“Realmente nunca me consideré una diosa del sexo.
Me sentía más una comediante capaz de bailar.”
Rita Hayworth

Rita Hayworth en «La Diosa de la Danza (1947)». Cortesía Doctormacro.com
Es necesario ir a los antecedentes de cualquier personaje célebre para así saber la razón de una actitud ante su vida y su trabajo. Esta vez se hablará de la famosa actriz Rita Hayworth, hija de padre bailarín y de madre, actriz teatral, la que fuera una bella de la gran pantalla con una vida llena de tropiezos y abusos desde su niñez.
El padre de Rita era el ciudadano español Eduardo Cansino Reina, quien bailaba junto a su hermana Elisa, ambos andaluces, emigrantes a EE.UU. en 1913, que formaron el dúo conocido como Dancing Cansinos, y que tuvo un éxito relativo en Nueva York. Al cabo de un tiempo, Eduardo conoció a Volga Hayworth (a veces aparece como Haworth), descendiente de irlandeses, en Broadway, en 1916, donde se desempeñaba como corista en la empresa de Florence Ziegfeld. Eduardo se casó en secreto con Volga en 1917, ya que la familia de ella no deseaba esa relación.
Rita fue la hija mayor de ese matrimonio, nació el 17 de octubre de 1917 en Brooklyn, Nueva York. Su madre la llamó Margarita, mientras su padre insistía en llamarle Carmen. Volga y Eduardo tuvieron dos hijos más, pero con vocación para la interpretación, el canto y el baile solo Margarita.
Mucha gente pensaba que Eduardo Cansino estaba que Elisa era su esposa y no su hermana, y él no hizo nada para aclarar esta situación. Luego comenzó a bailar con su pequeña Rita y nuevamente surgió la duda en el público de su relación sentimental, la que tampoco aclaró. Lo delicado del asunto fue que Eduardo sacó a Rita de la escuela y se la llevó a sus danzas, metiéndola a bailar en antros de todo tipo. Lo imperdonable fue que la golpeaba para que se sometiera a todos sus caprichos, mientras su madre se dedicaba a beber y no trataba de detener el problema. Se dice que el maltrato de Eduardo fue tal que llegó a violar a la niña Rita a temprana edad, algo que no fue de dominio público en aquella época.
A la edad de 17 años Rita pudo entrar en el mundo del cine, su debut fue bailando en el drama “La nave de Satán (1935)” de Harry Lachman con Spencer Tracy y Claire Trevor. Fue entonces que conoció a un empresario de nombre Eddie Judson, el que logró liberarla de las garras de Eduardo padre y le consiguió un buen contrato con la Columbia. Lamentablemente ese matrimonio fue otra forma de explotarla, ya que Judson no era más que un pervertido y muy dado a vivir como un proxeneta.
En ese período actuó en el film de aventuras “Cruz Diablo (1934)” de Fernando de Fuentes, el suspense “Charlie Chan en Egipto (1935)” de Louis King con Warner Olano, y el de misterio “Meet Nero Wolfe (1936)” (Encuentra a Nero Wolfe) de Herbert J. Biberman con Edward Arnold. Hasta 1937 actuó en un total de 13 películas bajo el nombre de Rita Cansino, en algunas de ellas no acreditada. Cambió de apellido por el de Hayworth por recomendación del amigo de Judson, el jefe de estudio Harry Cohn, quien igualmente abusó de Rita.
Sus primeras películas como Rita Hayworth fueron en los filmes de acción-crimen “Criminal on the air (1937)” (Criminales en el aire) de Charles C. Coldman protagonizado por Rosalind Keith y Charles Quigley; y “Girls can play (1937)” (Las chicas pueden jugar) de Lambert Hyllier con Julie Bishop y Quigley nuevamente.
A medida que pasaba el tiempo, Rita era cada vez más atractiva, se había hecho arreglos a su pelo, sus bailes en pantalla eran realmente provocadores, mientras iba mejorando la calidad de sus interpretaciones. Su primera actuación protagónica fue en el film de acción-crimen “The Shadow (1937)” (La sombra) de Coldman con Quigley en papel co-protagónico, y el drama-film de crimen “Who killed Gail Preston? (1938)” (¿Quién mató a Gail Preston?) de Leon Barsha con Don Terry. Un papel importante de reparto tuvo en el drama “Solo los ángeles tienen alas (1939)” de Howard Hawks con Cary Grant y Jean Arthur.
En la década de los 40, Rita comenzó a recibir papeles de más responsabilidad. Así interpretó a la calculadora y vaciladora Doña Sol de Muire en el drama “Sangre y arena (1941)” de Rouben Mamoulian con Tyrone Power, Linda Darnell y Anthony Quinn, película basada en la novela del escritor español Blasco Ibáñez, al que le siguieron:
- Las comedias “Pelirroja (1941)” de Raoul Walsh con James Cagney y Olivia De Havilland
- “Desde aquel beso (1941)” de Sidney Lanfield con Fred Astaire,
En mayo de 1942 Rita logró divorciarse de Judson. Fue entonces que actuó con Victor Mature en la comedia “Mi chica favorita (1942) de Irving Cummings. Con Mature tuvo una breve relación y luego conoció al gran Orson Welles, con quien se casó en 1943 y le sirvió igualmente de mentor.
A continuación actuó en las comedias-musicales “Bailando nace el amor (1942)” de William A. Seiter con Astaire, “Las modelos (1944)” con Gene Kelly, y “Esta noche y todas las noches (1945)” de Victor Saville con Lee Bowman.
