XIII Serie Mundial Amateur de Béisbol (Habana 1952)

Lo importante no es ganar sino competir.”
Barón Pierre de Coubertain

La XIII Serie Mundial Amateur dio inicio el sábado 6 de setiembre de 1952 en el Estadio del Cerro. Con la participación de 13 conjuntos, o sea dos más de los que participaron en México (1951). Nuevamente el conjunto de EE.UU. estuvo ausente en la justa. No es difícil adivinar que una serie de este tipo no debe ser de interés en un país que en medio del mes de setiembre se están definiendo los campeones de las dos Ligas Mayores. Ni la radio, ni la TV, ni la prensa allí tendrían interés en trasmitir algo sobre el desarrollo de esta justa amateur. El equipo Cuba, bajo la guía de Clemente “Sungo” Carreras, estuvo representado por los receptores Luis Estrada y José Barrios. La defensiva del cuadro corrió a cargo de Rouget Avalos 1B, Fello Suárez 2B, Manolo García 3B, Luis Olivares SS e Israel Rodríguez. Los jardineros fueron Carlos González, Ezequiel Ferrer, José Mir, Eddy Marcos y Antonio “Pancho Villa” de Armas. El cuerpo de lanzadores estuvo integrado por Carlos Navarrete, Ibrahim Brull, “Jiquí” Suárez, Alejandro Eiriz, “Lindo” Suárez y Gerardo Pérez.

La formación de esta selección no fue nada fácil. Primero se descubrió que, Rolando Tabares, lanzador del Cubaneleco, el que había logrado registro de 13 victorias y 2 derrotas en la temporada regular, había firmado como profesional. Para suerte, los directivos de la Unión Atlética se pusieron en contacto con el comisionado de Ligas Menores, George Trautman, el que confirmó dicha firma. Por lo visto, el ex lanzador de la Unión Juvenil de Pinar de Río en la temporada de 1950 y luego con los Eléctricos en 1951 y 1952, había callado. De haber hecho el equipo, todos los juegos que lanzara o ganara habrían sido derrotas para el equipo Cuba. La otra discusión fue la selección del defensor de la segunda base. El Dr. Ernesto Estrada (médico), pelotero de los Caribes de la Universidad y defensor de la intermedia, escribió una carta de protesta dirigida al comentarista-periodista René Molina, en la cual alegaba con razón, que había bateado para promedio de .348 y fue segundo en jonrones (5) en la temporada y no se le incluyó en la lista de pre-seleccionados. Estrada sostenía que ni “Fello” Suárez del B.B.C. Regla, ni Jorge “Fotingo” Silva del Vedado Tennis habían rendido más que él en la temporada.  

La primera bola del evento fue lanzada por el Dr. Lorenzo Nodarse, presidente del Comité Organizador de esta Serie Mundial, cuyo primer juego fue entre Cuba y México. En la misma primera entrada, Cuba marcó la primera carrera por medio de hit de Carlos González, batazo que burló de bounce al jardinero y sirvió para llegar a tercera, desde donde anotó por otro metrallazo del inicialista Rouget Avalos. En la quinta entrada, México empató el juego por sencillo que Eddy Marcos quiso capturar de cordón de zapato y sirvió para que el corredor, el receptor Márquez, llegara a segunda. Hubo toque de sacrificio y acto seguido fly de sacrificio del torpedero Beltrán a las manos del santiaguero Ezequiel Ferrer Suárez, más conocido como El Mucarón. Cuba ripostó por hits consecutivos del receptor Estrada y del lanzador “Jiquí” Suárez, el camarero Fello Suárez cedió el segundo out y los corredores adelantaron, base intencional al zurdo Carlos González y hit al central de Avalos, jugada en la que el director y coach de tercera Sungo Carreras puso la señal de stop al lanzador Suárez en tercera. Marcador final 2-1, las 2 carreras cubanas empujadas por Rouget Avalos, ganó Jiquí Suárez y perdió Olayo García.

