Peloteros destacados de la anterior provincia Habana (actualmente Artemisa y Mayabeque)

Es difícil vencer a alguien que nunca se da por vencido.
Babe Ruth

 Símbolos Artemisa-Mayabeque

Esta vez le toca a los peloteros de la otrora provincia Habana, donde no se incluyen peloteros de la capital y tampoco aquellos que hayan nacido en época que un determinado territorio haya sido parte de otra provincia anteriormente. Esos son los casos de José M. Pedroso y Juan Carlos Millán, por solo citar dos ejemplos. La desaparecida provincia Habana siempre aportó peloteros a las mejores selecciones del país incluido el equipo Cuba. Hombres como Pedro Chávez, Quilla Valdés, Urbano González, Agustín Marquetti, Romelio Martínez y otros más fueron baluartes en las victorias de sus equipos.   

En circuitos amateurs: Unión Atlética Amateur y Series Nacionales

Antonio Valdés, SS, también conocido como Quilla, nació el 28 de octubre de 1911 en Quivicán y murió el 3 de abril de 1996 en Miami, EE UU. Liga Amateur- Central España (1928-30), Círculo Artesanos (1930-31), Central Hershey (1932-50). Líder de bateo en la UAA en las temporadas de 1935 (.379) y 1937 (.395), y 2do. en bateo (.439) en la temporada de 1947. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Panamá (1938), a los Campeonatos Mundiales- Habana (1942, 1943), Caracas (1944), Managua (1950). Líder en jonrones (2) e impulsadas (14) en el campeonato de 1942.

Pedro Chávez, 1B-OF-Dir., nació el 7 de junio de 1936 en la finca Santa Rita, en las inmediaciones de San Antonio de los Baños. Jugó: Unión Atlética: Santiago Sport Club (1955), Círculo de Artesanos de San Antonio de los Baños (1956-59). Liga Pedro Betancourt: Araujo (1957). Se llevó la triple corona en esta justa invernal. En series nacionales: Occidentales (1962), Industriales (1962-63), Occidentales (1963-64), Industriales (1964-67) y Habana (1967-69). Líder en triples (7), carreras impulsadas (27), co-líder en sacri-fly (3) (empatado con Julio Bécquer Pino de Azucareros), slugging (.496), OPS (.953) y promedio ofensivo (.333) en la III Serie Nacional (1963-64). Líder en slugging (.424) y OPS (.834) en la IV Serie Nacional (1964-65). Co-líder en sacri-fly (5) (empatado con Félix Rosa de Occidentales y Rafael Herrera de Henequeneros) en la V Serie Nacional (1965-66). Líder en hits (78), sacri-fly (4, empatado con Emilio Madrazo de Las Villas), OBP (.385), slugging (.429), OPS (.814), promedio ofensivo (.325) y jugador más valioso en la VI Serie Nacional (1966-67). Líder en slugging (.455) y OPS (.860) en la VII Serie Nacional (1967-68). Dirigió: Habana (1971-72), Industriales (1972-74, 1985-86). Selectivas: Habana (1975), Ciudad Habana (1986-87). Obtuvo títulos como manager con Industriales en las serie nacionales de 1972-73 y 1985-86. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – San Juan (1966), a los Juegos Panamericanos- Chicago (1959), Sao Paolo (1963) y Winnipeg (1967), al Campeonato Mundial- San José (1961). Dirigió equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales- Habana (1984) y Holanda (1986), Copa Simón Bolivar (1985), a los Juegos Centroamericanos- Santiago de los Caballeros (1986). En todos esos torneos que dirigió, el equipo Cuba resultó vencedor.

Urbano González, 3B-2B, nació el 25 de mayo de 1939 en Catalina de Güines, provincia Habana. Batea a la zurda. Jugó: Unión Atlética Amateur- Catalina de Guines (1955-60) y en Liga Pedro Betancourt. Series Nacionales: Occidentales (1962), Industriales (1963-67), Habana (1967-68), Industriales (1968-70), Habana (1970-71), Industriales (1971-72) y Constructores (1972-74). Líder en veces al bate (122), carreras anotadas (20) y hits (19) en la I Serie Nacional (1962), Co-líder en sacri-fly (3) (empatado con Tomás Soto de Occidentales) en la II Serie Nacional (1962-63). Líder en hits (56), de los bateadores (.359) y jugador más valioso de la IV Serie Nacional (1964-65). Líder en veces al bate (250) y hits (76) en la V Serie Nacional (1965-66). En 2864 veces al bate en series nacionales se ponchó 67 veces y jugó 50 partidos consecutivamente sin la sombra de un ponche. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Kingston (1962), San Juan (1966), Panamá (1970), a los Juegos Panamericanos – Chicago (1959), Sao Paolo (1963), Winnipeg (1967) y Cali (1971), y a los Campeonatos Mundiales- San José (1961), Colombia (1970), Habana (1971) y Managua (1972).

