«Si tengo mil ideas y solamente una resulta ser
buena, ya me doy por satisfecho«.
Alfred Nobel
El premio Nobel es algo muy conocido en todo el mundo. Cuando alguien logra realizar alguna hazaña, descubre algo nuevo o escribe una obra que atrae millones de lectores, todos coinciden en que a esa persona se le debe otorgar el premio Nobel correspondiente.
Sin embargo, casi seguro estoy que mucha gente no sabe quién fue Nobel, cuáles fueron sus méritos y cómo fue que se establecieron estos premios en su nombre. En mi niñez tuve la suerte de haber visto un documental al respecto. La embajada de EEUU en Cuba solía ir a escuelas en la Habana, donde mostraban documentales sobre figuras prominentes. Le tocó a mi escuela, precisamente en 1959, recibir la visita del cine ambulante de la embajada. Uno de los documentales mostrados fue sobre la vida de Alfred Bernhard Nobel, que para casi todos los allí presentes fue como hablar de Mr. Dinamita.
Veamos algo de su vida, qué realizó y cómo se llegaron a los reconocidos premios. Nobel nació el 21 de octubre de 1833 en Estocolmo, Suecia, en el seno de una familia de ingenieros. Su padre era Inmanuel Nobel y su madre Andrietta Ahlsell. Cuando ya tenía los 9 años cumplidos, su familia se trasladó a San Petersburgo, Rusia, donde su padre dirigiría una fábrica de armas, la que con el tiempo quebró. No obstante, allí él y sus hermanos recibieron una elevada educación en ciencias naturales y humanidades.
La familia regresó a Estocolmo cuando Nobel ya tenía 30 años y creó su fábrica de nitroglicerina a la vez que completaba estudios con elevado riesgo sobre los éteres nítricos de la glicerina. En una parte de los mismos ocurrió una peligrosa explosión que destruyó parte de la fábrica y causó la muerte de su hermano Emil. Nobel se las ingenió para manipular de forma segura la nitroglicerina, así como la dinamita inventada en 1867. Todo ese trabajo bajo un aluvión de críticas por las explosiones ocurridas y la muerte de su hermano.
El control de las detonaciones de explosiones de la nitroglicerina Nobel logró perfeccionarlo con un detonador de mercurio. A la vez que formuló la dinamita en 1867 y creó un explosivo plástico capaz de absorber la nitroglicerina en un sólido poroso, a fin de reducir los riesgos de accidente. A continuación inventó nuevos explosivos como la gelignita en 1875, explosivo gelatinoso que se usa mucho en canteras, minas y en voladuras bajo agua, o la balistita en 1887, explosivo a base de nitroglicerina y otros componentes, de llama brillante, que no produce humo. Nobel patentó todos esos inventos y a través de sus compañías los comercializó localmente y luego en Alemania y EE.UU. Sus productos tuvieron un mercado seguro por la importancia de los mismos para la construcción y la minería, al igual que en la industria de armamentos. Todo eso le aportó enormes ganancias y una fortuna que le permitió adquirir pozos de petróleo en el Cáucaso.
Nobel fundó la empresa Elektrokeviskas Aktiebolaget, conocida como Eka, en Bengtsfors, Suecia en 1895, la que posteriormente dio lugar al grupo AkzoNobel, que aún existe en la actualidad. Igualmente se dedicó a escribir poesías en inglés. Su obra más famosa fue Némesis, la cual fue impresa mientras él ya agonizaba. Al final y como sucede en las sociedades moralistas, su obra fue considerada irreverente y provocadora, por lo tanto entonces destruida.
Némesis es una obra teatral en cuatro actos, que se basa en hechos reales y relata la vida de la condesa italiana Beatrice Cenci, que fuera ejecutada en 1559 después de una cadena de violaciones por parte de su padre, que incluyó el incesto. En esta obra Nobel criticó sin tapujos a la iglesia de aquella época. Su primera edición tuvo lugar en París, donde fue censurada por una comisión especial liderada por el clérigo luterano Nathan Söderblom, quien años más tarde fue cabeza de la Iglesia sueca, y por cosas de la vida obtuviera un Nobel de la Paz en 1930. La obra de Nobel fue incinerada y solo una copia logró salvarse. Hoy día existen traducciones de la misma en ruso, esloveno, esperanto, italiano, francés y español.
