“Si ignoras el nombre de las cosas,
desaparece también lo que sabes de ellas”.
Carlos Linneo
Este ha sido un tema muy debatido durante siglos, ¿cómo clasificar al sinnúmero de especies existentes en la Tierra?
Que se conozca, fue el famoso Aristóteles (384-322 a.C.) el primero en dar una clasificación, que para su época era algo avanzada. Al gran sabio griego le llegaron a llamar “El padre de las clasificaciones”, quien conjuntamente con Teofrasto (371-287 a.C.), clasificó las plantas como árboles, arbustos y hierbas. Luego a los animales en aquellos que poseían sangre y los que la carecían. El concepto dialéctico de desarrollo fue formulado por Aristóteles. La naturaleza progresa de lo más sencillo a lo más complejo, de lo inanimado a lo animado. El sabio griego fue el primero en introducir el concepto de especie. El desarrollo de la teoría del esencialismo parte de sus criterios que cada especie viene a ser como un producto de variaciones debido a influencias externas.
Para Aristóteles las cosas naturales son aquellas que se mueven constantemente hacia un objetivo determinado, en virtud de un principio inherente en ellas mismas; y el desarrollo final que resulta de cualquiera de esos principios no es idéntico para dos especies cualquiera.

Aristóteles
Volviendo al tema de la clasificación de seres vivos, Dioscórides (40-90 d. C) clasificó los animales en terrestres y acuáticos, y a las plantas en alimentarias, medicinales y venenosas. Los sabios a través de la historia de la humanidad han descubierto nuevos seres vivos, y los han ido clasificando de distintas maneras. Fue así que unos organismos se clasificaban como útiles, otros venenosos o peligrosos, a los animales en domésticos y salvajes, y así sucesivamente.

Dioscórides
Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII que se establecen las bases de la taxonomía de los distintos organismos y ese progreso se lo debemos al insigne científico sueco, Carlos von Linné (Linnaeus o Linneo, 1707-1778), hombre con conocimientos muy avanzados para aquella época en materia de botánica, zoología y medicina.
Linneo estudió en la Universidad de Uppsala, luego estuvo un tiempo en Holanda, regresó a su país, donde ejerció como profesor en medicina y botánica. Luego comenzó a colectar plantas y clasificar las mismas y en 1751 publicó “Philosophia Botanica”, donde apareció una encuesta completa del sistema taxonómico que él proponía. La nomenclatura botánica aparece detallada en un segundo trabajo, Species Plantarum, que se publicó en 1753, el que apareció en dos volúmenes, y contenía la descripción de 7300 especies. Todo este trabajo realmente partió de un panfleto original que Lineo llamó “Systema Naturae”, el cual luego se convirtió en un trabajo de varios volúmenes.

Carlos Linneo
Para Linneo, en su clasificación, las especies de los organismos eran entidades que se debían agrupar en una categoría superior, la que llamó género. Realmente ya Aristóteles en su época había hablado del género para agrupar organismos similares. El problema estribaba en cómo definir un género, pero además Linneo creó nuevas agrupaciones. Los géneros los agrupó en un taxón superior, ordenes, luego estos en clases y las clases en reinos. De esta forma, aparecían reinos muy definidos, el animal y el vegetal. De aquel entonces a la fecha, la clasificación ha variado debido a nuevos conocimientos. Es así que en 1969 los organismos vivos fueron clasificados en cinco reinos: Monera, que incluye a los microorganismos procariotas, formados por las bacterias y las algas verde azuladas, Protista, Fungi (Hongos), Plantae (Vegetal) y Animalia (Animal). A su vez, la categoría Reino es considerada como un subgrupo de un nivel superior llamado Dominio. La razón se debe a estudios realizados por el microbiólogo Carl Woese en 1990, quien observó diferencias sustanciales a nivel molecular entre los microorganismos procariotas Archaea y Bacteria. Woese propuso incluir en dominios separados a las arqueas y a las bacterias, de esa manera habría un nuevo dominio llamado Eukarya, que incluye a los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia. No obstante, algunos especialistas no aceptan la necesidad de una una categoría superior y prefieren al reino como categoría superior.
Finalmente, hoy día El Reino Vegetal presenta dos Divisiones:
– Las Briófitas, plantas inferiores sin vasos conductores y con rizoides en lugar de raíces,
– Las Cormófitas, plantas con raíces, tallos y hojas.
La clasificación incluye las siguientes categorías:
Clase, que agrupa los órdenes con características comunes.
Orden, que agrupa al conjunto de familias con características comunes.
Familia, muy útil para agrupar los géneros con similitudes. La familia es una categoría inferior al Orden.
Género, categoría de especies emparentadas. Aunque puede darse el caso de una especie sola para un género.
Especie que viene a ser la unidad básica de la clasificación de seres vivos. Puede darse el caso de subespecie, que viene a ser la misma especie con algunas variaciones morfológicas. En el actual género Phelipanche de plantas holoparásitas, se dan con frecuencia la presencia de subespecies.
El otro adelanto fue la simplicidad con que Linneo definía a cada especie, al introducir su sistema binomial, o sea primero el nombre del género y luego el de la especie, con lo cual se evitaban nombres larguísimos en latín que luego cualquiera venía y cambiaba a conveniencia.
El desarrollo actual de la biología molecular y las nuevas técnicas analíticas existentes en la biología y la química, han dado nuevos hallazgos, lo cual ayuda a perfeccionar el sistema de clasificación de organismos vivos.
Los científicos estiman que existen unos 10 millones de especies diferentes sobre la Tierra. Por lo que el trabajo de clasificación ayuda en extremo a realizar una mejor identificación de las especies.
Lo que sí es indudable el aporte científico a este complejo tema por parte de Carlos Linneo, así como el número de plantas identificadas por él en su época, cuyos nombres en muchos casos han sobrevivido incluso todo el desarrollo existente en el mundo de la biología.
Bibliografía consultada
Anon. Clasificación de los seres vivos. Ciencias Biológicas y educación para la salud. http://hnncbiol.blogspot.com.es/2008/01/clasificacion-de-los-seres-vivos.html
Anon. Carl Linnaeus (1707-1778). http://www.ucmp.berkeley.edu/history/linnaeus.html
Anon. Diversidad. Clasificación y Nomenclatura de los Seres Vivos. Universidad Politécnica Valencia. http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_18.htm
Müller-Wille Staffan. Carolus Linnaeus. Enciclopaedia Britannica.
http://www.britannica.com/biography/Carolus-Linnaeus
Escrito por Ricardo Labrada (31 dic. 2015)