Box score juego inaugural Cuba vs México, 6 setiembre 1952 1952

Box score juego inaugural Cuba vs México, 6 setiembre 1952

El partido contra Aruba en la jornada siguiente fue suspendido por lluvias. Rep. Dominicana blanqueó a Guatemala con Humberto Evangelista en la lomita. El martes 9 de setiembre, Venezuela derrotó a Guatemala en 11 episodios, después de empatar el desafío en el noveno y anotar 3 en el undécimo para llevarse el triunfo 6-3. Nicaragua le ganó a Aruba 3-2 en 10 entradas. El miércoles 10 de setiembre, Rep. Dominicana venció a Colombia 10-4 con pitcheo efectivo del zurdo Ramón Astacio y una ofensiva de 18 hits. Aruba perdió ante México 4-3 por dos costosos errores en el desafío.El 11 de setiembre, Venezuela, con pitcheo de Ángel Guillén, derrotó a Colombia 5-1, jonrón dentro del terreno del torpedero A. Bracho y otro por encima de las vallas del receptor Dickson Bell. El viernes 12 de setiembre, Panamá, viniendo de abajo y borrando una diferencia de cinco carreras, derrotó 7-5 a Guatemala. Dominicana en emotivo duelo venció 3-2 a Costa Rica. El Salvador dio la sorpresa al ganarle a los Nicas 6-1. Puerto Rico venció 10-2 a México. Ibrahim Brull dejó en dos hits al conjunto de Aruba y Cuba ganó 8-1. El sábado 13 de setiembre, Nicaragua derrotó a México 10-3. México volvió a depender de los servicios del lanzador Olayo García. Blas Rodríguez de Venezuela blanqueó a Panamá, para victoria de 8-0. Los venezolanos dispararon 14 hits en este desafío. El equipo Cuba derrotó 11-3 al de El Salvador, con pitcheo combinado del abridor Rafael Navarrete y relevo del zurdo Alejandro Eiriz. Ofensivamente el más destacado fue el jardinero del Reparto Los Olmos de Santiago de Cuba, Ezequiel Ferrer, con triple y doble entre sus tres imparables. Ferrer se desenvolvía en la Liga Popular, también llamada Liga de los Centrales, fue bateador de poder y con un brazo respetable. También fue integrante, con 33 años de edad, del equipo Orientales en la I Serie Nacional (1962), en la II Serie (1962-63) jugó para los Azucareros, en la III y IV lo volvió a hacer para Orientales. Ferrer tenía un poderoso brazo en su juventud y tiraba la bola con precisión. En Series Nacionales jugó más como inicialista.  

El lunes 15 setiembre, Panamá le ganó a Rep. Dominicana 14-3 y le rompió su invicto. Todas las anotaciones de los istmeños fueron a partir de la cuarta entrada para borrar desventaja de 3 carreras. Colombia derrotó a Costa Rica 6-2. México venció a Honduras 15-4 y Puerto Rico vapuleaba a El Salvador 12-3. Mientras leía estas noticias, a manera de paréntesis, no podía menos que pasarle por encima a los resultados de las Grandes Ligas y ver cómo los Dodgers de Brooklyn vencían ese día a los Rojos de Cincinnati 11-5, donde Jackie Robinson y Duke Snider, cada uno, conectó par de jonrones, más otro del inicialista Gil Hodges. Los detalles de todos esos juegos se publicaban con sus box scores, además no faltaba abundante información sobre el desarrollo del fútbol español. 

