Respeto cuando se diga bolivariano, no nos confundamos

“Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo
ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos”.
Simón Bolívar

Simón Bolívar

En Europa cualquiera dice lo que se le ocurra, síntoma de que hay libertad de expresión, pero a veces se habla a la ligera, sobre todo cuando se hace sobre los próceres de las independencias en la mayoría de los países colonizados en el pasado, peor aun cuando el que incurre en esa falta es un político de determinado país.

El gobierno venezolano se auto-cataloga de bolivariano, se dice que sus programas y objetivos están basados en las ideas de Simón Bolívar Palacios Ponte y Blanco. No es objetivo aquí discutir si ese gobierno sigue realmente las ideas de Bolívar. En América Latina muchos se dicen Bolivarianos, otros Martianos y hasta partidarios de las ideas de Benito Juárez. Sucede que una cosa es lo que se dice y otra la que se hace.

Por esa razón es que cuando alguien dice Bolivariano debería pensar en lo que está diciendo. Políticos de Europa, no muchos, hablan de Bolivariano como si se tratara de Marxismo o de Terrorismo, lo cual está muy lejos de la verdad. Bolivariano no es sinónimo de nada eso.

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783, hijo de hacendado, Juan Vicente Bolívar, y la dama María Concepción Palacios, o sea que su origen no era pobre, aunque eso no le quita mérito alguno. Sus padres murieron de tuberculosis cuando solo tenía 9 años de edad. Estudió y completó su formación en España. Visitó Roma, Italia en 1805, donde se comprometió a luchar por la independencia de su país, que no era solo Venezuela, era buena parte de América del Sur.

Ya desde 1811 combatía en territorio de la actual Venezuela, obtiene triunfo en la batalla de Cúcuta en 1813 y el 6 de agosto de ese año entró triunfador en Caracas. Su primera república fracasó, pero esto no lo desanimó. Fue en su estancia en Jamaica y Haití, donde le surgió la idea de la Gran Colombia. Su regreso a Sudamérica fue prácticamente imparable. En el discurso de Angostura expuso las pautas para fundar una nueva nación y anunciaba la Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia, luego ratificada en el Congreso de Cúcuta como la Constitución en 1821.  Asestó un golpe demoledor a los colonialistas en las batallas de Ayacucho y Junín en 1824. Desde entonces luchó, por un lado, contra los que oprimían a sus similares, por otro, con los de mente estrecha que no aceptaban la Gran Colombia. Así se mantuvo hasta 1830 cuando decidió retirarse a la Isla de Santa Marta, ya afectado por la tuberculosis, de la que falleció el 17 de diciembre de 1830.

Las ideas de Bolívar eran de independencia y libertad para sus pueblos, además de prestar ayuda a los más desfavorecidos. Nada de ideas comunistas o algo parecido, pues para colmo Carlos Marx no dudó en criticarlo en forma despiadada. Lo peor de todo es que hay entes comunistas que califican a Bolívar de aborrecible. Bolívar tenía un COrazón muy grande, el que le falta o ha faltado a muchos de esos politiqueros. Marx calificó las acciones de Bolívar como muy alejados de los principios independentistas y libertarios, partía de la base de que pertenecía a la aristocracia, por tanto, todas sus acciones estaban inspiradas en los anhelos de dominio de clase. Como todo ser humano, Bolívar pudo haber cometido errores, Marx, de familia pequeño-burguesa judía, también los cometió y no uno, aparte que no liberó a país alguno de la explotación existente que él denunciaba.

Para no dar más vuelta al asunto, cuando se hable de Bolivariano se refiere a Bolívar, el cual nada tiene que ver con los movimientos populistas del lado que sea en ninguna parte de América. Un maltrato a ese adjetivo es de entender que es cosa de ignorancia, algo posible por la cantidad de políticos que desconocen la historia de las antiguas colonias o tienden aún a mirarlas como territorios perdidos.

Escrito por Ricardo Labrada, 29 mayo de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.