El silencio es la más perfecta expresión de desprecio
George Bernard Shaw
Por Esteban Romero
Uno de los grandes boxeadores cubanos de todos los tiempos lo fue Gerardo Mauras, luego rebautizado como Gerardo González por su madre después de su segundo matrimonio, que fuera popularmente conocido en el mundo como Kid Gavilán. Nacido el primero de junio de 1926 en un área cañera de Berrocal, Palo Seco, Camagüey. Gavilán fue uno de los pesos welter (66 kilogramos) más destacados en el mundo del boxeo y probablemente el mejor welter cubano de todos los tiempos.
Gavilán medía 179 cm de estatura y fue un hombre que se hizo sentir dentro del cuadrilátero por su velocidad de piernas, su esquiva y potente bolo punch con su veloz derecha, del cual sus adversarios se cuidaban bastante. Ese estilo de pelea, sobre todo el golpe heterodoxo del bolo punch fue tomado por el gran campeón Ray Sugar Leonard. El otro mérito del cubano era su gran poder de asimilación. Tumbar a Gavilán resultó casi imposible a lo largo de su carrera.
Bajo la guía de Fernando Valido, Gavilán se inició en el boxeo amateur a finales de 1941, donde tuvo una breve estancia, luego su debut en el boxeo rentado fue enfrentándose a Antonio “Baby Changó” Díaz, en combate de los pesos ligeros (55 kilogramos), en la Arena Cristal de la Habana, el 5 de junio de 1943, pelea que ganó por decisión en 6 rounds. A partir de ahí Gavilán tejió una cadena de 12 victorias en Cuba que se prolongó hasta julio de 1945, en las que se incluyen 6 peleas terminadas por la vía rápida. Entre las víctimas de Gavilán en ese período están Joe Pedroso, dos veces noqueado, Manuel Chaviano alias Kid Bebo por igual vía, Esmerido Salazar alias Bombón Oriental, y Miguel Acevedo, ex titular de los plumas.
La primera presentación de Gavilán en el extranjero fue en la Arena Coliseo de Ciudad México, donde se enfrentó a Julio César Jiménez y que venció por decisión en 10 asaltos, en combate efectuado en agosto de 1945. Un mes después, en igual lugar, Gavilán noqueó en seis rounds a Pedro Ortega. Entonces el cubano boxeaba en la división de los ligeros (61,2 kilogramos). La cadena de victorias consecutivas llegó a ser de 16, ya que sufriría su primera derrota, por decisión en pelea de 10 asaltos, contra Carlos Malacara, lo que ocurrió dos semanas después de haber noqueado a Ortega, en la misma Arena Coliseo. Obviamente, la revancha se arregló casi de inmediato y Gavilán le hizo morder la derrota al Cargador, como así llamaban a Malacara, en pelea a 10 rounds el 3 de noviembre de 1945. Fue esa victoria un nuevo punto de partida para otra racha de victorias del cubano, la que se extendió a seis y se vio rota cuando Gavilán perdiera por decisión en 10 asaltos contra el mexicano Tony “Chino” Mar en la Plaza de Toros “Condesa” de Ciudad México el 5 de abril de 1946. Previamente Gavilán había derrotado en Cuba al santiaguero Juan Sierra, más conocido como Kid Bururu, y campeón de los ligeros en Cuba, en dos peleas efectuadas en enero y febrero de 1946, y a Santiago Sosa en marzo del mismo año.
La primera pelea del cubano contra un norteamericano tuvo lugar en la Habana el 24 de agosto de 1946, enfrentándose al miamense Jack Larrimore, el que sucumbió por la vía rápida en 3 asaltos en una pelea pactada a 10, mientras que su debut en territorio norteamericano, fue en la misma meca del boxeo, el Madison Square Garden de Nueva York el primero de noviembre de 1946, su rival fue Johnny Ryan, boxeador oriundo de Detroit, quien también cayó por KO técnico en el quinto round de una pelea a seis. En ese combate Gavilán se presentó con el nombre de Gerry Gavilan.
Para ese entonces el entrenador de Gavilán era Yamil Chade, cubano de origen libanés, que años más tarde fuera también entrenador de los boricuas, el campeón mundial Wilfredo Gómez y de Félix Trinidad entre otros pugiles.