Antonio Jiménez Casa del Valle, OF-INF, conocido como Ñico, nació el 17 de enero de 1941 y murió el 26 de marzo de 2015 siempre en Güines, actual provincia Mayabeque. Jugó: Occidentales (1962), Industriales (1962-64), Occidentales (1964-65), Industriales (1965-69), Habana (1969-72), Industriales (1972-74). Líder en veces al bate (127), triples (5) y bases robadas (8) en la II Serie Nacional (1962-63). Líder en carreras anotadas (30) y bases robadas (16) en la IV serie nacional (1964-65). Líder en carreras anotadas (72) en la VII serie nacional (1967-68). Líder en carreras anotadas (84) y bases robadas (49) en la IX serie nacional (1968-69). Líder en carreras anotadas (53), co-líder en triples (6) (empatado con Pedro Cruz) y bases robadas (43) en la X serie nacional (1970-71). Líder en bases robadas (28) en la XI serie nacional (1971-72). Líder en veces al bate (324) y bases robadas (36) en la XII serie nacional (1972-73). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- San Juan (1966) y a los Juegos Panamericanos- Chicago (1959).

 Habana amateurs

Maximiliano Reyes, lanzador zurdo, nació el 10 de julio de 1943 en Quivicán, actual provincia Mayabeque. Batea y lanza a la zurda. Jugó: Occidentales (1964-65) Industriales (1965-69, Habana (1969-70), Industriales (1970-72), Constructores (1972-73). Líder en lechadas (3) en la III Serie Nacional (1963-64). Co-líder en ganados (6) (empatado con Gaspar Pérez), líder en promedio de ganados (1000), en PCL (1.57) y lanzador más valioso en la IV Serie Nacional (1964-65). Integró equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos – Puerto Rico (1966, no jugó).

Agustín Marquetti, 1B-OF, nació el 28 de agosto de 1946 en Alquízar, actual provincia Artemisa. Jugó: Industriales (1965-67), Habana (1968-69), Industriales (1969-72), Constructores (1972-78), Industriales (1979-87). Selectivas- Habana (1975-85), Ciudad Habana (1986-87). Líder en triples (5) en la V Serie Nacional (1965-66). Líder en jonrones (19), impulsadas (85) y pelotazos recibidos (15) en la VIII Serie Nacional (1968-69). Líder en jonrones (12) en la Serie Especial (1970). Líder en jonrones (11), impulsadas (53), slugging (.511) OPS (1,009) y jugador más valioso en la XI Serie Nacional (1971-72). Líder en pelotazos recibidos (12) y sacri-fly (7) en la XIII Serie Nacional (1973-74). Líder en dobles (12) en la XVII Serie Nacional (1977-78). Líder en dobles (17) en la VI Serie Selectiva (1980). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Santo Domingo (1974), Medellín (1978), a los Juegos Panamericanos- Cali (1971), México (1975), San Juan (1979), a los Campeonatos Mundiales- Santo Domingo (1969), Cartagena – Barranquilla (1970), Managua (1972), Habana (1973), Colombia (1976), Italia (1978), y a la Copa Intercontinental – Habana (1979).

Elpidio Páez, P-INF, nació en Quivicán en fecha nsc. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Industriales (1965-67), Industriales (1969–70), Habana (1971–72), Industriales (1972-74), Agricultores (1974–76). Selectivas- Industriales (1975). Líder en juegos salvados (10) en la X Serie Nacional (1970-71), líder en juegos lanzados (32) y salvados (11) en la XII Serie Nacional (1972-73), líder en juegos lanzados (36) y salvados (7) en la XIII Serie Nacional (1973-74).

Oscar Martínez, lanzador derecho, fecha nsc. en Güira de Melena, provincia Artemisa. Jugó: Industriales (1968-69), Habana (1969-70, Serie Especial (1970), Industriales (1970–72), Habana (1972-74), Metropolitanos (1974–76), Habana (1977-79, 1981-83). Líder en promedio de ganados (1000) en la XXI Serie Nacional (1981-82).

Bernardo González, más conocido por el mote de Navaja igual que su padre, el que fuera un destacado pelotero amateur con el Deportivo Rosario de la UAA, lanzador derecho, nació el 20 de agosto de 1952 en Aguacate, Municipio Madruga, actual provincia Mayabeque. Jugó: Habana (1970-71), Industriales (1971-72), Constructores (1972-75), Metropolitanos (1977-78), Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil-  Maracaibo Venezuela (1970), al Campeonato Mundial- Managua, Nicaragua (1972). Auxiliar del equipo Habana durante varios años.