Concluida esa jornada, Puerto Rico iba delante en el grupo A con 4 victorias, Cuba le seguía con 3, los nicas también tenían 3, pero con una derrota. En el B, Venezuela iba invicta con 4 triunfos y Rep. Dominicana y Panamá le seguían con 3-1. El martes 16 setiembre, Aruba logró su primera victoria al vencer a El Salvador 8-4. Colombia derrotó a Guatemala 9-1. Cuba derrotó a Puerto Rico 7-4 con pitcheo completo del pequeño artista reglano de la knuckle ball, Antonio “Lindo” Suárez, el cual soportó 11 imparables incluido dos dobles, triple y jonrón, pero supo dominar a la hora buena. Puerto Rico abrió el juego con 1 carrera por intermedio de triple de Cándido Jiménez y doble de José García, luego continuaron amenazando continuamente, pero sin resultados y así estuvieron hasta el noveno, cuando anotaron 3 más. El equipo Cuba empató y se fue arriba en el tercero por medio de pelotazo a Fello Suárez, out forzado de Carlos González, hit de Avalos y roletazo de Pancho Villa Armas que tomó movido al torpedero Bill Figueroa, Avalos había salido al robo, para que entrara el empate, Eddy Marcos siguió la fiesta con metrallazo que impulsó a Avalos. La siguiente entró por error del receptor boricua con tiro errado a la base equivocada, que trajo a Pancho Villa con la tercera anotación. En el quinto otra más, base al matancero Avalos, doble de Pancho Villa y rolata impulsora del emergente Mir, el que bateó en sustitución del torpedero Israel Rodríguez. Todas esas anotaciones cubanas frente a los envíos del lanzador Eugenio Encarnación, cuya labor concluyó en ese momento. Una entrada después, cayeron dos carreras más sobre los envíos del relevista Juan Antonio Hernández. Lindo Suárez lo saludó con hit, su hermano, otro reglano, Fello, negoció boleto, le tocaba el turno al mejor bate del Cuba en ese momento, el zurdo Carlos González, roletazo por encima de la almohadilla de tercera, buena para un doble, entró uno de los Suárez, vino Eleuterio López al rescate. Había un out, la lógica indicaba cerrar el cuadro, nada de eso y les entró otra más en las piernas del otro Suárez por rolata de Pancho Villa. En el octavo vino la puntilla, hit de Avalos y doble de Pancho Villa. Como ya se dijo, hubo rebelión boricua en el noveno como para que nadie se fuera. Par de hits del jardinero Sotero Ortiz y del antesalista Alomar, culminado con jonrón del inicialista Cándido Jiménez.  

Box score juego Cuba vs Puerto Rico, 16 setiembre 1952

Box score juego Cuba vs Puerto Rico, 16 setiembre 1952

El 17 de setiembre, Rep. Dominicana le quitó a Venezuela el invicto al derrotarle con marcador de 7-4. Humberto Evangelista se mantuvo todo el tiempo en el montículo, quien permitió 9 imparables, concedió una base y ponchó a 2. Los dominicanos vinieron de abajo y en el sétimo empataron el desafío con 3 carreras, mientras que en el noveno fabricaban 3 más para llevarse la victoria. El receptor dominicano Marte bateó de 5-2 e impulsó la última carrera de su equipo. Aruba aplastó a Honduras con abultado marcador de 17-0. El viernes 19 de setiembre, el equipo Cuba jugó doble juego, por un lado, el veloz derecho Rafael Navarrete del equipo cubano blanqueó al conjunto hondureño para modesta victoria cubana de 6-0, pero el partido contra los nicas resultó derrota de 6-2, con victoria para el lanzador Alejandro “El Toro” Canales, el que limitó la ofensiva cubana a 9 indiscutibles, a la vez que permitía las anotaciones del Cuba en la novena entrada. En este juego, Luis Olivares sustituyó en el campo corto al regular Israel Rodríguez. El abridor por Cuba fue Gerardo Pérez, el que mantuvo a los nicas en un puño hasta que en el sexto le anotaron 5 carreras y otra más en la octava entrada. Esta victoria significó la clasificación de Nicaragua para el play off y así acompañar a Cuba y Puerto Rico en el grupo A, mientras Venezuela, Rep. Dominicana y Panamá lo hacían por el grupo B. Según Chile Gómez, director del equipo mexicano, este juego fue un paquete cubano, que le dio la clasificación a Nicaragua y eliminó a México. Gómez discutía el uso de los lanzadores, ya que, en su opinión, Carreras debió usar a Navarrete contra Nicaragua y a Gerardo Pérez contra Honduras, a sabiendas que Nicaragua era un conjunto más fuerte que Honduras por la clásica milla. Esa observación salió en la prensa mexicana y hubo otro comentario similar por parte de un periodista cubano, lo cual provocó un desagradable incidente.

Box score juego Cuba vs Honduras, 19 setiembre 1952

Box score juego Cuba vs Honduras, 19 setiembre 1952
Box score juego Cuba vs Nicaragua, 19 setiembre 1952

Box score juego Cuba vs Nicaragua, 19 setiembre 1952

En otro juego de esa jornada, Panamá blanqueó a Costa Rica 2-0, lechada a dos manos de Chávez y Rodríguez, eso para llevar Panamá sus lanzadores descansados al play off. Algo similar sucedió el viernes 19 de setiembre cuando Puerto Rico venció a Nicaragua 13-5, resultado que no afectó la clasificación de ambos conjuntos.

