Visita a Kotor y Budva en Montenegro

El contacto más bello entre la tierra y el mar
tuvo lugar en el litoral montenegrino”.
Lord Byron (1788-1824, poeta y promotor
del romanticismo británico)

El hecho de habernos quedado en Cavtat, Croacia, tenía una clara intención de estar cerca de la frontera croata-montenegrina. La distancia para llegar allí dura un poco más. de 30 minutos. Se debe llegar lo más temprano en la mañana que se pueda, pues a media mañana las colas de autos para pasar son enormes, por lo que antes de las 7 de la mañana ya estábamos yendo hacía Montenegro, en cuya frontera, además de chequear tu pasaporte, te pedirán los documentos del coche que conduces. Montenegro no requiere visa para los ciudadanos de la comunidad europea, pero tu pasaporte será timbrado a la entrada. La moneda del país es el euro, algo que le facilita más la vida a uno. En Croacia se puede pagar con euros, pero su moneda es la kuna.

Nuestro objetivo era llegar a Kotor, donde habíamos reservado un apartamento-estudio, muy cómodo, con balcón con vistas al mar. Una vez pasado el control de frontera comenzamos nuestro viaje a través de una carretera de dos vías, nada de autovía, con elevaciones y con correspondientes curvas. Así que por mucho que uno se esfuerce, pocas veces uno puede poner la velocidad en 80 km/h. Mucha paciencia, más vale llegar sano al lugar.

La primera ciudad que uno pasa es Herceg Novi, la que está a unos 35 km de Cavtat. Parece poco, pero por lo ya apuntado, le toma a uno un rato para poder llegar allí. De ahí hay un poco más de 43 km para llegar a Kotor, adonde llegamos bastante temprano, al extremo que la dueña o encargada de la casa de apartamentos se enojó al haberla llamado a esa hora. Lo siento, pero no teníamos otra opción. Era domingo y todo el mundo dormía en Kotor en esa mañana.

Hablemos de Kotor o Cattaro en italiano, ciudad que ya existía en el año 168 a.C., la que fue ocupada por los godos y luego recuperada por los romanos, los que estuvieron allí hasta el siglo X. Precisamente las murallas que ahí vimos son de esa época. Luego fue parte del primer imperio búlgaro, del reino de Serbia por poco tiempo, ya que su pueblo no aceptó esta dominación. Finalmente se integró a la República de Ragusa (Dubrovnik) desde 1184. Desde el siglo XIV hasta el XVIII fue parte de la República Veneciana, así que entonces eran católicos y hablaban el dialecto veneciano. Es durante el siglo XVI que se construye la fortificación que rodea al casco histórico. El fin de este era protegerse del ataque de los otomanos, los que venían a invadir con más de 200 barcos. El imperio austrohúngaro ocupó este territorio desde el siglo XIX hasta que Montenegro se integró en lo que sería la futura Yugoslavia.

El entorno de Kotor se asemeja a un fiordo, pero de sus alturas no cae agua, por lo que es un cañón realmente. Posee una ensenada que es su bahía (Boka Kotorska), sumamente larga, lo suficientemente profunda para permitir el paso de los Ferry turísticos. Maravillosa la vista cuando nos paramos en el balcón del apartamento. Allí hay tranquilidad y ese ambiente es el perfecto para aquellos que padezcan de los nervios.

Después de haber desayunado nos fuimos al casco de la ciudad caminando por el paseo existente a lo largo de la costa. Desde ahí uno puede observar la Fortaleza de San Juan (Kastel Sveti Iván) a una altura de más de 300 metros, los que para recorrerlos lleva ascender 1350 escaleras. Lógicamente, no nos lo propusimos ya que, nuestra salud no da para hacerlo. Así que, nos conformamos con fotografiarle desde distintos ángulos. A mitad de camino en ese ascenso está la pequeña iglesia de Nuestra Señora de la Salud, igualmente fotografiada. Por fin llegamos a la ciudad vieja (Stari Grad) en Kotor, entramos como todo el mundo por la Puerta del Mar, la principal para acceder al casco viejo de la ciudad, ubicada en la Plaza Oruzia. El lugar tiene un acentuado estilo medieval, rodeado de montañas, con el castillo ya mencionado en lo alto. El casco histórico, o sea sus fortificaciones, posee tres puertas de acceso.

No registré el orden en que visitamos los sitios de interés en Stari Grad, así que les diré lo que vimos y un poquito de su historia en un lugar donde existen templos católicos y ortodoxos dispuestos dentro de una ciudadela con calles cortas y estrechas.

La plaza de Armas es un lugar céntrico y espacioso, donde también encontramos la torre del reloj, construida a inicios del siglo XVII, con tres pisos de altura y dos caras de reloj. Es un sitio muy atractivo para caminar.

Como siempre, una catedral, llamada de San Trifón (Katedrala Svetog Tripuna en serbocroata), el templo más antiguo de la desaparecida Yugoeslavia, más antigua que Notre Dame en París, y sede de la Diócesis de Kotor. San Trifón es patrón de la ciudad. Se trata de un hombre canonizado, el que defendió la fe y es muy venerado en la iglesia ortodoxa.

La Iglesia católica de Santa Clara fue construida en el siglo XVIII, la que posee un altar muy original de mármol y en estilo barroco. Según he visto en otra página, el nombre completo de la iglesia es Santa Clara de Asís, Iglesia Católica del Santo Clare, la que posee una biblioteca con libros antiguos.

