La derrota del equipo Cuba en la XII Serie Mundial Amateur (México 1951)

La oportunidad con frecuencia se presenta
disfrazada en forma de derrota temporal
Napoleon Hill (1883-1970, escritor estadounidense)

Del evento de referencia y otros similares se dice que no hay mucha información disponible, incluso baseball-reference.com comparte igual opinión, por lo que el presente artículo trata de dar un poco más de detalles de la justa mundial amateur de 1951, la que se desarrolló del 1 al 19 de noviembre de 1951 en Ciudad México.

La participación cubana no estaba segura a raíz de los problemas surgidos en anteriores certámenes, sobre todo el de 1950. La Unión Atlética Amateur cubana, a través de su Secretario Laureano Prado, había solicitado llevar a tribunales las malas prácticas ocurridas en la edición XI de este certamen en Managua, Nicaragua (1950) y se había llegado a la decisión de no participar en la XII edición. En la anterior ocasión, Cuba perdió en la final 13-11 con Puerto Rico, pero la corona pasó a manos de Cuba cuando se supo que los boricuas tenían tres peloteros profesionales en su nómina. Finalmente, Cuba accedió a participar al tratarse de México como anfitrión, otro de los tres países (Guatemala) que reclamaron revisión de la XI Serie.

Antes de iniciarse el evento, los nicas protestaron el calendario de juego previsto. El respeto a la Federación Internacional de Béisbol entonces parecía ser nulo. Esa organización estaba probablemente pasando uno de los peores momentos de su existencia.

La nómina cubana fue la siguiente:

Director: Oscar Reyes
Aux: Antonio “Quilla” Valdés
Receptores: Feliciano Foyo y Luis Estrada
Cuadro: Rouget Avalos 1B, Rafael “Fello” Suárez y Derubín Jacomé 2B, Antonio “Pancho Villa” Armas 3B, Leonardo Seijo SS
Jardineros: A. Reyes, Enrique Tamayo, Eddy Marcos, Pedro Echevarría, Celso Quintero
Lanzadores: Ibrahim Brull, Gonzalo Naranjo, Armando “Manguito” Puentes, José “Cheín” García, Erasmo “Mingolo” del Monte, Miguel Fernández.

Como se observa, el plantel traía peloteros de varias provincias y clubes de la Unión Atlética Amateur.

En este torneo debutaton con sus equipos nacionales, figuras que luego lograron destacarse a varios niveles del béisbol profesional, como fueron el receptor Marcos Cobos y el inicialista-jardinero Elías Osorio de Panamá, el infielder venezolano Pompeyo Davalillo y el antesalista-torpedero Félix Mantilla de Puerto Rico.

El evento tuvo la participación de once países, donde se hacía notar la ausencia de EE.UU. Como dijera René Molina, el famoso comentarista cubano, a ese país no era que le interesara participar en un torneo amateur al disponer de fuertes ligas profesionales a varios niveles.

El Sr. Manuel Gual Oidal, secretario de educación pública de México, lanzó la primera bola del primer juego, efectuado en el Parque Delta del DF mexicano el viernes 1 de noviembre de 1951, en el que México derrotó a Guatemala 5-4. En el partido, los derrotados anotaron 2 en el primer inning y sendas carreras en el tercer y cuarto inning, en la quinta México se rebeló y fabricó 5 a costa del abridor Gerardo Valdizán. Domingo Sepúlveda disparó triple de 3 carreras en ese rally.

Al siguiente día, le tocó a Cuba jugar contra Puerto Rico, juego efectuado en el parque Venustiano Carranza, el típico placer, según palabras del director del equipo cubano, Oscar Reyes. Tan malas eran las condiciones de ese terreno, que posteriormente el ejecutivo del evento ordenó solo jugar en el parque Delta de la capital mexicana. Cuba perdió con anotación de 13-12 frente a Puerto Rico en 10 entradas En el partido se utilizaron 10 lanzadores por ambos conjuntos, los boricuas 6 y los cubanos 4, marca en el béisbol amateur. La decisión del juego fue cuando el jardinero izquierdo Sotero Ortiz disparó su cuarto hit del juego, roletazo al cuadro que lo llevó a segunda y hit impulsor del inicialista Jiménez. De los cuatro hits de Sotero, 3 fueron dobles, para establecer marca para un bateador en un juego de estas justas, la que posteriormente fue empatada por sus compañeros Carlos “Memelo” López y Ramón “Monchito” Maldonado frente a los envíos de los lanzadores de Guatemala en esa justa. Nunca es bueno arrancar mal, pero más vale así si luego el equipo se compone.