Una nueva lista de boxeadores fueron derrotados por Gavilán, entre ellos Johnny Williams dos veces, Charley Williams, Bobby Lee, Vince Gambill, Nick Moran y Julio Pedroso, a quien ganó en pelea que le dio el título de los welters cubanos. La cadena de victoria terminó cuando fuera derrotado por tercera ocasión en su carrera el 2 de setiembre de 1947 en el Meadowbrook Bowl de Newark, esta vez por decisión en 10 asaltos contra Doug Ratford.
Una pelea de ese período para recordar fue la que escenificó el cubano contra el boxeador oriundo de Iowa, Bee Bee Wright, el 3 de noviembre de 1947 en el Coliseo de Baltimore, pelea que el norteamericano inició agresivo y logró mayorear al cubano en los tres primeros asaltos, pero luego Gavilán se compuso y logró ir imponiendo su agresividad y pegada a lo largo del combate. En el round final, un derechazo de Gavilán al mentón de su adversario lo llevó a la lona, el árbitro contó hasta 5, pero cuando Wright se levantó, ya se sabía que no podía continuar el pleito, el que fue detenido en ese momento.
Después de esta pelea, Gavilán tuvo otras dos con Buster Tyler y Gene Burton, que concluyeron en tablas, ambas efectuadas en el St Nicholas Arena de Nueva York, la primera en diciembre de 1947 y la siguiente en enero de 1948. Después de un par de victorias sobre Joe Curcio y Vinnie Rossanno, la primera por KO técnico, Gavilán sufrió dos derrotas consecutivamente por primera vez en su carrera. Ike Williams y Doug Ratford, a quien él había vencido con anterioridad, fueron sus vencedores por decisiones unánimes en peleas efectuadas en el Madison y en el Broadway Arena de Brooklyn, respectivamente.
El cubano no se amilanó por las dos derrotas y nuevamente siguió cosechando nuevos triunfos hasta que se tropezó con un hombre de nombre Ray “Sugar Robinson, el 23 de setiembre de 1949 en el Yankee Stadium, pelea a 10 rounds, que si bien Robinson ganó por decisión unánime, hubo muchos que vieron ganar al cubano. Un mes después Gavilán era el mismo y ponía fuera de combate (KO técnico) a Vinnie Rossanno, luego venció a Tony Pellone, al español Abdesalam Ben Buker I, Ike Williams dos veces, Al Priest, Cliff Hart por KO técnico hasta volver a enfrentarse con el difícil Sugar Robinson, el 11 de julio de 1949 en Filadelfia en discusión por primera vez del título de campeón de los welters. Los primeros seis rounds fueron parejos, pero Robinson sufrió una cortada en una ceja, la que provocó abundante sangramiento del norteamericano, ya después del sexto, Robinson comenzó a mayorear para llevarse la victoria unanimente en 15 asaltos.
A pesar de la rivalidad entre Gavilán y Robinson, ambos fueron buenos amigos fuera del cuadrilatero. Incluso Gavilán reconocía la calidad extraordinaria como boxeador de su adversario. Gavilán también decía que Kid Chocolate, el primer campeón mundial cubano profesional, era el mejor de todos los boxeadores cubanos que haya conocido.
Gavilán se repuso del revés ante Robinson y dos meses después vencía a otro italo-americano en el Madison Square Garden, esta vez era Rocky Castellani por decisión en 10 rounds, a lo que le siguieron victorias sobre el entonces campeón mundial de los ligeros, Beau Jack por decisión unánime, y a Laurent Dauthille, por decisión dividida, ambos pleitos en diez asaltos. Los combates de Gavilán fueron más espaciados y en octubre de 1949 volvió a ser derrotado por decisión por otro oriundo de Detroit, Lester Felton, por decisión dividida de los jueces.
La reaparición de Gavilán en la Habana tuvo lugar en el Estadio del Cerro el 17 de diciembre de 1949, en pelea que venció a Bobby Lee nuevamente por decisión.
El año 1950 lo inició con una derrota en el Madison, por decisión unanime, frente al neoyorquino Billy Graham. En marzo venció a Otis Graham y en el mismo mes perdió a manos de Robert Villemain, en ambos pleitos por decisiones divididas de los jueces.
La senda de las victorias comenzó nuevamente cuando venció a Georgie Small por decisión dividida de los jueces en el Madison en mayo de 1950. Vinieron cinco victorias más hasta que empató con Tommy Ciarlo en la Arena de New Haven, Connecticut, el 23 de octubre de 1950. Una semana después perdía, en decisión dividida, contra el sordomudo Gene Hairston en Scranton, Pensilvania. Según los que vieron la pelea, Hairston terminó casi noqueado el décimo round, en el que el cubano logró propinarle tres derechazos. La pelea fue muy pareja, pero parece que el cubano logró sacar ventaja en los tres últimos asaltos.
