de Rusia después de 1917, pero de nuevo, la figura de Stalin echó por tierra todo ese propósito con sus intervenciones en esos países previo a la firma del vergonzoso tratado Molotov-Ribbentrop de 1939.

La llamada dictadura del proletariado resultó ser en la práctica toda una falacia, algo que nuevamente Rosa Luxemburgo había advertido en su momento: «La democracia socialista comienza, al mismo tiempo, con el desmantelamiento del dominio de clase y con la construcción del Socialismo. Comienza en el momento de la conquista del poder por el partido socialista. No es otra cosa que la dictadura del proletariado. Sí: ¡dictadura! Pero esta dictadura consiste en la ampliación de la democracia, no en su supresión; a través de intervenciones decididas y enérgicas de los tan bien adquiridos derechos y condiciones económicas de la sociedad burguesa, que son imprescindibles para un cambio al Socialismo. Pero esta dictadura tiene que ser obra de la clase, y no la de una pequeña minoría dirigente en nombre de la clase, es decir, tiene que surgir a cada paso de la participación activa de las masas, estar bajo su influencia inmediata y subordinada al control de todo lo público; surgir de la formación política creciente de las masas populares».

Hablar de dictadura de proletariado es realmente una burla en un régimen donde la voz de su máximo dirigente no tiene oposición y las medidas de cualquier tipo se redactan previamente por un grupo de personas bajo la guía y censura de ese líder, las que después eran llevadas al seno del Comité Central para su aprobación formal, casi siempre sin la más mínima oposición o sugerencia de modificación.

Por suerte, ya en la década de los 70, los partidos comunistas de Europa Occidental se dieron cuenta que un programa electoral dentro de sus democracias con el lema de dictadura del proletariado jamás les daría oportunidad de llegar al poder por la vía de las elecciones. La URSS y la dirección de los países de su eje se opusieron inmediatamente a la posición de estos partidos, llamados eurocomunistas, entre ellos los de España, Francia e Italia. Los adjetivos utilizados por la prensa soviética y la asociada de sus satélites en Europa central fueron sumamente fuertes y ofensivos para con sus supuestos amigos e incluso colaboradores políticos en occidente.

 La Revolución de Octubre de hecho pasó a la historia como un hecho transcendental,  como un sueño de las grandes masas en Rusia y en el mundo entero. Esa revolución no pudo realmente resolver los problemas que se había planteado. El proceso iniciado en 1917 nunca logró su culminación, la carencia de democracia, el exceso de voluntarismo, la represión impuesta, fueron factores que a la larga influyeron negativamente en su desarrollo. La URSS, el gran fruto de su creación, desapareció en 1991. Los regímenes de la mayoría de los países que giraban en torno al eje soviético igualmente desaparecieron, los partidos comunistas en muchos países se fraccionaron en grupúsculos de poca monta política o desaparecieron.

El capitalismo, que no es sinónimo de sociedad justa, ha continuado su desarrollo, se nutre de todas las nuevas tecnologías, su desaparición no se avizora, pero realmente no existe sistema alguno que por ahora lo pueda reemplazar. El stalinismo es cosa del pasado. Los apologistas de este sistema, cuya mayoría vive y come bien en países desarrollados, harían bien en usar un poco más la dialéctica de la que tanto hablan y jamás aplican. Quizás entonces ellos puedan ayudar a encontrar una solución. Con críticas continuas a lo existente nada se logra, es menester de proponer medidas útiles para el bienestar de las grandes masas.

Fuentes consultadas

Anon. La Revolución rusa- transición a partir del final de la revolución rusa hasya el comienzo del stalinismo. Apunts. https://apuntsteo.wordpress.com/europa/revolucio-russa/

Anon. Historia del partido comunista (bolchevique) de la URSS. Veersión castellana de 1939. https://www.marxists.org/espanol/tematica/histsov/pcr-b/index.htm

Hernández E. 2016. El pensamiento de Rosa Luxemburgo. https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/03/31/el-pensamiento-de-rosa-luxemburgo/

Lih T. Lars. 2017. De febrero a octubre. Jacobin. https://www.marxists.org/history/ussr/events/revolution/100th/espanol/lih-de-febrero-a-octubre.htm

Schütrumpf Jörn. Rosa Luxemburg o la libertad de los y las que piensan distinto. Fundación Rosa Luxemburgo. http://www.rosalux.org.ec/es/rosa-luxemburg/obras/215-rosa-luxemburg-o-la-libertad-de-los-y-las-que-piensan-distinto.html

Roca Mone M. 1999. El pensamiento de Rosa Luxemburgo. Revista Laberinto, Madrid, octubre.http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=898

Sánchez Ana. 2017. La abolición de la servidumbre en la Rusia zarista. La Izquierda. http://www.laizquierdadiario.com/revolucion-rusa/La-abolicion-de-la-servidumbre-en-la-Rusia-zarista

 

Escrito por Esteban Hernández, 3 noviembre de 2017.