La cultura del gran científico sueco era vasta, la que se basaba no solo en sus estudios sino también en haber vivido en varios países, como fueron Rusia en su niñez y adolescencia, Alemania, Francia y posteriormente Italia. De Francia tuvo que salir huyendo debido a la adopción de la balistita por el ejército de Italia.
La fortuna de Nobel era una de las más altas en el planeta en su época, fue por eso que decidió destinar gran parte de la misma a premios en distintos ámbitos del conocimiento. Esa decisión denotaba claramente la proyección realmente progresista del científico sueco, el deseo de ayudar a la humanidad de alguna forma. No es secreto que siempre sintió remordimiento de cómo se utilizaron sus explosivos para fines militares cuando el propósito fue el de ayudar a la construcción y a la minería.
El 27 de noviembre de 1895 en el Club Sueco-Noruego de París, Nobel firmaba su testamento, en presencia de cuatro testigos suecos, ninguno de ellos abogado. El documento recogía su propósito de crear la Fundación Nobel (Nobelstiftelsen). Dicho testamento aparece brevemente a continuación:
La totalidad de lo que queda de mi fortuna quedará dispuesta del modo siguiente: el capital, invertido en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyos intereses serán distribuidos cada año en forma de premios entre aquéllos que durante el año precedente hayan realizado el mayor beneficio a la humanidad. Dichos intereses se dividirán en cinco partes iguales, que serán repartidas de la siguiente manera:
– Una parte a la persona que haya hecho el descubrimiento o el invento más importante dentro del campo de la Física.
– Una parte a la persona que haya realizado el descubrimiento o mejora más importante dentro de la Química.
– Una parte a la persona que haya hecho el descubrimiento más importante dentro del campo de la Fisiología y la Medicina.
– Una parte a la persona que haya producido la obra más sobresaliente de tendencia idealista dentro del campo de la Literatura.
– Una parte a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz.
– Los premios para la Física y la Química serán otorgados por la Academia Sueca de las Ciencias, el de Fisiología y Medicina será concedido por el Instituto Karolinska de Estocolmo, el de Literatura, por la Academia de Estocolmo, y el de los defensores de la paz por un comité formado por cinco personas elegidas por el Storting (Parlamento) noruego.
Es mi expreso deseo que, al otorgar estos premios, no se tenga en consideración la nacionalidad de los candidatos, sino que sean los más merecedores los que reciban el premio, sean escandinavos o no.
Los Premios Nobel se comenzaron a otorgar anualmente desde 1901, aunque durante el período de las dos guerras mundiales hubo un receso. Los cinco premios existentes fueron dados por academias científicas suecas relacionadas, mientras que el Nobel de la Paz ha sido competencia del Comité Nobel de Noruega. Un último Nobel se añadió en 1969, el de la economía, otorgado por el Banco de Suecia.
Se piensa con mucha razón que el testamento de Nobel haya tenido mucho que ver con sus intercambios con la activista pacifista austriaca Bertha von Suttner, quien logró involucrar a Nobel parcialmente como miembro de la Asociación Pacifista Austríaca, a la que el científico sueco contribuyó con dinero. No obstante, por las misivas enviadas a Bertha von Suttner, Nobel dejaba saber que no era dinero lo que se necesitaba para la paz, sino un programa realista: «Solo con los buenos deseos no se va a asegurar la paz». De hecho él fue escéptico con las llamadas asociaciones de paz, eso sin dejar ver la necesidad de vivir en coexistencia pacífica y promover la misma a través de la ciencia, la literatura y el progreso económico-social.
Nobel murió producto de un ataque cardíaco el 10 de diciembre de 1896 en San Remo, Italia, donde radicaba junto a la . Coincidentemente en esa fecha se celebra anualmente el día de los derechos humanos. Los restos de Nobel permanecen en la tumba de su nombre en Norra Begravningsplatsen (Cementerio del Norte) en la zona de Solna del Área Metropolitana de Estocolmo.
En honor a su obra el asteroide (6032) se le llamó Nobel, lo mismo sucedió con el cráter lunar Nobel así como un elemento químico, el Nobelio (antes llamado unnilbio (Unb), elemento sintético de la tabla periódica, cuyo símbolo es No, con número atómico 102.
Fuentes consultadas
Anon. Alfred Nobel. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nobel.htm
Anon. Alfred Nobel. Buscabiografias.com. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1859/Alfred%20Nobel
Anon. Historia de los Premios Nobel. El rincón del vago. https://www.rincondelvago.com/informacion/premios-nobel/historia-de-los-premios-nobel
Escrito por Ricardo Labrada, 15 diciembre de 2017