Navaja González padre e hijo

Pedro Luis Rodríguez, C-Dir., nació el 8 de diciembre de 1961 en Los Palos, Nueva Paz, actual provincia Mayabeque. Jugó: Habana (1981-95). Selectivas – Habana (1982-85), Agropecuarios (1986-92), Habana (1993-95). Co-líder en triples (6) (empatado con Antonio Pacheco) en la XXII Serie Nacional (1982-83), líder (5) en la XXVI Serie Nacional (1986-87), co-líder en dobles (16) en la XIII Serie Selectiva (1987), líder en carreras anotadas (59), hits (87), dobles (17) y bateo (.446) en la zona occidental de la XXVII Serie Nacional (1987-88), jugador más valioso de la Serie, líder de bateo (.380) en la XVII Serie Selectiva (1991), líder en dobles (12) en la XVIII Serie Selectiva (1992), co-líder en triples (5) (empatado con José Antonio Estrada) en la XXXII Serie Nacional (1992-93), líder en hits (100) y co-líder en triples (6) (empatado con José Antonio Estrada) en la XXXIII Serie Nacional (1993-94), líder en dobles (13) en la XX Serie Selectiva (1994). En la serie nacional 1987-88 estableció astronómico promedio ofensivo de .442. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- México (1990), a los Juegos Panamericanos- Habana (1991, no llegó a jugar), Mar de Plata (1995), a los Campeonatos Mundiales- Italia (1988), Edmonton (1990), Managua (1994), a las Copas Intercontinentales – Habana (1987), San Juan (1989). Dirigió: Habana (1997-99).

Luis Ignacio González, OF, nació el 31 de julio de 1965 en Melena del Sur, actual provincia Mayabeque. Mide 181 cm. Jugó: Habana (1984-95, 1999-2006). Selectivas- Agropecuarios (1990- 92), Occidentales (1993-95). Líder en carreras anotadas (49) en zona occidental de la XXX Serie Nacional (1990-91). Líder en carreras anotadas (52) y hits (71) en zona occidental de la XXXI Serie Nacional (1991-92)

Gerardo Miranda Balmaseda, OF-3B, nació el 24 de setiembre de 1964 en Güira de Melena, actual provincia Artemisa. Jugó: Habana (1984– 96). Selectivas: Agropecuarios (1985 – 92), Occidentales (1993-94). Líder en carreras anotadas (63) en la XVI Serie Selectiva (1990). Líder de los bateadores (.390) en la XIX Serie Selectiva (1993). Conectó 3 triples en un juego, lo que sucedió en la serie XXIX (1989-90).

Esteban Lombillo, OF-Dir., nació en Artemisa. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Habana (1979-81). Dirigió: Habana (2004-11), (Artemisa (2011-13). Director triunfador en la XLVIII Serie Nacional (2008-09).

 Habana amateurs 2

Lemay de la Rosa, lanzador zurdo, nació el 17 de agosto de 1976 en San José de las Lajas, Habana. Jugó: Habana (1994-2004). Líder en promedio de juegos ganados (.933) en la XL Serie Nacional (2000-01). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Canadá (1993) y al Campeonato Mundial- Taipei (2001).

Romelio Martínez, OF, nació el 22 de agosto de 1965 y murió el 17 de diciembre de 2017, siempre en Bejucal, actual provincia Mayabeque. Jugó: Habana (1983-98, 1999-2000). Selectivas- Habana (1985), Agropecuarios (1986-92), Habana (1993-95). Líder en bases por bolas recibidas (58) en la XXVI Serie Nacional (1986-87), en la XIII Selectiva (67) (1987), (56) en la XIV Selectiva (1988), y (49) en la XXVIII Serie Nacional (1988-89). Líder en carreras impulsadas (64) en la XVI Serie Selectiva (1990), (47) en la zona occidental de la XXX Serie Nacional (1990-91). Líder en jonrones (20) e impulsadas (57) en la XVII Serie Selectiva (1991). Líder en jonrones (19) en la zona occidental de la XXXI Serie Nacional (1991-92), y (10) en la XX Serie Selectiva (1994). Líder en jonrones (16) y co-líder en bases por bolas recibidas (36) (empatado con Gabriel Pierre) en la XXI Serie Selectiva (1995). Posee la mejor frecuencia de jonrones en series nacional, al conectar un cuadrangular cada 12,84 veces al bate. Integró equipo Cuba a los Juegos Panamericanos- Habana (1991).

Oscar Macías, 2B, nació el 1ro. de febrero de 1969 en Güira de Melena, actual provincia Artemisa. Mide 175 cm. Jugó: Habana (1984-2003). Selectivas- Agropecuarios (1985-92), Habana (1993-95). Líder en carreras anotadas (45) en la zona occidental de la XXXI Serie Nacional (1991-92). Líder en impulsadas (81) y en sacri-fly (8) en la XXXVIII Serie Nacional (1998-99). Líder en slugging (.490) en la XXXIX Serie Nacional (1999-2000). Co-líder en jonrones (23) (empatado con Roberquis Videaux) y en pelotazos recibidos (19) en la XL Serie Nacional (2000-01). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Canadá (1987), a los Juegos Centroamericanos- Maracaibo (1998), a las Copas Intercontinentales- Sydney (1999), Habana (2002), a los Juegos Olímpicos- Sidney (2000).

Pedro Arozarena, 1B-OF, nació el 8 de junio de 1971 en Mariel, actual provincia Artemisa. Jugó: Habana (1994-2007). Co-lider en dobles conectados (28) (empatado con Leslie Anderson de Camagüey) en la XL Serie Nacional (2000-01). Conectó tres jonrones, en juego contra el equipo de Isla de la Juventud, el 20 de febrero de 2003 en el estadio 26 de julio de Artemisa. Integró equipo Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Canadá (1989).

