«Saber cómo empezar es algo difícil»
Rand Fishkin (empresario de
mercadotecnica y tecnología)
El premio de novato del año en las Grandes Ligas (MLB) se inició en 1949, o sea que la liga profesional cubana tuvo establecido este premio siete años antes que las Mayores. En un artículo previo ya se dieron a conocer los peloteros cubanos que resultaron ser novatos en el circuito cubano, ahora veamos los de las Mayores, donde incluimos igualmente al resto de los peloteros latinos que igualmente han sido premiados.
Los primeros novatos del año fueron el lanzador Don Newcombe en la Liga Nacional, pelotero que venía de las Ligas Negro y se convertía en el tercer jugador negro en la franquicia de los Dodgers de Brooklyn. En la Liga Americana lo fue el jardinero-inicialista Roy Sievers, que debutó con los Carmelitas de St Louis, equipo desaparecido que fuera sustituido por los Orioles de Baltimore en 1954. Sievers se destacó años después pero como cuarto bate de los Senadores de Washington.

Don Newcombe, primer novato del año en La Liga Nacional (1949). Jugó en Cuba con Matanzas (1946–47) de la Federación, y Almendares/Marianao (1948– 49)
En la Liga Nacional en los años siguientes los agraciados fueron los jardineros Sam Jethroe (Bravos de Boston, 1950), Willie Mays (Gigantes Nueva York, 1951), el lanzador Joe Black (Dodgers Brooklyn, 1952), y el versátil Jim “Junior” Gilliam (Dodgers Brooklyn, 1953), todos provenientes de las Ligas Negro, y a excepción de Willie Mays, todos, incluyendo Don Newcombe, jugaron en la liga profesional cubana.
En 1951 un cubano estuvo a punto de alcanzar este premio, fue el matancero Orestes Miñoso, que era merecedor de este galardón por la clásica milla, pero por razones que no logro entender- no puedo hablar de racismo, pues entonces los peloteros arriba indicados no habrían sido escogidos en la Liga Nacional- no fue seleccionado. La temporada de Miñoso fue de ensueño (ave .324 con 34 dobles, 14 triples, 10 jonrones, 76 empujadas y 31 bases robadas) y por encima del escogido Gil McDougald.

El cubano Orestes Miñoso, despojado del premio de novato del año en la Liga Americana en 1951. Habría sido el primer latinoamericano.
En 1956 Luis Aparicio bateó 142 hits en 533 vb, entre ellos 19 dobles, 6 triples, 3 jonrones, 21 bases robadas y 56 impulsadas) y se convirtió en el primer novato latino en las Mayores. El oriundo de Maracaibo tuvo igualmente una temporada buena defensivamente con los Medias Blancas de Chicago.