De ahí en lo adelante Gavilán venció a Billy Graham nuevamente, a Joe Miceli, a Tony Janiro, a Sonny Horne, a Tommy Ciarlo dos veces, en una de ellas Gavilán castigó duramente al italo-americano, una de estas peleas tuvo lugar en Caracas; obtuvo la revancha con Hairston, a quien esta vez venció por decisión dividida, y a Aldo Minelli hasta que llegó la oportunidad esperada, retar al campeón mundial de los welter Johnny Bratton, pelea pactada a 15 rounds, que se efectuó el 18 de mayo de 1951 en el Madison Square Garden. La pelea estaba arreglada en términos financieros, Gavilán y su entrenador Valido debieron entregar el 10% de lo recaudado a la mafia, según dice la Enciclopedia cubana en la red.
El cubano no dejó escapar la posibilidad para ganar por decisión la pelea y convertirse en el segundo campeón del mundo profesional cubano. El primero fue Eligio Sardiñas, alias Kid Chocolate. Bratton terminó la pelea con la fractura de la quijada, señal del castigo que recibió de manos del cubano. En ese año Gavilán peleó en cuatro ocasiones más, pero en ninguna exponiendo su título.
Billy Graham nuevamente retó a Gavilán, pero esta vez por el el título de los welters, el 29 de setiembre de 1951 en el Madison, pelea que fue una nueva derrota para Graham por decisión dividida en quince asaltos. Dos meses después el cubano reaparecía en la Habana como titular mundial y derrotaba a Bobby Rosado por KO en el séptimo round. Tony Janiro de nuevo perdió ante Gavilán, mientras que el ex campeón Bratton lo enfrentaba en pelea del 28 de noviembre de 1951 en el Estadio de Chicago, que terminó en tabla en 10 rounds.
El nuevo retador se llamaba Bobby Dykes, un boxeador blanco oriundo de Miami, el que se subió al cuadrilatero contra Gavilán el 4 de febrero de 1952, primera pelea de un blanco contra un negro en esa ciudad y que resultó muy cerrada, la que terminó en el 15to asalto con victoria dividida a favor del cubano. El 7 de julio de ese año Gavilán expuso su título ante Gil Turner, al que el cubano llevó a la lona en el undécimo round. El árbitro tuvo que detener el desafío en ese momento, ya que Turner estaba completamente noqueado.
Charlie Johnston, un norteamericano con mañas en el boxeo, invitó a Gavilán a boxear en Argentina, lo que el cubano aceptó. La citada “Enciclopedia cubana en la red (EcuRed)” comunica que Gavilán y Valido tuvieron prácticamente que huír de EEUU al no haber entregado 26 mil dólares de ganancia a la mafia por la pelea contra Turner, y que la opción había sido ir a pelear a Argentina. En el país sudamericano, Gavilán efectuó tres peleas en el Luna Park de Buenos Aires, Argentina, en 1952, donde siempre emergió victorioso. Sus víctimas esta vez fueron Mario Díaz, natural de Mendoza, el noqueador Rafael Merentino, más conocido como “El Rompehuesos”, a quién Gavilán liquidó en el noveno round, y el zurdo Eduardo Lausse.
Después de esas peleas en Argentina, la escena quedó preparada para que Gavilán enfrentara nuevamente a Billy Graham en el estadio del Cerro, en pelea de 15 rounds por el título, que se efectuó el 5 de octubre de 1952, y en la que nuevamente el cubano venció por decisión unánime. La pelea fue acordada previamente por Jim Norris, ejecutivo principal del International Boxing Club (EcuRed). Fue después de esta pelea que Valido anunció su retiro como entrenador de Gavilán. Su lugar pasó a ocuparlo Ángel López. Gavilán entonces pudo regresar a boxear en EE UU pero cumpliendo acuerdos impuestos por la mafia, según revela EcuRed.
El 11 de febrero de 1953 Chuck Davey subió al ring del Estadio de Chicago como retador de Gavilán, donde el cubano descargó toda su agresividad para vencer a su contricante por KO técnico en el décimo asalto. En realidad ese round 10 no se llegó a iniciar, ya que Davey había sido llevado a la lona tres veces en el asalto anterior.