Michel Rodríguez, 3B, nació el 3 de setiembre de 1977 en San Antonio de los Baños, actual provincia de Artemisa. Jugó: Habana (1994- 2011), Artemisa (2011-14). En 19 series nacionales bateó para promedio de .309 producto de 1374 hits en 4450 veces al bate, incluido 244 dobles, 21 triples y 78 jonrones, además de 595 empujadas y OPS de .828. Integró equipo Cuba al campeonato mundial juvenil en Boston (1995). Obtuvo la triple corona de bateo en la Liga Española de Béisbol con los Astros de Valencia en 2017.

Jonder Martínez, lanzador derecho, nació el 22 de junio de 1978 en el Mariel, actual provincia Artemisa. Jugó: Habana (1996-2011), Artemisa (2011-14), Matanzas (2014-18). Líder en lechadas (3) en la XLVI Serie Nacional (2006-07). Líder en lechadas (49), PCL (1.55) y lanzador más valioso en la XLVII Serie Nacional (2007-08). Co-líder en lechadas (2) en LIV serie nacional (2014-15). Líder en juegos ganados (12) en LV serie nacional (2015-16). Lanzó juego de cero hit cero carreras contra Ciego Ávila el 6 de marzo de 2008 en el estadio “José Ramón Cepero” de Ciego de Ávila. Integró equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles- Boston (1995), Sancti Spíritus, Cuba (1996), a los Juegos Centroamericanos – Cartagena (2006), a los Juegos Panamericanos – Río de Janeiro (2007), a los Juegos Olímpicos- Atenas (2004), a los Campeonatos Mundiales – Cuba (2003), Taipei (2007), Holanda/Italia (2009), a la Serie del Caribe- Isla Margarita, Venezuela (2014), y al Clásico Mundial- Japón (2017).

Habana amateurs 3

José Ángel García, lanzador derecho, también conocido como el Barbero, nació el 23 de febrero de 1981 en Guanajay, actual provincia Artemisa. Jugó: Habana (1998-2011), Artemisa (2011-16), Artemisa/Granma (2016-17), Artemisa/Las Tunas (2017-18). Co-líder en juegos salvados (16) (empatado con Orestes González de Pinar del Río) en XLII Serie Nacional (2002-03). Es líder en juegos salvados (200) en series nacionales, Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Taipei (1999), a la Serie del Caribe- Culiacán (2017) y al Clásico Mundial- Japón (2017).

Yulieski González, lanzador zurdo, nació el 20 de junio de 1980 en Alquizar, actual provincia Artemisa. Mide 180 cm. Jugó: Habana (1997-2011), Artemisa (2012-17). Líder en ponches propinados (111), juegos ganados (15) y promedio de juegos ganados (1,000) en la XLVII Serie Nacional (2007-08).Co-líder en juegos completos (6) (empatado con otros 4 lanzadores), entradas lanzadas (142), co-líder en juegos ganados (11) (empatado con otros 3 lanzadores) y lanzador más valioso (título compartido con Vladimir García de Ciego de Ávila) en la XLIX Serie Nacional (2009-10). Integró equipos Cuba a los Campeonatos/Copas Mundiales- Holanda (2005), Italia (2009), Panamá (2011), a los Clásicos Mundiales- San Juan y San Diego (2006), C. México- San Diego (2009), a los Juegos Centroamericanos – Cartagena de Indias (2006), a los Juegos Panamericanos – Guadalajara (2011), y a las Copas Intercontinentales- Taiwan (2006), Taichún, Taipei (2010).

Juan Carlos Linares, OF-P, nació el 7 de setiembre de 1984 en Bauta, actual provincia Artemisa. Mide 178.5 cm. Jugó: Habana (2002-09). Líder en slugging (.586) y OPS (1,045) en la XLVI Serie Nacional (2006-07). Integró equipos Cuba al Panamericano 15-16 en México (2000) y al Panamericano Juvenil- Camagüey (2001). Liga Internacional AAA – Medias Rojas Pawtuckett (2012-2013). Liga Mexicana AAA- Vaqueros Laguna (2014-16), Rieleros de Aguascalientes/Bravos de León (2017). Liga Invernal Venezuela – Maracaibo (2012-13), Águilas Zulia (2013-14), Cardenales Lara (2014). Liga Invernal Dominicana- Gigantes Cibao (2013).Liga Mexicana del Pacífico- Tomateros Culiacán/Yaquis Obregón (2014), Naranjeros Hermosillo (2015), Cañeros Los Mochis (2016).