Tabla de Posiciones en la etapa eliminatoria

Tabla de posiciones en la etapa eliminatoria

La fase final del evento comenzó en la tarde del sábado 20 de setiembre. A primera hora Panamá dispuso de Venezuela con anotación de 12-0, resultado inesperado, partido en el que los istmeños comenzaron a moler en grande desde la cuarta hasta la octava entrada, donde se combinaron 9 indiscutibles con otros 9 boletos. La blanqueada a la cuenta de Catalino González y derrota para Blas Rodríguez. La otra gracia se la hizo Nicaragua a Puerto Rico, al que venció 7-5. Un día antes estos equipos se habían enfrentado en juego sin ninguna importancia que los boricuas ganaron, pero al parecer los nicas guardaron fuerzas para el siguiente, donde anotaron 5 en el tercero para prácticamente llevarse el triunfo. Ambos conjuntos conectaron 9 imparables, el lanzador vencedor fue Benjamín López. Por su parte, Cuba le ganaba 9-5 a Rep. Dominicana en un partido feo defensivamente. El equipo cubano cometió 6 errores por 4 de sus rivales. El zurdo camagüeyano del Regla B.B.C., Alejandro Eiriz, fue el abridor por el equipo cubano, cuya labor fue aceptable. En el séptimo fue relevado por el bayamés Ibrahim Brull. Por los dominicanos abrió Humberto Evangelista, el que abandonó el montículo por dolores en el brazo, no era para menos, abusaron de su brazo. La primera cubana en el tercero por error del cuadro dominicano, sacrificio de Eiriz y doble de Carlos González. En la siguiente entrada, Ramón Astacio entró por Evangelista, concedió boleto a Marcos, infield hit de Ferrer, el receptor Estrada bateó para doble play, Israel quedó con vida por otro error, quien robó segunda, a lo que le siguió hit impulsor de dos carreras de Eiriz. Los dominicanos ripostaron con 2 producto de error de Israel Rodríguez en tiro, pero el Cuba restableció la diferencia por medio de hits de Marcos y Ferrer, toque de hit de Estrada. Manuel García bateó de emergente por Israel Rodríguez y forzó en segunda, Eiriz trabajó boleto, con otro out forzado que trajo la carrera. En el sétimo, hit de Pancho Villa y triple de Ferrer, !qué clase de bateador! Dominicana anotó 2 en el séptimo y otra en el octavo, la última a costa de los envíos de Brull. En el noveno, Cuba aseguró al marcar 3, hit de Avalos, base a Pancho Villa de Armas, Marcos forzó en segunda, error sobre batazo de Ferrer, con lo que Pancho Villa anotó, batazo de Estrada por tercera y otro error en tiro, anotó Marcos, hit de Olivares que impulsó a Ferrer con la tercera y última de los cubanos en este juego.  

Box score juego contra Rep. Dominicana en play off

Box score juego contra Rep. Dominicana en play off, 20 setiembre 1952
Antonio "Pancho Villa" Armas

Antonio «Pancho Villa» de Armas

En los juegos del 22 de setiembre, Rep. Dominicana le anotó 10 carreras en una entrada a Panamá para derrotarlos apretadamente 12-11, juego que solo duró 5 entradas y media a causa del carreraje y de la lluvia. Posteriormente, Puerto Rico derrotaba al equipo cubano 7-1, con el veloz lanzador Eleuterio López todo el tiempo en el montículo, al que los cubanos solo le pudieron conectar 4 imparables. Puerto Rico anotó 2 en la primera entrada a costa del abridor Jiquí Suárez y agregaron 3 más en la cuarta. Jiquí fue sustituido más tarde por el astro de los Liceistas, el reglano “Lindo” Suárez. La única de los cubanos fue por boleto a Israel Rodríguez, infield hit del receptor Estrada, sobre el cual hubo error, que posibilitó la anotación del torpedero cubano.