Box score juego PR vs Cuba 2 noviembre 1951

Box score juego PR vs Cuba 2 noviembre 1951

En otros juegos del 2 de noviembre, Guatemala derrotó a El Salvador 9-3, las 7 primeras de los guatemaltecos fabricadas en las dos primeras entradas. Colombia no llegó a tiempo para su juego con Panamá y perdió por forfeit. República Dominicana derrotó a Costa Rica 7-4. Venezuela, gracias a una pobre defensa nica, cometió 6 errores, se impuso 12-8.

El 3 de noviembre, Cuba venció a Panamá 8-2, por los panameños jonronearon el jardinero izquierdo Grenald en el cuarto capítulo y otro del receptor Marcos Cobo en el sexto. En el segundo inning, Cuba fabricó dos por hits de Reyes y Tamayo más 3 boletos. En el quinto fabricaron dos más por doble de Tamayo al jardín central. En la novena entrada, Seijo conectó jonrón con Pedro Echevarría en base. Ganó “Manguito” Puentes y perdió Osorio.

Boxscore juego Cuba vs Panamá 3 noviembre 1951

Boxscore juego Cuba vs Panamá 3 noviembre 1951

Al siguiente día, Cuba le ganó 8-7 a República Dominicana con rally de 7 anotaciones en la séptima entrada, pero los dominicanos ripostaron con 1 en el séptimo y a 3 per cápita en el octavo y el noveno, por lo que el juego se empató y se decidió en el 13er inning por sencillo y doble, buen relevo de Cheín García. Por Cuba abrió Gonzalo Naranjo, quien fue relevado por Suárez en la octava entrada. Costa Rica venció a México 11-8, Nicaragua vapuleó a Guatemala 25-4. Venezuela 7 Colombia 6.

El 5 de noviembre, Cuba venció a Venezuela 6-2. En el capítulo de apertura, de Armas y Quintero anotaron las dos primeras del Cuba. En el quinto, fabricaron 2 por sencillo de Reyes y jonrón de Suárez. En el octavo, dobles de Avalos y de Armas, mientras que el lanzador Brull, ganador del juego al cubrir toda la ruta, se encargaba de conectar jonrón en el noveno. México perdió 5-1 contra Colombia. Puerto Rico, con Héctor Maldonado en el montículo, derrotó a Nicaragua 9-6 y así mantuvo su invicto. Costa Rica venció 10-1 a Guatemala.

El 6 de noviembre, le tocó a México perder 5-4 contra Cuba, con pitcheo completo del zurdo Armando “Manguito” Puentes, quien así logró su segunda victoria del torneo. Puentes ponchó a 15 bateadores mexicanos y flaqueó al final del partido cuando México estuvo a punto de empatarlo. Observen el trabajo, al cual fue sometido Puentes durante toda esta justa, lanzadores que trabajaban una vez a la semana en la liga amateur, como así lo hizo notar René Molina en aquel momento. Cuba anotó en el primer inning, con dos outs, por error del jardinero central Rubén López sobre batazo de Tamayo y sencillo de Seijo que trajo la primera. México ripostó por sencillos de Humberto Martínez y del lanzador abridor Arnulfo Manzo sumado a wild de Puentes. En la cuarta entrada, sencillos de Avalos y Tamayo trajeron la segunda, mientras que en la quinta entrada hubo otra más por imparables de Reyes y Avalos. Las dos últimas fueron fabricadas en el noveno cuando Cuba dejó también las bases llenas. México reaccionó, llenaron las bases y Sepúlveda conectó fly al derecho que pifió el jardinero Echevarría, con lo cual entraron 2, pero el tiro, tratando de sacar out a Sepúlveda, algo sin éxito, lo aprovechó el mismo lanzador Manzo para anotar la cuarta de su equipo. Con Sepúlveda en segunda, Puentes metió el brazo para sacar en fácil rolata a sus manos de Beto Ortiz, con lo cual se sellaba la derrota de los mexicanos y del lanzador Arnulfo Manzo. Venezuela le ganó por los pelitos a El Salvador 4-3, juego decidido por doble del receptor Dickson Bell. Nicaragua venció 3-1 a Panamá, juego ganado por Moisés Nino Ovando. Colombia venció 7-1 a Guatemala.