Luis Aparicio, primer venezolano y latinoamericano novato del año en las Grandes Ligas (Liga Americana, 1956)
El boricua Orlando Cepeda bateó para promedio de .312, con 38 dobles, 4 triples, 25 jonrones y 96 impulsadas en 1958 en su debut con los Gigantes de San Francisco y se convirtió en el segundo novato latino del año, y primero en la Liga Nacional.
Cuba tuvo que esperar hasta 1964 cuando el pinareño Pedro “Tony” Oliva se ganó el premio ampliamente al conquistar el liderato de los bateadores de la Liga Americana (323), además de conectar 43 dobles, 9 triples, 32 jonrones e impulsar 94 carreras) vistiendo la franela de los Mellizos. Oliva fue el tercer latinoamericano premiado como novato del año en las Mayores.
En 1967 Panamá logró su primer novato en la figura del inmortal Rod Carew, quien bateó para promedio de .292, incluido 22 dobles, 7 triples, 8 jonrones y 51 impulsadas), con los Mellizos de Minnesota de la Liga Americana.
Tuvo que llover bastante hasta que en 1979 fuera premiado en la Liga Americana, el torpedero dominicano Alfredo Griffin, quien en realidad había debutado en la MLB en 1976 con los Indios de Cleveland, pero vino a asegurarse un puesto como regular en 1979 con los Azulejos de Toronto. Griffin bateó para promedio de .287 producto de 179 hits en 624 veces al bate, donde se incluyen 22 dobles, 10 triples y par de jonrones, y 21 bases robadas. En 1981 otro un latino se alzó con el premio, Fue el lanzador mexicano Fernando Valenzuela, el que tuvo balance de 13-7, con 8 lechadas y PCL de 2.48, con 180 ponches propinados) y se alzó con este premio en la Liga Nacional lanzando para los Dodgers.
En 1985 el torpedero venezolano Ozzie Guillén (ave 273, 29 dobles, 3 triples y 1 jonrón) fue el premiado en la Liga Americana al tener un buen debut con los Medias Blancas de Chicago, el mismo equipo que en 2005 Guillén, como manager, llevara al título de la serie mundial. En esta misma liga repitió un latino en 1986, se trata del cubano José Canseco, quien disparó 33 jonrones, impulsó 117 carreras y robó 15 bases. Puerto Rico no se quedó atrás, el receptor Benito Santiago con los Padres de San Diego resultó novato del año en la Liga Nacional en 1987. Santiago bateó para .300 con 33 dobles, 3 triples y 18 jonrones, impulsando 79 carreras.
En 1990 otro receptor boricua se llevó los laureles, Sandy Alomar Jr. con los Indios de Cleveland de la Liga Americana, quien bateó para .290, con 26 dobles 2 triples, 9 jonrones y 66 impulsadas. El jardinero dominicano Raúl Mondesi se llevó el trofeo en 1994 debutando con los Dodgers de los Ángeles de la Liga Nacional. Este jardinero de potente brazo bateó para .285 con 23 dobles, 6 triples, 26 jonrones y 88 impulsadas, así se convirtió en el primer dominicano que resultaba premiado como novato del año.

El domincano Raúl Mondesi, novato del año en la Liga Nacional (1994) y primer dominicano en alcanzar este premio
En 1999 la gloria le correspondió al jardinero boricua Carlos Beltrán en su debut con los Reales de Kansas City de la Liga Americana. Este bateador ambidextro tuvo promedio ofensivo de .293 con 27 dobles, 7 triples, 22 jonrones y 108 empujadas.
El torpedero dominicano Rafael Furcal fue el agraciado en 2000 en la Liga Nacional, quien registró con los Bravos de Atlanta promedio de .295 con 20 dobles, 4 triples, 4 jonrones, 37 impulsadas y 40 bases robadas, mientras que en la misma liga lo hizo otro dominicano en 2001, el estelar Albert Pujols que lo logró jugando la antesala de los Cardenales de St Louis, disparando 37 jonrones e impulsando 140 carreras. Siguiendo con peloteros de Quisqueya, el torpedero Ángel Berroa de los Reales fue el novato del año en la Liga Americana en 2003, el que promedió .287, con 28 dobles 7 triples, 17 jonrones, 73 impulsadas y 23 bases robadas. Ahí no pararon los dominicanos, Hanley Ramírez fue el premiado como SS de los Marlins en 2006 en la Liga Nacional. Este excelente bateador, tuvo promedio de .292, con 46 dobles, 11 triples, 17 jonrones, 59 empujadas y 51 bases robadas, un verdadero fenómeno en total de bases y velocidad.
En 2008 el receptor boricua Geovany Soto se llevó los laureles en la Liga Nacional cuando debutó con los Cachorros de Chicago al batear para .285 con 35 dobles, 2 triples, 23 jonrones y 86 impulsadas. Nuevamente República Dominicana salió premiada con el lanzador Neftali Féliz con los Vigilantes de Texas de la Liga Americana, el que tuvo 4 ganados, 3 perdidos y 40 juegos salvados, con PCL de 2.73 y 71 ponches propinados.
Cuba tuvo que esperar bastante para que le llegara nuevamente este premio. Exactamente 27 años, lo logró el lanzador villareño José Fernández con su buen desempeño en 2013 con los Marlins al ganar 12 y perder 6, PCL de 2.19 con 187 ponches. Por suerte, en 2014 otro cubano, el cienfueguero José Dariel Abreu, lo imitó al llevarse el premio en la Liga Americana. Pito Abreu entonces disparó 35 dobles, 2 triples, 36 jonrones, 107 empujadas y promedio de .317., además de haber sido líder en total de bases en la Liga Americana.
En 2018, otro venezolano se llevó el premio de novato del año en la Liga Nacional, se trata de Ronald Acuña Jr., quien defendió el jardín izquierdo de los Bravos de Atlanta y alineó como hombre proa en ese conjunto, en el que promedió .293 producto de 127 hits en 433 veces al bate, incluido 56 extrabases (26 dobles, 4 triples y 26 cuadrangulares), logró 8 jonrones una vez fue situado como primero al bate. Acuña, quien es sobrino del pelotero José Escobar y primo de Vicente Campos, Alcides, Edwin y Kelvim Escobar, también robó 16 bases.

