El sargazo, otro problema derivado del cambio climático

La realidad suprema de nuestro planeta es su vulnerabilidad.”
John F. Kennedy (presidente de los EE.UU., 1961-63)

El autor tuvo la oportunidad de viajar en barco o crucero varias veces en el pasado, se trataba de atravesar el Mediterráneo y luego el Atlántico para llegar a Cuba. Unas 24-36 horas antes de llegar al destino final, siempre nos dábamos cuenta de la proximidad, el indicador era la abundancia del sargazo (Sargassum), macroalga planctónica, de color pardo o  verde oscuro, que suele flotar en el agua. Se sabe que flota debido a sus vesículas llenas de gas, lo que igualmente le permite fotosintetizar al quedar expuesta a la luz solar.

Una alta densidad de sargazos no permite la correcta navegación. Por suerte, su presencia, en las aguas donde se le vio, era de manchones aislados de distintos tamaños en aquella época.

Ahora se informa que esta alga está afectando seriamente las costas del Estado de Quintana Roo en México. Se estima que el pasado año llegaron 168 mil toneladas de la planta a esas costas, o sea un 600% más de lo acostumbrado. Ya podemos imaginarnos el problema, no habrá turista que pueda llegar a darse un baño en las playas, la navegación entorpecida enormemente, nada de lanchas de paseo, a ello se suma que su presencia excesiva agota el oxígeno del agua, por lo que peces, tortugas y otras plantas marinas mueren, y su descomposición libera ácido sulfúrico y arsénico, en fin, toda una debacle ambiental y económica para ese estado mexicano, algo que puede igualmente afectar a las costas de países vecinos.

Sargazo en playas de Quintana Roo, México

Sargazo en playas de Quintana Roo, México

La causa de esta gran masa de sargaso se debe al calentamiento de las aguas de los océanos e igualmente al arrojo de diversas sustancias de la industria y la agricultura en el mar.

Actualmente se están realizando observaciones a través de los satélites e igualmente se han instalado las llamadas barreras antisargazo, que es una lona flotante unidad cada 30 metros, dotada de un faldón de 25 cm, que está dentro del agua con una malla de 1.2 metros, la cual evita el acercamiento de la masa de sargazo a las playas.

Lona antisargazo

Lona antisargazo

Cuando la masa de cualquier planta es grande, la fuerza que se ejerce es enorme en dependencia de su densidad, la que crece aún más con las corrientes, por lo que tales barreras pueden ser rotas, aparte que es de suponer que se debe remover regularmente la masa retenida, lo cual disminuye la fuerza sobre la lona. Eso ha sucedido en presas y ríos con la masa de la planta flotante de jacinto de agua (Eicchornia crassipes), por eso la pregunta es: ¿cómo será esto en el mar con fuertes corrientes oceánicas?

La vigilancia satelital es apropiada, pero debe ser complementada con otras a nivel de mar. El satélite puede detectar una mancha de la planta, la que después puede crecer o desaparecer al desintegrarse.

El sargazo puede ser usado para fines agrícolas, el problema es que habrá que disponer de fuerza de trabajo para esta labor. La recogida mecanizada puede afectar la fauna en proceso de nacimiento en el lugar. Se requerirá una flota de camiones y lugar determinar adonde llevarla para su procesamiento, una tarea fácil de decir o escribir, pero que a la hora de materializar se vuelve toda una pesadilla.

Este problema no es de un país, se sabe que las masas de sargazo provienen de las costas de Brasil y de países africanos,  por lo que la cooperación internacional es necesaria a fin de establecer la vigilancia a nivel marítimo para complementar mejor la existente con satélites.

La pregunta que siempre surgirá, ¿quién paga todo este servicio de vigilancia y remoción? No pueden ser los gobiernos solamente. Aquí debe participar activamente el sector privado, ese que se beneficia enormemente del turismo, así que como otras organizaciones no gubernamentales relacionadas con la protección ambiente. No obstante, lo primordial es que las autoridades estatales reconozcan la gravedad del asunto y expresen su firme compromiso en trabajar para mejorar la situación.

Fuentes

Anon. 2019. Sargaso asesino, mata a 72 especies en costa de México. Excelsior, 13 mayo. https://www.excelsior.com.mx/nacional/sargazo-asesino-mata-a-72-especies-en-costas-de-mexico/1312723

Vicenteño David. 2019. El sargazo pone en riesgo al Caribe; es un reto internacional. Excelsior, 13 mayo, https://www.excelsior.com.mx/nacional/el-sargazo-pone-en-riesgo-al-caribe-es-un-reto-internacional/1312705

 

Escrito por Ricardo Labrada, 16 mayo de 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.