Box score Cuba vs Mexico 6 noviembre 1951

Box score Cuba vs Mexico 6 noviembre 1951

En la jornada del 7 de noviembre, Cuba le ganó a Guatemala por forfeit. Ambos equipos se presentaron a las 9 de la mañana en el Delta Park, donde fueron informados que jugarían en el segundo turno del día a partir de las 12:30, hora en la que los cubanos se presentaron y no así los de Guatemala. Venezuela derrotó a Panamá 8-3. La sorpresa fue la lechada de 4-0 que Colombia les propinó a los boricuas, los que iban hasta ese momento solos en el primer lugar de la justa. Colombia anotó todas sus carreras en la misma primera entrada. Enrique Castillo fue el autor de la blanqueada. México derrotó 12-2 a El Salvador.

Al siguiente día, fue Colombia la blanqueada con pitcheo del habanero Gonzalo Naranjo, y victoria del equipo Cuba venciera 5-0. Naranjo no concedió base, un pelotazo, cuatro imparables, entre ellos triple del torpedero Pedro Ortiz en la novena entrada, mientras ponchaba a 9 bateadores. Así, el equipo Colombia ratificó su mote de “hitless wonder” (La maravilla que no batea) en este torneo. En otros juegos, Venezuela derrotó a México 7-1. Rep. Dominicana venció 9-8 a Panamá, juego en el que los quisqueyanos anotaron la decisiva en el noveno para dejar a los panameños al campo. Nicaragua venció 6-3 a Costa Rica.

Box score Cuba vs Colombia 8 noviembre 1951

8 noviembre 1951

El 9 de noviembre, Cuba no jugó, pero Nicaragua derrotó a El Salvador 37-5, juego en que los nicas dispararon 32 imparables. Venezuela estrujó fuerte a Puerto Rico con marcador 10-0. Los venezolanos batearon 17 hits en este juego, lechada de Blas Rodríguez. Panamá derrotó a Guatemala 16-2, con ofensiva de 20 hits por los del Canal. México cayó derrotado 7-3 antes Rep. Dominicana. Panamá derrotó 9-3 a México, equipo que fue una decepción para su afición.

El 10 de noviembre, Cuba tampoco jugó, lo que aprovechó Venezuela para meterse en el primer lugar al vencer a Guatemala 12-4. Los venezolanos batearon 18 hits, un equipo muy ofensivo. Puerto Rico le ganó a Rep. Dominicana 9-4, con buena actuación del zurdo Ángel Ortiz.

El 12 de noviembre, Cuba le ganó con anotación decente de 4-0 a El Salvador, el santiaguero Erasmo del Monte cubrió toda la ruta por los cubanos. Panamá arrolló con 21 hits a Puerto Rico, al que le ganó 21-14, juego en el que los boricuas utilizaron 8 lanzadores, o sea todos los que había y los que tuvo que inventar. Venezuela derrotó 8-2 a Rep. Dominicana. Costa Rica venció increíblemente a Colombia 1-0. Al finalizar la jornada, Cuba y Venezuela iban abrazadas con 8 victorias y 1 derrota, mientras Costa Rica disfrutaba el tercer lugar con 1 juego de ventaja sobre Rep. Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua.

El 13 de noviembre, Cuba logró victoria de 6-1 sobre Costa Rica, con lo cual consiguió su novena victoria de la justa y clasificar para la siguiente ronda. El bayamés Ibrahim Brull lanzó todo el tiempo por el Cuba, permitió 7 hits y ponchó a 9. Panamá derrotó a El Salvador 12-7, Rep. Dominicana a Guatemala 5-3.

Box score juego Cuba vs Costa Rica 13 noviembre 1951

Box score juego Cuba vs Costa Rica 13 noviembre 1951

El 14 de noviembre, Cuba no jugó, ya estaba clasificada. Venezuela ganó su desafío 7-6 a los ticos, Rep. Dominicana 11-5 a Nicaragua, Colombia 6-5 a El Salvador, Puerto Rico a México 8-1.

