“Mongol (2007)”, una parte de la vida de Gengis Kan

Un líder no puede ser nunca feliz
hasta que su gente sea feliz.”
Gengis Kan

Por Esteban Hernández

Realizar un film biográfico de un personaje legendario de los siglos XII-XIII no es nada fácil, sobre todo cuando se trata de sintetizar o resaltar los aspectos principales. El director ruso Serguei Bodrov trató de incluir las partes más importantes de la vida de Gengis Kan, el hombre que llegó a dominar buena parte del Universo entonces conocido.

El filme, con guion del mongol Arif Aliev, enseña muchos detalles de la personalidad de este guerrero y cómo fue que logró alzarse con las victorias repetidamente. Igualmente, la cinta presenta un toque de mística cuando desde niño el futuro Kan rogaba a sus dioses y cómo lograba posteriormente lo que se proponía.

Resulta asombroso que pobladores de un territorio con poco desarrollo, hayan logrado ocupar extensos territorios de Eurasia, y que lo haya liderado un hombre que se vio obligado a vivir en la indigencia, eso independientemente de haber nacido en cuna de la nobleza de un clan, el que dominó buena parte de la Mongolia oriental, y que fuera finalmente vencido por los tártaros en pleno siglo XII.   

La película se concentra en el martirio de Temujin (Gengis Kan) en su niñez y su colaboración y diferencias con su hermano de crianza (un anda), Jamukha, el que ayudó a Temujin para recuperar a su esposa Börte, secuestrada por los merkitas. Luego se ve cómo Temujin le arrebató el liderato a Jamukha al compartir todo el botín logrado en esta batalla contra los merkitas. Desde eso momentos, ambos se convirtieron en enemigos, aunque cada uno reconocía bien las virtudes del adversario.  

Hay un poco de leyenda o cuento en el afán de idealizar al héroe del film, que uno no puede acreditar. Como son los sufrimientos y prisión de Temujin, y cómo Börte, su mujer, logra liberarlo. Tampoco es fácil de aceptar que en un ambiente de poligamia, se muestre solo a Börte cuando Temujin llegó a poseer decenas de concubinas.

El defecto principal de la película es que no se describe como finalmente Temujin pudo aunar y organizar su ejército. Ese paso en su vida se salta en la película, lo que no es razonable, en mi opinión. Por el contrario, se aborda en parte como fue el fin de Jamukha, algo ejemplar en realidad.  

La película en definitiva trata de exponer como surge la figura de Gengis Kan, pero nada de sus futuros logros y territorios invadidos. Una segunda parte de este filme habría sido deseable con guion nutrido de los relatos del autor soviético Vasily Yan de su libro “Gengis Kan, el lobo de las llanuras”.

Durante todo el filme la persona del guerrero es tratada como un héroe, como bondadoso, esplendido con sus aliados, en fin, una figura ideal. De que era corajudo no hay dudas, pero el hecho de haber sido finalmente exitoso en sus empeños como invasor no quiere decir que fuera tan benévolo como se le presenta en esta peli.  

Sobresalen las actuaciones del nipón Tadanobu Asanu en el papel de Temujin; del chino Honglei Sun como Jamukha y la mongola Khulan Chuluun encarnando a Börte. El resto del reparto realizó aceptablemente sus interpretaciones.

La peli, de producción kazaja-rusa-mongola-alemana, fue nominada para Oscar como mejor película en lengua extranjera en 2008, y obtuvo premio en igual categoría de parte de National Board of Review de EE.UU. Honglei Sun obtuvo premio como mejor actor de reparto en el Asian Film Award.

11 abril de 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.