Yadier Pedroso, lanzador derecho, nació el 9 de abril de 1986 en Guanajay, actual provincia Artemisa, y murió el 16 de marzo de 2013 en la autopista de la Habana en accidente automovilístico. Medía 180 cm. Jugó: Habana (2005-11), Artemisa (2011-13). Líder en PCL (1.91) en la XLVIII Serie Nacional (2008-09). Líder en ponches propinados (128) en la LI Serie Nacional (2011-12). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Taipei (2004), a los Clásicos Mundiales- Puerto Rico-San Diego (2006), México-San Diego (2009), Japón (2013), a la Copa Intercontinental- Taichún, Taipei (2010), a los Juegos Centroamericanos-Cartagena de Indias (2006), a los Juegos Panamericanos- Guadalajara (2011), a los Juegos Olímpicos- Beijing (2008), a la Copa Mundial- Italia (2009), Panamá (2011). Hijo del lanzador José Manuel Pedroso.

Ruby Silva, OF, nació el 25 de junio de 1989 en Artemisa. Mide 178.5 cm. Jugó: Habana (2007- 09). Líder en triples (10) en la XLVIII Serie Nacional (2008-09). Integró equipo Cuba al Panamericano Juvenil- México (2007). Liga Costa del Pacífico (AAA)- Cachorros Iowa (2015). Liga Mexicana (AAA)- Vaqueros Laguna (2016). Liga Invernal Puerto Rico- Leones Ponce (2013-14). Liga invernal Venezuela- Tigres Aragua (2014).

Denis Laza, OF, nació el 1 de enero de 1985 en San José de las Lajas, Mayabeque. Mide 177 cm. Jugó: Habana (2008-11), Mayabeque (2011-12), Mayabeque/Pinar del Río (2012-15), Mayabeque (2015-16), Mayabeque/Granma (2016-17), Mayabeque (2017). Líder en pelotazos recibidos (19) en LVI serie nacional (2016-17). Integró equipos Cuba a la Serie del Caribe- Culiacán, México (2017). Hijo del pelotero Rolando Laza.

En Grandes Ligas

Jacinto Calvo, OF, nació el 11 de junio de 1894 en Quivicán y murió el 15 de junio de 1965 en Miami. Medía 175 cm. Jugó: Almendares (1913), Habana (1913 – 16), Orientals (1917), Habana (1918-21), Almendares (1921), Habana (1922-23), Habana- Marianao (1923-24), Habana (1924-25), Almendares (1926- 27). Séptimo en bateo (.307) de por vida en la profesional cubana. Grandes Ligas- Senadores Washington (1913, 1920). Sexto pelotero cubano en jugar en las Grandes Ligas.

Baldomero Acosta, OF-Dir., también conocido como Merito, nació el 19 de mayo de 1896 en Bauta, otrora provincia Habana y murió el 17 de noviembre de 1963 en Miami. Medía 170 cm. Jugó: Habana (1913- 1916), Orientals (1917), Habana (1918-20), Almendares (1920-21), Marianao (1922-25). Grandes Ligas- Senadores Washington (1913-16 y 1918), Atléticos Filadelfia (1918). Es el séptimo pelotero cubano en jugar en Grandes Ligas. Dirigió: Marianao (1922-24, 1930, 1932-33, 1943-44); Liga Central B – Aviadores Dayton (1929). El 2 de diciembre de 1918, jugando los jardines, realizó un triple play sin asistencia.

Adrián Zabala, lanzador zurdo, uno de los mejores de todos los tiempos en Cuba, nació el 26 de agosto de 1916 en San Antonio de los Baños, actual provincia Artemisa y murió el 4 de enero de 2002 en Jacksonville. Medía 178 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur- Fortuna Sports (1933-35). Líder en promedio de pitcheo en la UAA en 1933, 6-0. Profesional cubana- Marianao (1936-37), Cuba (1938-39), Almendares (1939-41), Cienfuegos (1941-50), Habana (1950-55), Cienfuegos (1954-55). Co-líder en juegos lanzados (22) (empatado con Ramón Bragaña), líder en juegos completos (14) y lechadas (3) en la temporada de 1942-43. Líder en promedio de ganados (.750) en la temporada de 1945-46. Líder en juegos completos (13) en la temporada de 1946-47. Jugador más valioso (premio compartido con Silvio García) en la temporada de 1950-51. Cuarto en temporadas lanzadas (17), primero en juegos lanzados (330), noveno en juegos completos (73) y tercero en juegos ganados (90) (empatado con Carlos Royer) de por vida en la liga profesional cubana. Series del Caribe- Caracas (1951), Panamá (1952), Habana (1953).  Grandes Ligas- Gigantes Nueva York (1945, 1949). Es el jugador cubano No. 39 en jugar en Grandes Ligas.