La fama le llegó cuando co-protagonizó con Glenn Ford el drama “Gilda (1942)” de Charles Vidor, donde se vio a una Rita exuberante, llena de amor no correspondido o mal entendido. En esa cinta Rita hacía que cantaba dos canciones famosas, “Put the blame on Mame” y “Amado mío”, las que realmente eran cantadas por Anita Ellis. Con Ford logró hacer dúo de éxito para protagonizar otros filmes como fueron el drama “Los amores de Carmen (1948)” de Vidor, el suspense “La dama de Trinidad (1952)” de Vincent Sherman, y el film de crimen “La trampa del dinero (1965)” de Burt Kennedy, también co-protagonizada por Joseph Cotten.
De ese período también son sus actuaciones en el musical “La diosa de la danza (1947)” de Alexander Hall con Larry Parks, y el film de suspense “La dama de Shanghai (1948)” dirigida y co-protagonizada por Welles, año precisamente en el que ella se divorció del célebre actor.
La vida de Rita oscilaba y no poco, su siguiente relación fue con el famoso empresario Howard Hughes, al que Leonardo DiCaprio interpretó en el drama “El aviador (2004)” de Martin Scorsese. Aquello comenzó bien y terminó brevemente con un aborto. Llegó mayo de 1949 cuando se casó con el príncipe Aly Khan, que la hizo a ella, no fue Grace Kelly como muchos piensan, la primera actriz princesa.
Ese matrimonio fue otra locura, se decía que Khan era casado, de hecho tenía dos hijos. De la unión con Rita tuvo una niña, pero las críticas llovían, Khan era un parrandero y promiscuo, por lo que Rita se divorció a inicios de 1953 y logró llevarse a su hija Yasmina consigo. A su regreso al cine, actuó en:
- El drama musical “La bella del Pacífico (1953)” de Curtis Bernhardt con José Ferrer
- El drama “Salomé (1953)” de William Dieterle con Stewart Granger y Charles Laughton, donde interpreta el papel de la tristemente célebre heroína, película de dudosa veracidad histórica
- El film de aventura “Fuego escondido (1957)” de Robert Parrish con Robert Mitchum y Jack Lemmon
- La comedia musical “Pal Joey (1957)” de George Sidney con Frank Sinatra y Kim Novak
- Los dramas “Mesas separadas (1958)” de Delbert Mann con Deborah Kerr, David Niven y Burt Lancaster,
- “Sangre en primera página (1959)” de Clifford Odets con Anthony Franciosa
Ya en setiembre de 1953 se había vuelto a casar con el cantante Dick Haymes, matrimonio de dos años de duración. Tres años después se casó con su último marido, el productor y guionista James Hill, del que se divorció en 1961. Tanto Haymes como Hill tenían fama de ser bebedores empedernidos.
Rita tampoco se quedaba atrás bebiendo y tratando de huir de una vida que no le había proporcionado estabilidad alguna.
Sus últimas actuaciones en pantalla fueron:
- El drama “El fabuloso mundo del circo (1964)” de Henry Hathaway con John Wayne y Claudia Cardinale
- El ya mencionado “La trampa del dinero (1965)”
- El film de guerra “El aventurero (1967)” de Terence Young con Catherine Alexander y Paola Bossalino
- El film de crimen “I bastardi (1968)” de Duccio Tessari con Giuliano Gemma y Klaus Kinski
- Protagonizó el oeste “La ira de Dios (1972)” de Ralph Nelson con Robert Mitchum, que fue su última aparición en pantalla.
La salud de Rita comenzó a deteriorarse al extremo de dejar completamente la actuación. Ya en 1977 ella se chequeaba regularmente en el Hospital Silver Hill en New Canaan, Connecticut, y a su vez estaba sometida a un tratamiento para combatir su adicción por las bebidas alcoholicas. En 1981 se hizo público su padecimiento de la enfermedad de Alzheimer. De hecho la enfermedad adquirió fama por ella. Un juez de los Ángeles dictaminó que Rita fuera entregada al cuidado de su hija Yasmina, la que decidió trasladarla a los apartamentos de San Remo en la 145-146 del Parque Central Oeste en Manhattan. Allí pasaba gran parte de su tiempo en una silla de ruedas, no hablaba, rara vez decía algo. A inicios de 1987 cayó en coma y finalmente falleció el 18 de mayo de ese año, a la edad de 68 años. Sus restos fueron trasladados a la Iglesia Católica de Los Ángeles, donde se le realizó el velatorio, al cual asistieron varios de los actores y actrices que actuaron con ella, entre ellos Glenn Ford y Tony Franciosa.
Anualmente se colecta más de millón y medio de dólares, desde 1999, para combatir la enfermedad del Alzheimer en una gala de caridad que maneja Yasmina.
En resumen, la Diosa del Amor, como así se le apodó, actuó en 66 películas entre 1934 y 1972, y productora de 4 filmes. Fue nominada para Globo de Oro como mejor actriz en drama por “El fabuloso mundo del circo (1964)”, escogida como la estrella número 65 de todos los tiempos por Entertainment Weekly. Premiere Magazine la ubicó como la estrella número 34 de todos los tiempos, mientras que el Instituto fílmico americano la declaró como la estrella número 50 entre las grandes leyendas de la gran pantalla.
Fuentes
Cendrós Teresa. 2018. Rita Hayworth: marcada por los abusos sexuales de su padre. El Periódico, 13 oct. https://www.elperiodico.com/es/mas-periodico/20181013/rita-hayworth-abusos-sexuales-padre-centenario-7082757
Crawford Rod & Jackson D. Rita Hayworth. IMDB.com. https://www.imdb.com/name/nm0000028/bio?ref_=nm_ov_bio_sm
Muller J. 2008. 100 Capolavori del cinema, vol I: 1915-1959. Taschen GmbH, 400 p.
Muller J. 2008. 100 Capolavori del cinema, vol II: 1960-2000. Taschen GmbH, 400 p.
Escrito por Esteban Hernández, 13 octubre de 2019