La iglesia de San Nicolás (Sveti Nikola) era un monasterio dominico construido en el siglo XVI, el que a finales del siglo XIX fue arrasado por un incendio, luego reconstruido en estilo bizantino. En la actualidad es iglesia ortodoxa cristiana.

Luego vimos el campanario de la iglesia Colegiata de Santa María, cuya iglesia hace memoria a la llamada Beata Hosana, en serbocroata se llama Crkva Blažene Ozane (Crkva es iglesia en varias lenguas eslavas, en ruso es Tserkov). Hosana era pastora y una persona con videncias, la que al ir a trabajar en convento de Kotor se convirtió al catolicismo. La construcción de este templo data del siglo XIII, pero su campanario se construyó cinco siglos después. La iglesia permanece casi siempre cerrada, el día de nuestra visita no fue la excepción. Su ubicación es próxima a la puerta Norte, la que da acceso al río Skurda.

En la llamada plaza Greca se encuentra la iglesia de San Lucas, construida en el siglo XIII, de religión católica hasta fines del siglo XVII, luego ortodoxa. Lástima de no haber podido entrar. Estaba cerrada y de esta forma no pudimos apreciar los dos altares que este templo posee, uno católico y el otro ortodoxo.

Aledaño al casco de la ciudad está el obelisco de la libertad muy próximo al puerto de Ferry. Igualmente, existe el llamado camposanto, el cual es una localidad arqueológica en Kotor. El resto del tiempo lo dedicamos a caminar por las áreas del puerto, embarcadero y la parte opuesta de la costa, o sea de frente al lugar donde se encontraba el aparthotel. Allí llegar en auto no es nada fácil, calles estrechas y por el cuidado que uno debe observar, no fue muy placentera la visita.

Al siguiente día decidimos ir a la playa. Es cierto que la gente se baña en Kotor, pero como las aguas parecen como quietas, no es que anime. Suponemos que la temperatura es apta para europeos nórdicos, no para gente como nosotros.

La mejor opción fue visitar Budva, a 23 km de Kotor, adonde llegaríamos en una media hora. Esta vez no nos propusimos visitar iglesias o templos, el objetivo era la naturaleza, el mejor museo de este mundo.

Budva es la sexta ciudad de Montenegro, con solo 18 mil habitantes, pero que goza de extensas playas de arena(Budvanska rivijera), lo que resulta un atractivo para el turismo extranjero. La historia de este lugar es muy parecida a la de Kotor en cuanto a dominación extranjera, aunque excluyo la veneciana de ese adjetivo por parecerme la más lógica desde el punto geográfico en su historia.

Llegamos a una de sus playas, suponemos la principal, donde uno paga una cuota para estar todo el día. Le pregunté cuánto costaba tantas horas y me dijo la persona encargada que eso no funcionaba así, aparca y paga por todo el día. Realmente no recuerdo el monto de lo pagado, pero nada del otro mundo.

Allí aquello parecía como una playa italiana, sombrillas y camillas para descansar, las que debes alquilar si te propones permanecer estático. Tampoco era el objetivo, así que a caminar y por la playa, así conoces. A lo largo de ese lugar se sobran las cafeterías, bares y tiendecitas de ventas de suvenires y otros útiles para nadar. En muchos de sus establecimientos el ruso es una lengua normal como el inglés. Hay muchas personas de la ex Unión Soviética trabajando allí y la carta de los restaurantes viene en varios idiomas incluido el ruso. En eso difiere de Croacia, donde el ruso es una lengua lejana institucionalmente, así se parezcan en sus raíces eslavas.

Oímos hablar de la isla Hawai, en realidad se llama San Nicolás (Sveti Nikola), está de frente a la playa principal de Budva y desde ahí uno puede ir en lancha, la que demora más de 3 cuartos de hora. Primero pasa por los alrededores de otra isla, la de San Esteban (Sveti Stefan o o Santo Stefano di Pastrovicchio en italiano), muy chula y donde los turistas adinerados gustan de hospedarse. Por allí pasaron actrices como Marilyn Monroe, Sophia Loren y Monica Vitti, así como actores o cineastas como Kirk Douglas y Carlo Ponti. También políticos como Willy Brandt, y ajedrecistas como Boris Spassky y Bobby Fischer. De forma permanente viven unos 400 habitantes, supongo que serán los empleados del resort allí existente.  

La isla Hawai tiene pequeñas playas de piedrecitas sobre una superficie de 800 m. Posee bar-restaurante, muy importante para beber algo para refrescar. El calor allí es superior al de la playa central de Budva.

Llegado hora y media después del mediodía, nos decidimos a almorzar en un lugar, donde uno de los camareros, el que nos tocó, era ruso. Terminado el almuerzo, hicimos un recorrido por la costa, donde observamos lujosos y atractivos hoteles en la zona, además de otros en construcción. A la ciudad como tal no entramos, como dije, nuestro objetivo fue playa y costa esta vez.

Al regreso a Kotor hicimos un paseo nuevamente por el embarcadero y bahía para que se nos quedara un agradable sabor en boca y quizás volver a regresar a estos lares bañados por el Mar Adriático.

A la mañana siguiente, temprano, salimos con retorno a Croacia. Lo que visitamos ese día lo sabrán en el próximo artículo.

Ricardo Labrada
2 marzo de 2023

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.