Julio Moreno, lanzador derecho, más conocido como Jiquí, nació el 28 de enero de 1921 en Güines y murió el 2 de enero de 1987 en Miami. Medía 170 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur- Círculo Artesanos (1939-44). Líder en juegos ganados (20) y ponches propinados (276) en la temporada de 1943 de la UAA. Líder en juegos ganados (26-3), ponches propinados (319), PCL (1.19) en la temporada de 1944 de la UAA. En 1944 lanzó juego de cero hit frente al Santiago de las Vegas y ponchó en otro juego a 21 bateadores del Vedado Tennis. Integró equipos Cuba a los campeonatos mundiales- Series Mundiales- Habana (1941), Habana (1942), Habana (1943), Venezuela (1944). Profesional cubana- Marianao (1944-48), Cienfuegos (1948-49), Habana (1950- 56), Cienfuegos (1956-57) y Habana (1960-61). Líder en ponches propinados (106) en la temporada de 1952-53. Líder en PCL (2.03) en la temporada de 1960-61. Serie del Caribe- Caracas (1951), Panamá (1952), Habana (1953). Liga Internacional Florida B – Havana Cubans (1947–50). Liga Internacional AAA – Cuban Reyes Azúcar (1954- 55),  Soles Jacksonville (1962). Liga Mexicana AA- Azules Veracruz (1945), Leones Yucatán (1956), Pericos Puebla (1961-62, 1963-64, 1966). Grandes Ligas- Senadores Washington (1950-53). Es el pelotero cubano No. 49 en jugar en las Grandes Ligas.

Héctor Rodríguez, 3B- SS, nació el 13 de junio de 1920 en Alquizar, actual provincia Artemisa y murió el 1ro. de setiembre de 2003 en Cancún, México. Bateaba y lanzaba a la derecha. Jugó: Almendares (1942-47), Alacranes (1947-48), Almendares (1948-56), Habana (1956-61). Novato del año en la temporada de 1942-43. Líder en veces al bate (205), co-líder en carreras anotadas (29) y líder en triples (5) en la temporada de 1944-45. Líder en bases robadas (15) en la temporada de 1946-47. Líder en triples (9) en la temporada de 1949-50. Líder en impulsadas (50) en la temporada de 1950-51. Co-líder en triples (6) (empatado con Regino Otero) en la temporada de 1951-52), y co-líder (5) (empatado con Orestes Miñoso) en la temporada de 1952-53. Líder de por vida en veces al bate (4699), carreras anotadas (574), hits (1237), triples (79) y carreras impulsadas (522) en la liga profesional cubana. Series del Caribe- Habana (1949), Puerto Rico (1950), Puerto Rico (1954), Caracas (1955). Liga Negro- New York Cubans (1944). Liga Mexicana –México (1943), Tampico (1945-48), Veracruz (1948-49), San Luis de Potosí (1950-51), Rojos México (1962- 63). Grandes Ligas- Medias Blancas Chicago (1952). Pelotero cubano No. 54 en jugar en Grandes Ligas.

Wenceslao González, lanzador zurdo, también llamado Vince en EEUU, nació el 28 de setiembre de 1925 en Quivicán, otrora provincia Habana y murió el 11 de marzo de 1981 en Ciudad del Carmen, Campeche, México. Medía 183 cm. Jugó: Marianao (1954-55), Habana (1955-57). Liga Mexicana – Azules Veracruz (1948-49), Diablos Rojos C. México (1950), Tuneros San Luis Potosí (1951), Diablos Rojos C. México (1955, 1957-58), Petroleros Poza Rica (1958), Pericos Puebla (1960-61), Diablos Rojos C. México (1963), Sultanes Monterrey (1964). Grandes Ligas- Senadores Washington (1955), lanzó 2 innings en un solo juego. Es el pelotero cubano No. 62 en jugar en Grandes Ligas.

Bigleaguers habaneros.png

Miguel de la Hoz, INF, nació el 2 de octubre de 1938 en el Central Gómez Mena, San Nicolás, actual provincia Mayabeque. Mide 178.5 cm. Jugó: Almendares (1957–61). Serie del Caribe- Caracas (1959). Grandes Ligas- Indios Cleveland (1960-63), Bravos Milwaukee (1964-65), Bravos Atlanta (1966-67), Rojos Cincinnati (1969). Es el pelotero cubano No. 83 en jugar en Grandes Ligas.

Hilario Valdespino, OF, también conocido como Sandy en EEUU, nació el 24 de enero de 1939 en San José de las Lajas, actual provincia Mayabeque. Mide 173 cm. Jugó: Habana (1958- 61). Novato del año en la temporada de 1959-60. Liga Mexicana AAA- Sultanes Monterrey (1973), Indios Ciudad Juárez (1973), Petroleros Poza Rica (1974). Grandes Ligas- Mellizos Minnesota (1965-67), Bravos Atlanta (1968), Astros Houston (1969), Pilotos Seattle (1969), Cerveceros Milwaukee (1970), Reales Kansas City (1971). Es el pelotero cubano No. 106 en jugar en Grandes Ligas.

Minnie Mendoza, 3B-2B, en Cuba se le conoce como Rigoberto Mendoza, nació el 16 de noviembre de 1933 en Ceiba del Agua, antigua provincia Habana. Mide 180 cm. Jugó: Habana (1959-61). Liga Mexicana AA, y AAA en 1973- Tecolotes Nuevo Laredo (1956), Sultanes Monterrey (1973). Liga Internacional AAA- Cubans Reyes Azúcar (1956). Grandes Ligas – Mellizos Minnesota (1970). Es el pelotero cubano No. 117 en jugar en Grandes Ligas

Juan Carlos Díaz, 1B, nació el 19 de febrero de 1974 en San José de las Lajas, actual provincia Mayabeque. Mide 185 cm. Liga Mexicana AAA- Tecolotes Nuevo Laredo (2008). Grandes Ligas- Medias Rojas Boston (2002). Es el pelotero cubano No. 148 en jugar en las Grandes Ligas.