Box score juego Cuba vs Puerto Rico en play off

Box score juego Cuba vs Puerto Rico en play off, 22 setiembre 1952

Terminado ese juego se supo de un incidente desagradable entre el mentor Sungo Carreras con el periodista Fausto Lavilla Bances en horas de la madrugada, cuando Carreras se personó en la redacción del periodista y lo agredió. Al parecer el castigo físico fue grande, ya que el periodista salió seriamente golpeado, lo que provocó que el Colegio Provincial de Periodistas de la Habana y la Asociación de Cronistas Deportivos de igual provincia solicitaran la separación de Carreras del equipo cubano. La declaración hizo saber que nadie está en la facultad de hacer justicia por manos propias. La nota estuvo firmada por Jorge Quintana y Manuel F. de la Reguera, decano del colegio de referencia y presidente de la Asociación, respectivamente. Pude leer el artículo, el cual critica, pero es respetuoso en todo momento con Sungo. No había motivo para hacer lo que hizo. Sungo, al parecer, era agresivo, precisamente en México, donde él dirigió después de 1961, hubo una gran reyerta en estadio, en la cual Juan “Cachano” Delís salió seriamente herido, cuyos detalles desconozco y no puedo profundizar.

El 23 de setiembre, Venezuela era derrotada por Puerto Rico 6-2, con pitcheo completo de Eugenio Encarnación. Tercer revés venezolano que lo sacaba de la lucha por el banderín de esta justa. Cuba jugó, pero la prensa no informó nada como protesta debido a la no respuesta sobre la queja referida a Sungo Carreras. Un absurdo, en mi opinión, la prensa debe informar a sus lectores siempre y no caer en este tipo de manejos. El lector no es culpable de lo sucedido.

El 24 de setiembre, Alejandro “El Toro” Canales cubrió toda la ruta por Nicaragua para vencer a Rep. Dominicana 5-4. Cuba le ganó por los pelitos a Panamá 10-9. El equipo cubano anotó 8 carreras en la segunda entrada y agregó una per cápita en la quinta y la sexta. Por su parte, Panamá hizo rally de 5 en el cuarto y dos más en el quinto más otras dos en el sexto. Más información no se publicó, la censura continuó, un verdadero absurdo, sancionar al lector por un delito que no ha cometido. Valga que el viernes 26 de setiembre se decidió rectificar y solo omitir el nombre del director de equipo acusado. La protesta es válida, el periodista tiene derecho a escribir lo que ve y entiende. Aun así, la información sobre el juego del Cuba del día anterior tampoco apareció, por lo que el que suscribe se tuvo que conformar con la noticia de otro campeonato más para los Dodgers de Brooklyn en la Liga Nacional, En la jornada del 25 de setiembre, Venezuela, ya eliminada, eliminó, valga la redundancia, a Nicaragua al vencerla 8-4. Después de 3 horas y 15 minutos de juego, hay que ver como criticaba esta duración la prensa de entonces, ni idea tienen lo que duran los juegos de series nacionales en Cuba en la actualidad. Panamá y Puerto Rico se enfrascaron durante 10 entradas y empataron a 6 carreras. El incansable Humberto Evangelista de Rep. Dominicana cubrió toda la ruta para vencer a Puerto Rico 9-4, fue la cuarta victoria de este serpentinero, líder en ese departamento en la justa. Los de Quisqueya conectaron 13 imparables para apoyar la labor de su lanzador. Cuba logró la victoria sobre Venezuela, con mucha angustia, por cierto, para coronarse campeón de la XIII Serie Mundial Amateur. Hubo duelo de pitcheo entre Blas Rodríguez e Ibrahim Brull. Venezuela anotó la primera del juego en la tercera entrada por medio de boleto al jardinero central Dario Rubinstein, sacrificio de Blas Rodríguez y sencillo del jardinero derecho Álvarez. Blas Rodríguez solo permitió 3 imparables, entre ellos triple de Avalos en la segunda entrada y doble de Fello Suárez en la sexta, pero sin anotación. En el octavo, Pelayito Chacón abrió con sencillo, Arismendi se sacrificó, Dickson roleteó al campo corto y Olivares enfrió a Pelayito antes de que llegara a la tercera, pero el jardinero izquierdo Castillo negoció boleto y el receptor Riverón le siguió con doble por regla. Dickson anotó, pero Castillo solo pudo llegar a tercera, menos mal. Para suerte, Pompeyo Davalillo entregó el tercer out en foul fly. Llegó el noveno, juego 2-0, boleto a Olivares, Carlos González lo forzó, Eddy Marcos al bate, fly out a Davalillo, la entrada y juego en punto de mate, Pancho Villa con todas sus Armas logró conectar enorme batazo por la banda derecha, la pelota rebotó contra las vallas, Olivares anotó y de Armas llegó a tercera con el empate y dos outs, la que se materializó por texas de José Mir. Era el empate, pero no se vaya que esto se pone bueno. Los venezolanos no se amilanaron y ripostaron contra los envíos del relevista «Lindo» Suárez, imparable de Arismendi y par de boletos, entró al rescate Jiquí Suárez, a quien el emergente Ramírez le sonó doble impulsor de 2 carreras. Cuba de nuevo debajo en el marcador. El receptor Barrios le abrió con hit a Blas Rodríguez en conteo adverso de 2 strikes, seguidamente Manolo García se ponchó, Navarrete bateó de emergente por Jiquí Suárez y produjo una palomita que cayó a los pies del camarero Pelayito Chacón y se convirtió en infield hit, Olivera soltó metrallazo incómodo por tercera para llenar las bases. Ahí terminó todo para Blas Rodríguez, al rescate vino Andrés Quintero, quien cometió wild y Barrios anotó, el empate llegó a la antesala, finalmente Carlos González fue pasado intencionalmente. El zurdo Orlando Torres sustituyó a Quintero para enfrentarse a Eddy Marcos, 2 strikes rápidamente, pero el tercer lanzamiento vino en zona buena y Marcos soltó rolata entre tercera y short que trajo el empate. Le tocaba a Pancho Villa el turno al bate, una verdadera desgracia para cualquier lanzador y a esa hora, fly largo al central y Olivares puso toda su velocidad, incluso se deslizó en home, para entrar con la anotación de la victoria, Cuba campeón. Coincidencia que ese mismo día, los Yankees de Nueva York se coronaban campeones de la Liga Americana, cuarto triunfo consecutivo de los Mulos bajo la guía de Casey Stengel.