El 15 de noviembre, Puerto Rico apabulló a Costa Rica 25-5 para convertirse en el cuarto clasificado para los play off. El equipo boricua disparó un total de 25 imparables y Costa Rica usó a todo su cuerpo de serpentineros. Puerto Rico estuvo a punto de ser eliminado, tomó un segundo aire realmente. Panamá les ganó a sus hermanos colombianos 2-0.

Los cuatro clasificados fueron Cuba, Venezuela, Rep. Dominicana y Puerto Rico. Venezuela iba de favorita para llevarse el título, las apuestas estaban 10-8 a su favor y en contra de Cuba. De Puerto Rico nadie hablaba.

Ronda Preliminar SM 1951

Puerto Rico enseñó las uñas, victoria de 17-1 sobre Venezuela, con 21 hits conectados, victoria para el lanzador Eugenio Encarnación en el play off, iniciado el viernes 16 de noviembre. El aire tomado antes del final de la justa estaba ahí aún. Por su parte, el lanzador del equipo de la Universidad, Armando «Manguito» Puentes, de nuevo en el montículo, dominó a los dominicanos, para vencerlos 14-1. Cuba disparó 14 imparables. Esta fue la tercera victoria de Puentes en esta justa.

Box score juego Cuba vs Rep. Dominicana en play off

Box score juego Cuba vs Rep. Dominicana en play off

El sábado 17 de noviembre, Cuba resbaló de mala manera frente a un Venezuela crecido después de la paliza recibida el día anterior a manos de Puerto Rico. Previo a este juego se informó que tres peloteros de la nómina venezolana habían sido dados de baja por indisciplina. Ellos fueron el conocido Pompeyo Davalillo, el receptor Dickson Bell e Israel Arredondo. Así y todo, con solo 15 jugadores a manos, Venezuela inició el juego agresivamente al anotar 3 carreras en la misma primera entrada producto de 3 sencillos y una base por bolas. En el segundo capítulo, Cuba ripostó con 1 y en el quinto ligaron 5 indiscutibles para fabricar 5 anotaciones. En esa entrada, el lanzador abridor Brull inició el ataque con sencillo, imitado acto seguido por Fello Suárez y Pedro Echevarría, Rouget Avalos le siguió con doble impulsor de 3, Pancho Villa Armas se ponchó, Celso Quintero entró en circulación por error y Avalos anotó, Eddy Marcos disparó triple que trajo a Quintero con la quinta y última de los cubanos en este juego. Venezuela ripostó con 2 para empatar, con hits de Arevalo, Arismendi y Pelayito Chacón, no hay peor cuña que la del mismo palo. En el sétimo, el antesalista Martín Castillo disparó jonrón a costa de los envíos del relevista del Teléfonos, José “Cheín” García, perdedor del encuentro. Brull fue sustituido por García en la quinta entrada, relevo sin mucho éxito, ya que García también permitió las del empate. Gonzalo Naranjo lanzó la novena entrada de ese juego por Cuba. Por Venezuela abrió Andrés Quintero, relevado en la quinta entrada por Blas Rodríguez, quien lanzó el resto del juego y supo dominar a la artillería cubana. El mismo Blas fue el que inició el juego anterior contra Puerto Rico y había explotado en la primera entrada.

