Los bateadores ambidiestros cubanos

«El tipo batea a ambos lados del plato. Es anfibio»
Yogi Berra (1925-2015, pelotero- manager
de los Yankees y Mets de NY)

El béisbol cubano no es que haya sido prolífico en materia de bateadores ambidiestros. Realmente en eso Cuba casi siempre ha estado por debajo de otros países sin incluir a los EE.UU. Por curiosidad, hemos revisado la actuación de esos pocos ambidiestros nacionales en los distintos circuitos.

Ser un bateador ambidiestro obliga a tener la habilidad de producir en ambos lados de la caja de bateo. Muchos triunfan, otros no. Sin embargo, la tendencia es que haya más bateadores hábiles para situarse en ambos lados del plato. Mucho tiene que ver el adiestramiento que reciban estos peloteros en su niñez y adolescencia. Los ambidiestros no es que surjan como una planta del suelo, hay que enseñarlos y crearles el hábito de practicar y mejorar su eficiencia al bate a ambas manos.

En los primeros años de la pelota cubana, el primer bateador ambidiestro fue José María Teuma, el cual era capaz de jugar las nueve posiciones. Teuma se estrenó bateando a ambas manos en juego del 21 de Enero de 1882. Teuma jugó para Fe (1882), Habana (1882-83), Fe (1884-86), Habana (1886-87) y Fe (1887-89), un total de 6 temporadas. Logró batear .225 de promedio ofensivo, mientras que como lanzador participó en 12 juegos, cinco como abridor, ganó 4 y perdió 3.

José María Teuma

José María Teuma

Posteriormente, en la pelota profesional cubana (tabla 1) se notan dos ambidiestros, uno de ellos muy conocido por sus habilidades defensivas en el campo corto, me refiero al gran Willy Miranda, quien al bate no era nada del otro mundo. Sus promedios ofensivos en la profesional cubana como en las Mayores estuvieron siempre por debajo de .240, con poco slugging e igualmente bajos OBP, siempre por debajo de los .300.

Tabla 1. Bateadores ambidiestros en la Liga profesional cubana

Ambidextros cubanos en Profesional cubana

En Series Nacionales (Tabla 2) si ha habido algunos bateadores ambidiestros destacados, entre ellos Luis Ulasia, hombre de mucho tacto al bate, capaz de poner la bola en juego como llevarla lejos en ocasiones; Arturo Linares, pelotero muy eficiente a la ofensiva en una época que abundaban los lanzadores de calidad; y el bien conocido Frederich Cepeda, que aún se mantiene activo y ha sido bateador consistente en las series nacionales como en la mayoría de los eventos internacionales en que ha participado representando a Cuba. Lo lamentable es que Cepeda se le permitió ir a jugar a la Liga Japonesa cuando ya realmente comenzaba a decaer su efectividad, lo que explica el bajo promedio alcanzado en ese circuito. Kendrys Morales produjo mucho en su corta estancia en series nacionales, de hecho ha sido un bateador ambidiestro de alto promedio, OBP y slugging en series nacionales. No obstante, aquí las palmas son para Cepeda y Ulasia, sin olvidar a Kendrys y a Arturo “Escalera” Linares.

Ambidextros series nacionales.png

Tabla 2. Bateadores ambidiestros en series nacionales

Ambidextros Tabla 2

Nota: en negritas, peloteros en activo

En Grandes Ligas (tabla 3), han pasado nueve bateadores ambidextros cubanos, entre ellos Willy Miranda y el llamado Chico Ruíz, más conocido en Cuba como Hiraldo Sablón. En la década de los 60, el infielder Tito Fuentes tuvo un desempeño aceptable con el madero. Sin embargo, el bateador que hasta la fecha más ha lucido ha sido el mismo Kendrys Morales, cuyos registros habrían sido superiores de no haber perdido gran parte de la temporada de 2010, la del 2011 completamente, en ambos casos por seria lesión en un tobillo, además de parte de 2014 al no haber obtenido contrato con equipo alguno hasta la mitad de esa temporada. Los pasos de Morales son seguidos por el receptor Yasmani Grandal, quien igualmente posee poder al bate y ya acumula 70 cuadrangulares en su carrera de menos de 6 temporadas.

Tabla 3. Bateadores ambidiestros cubanos en Grandes Ligas

Ambidextros Tabla 3

Nota: los registros de los peloteros activos son hasta el 28 de abril de 2017

Ambidextros cubanos en MLB.png

En la Liga Japonesa (tabla 4), no caben dudas que el santiaguero Orestes Destrade se lleva las palmas. Batear 160 jonrones en 5 temporadas es un registro muy bueno, que ya quisieran muchos bateadores. Lo de Cepeda ya se dijo, el espirituano no pudo hacerse justicia cuando ya tenía 34 años cumplidos.

Tabla 4. Bateadores ambidiestros cubanos en Ligas Japonesas

Ambidextros Tabla 4

Orestes Destrade

Orestes Destrade

 

Datos recopilados de Baseball-reference, guías del béisbol cubano y

  • Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.
  • Figueredo, Jorge S. 2003. Who’s who in Cuban Baseball-1871-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 414 p.

 

Escrito por Esteban Romero, 29 abril de 2017

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.