Ronald Acuña Jr.
En 2019 el cubano Yordan Rubén Álvarez, con sólo 22 años, fue escogido novato del año en la Liga Americana. El tunero debutó con 21 años en la MLB, venía de batear horrores con el Round Rock Express de la Liga de la Costa del Pacífico (AAA). En el momento de su ascenso bateaba para .343 con 23 jonrones. Llegó al equipo mayor y no decepcionó, todo lo contrario. Terminó con promedio de .313, 27 jonrones y 78 impulsadas en 87 desafíos. Conectó cuatro jonrones en sus primeros cinco juegos en la Gran Carpa, e igualó a Albert Pujols en carreras impulsadas (35) en sus primeros 30 juegos. Su elección como novato del año fue unánime.
En 2021 el premio correspondió al pinareño Randy Arozarena, el que además de tener una temporada satisfactoria, anteriormente estableció record de hits (29) y jonrones (10) en la post temporada de 2020.
Por países de América Latina el balance es como sigue:
Cuba- 6
México- 1
Panamá- 1
Puerto Rico- 5
República Dominicana- 7
Venezuela- 3
Lo que da un total de 23 latinos, aunque de origen latino, pero no nacidos en países de América Latina, tres peloteros han sido novatos del año, ellos son el jardinero Marty Córdova oriundo de las Vegas, Nevada, con los Mellizos en 1995, y los californianos, el infielder Nomar Garciaparra con los Medias Rojas en 1997, y el antesalista Evan Longoria en 2008 con el Tampa en la Liga Americana.
Novatos del año que han sido posteriormente verdaderas estrellas son los casos de muchos inmortales de Cooperstown, como Frank Robinson, Willie McCovey, Tom Seaver, Johnny Bench, Lou Piniella, Carlston Fisk, Eddie Murray, Carl Ripken Jr., así como también los destacados Pete Rose, Mark McGwyre, Dwight Gooden, el nipón Hideo Nomo, Derek Jeter, Ryan Howard, Ryan Braun, Dustin Pedroia, Buster Posey, Bryce Harper, Mike Trout entre otros. Así que el premio de novato del año en más de un 90% presagia la presencia de estrellas en las Mayores.
Bibliografía consultada
- Baseball-reference.com
- Baseball-almanac.com
Nota: Artículo actualizado por última vez el 7 noviembre de 2019 por el autor, Esteban Romero.
Deportescineyotros agradece al Sr. Danny Núñez por su valiosa corrección, no sin antes aclarar que en este sitio todos los latinos son iguales, sean dominicanos, boricuas, mexicanos, cubanos u otros. A todos se les toma con igual simpatía.
Me gustaMe gusta
Goood share
Me gustaMe gusta