El siguiente retador fue el notable Carmen Basilio, en pelea efectuada el 18 de setiembre de 1953 en el War Memorial de Syracuse, donde Basilio noqueó a Gavilán en el segundo round, pero el cubano aguantó el conteo hasta 9, se levantó, se recuperó y ganó este difícil combate efectuado el 18 de setiembre de 1953.
Gavilán era el dueño absoluto de su división, pero se antojó de subir de peso e ir a la búsqueda del título en los medianos contra Bobo Olson, combate que tuvo lugar el 2 de abril de 1954 en Chicago. Fue un combate reñido que terminó con decisión dividida de los jueces. El cubano se subió al ring entonces con una mano lesionada.
Después de esa derrota, Gavilán regresó a su peso habitual, los welters y finalizó 1954 con una derrota, el 20 de octubre en el Convention Hall de Filadelfia, por decisión unánime a manos del retador Johnny Saxton en la división welter, con la cual Gavilán perdía el título que pudo retener durante algo más de tres años. Saxton era manejado por un ente vinculado a la mafia, de nombre Blinky Palermo, el mismo que había arreglado la pelea de Gavilán con Bratton por el título, y se supo un tiempo después que la pelea había sido arreglada entre él y el entrenador del cubano Ángel López, según relata el historiador boricua Kako Vázquez. Decenas de periodistas que cubrieron esta pelea aseguran que Gavilán mereció la victoria. El mismo Gavilán aseveró en inglés al finalizar la pelea: «No quiero nada que no merezca, pero nueve rounds de esa pelea yo los gané».
De que la pelea fue un arreglo da cuenta la narración de Felo Ramírez y Buck Canel, quienes terminado el combate declararon que el mismo había sido un robo. Por esos comentarios, ambos fueron prohibidos de narrar peleas de boxeo en Filadelfia (Moraga 2009).
Los entendidos aseveran que Gavilán habría hecho mejor en buscar la revancha con Olson, algo que le estaba muy a la mano, en lugar de bajar de peso para enfrentar al joven Saxton.
Poco tiempo después el cubano de origen libanés Yamil Chade se hizo cargo de Gavilán como su mentor.
Gavilán regresó a Sudamérica, esta vez a Uruguay, donde peleó en dos ocasiones, en una contra Juan Bautista Burgues, al que noqueó en el séptimo asalto, y luego frente a Dogomar Martínez, con quien perdió por decisión de los jueces, pero que indicaba el inicio de la decadencia del gran campeón cubano. Volvió a Argentina y allí perdió en pelea de revancha con Lausse.
En lo sucesivo, hombres a los que había derrotado bien en el pasado se convertían ahora en sus vencedores, como sucedió en peleas contra Bobby Dykes y Eduardo Lausse. De sus últimas 18 peleas, solo ganó seis de ellas. La última victoria de Gavilán fue contra Ralph Jones en la Arena de Filadelfia el 4 de abril de 1958, mientras que su último combate fue dos meses después en Miami contra el púgil bahames William Horatio Butler Jr. más conocido como Yama Bahama.
La carrera de Gavilán constó de 108 victorias, 28 por la vía rápida, 5 tablas, y 30 derrotas, pero jamás perdió por KO ante adversario alguno, ahí estriba otro mérito de este gran boxeador, muchas veces ignorado en el presente.
La división welter es probablemente una de las más técnicas del boxeo de cualquier asociación o modalidad, sea profesional o amateur. Gavilán reinó tres años en esa división, fue todo un coloso que supo llegar a la cima. Probablemente habría podido reinar un año más pero los golosos del boxeo profesional decidieron llevarlo a una división superior, en la que vio que no tenía posibilidades para mantenerse, y más tarde la mafia arregló el robo de su pelea con Saxton.
De la calidad del cubano da evidencia el que entre sus víctimas aparezcan varios miembros de los salones de la fama del boxeo, como lo fueron Billy Graham, Beau Jack, Carmen Basilio y Ike Williams. Su poder de asimilación lo demuestra el hecho de no haber perdido jamás por KO, y solo muy pocos pudieron llevarlo a la lona a lo largo de sus combates. Ellos fueron Basilio como ya se mencionó; Ike Williams el 27 de febrero de 1948, que logró llevar a Gavilán a la lona en el octavo asalto y luego ganó el combate; Carlos Malacara y Julio Cesar Jiménez también lograron tumbar al cubano en las peleas que sostuvieron con el cubano en 1945.