Raúl Valdés, lanzador zurdo, nació el 27 de noviembre de 1977 en Mariel, actual provincia Artemisa. Mide 178.5 cm. Jugó: Habana (1996-2002). Co-líder en juegos iniciados (25) (empatado con Julio César Villalón) en la XXXVIII Serie Nacional (1998-99), co-líder (23) en la XL Serie Nacional (2000-01), líder (25) en la XLI Serie Nacional (2001-02). Liga invernal Dominicana – Gigantes Cibao (2003 -04), Toros del Este (2004 – 05), Leones Escogido (2006 -07), Gigantes Cibao (2010), Toros del Este (2010), Leones Escogido (2010), Toros del Este (2014-18). Grandes Ligas: Mets Nueva York (2010), Cardenales St Louis (2011), Yankees Nueva York (2011), Filis Filadelfia (2012-13), Astros Houston (2014). Pelotero cubano No. 162 en jugar en Grandes Ligas. Liga Central Japón- Dragones Chunichi (2015-17).

Habana Bigleaguers 2.png

José Iglesias, SS-3B, más conocido como Candelita, nació el 5 de enero de 1990 en San José de las Lajas. Mide 178 cm. Jugó- Habana (2006-08). Integró equipo Cuba al Panamericano Juvenil- México (2007). Liga Internacional AAA- Medias Rojas Pawtucket (2011-13). Grandes Ligas – Medias Rojas Boston (2011-13), Tigres Detroit (2013, 2015-17). Pelotero cubano No. 167 en jugar en Grandes Ligas.

Yasmani Grandal, C-1B, nació el 8 de noviembre de 1988 en Güira de Melena. Bateador ambidextro y mide 185 cm. Grandes Ligas – Padres San Diego (2012-14), Dodgers Ángeles (2015-17). Es el pelotero cubano No. 171 en jugar en Grandes Ligas.

Jorge Soler, OF, nació el 25 de febrero de 1992 en Melena del Sur, provincia Mayabeque.  Mide 190 cm. Jugó: Habana (2009-11). Integró equipo Cuba al Campeonato mundial juvenil- Thunder Bay, Canadá (2010).  Liga Costa del Pacífico AAA- Cachorros Iowa (2014-15), Storm Chasers Omaha (2017). Grandes Ligas- Cachorros Chicago (2014-16), Reales Kansas City (2017). Es el pelotero cubano No. 184 en jugar en Grandes Ligas.

Jorge Soler

Jorge Soler

Miguel Alfredo González, lanzador derecho, nació el 23 de setiembre de 1986 en el Mariel, provincia Artemisa, y murió el 23 de noviembre de 2017 en la Habana. Medía 187 cm. Jugó: Habana (2005-11). Integró equipos Cuba a la Copa Mundial- Italia (2009), Panamá (2011), y a los Juegos Panamericanos- Guadalajara (2011). Liga Internacional AAA- Puercos de Hierro Lehigh Valley (2014). Grandes Ligas- Filis Filadelfia (2014). Es el pelotero cubano No. 185 en jugar en Grandes Ligas.

 

 

 

Ariel Miranda, lanzador zurdo, nació el 10 de enero de 1989 en San José de las Lajas, actual provincia Mayabeque. Mide 185 cm. Jugó: Habana (2007-10), Mayabeque (2010-12), Mayabeque/Isla de la Juventud (2012-13). Liga Internacional AAA- Mareas Norfolk (2016). Grandes Ligas- Orioles Baltimore (2016), Marineros Seattle (2016-17). Pelotero cubano No. 196 en jugar en Grandes Ligas.

En la profesional cubana

Santos Amaro, OF-3B-C-Dir., muy conocido como el Canguro, nació el 14 de marzo de 1908 en Aguacate, actual provincia Mayabeque, y murió el 31 de mayo de 2001 en Veracruz, México. Medía 188 cm. Jugó: Santa Clara (1936-41), Almendares (1941-46), Alacranes-Cuba (1947-48), Almendares (1948-50). Líder en hits (78) y carreras impulsadas (49) en la temporada de 1938-39. Co-líder en carreras anotadas (29) y co-líder en hits (59) en la temporada de 1944-45. Décimo en veces al bate (2463), sexto en hits (725) y noveno en impulsadas (321) en la liga profesional cubana. Serie del Caribe- Habana (1949), Puerto Rico (1950). Liga Mexicana – Águilas Veracruz (1938, 1940-45), Azules Veracruz (1940), Alijadores Tampico (1941 – 48), Azules Veracruz (1948), Águilas Veracruz (1949-55). Dirigió: en la Federación Nacional – Cuba (1947-48), Liga Mexicana – Águilas Veracruz (1951-56), Rojos México (1959), Águilas Veracruz (1960-63), Broncos Reynosa (1964). Su hijo Rubén Sr. y su nieto Rubén Jr. jugaron en las Grandes Ligas, su otro nieto David Amaro llegó a jugar en las Menores.