Box score Cuba vs Venezuela play off

Box score Cuba vs Venezuela play off

El juego decisivo entre Puerto Rico y Cuba tuvo lugar el 19 de noviembre. Por Cuba abrió “Manguito” Puentes, con solo dos días de descanso, al que los boricuas le anotaron cinco en la misma primera entrada. Gonzalo Naranjo vino al rescate y mantuvo dominio sobre la artillería de los puertorriqueños hasta la séptima entrada. Choly ponchó a 11 bateadores adversarios, casi nada. Cuba fue anotando a cuenta gotas, 1 en el primero por base a Suárez y hit de Armas, en el cuarto otra por dobles de Tamayo y del mismo lanzador Naranjo, en el quinto otro hit de Armas impulsor de Seijo que había recibido boleto, la quinta carrera por hits de Tamayo, Foyo y Naranjo. Fíjense que el futuro lanzador de los Piratas de Pittsburgh y del Almendares impulsó 2 carreras en este juego. El empate llegó por hit de Celso Quintero, luego empujado por el tercer imparable de Tamayo. Puerto Rico fabricó las dos decisivas en el mismo séptimo capítulo por imparable de Ramón Conde, sacrificio de Cándido Jiménez, robo de tercera, base a Ramón Maldonado, wild pitch que trajo a Conde con la ventaja, Maldonado pasó a segunda y hit impulsor de Bill Figueroa. En el noveno, Cuba anotó una, pero se quedó corta. Esta se logró por la vía de par de boletos a Eddie Marcos y a Tamayo, hit del emergente Echevarría por Foyo, que trajo a Marcos con la sexta del conjunto cubano. Suárez se ponchó, pero Leonardo Seijo llenó las bases con boleto, el jardinero Reyes se metió en conteo de 3-2 hasta que sacó fuerte rolata por el campo corto que Figueroa logró fildear para pisar segunda y lograr el out 27 y el título de campeón de la XII serie mundial amateur de béisbol.

Ronda final SM 1951

Venezuela se llevó la medalla de plata al vencer a Rep. Dominicana 13-8, donde la sorpresa fue que dos de los tres sancionados, Davalillo y Bell volvieron a vestir el uniforme del equipo. Ninguno de los dos, ni tampoco el ejecutivo de este equipo accedieron a dar explicaciones de esta reinstauración. El conjunto venezolano se caracterizó por mover continuamente a los lanzadores a los jardines y viceversa en sus juegos. En este último, Erasmo Arismendi, Blas Rodríguez y Andrés Quintero se relevaban mutuamente, uno entraba al montículo, el sustituido iba a los jardines. Esto hace recordar los juegos de la provincial habanera en los 60 cuando Agustín Marquetti abría como jardinero derecho y luego lo traían como relevista. Que conste, Marquetti  lanzaba con tremenda velocidad.

Puerto Rico sacó aire en esta carrera de fondo y mereció la victoria, conjunto que tenía la edad promedio de 19 años de sus jugadores. Eran jóvenes y buenos peloteros, excelentes bateadores, los que supieron sacar experiencia en cada juego, asó lo hayan perdido, para luego imponerse. Merecida victoria, que nadie puso o pone en duda.

Nómina del equipo de Puerto Rico:

Director: José “Pepe” Seda
Receptores: Melquiades Silva Anderson e Ismael Guasp
Cuadro: Cándido Jiménez 1B, Ramón “Wito” Conde 2B, Félix Mantilla 3B Bill Figueroa SS, Miguel Nano Miró
Jardineros: Sotero Ortiz (3B), Bill Figueroa, Ramón “Monchito” Maldonado, Carlos “Memelo” López, Miguel Marota Pérez
Lanzadores: Eugenio Encarnación, Ángel Ortiz, Juan Antonio Hernández Massini, Héctor Rito Maldonado, Jaime “El Látigo” Córdoba, Fernando Sevilla

En cuanto al Cuba, en una justa tan prolongada como esta, el pitcheo no se comportó al nivel requerido. Recordemos que en esa época y hasta los 70, los equipos amateurs eran de 18 peloteros, no eran nóminas extensas. Esta vez llevaron 6 serpentineros, algunos de ellos abridores de una vez a la semana, al final de la justa esa carga cobró factura, una evidencia clara fue el uso desmedido de Puentes por parte del director Oscar Reyes. El Cuba, por su experiencia, supo varias veces sacar el extra para llevarse la victoria, este no era un equipo joven realmente. Avalos, de Armas, Echevarría y Derubín Jacomé no eran ningunos nuevos en esta plaza, lo cual ayudó que a la hora buena respondieran con el bateo y las anotaciones para llevarse victorias cerradas en extrainning. Si de hablar de destacados se trata, el jardinero del Miramar Enrique Tamayo fue un bateador peligrosísimo en casi todos los partidos. En lo referido al pitcheo, Gonzalo Naranjo estuvo inmenso, mientras que Puentes y Brull aportaron mucho con su laboriosidad.