El boxeador cubano intentó imitar a Sugar Robinson como bailarín vistiéndose de dandy y bailando en escenarios públicos, pero en ese empeño no tuvo jamás ningún éxito.
Después de 1959 Gavilán se hizo testigo de Jehová y fue dos veces arrestado por sus sermones en Cuba. Pero según revela Robert Quesada (2008) en su entrevista a Gavilán, el ex-boxeador cubano era un devoto de los cultos sincréticos. Su finca de Bejucal fue intervenida, con lo cual su escasa fortuna pasó a otra vida.
En 1966 Gavilán fue incluido en el Salón de la Fama del Boxeo y en 1985 en el World Boxing Hall of Fame (Salón Mundial de la Fama del Boxeo).
El campeón cubano abandonó su país definitivamente en 1968, se estableció en Miami, pero allí nadie se ocupó de él, todos le olvidaron. No obstante, Enrique Encinosa afirma que Julio Martínez, promotor de boxeo y ex alcalde de Hialeah, le ofreció trabajo a Gavilán como entrenador de boxeo, trabajo que el ex-campeón aceptó pero del cual fue despedido debido a su indisciplina. Trabajaba poco y se la pasaba conversando y bebiendo cerveza.
Su salud se vio complicada con el Alzhmeier, no sabía a ratos ni quien era, olvidaba muchas cosas de su pasado, le afectaba también el mal de Parkinson y tres infartos, el último de ello ocurrió el 13 de febrero de 2003, que lo llevó a la muerte en un oscuro asilo de ancianos del condado de Dade, según reportó Guiñazu (2003). Sus restos yacen en el Cementerio Nuestra Señora de las Mercedes en la ciudad de Miami, inicialmente estuvieron en un sector pobre de dicho cementerio, luego sus restos fueron exhumados y trasladados a un área mejor, lo que se hizo realidad gracias a la contribución de varios boxeadores y magnates de este deporte, entre ellos Angelo Dundee, Emile Griffith, Mike Tyson, Leon Spinks y Roberto Durán entre otros (Rodríguez García 2009).
Olvidar a Gavilán es olvidar una parte gloriosa de los éxitos del boxeo cubano, recordar sus esfuerzos y méritos es una obligación.
Bibliografía consultada
Anon. More to legendary Cuban than just the bolo punch. http://www.boxingasylum.com/showthread.php?t=41853#.Vfw9vX1Pi8U
Cancio Isla Wilfredo. 2001. Kid Gavilán libra una pelea contra el olvido. Nuevo Herald, 20 de mayo de 2001. http://www.latinamericanstudies.org/cuba/gavilan.htm
EcuRed. http://www.ecured.cu/index.php/Kid_Gavil%C3%A1n
Guiñazu Daniel. 2003. Kid Gavilán en Buenos Aires. Líbero, 17 de febrero de 2003.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libero/9-658-2003-02-23.html
Kako Vázquez Edwin. Geraldo Gonzalez Kid Gavilan. http://www.deporte.com/deportes/historia/boxeadores/geraldo_gonzalez_kid_gavilan/
Martínez Peraza Mariano. 2011. El legendario Kid Gavilán. Nuevo Herald 26 noviembre 2011.
http://www.elnuevoherald.com/2011/11/26/1072885/el-legendario-kid-gavilan.html#storylink=cpy
Moraga Greg. 2009. Estrellas del boxeo cubano: Black Bill, Kid Chocolate y Kid Gavilán; llegaron de otro Planeta… http://www.paneldeboxeo.com/t3637-estrellas-del-boxeo-cubano-black-bill-kid-chocolate-y-kid-gavilan-llegaron-de-otro-planeta
Pagani Horacio. 2003. Murió Kid Gavilán, toda una leyenda del boxeo. Clarin.com, http://edant.clarin.com/diario/2003/02/15/d-01301.htm
Quesada Robert. 2008. Recuerdos imborrables de Kid Gavilan. Notifight.com, 21 abril de 2008. http://www.notifight.com/artman2/publish/Invitado_18/Recuerdos_imborrables_de_Kid_Gavilan.php
Rodríguez García Melchor. 2009. Boxeo cubano de antaño: Kid Gavilán. Mundial.com, 29 de junio 2009. http://www.boxeomundial.net/boxeo.php?category=noticias&id=12544