Box score juego Cuba vs Venezuela en play off

Box score juego Cuba vs Venezuela en play off, 26 setiembre 1952
Ronda final

Los líderes en la ofensiva de este torneo aparecen a continuación:

Líderes ofensivos

Humberto Evangelista fue el líder lanzador al ganar 4 y perder 1. Jiquí Suárez de Cuba ganó 3 y perdió 1. Coincido con el destacado comentarista René Molina, la inconsistencia fue la constante de este torneo, nuevamente mucho carreraje, defensa muchas veces pálida y un pitcheo mejor, pero no muy convincente. La sede de la próxima serie, la XIV, se le dio a República Dominicana, pero por razones varias, al final se efectuó en Venezuela.

Fuentes

Molina René. 1952. Cuba derrotó a México 2-1 en el juego inaugural de la XIII Serie Mundial Amateur. Diario de la Marina, 7 setiembre, pp 19.

Molina René. 1952. Ibrahim Brull dejó en dos hits al conjunto de Aruba y ganó 8-1. Diario de la Marina, 13 setiembre pp. 20.

Molina René. 1952. Cuba derrotó ayer a El Salvador con amplio score de 11-3.  Diario de la Marina, 14 setiembre pp. 16.

Molina René. 1952. Cuba aseguró la clasificación al vencer a Puerto Rico 7-4. Diario de la Marina, 17 setiembre pp. 16.

Molina René. 1952. República Dominicana le quitó el invicto al equipo venezolano.  Diario de la Marina, 18 setiembre pp. 16.

Molina René. 1952. Alejandro Canales le quitó el invicto a Cuba ganándole 6-2. Diario de la Marina, 19 setiembre pp. 18

Molina René. 1952. Cuba logró su primer éxito de la serie final sobre los dominicanos.  Diario de la Marina, 20 setiembre pp. 17.

Molina René. 1952. Viniendo de abajo dos veces, el equipo cubano ganó el decisivo. Diario de la Marina, 27 setiembre pp. 18

Molina René. 1952. Balance de la serie, no hubo consistencia. Diario de la Marina, 28 setiembre pp. 19. 

Escrito por Esteban Romero, 22 mayo de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.