Javier Pérez, 2B-3B, nació en 1915 en San Antonio de los Baños. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 175 cm. Jugó: Almendares (1935 -36), Marianao (1936 – 38), Cuba (1938 – 39), Cienfuegos (1940 – 41), Cienfuegos – Almendares (1942-43), Almendares (1943-44). Co-lider en veces al bate (200) (empatado con Justo Lopez) en la temporada de 1935-36. Ligas Negro- Gigantes Bacharach Atlantic City (1933-34), Águilas Brooklyn (1935), New York Cubans (1935), Grises Homestead (1937-38), New York Cubans (1942-45)

Pedro “Natilla” Jiménez, P-Dir., lanzador derecho, nació en 1918 en Jaruco, Santa Cruz del Norte y murió el 8 de marzo de 1979 en la Habana. Medía 180 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur- Hershey (1937-43). Líder en pitcheo de la UAA en 1938 y 1939. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Panamá (1938), a los Campeonatos Mundiales – Habana (1939), Habana (1940), Habana (1941), Habana (1943). Fue el primer pitcher cubano que obtuvo una victoria en Series Mundiales, hecho ocurrido en el estadio de La Tropical ante Nicaragua. La anotación final resultó de 4 x 3 en diez entradas, el 12 de agosto de 1939. Jugó en Liga Profesional- Habana (1944-47). Líder en juegos lanzados (32), juegos completos (9) y ganados (13) en la temporada de 1945-46. Líder en juegos ganados (13) en la temporada de 1946-47. Liga Internacional AAA- Indios Indianapolis (1945); Liga Mexicana- Industriales Monterrey (1946-47). Dirigió: en series nacionales a Orientales (1962–64), Las Villas (1966-68).

Habana profesionales

Alejandro Crespo, OF-C, nació el 26 de febrero de 1915 en Güira de Melena, provincia Habana, y murió el 7 de noviembre de 1980 en La Habana. Medía 182.5 cm. Jugó: Cienfuegos (1939–46), Cuba/Alacranes (Federación Nacional 1947-48), Cienfuegos (1948-51), Habana (1950-53), Marianao (1953-54). Líder en jonrones (3) y bases robadas (15) en la temporada de 1940-41. Líder en dobles (12) en la temporada de 1941-42. Líder en hits (63), dobles (12) y bateo (.337) en la temporada de 1942-43. Líder en veces al bate (208) y dobles (11) en la temporada de 1943-44. Co-líder en hits (59, empatado con Santos Amaro) y co-líder en impulsadas (29, empatado con Andrés Fleitas) en la temporada de 1944-45. Líder en hits (72), carreras impulsadas (35) y jugador más útil en la temporada de 1945-46. Líder de los bateadores (.326) en la temporada de 1948-49). Líder de por vida en dobles conectados (130) (empatado con Héctor Rodríguez), segundo en carreras impulsadas (415), cuarto en veces al bate (2886), cuarto en hits conectados (794), sexto en carreras anotadas (369)  en la profesional cubana. Series del Caribe- Caracas (1951), Panamá (1952), Habana (1953). Ligas Negro- New York Cubans (1940, 1946). Liga Mexicana – Unión Laguna (1941-42), Algodoneros Torreón (1943), Tecolotes Nuevo Laredo (1944-45), Ángeles Puebla (1947), Azules Veracruz (1950-51).

Carlos Colás, C, también conocido como Sunset o Charlie, nació el 4 de diciembre de 1917 en Caimito del Guayabal, actual provincia Artemisa, y murió el 8 de enero de 1992 en La Habana, coincidencia de nacer y morir en una misma fecha de años distintos. Medía 175 cm. Jugó: Cienfuegos (1940-46), Cuba (1947-48), Habana/ Almendares (1948-49). Ligas Negro- New York Cubans (1940-41). Liga Mexicana- Algodoneros Torreón (1942 -43), Tecolotes Nuevo Laredo (1944 – 45), Rojos C. México (1946 – 47), Sultanes Monterrey (1952-53), Águila Veracruz (1954).  Integró equipo Cuba al campeonato mundial en la Habana (1940). Hermano del pelotero José Luis Colás. Jugó por un tiempo en la invernal de Venezuela, donde impuso record de 3 triples en juego efectuado el 12 de diciembre de 1950.

Fuentes

Baseball-reference.com

Figueredo Jorge S. 2003. Who´s who in Cuban baseball -1878-1961. McFarland & Co., Inc., Publishers, Jefferson, North Caroline.

Romero Esteban. 2017. Michel Rodríguez logró la triple corona ofensiva en la Liga Nacional División de Honor de España. Deportescineyotros.wordpress.com. https://deportescineyotros.wordpress.com/2017/08/11/michel-rodriguez-logro-la-triple-corona-ofensiva-en-la-liga-nacional-division-de-honor-de-espana/

 Romero Esteban (inédito). De la historia del béisbol en Cuba: esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.

 

Escrito por Esteban Romero, 15 enero de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.