Enrique Tamayo

Enrique Tamayo

Venezuela mantuvo un juego estable durante toda la justa. Probablemente su derrota contra Puerto Rico en el play off los haya eliminado de la discusión del título. No obstante, dieron muestras de garras después de ese juego perdido al vencer al Cuba en la siguiente jornada. La nómina de este equipo, con algún que otro detalle incompleto, fue:

Receptores: L. Boyer y Dickson Bell
Cuadro: Damaso Pérez 1B, Pelayo Chacón Jr. 2B, Martín Castillo 3B, A. Gil SS, Pompeyo Davalillo, Ismael Arredondo
Jardineros: D. Rubinstein, Leonardo Arevalo (P), Antonio Torres, Andrés Quintero (P), Erasmo Arismendi
Lanzadores: Blas Rodríguez, Ángel Guillén, E.P. Bolaños, Jorge Idrogo, Ballanos

Gonzalo Naranjo

Gonzalo Naranjo

Ibrahim Brull 2

Ibrahim Brull

En cuanto a las figuras ofensivas, hay que hablar del boricua Sotero Ortiz, el que bateó para .432 al conectar 19 hits en 44 turnos, además de llevarse los lideratos de carreras anotadas y bases robadas. Los líderes ofensivos aparecen a continuación. Sin embargo, no así los líderes en pitcheo, renglón nada destacado con los carrerajes salvajes de muchos partidos de esta justa.

Sotero Ortiz

Sotero Ortiz

Líderes bateo SM 1951

La prensa de la época publicó un Todos Estrellas defensivo, pero el ofensivo debe estar oculto en algún archivo, igual suerte debe haber tenido el box score de la derrota del Cuba con Puerto Rico, habrá que ir a San Juan a buscarlo.

Todos Estrellas defensivo

 Marcos Cobo C Panamá
Stanley Cayaso 1B Nicaragua
Domingo Sepúlveda 2B México
Manuel Pina 3B. Rep. Dominicana
Eugenio Houradau, SS Panamá
Alfonso Crawford OF Costa Rica
Felipe Malcolm OF Panamá
Ricardo Oberto OF Panamá
Celedonio Navarro P Colombia

Fuentes

Anon. 1951. Vencida Cuba al inaugurar. Diario de la Marina, 3 nov., pp 18

Anon. 1951. Puentes venció a Panamá 8-2. Diario de la Marina, 4 nov., pp 19

Anon. 1951. Cuba logró su segundo éxito al vencer a los dominicanos 8-7. Diario de la Marina, 6 nov., pp 20

Anon. 1951. Nuevo triunfo alcanzó. Diario de la Marina, 7 nov., pp 18

Anon. 1951. Cuba venció por forfeit. Diario de la Marina, 8 nov., pp 19.

Anon. 1951. Naranjo lanzó 9 escones. Diario de la Marina, 9 nov., pp. 19

Anon. 1951. Nicaragua logró 37 anotaciones. Diario de la Marina, 10 nov., pp. 19

Anon. 1951. Venciendo a Guatemala pasó a ocupar Venezuela el primer lugar de la duodécima serie mundial. Diario de la Marina, 11 nov., pp. 19

Anon. 1951. Cuba se anotó nueva victoria en la Serie Mundial Amateur 4-0. Diario de la Marina, 13 nov., pp. 19

Anon. 1951. Ibrahim Brull logró la novena victoria en el clásico. Diario de la Marina, 14 nov., pp. 19

Anon. 1951. Clasificó Puerto Rico para la serie play off. Diario de la Marina, 16 nov., pp. 19

Anon. 1951. Sufrió Cuba su primera derrota del play off frente a Venezuela. Diario de la Marina, 18 nov., pp. 19

Anon. 1951. Derrotando a Cuba, Puerto Rico se coronó campeón. Diario de la Marina, 20 nov., pp. 19

Molina René. 1951. Rápidas amateurs. Diario de la Marina, 21 nov., pp. 19

Ramos Raúl. 2018. Los héroes del 51: Campeones de la Serie Mundial de Béisbol Aficionado. Con las bases llenas, nov. 18. https://conlasbasesllenas.com/los-heroes-del-51-campeones-de-la-serie-mundial-de-beisbol-aficionado/

Secades Eladio. 1951. Ha perdido brillantez el Baseball Amateur. Bohemia, 11 nov., pp 92-94, 100.

Escrito por Esteban Romero, 20 mayo de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.