“Soy un nacionalista yugoslavo, que lucha por la
unificación de todos los yugoslavos, no me importa
la forma de estado, pero sí que seamos libres de Austria.
Gavrilo Princip (ejecutor del atentado, muerto en prisión)
Las pelis sobre historias del pasado remoto y reciente suelen ser estar tergiversadas con la representación de actitudes o hechos imaginados y falsos. ¿Quieren más tergiversación que mostrar a Salomé arrepentida de la muerte de Juan Bautista? Eso por solo citar un ejemplo. Por lo tanto, todo nuestro respeto cuando el filme es correcto con los hechos históricos. Lamentablemente, los espectadores, sobre todo en Occidente, se han acostumbrado a un tipo de cine, donde gusta ver la intriga, los vericuetos de las crisis o problemas que se deseen hacer aparecer en pantalla, así estos sean falsos.
La película objeto de crítica y presentación, de producción yugoslavo-checoeslovaca, se titula originalmente “Atentat u Sarajevu”, cuya trama es un relato bastante lineal del motivo del inicio de la I Guerra Mundial en 1914. Se puede decir lineal al carecer de matices y no entrar en muchos detalles de los que ejecutaron la obra de matar al archiduque Francisco Fernando de Austria, sobrino del emperador y heredero de la corona, en Sarajevo, capital de Bosnia, entonces territorio anexado al imperio Austro-Húngaro.
Sin restarle mérito a la cinta, habría sido apropiado haber entrado en más detalles sobre la organización “Mano Negra” de Bosnia, la que también se le conocía como “Unificación o Muerte” (Уједињење или смрт en serbio), grupo anarquista serbio ejecutante del atentado. Ya en ese entonces esta organización hablaba de unificación de todo aquello que pintara serbio, sea Bosnia como Croacia. Este movimiento no es que estuviera en trato con la monarquía serbia de aquel entonces, pero tenía sus propósitos claros, a pesar de ser estos disparatados realmente. El error del monarca serbio, Pedro I, fue hacerse el de la vista gorda y no combatirla en su momento.
Con un atentado matas a una vida, pero no a un sistema, siempre habrá otros que vendrán a responder al ataque perpetrado. El director montenegrino Veljko Bulajic, famoso por la realización del filme épico “Kozara (1962)“, muy descriptivo de las luchas de los guerrilleros yugoslavos contra las tropas nazis, trató de cierta forma de reflejar el error del atentado en Sarajevo y, a la vez, de la crueldad de las autoridades del imperio en cuanto territorio hubiera rebelión. La tortura de los enemigos era una práctica muy habitual.
La llegada de Francisco Fernando en visita a Bosnia en la peli aumenta el suspense de lo que ocurrirá finalmente, así como las divergencias dentro de “Mano Negra” de llevar a cabo o no el atentado. Una escena del filme es meritoria cuando Djuro Sarac es detenido por la policía serbia y se discute con él de las consecuencias de un atentado. La policía alegaba que el resultado era de esperar, el imperio atacaría a Serbia, Rusia vendría a socorrerla, Francia otro tanto, Inglaterra no dejaría a Francia sola, mientras que los alemanes estarían al lado de sus similares austriacos, una verdadera hecatombe. Serbia no era nada militarmente, sus fuerzas eran limitadas y ese desenlace sería fatal para toda esa nación.
Al final las cabezas calientes se impusieron y llegó el momento de la tragedia. La figura de Francisco Fernando fue interpretada por el experimentado Christopher Plummer, la de su esposa Sophie por la brasileña y actriz del cine italiano, Florinda Bolkan, mientras que Maximilian Schell es uno de los jefes de “Mano Negra”, Djuro Sarac. El resto del reparto es con actrices y actores entonces checoeslovacos y yugoslavos, la mayoría desconocidos, pero eficientes en la pantalla. El ejecutor de los disparos mortales, con una pistola semi-automática Browning, fue Gavrilo Princip, joven de tan solo 17 años, interpretado por el actor bosniaco Irfan Mensur.
Aunque la película es a colores, se ve que la tecnología utilizada no era de las entonces existentes en cuanto a elegancia se refiere en Occidente. El presupuesto no debe haber sido muy alto, buena parte del mismo se debe haber ido pagando por los servicios de Plummer y Schell. Así y todo, es un filme que merece ser visto. Las causas de una guerra son muchas, pero el motivo, condicionado por esas causas, es lo que muestra la cinta, cómo la vida de un hombre fue capaz de alterar violentamente el curso de la historia en este mundo.
Existe una versión fílmica más reciente “Sarajevo (2014)”, co-producción germano-austriaca, la cual en su oportunidad veremos y comentaremos.
Escrito por Esteban Hernández, el 5 enero de 2022, con info consultada en IMDB.com y https://wwi.lib.byu.edu/index.php/Constitution_of_the_Black_Hand