¿El alga Rugulopteryx okamurae en las playas de Valencia?

La llegada y crecimiento desorbitante de la macroalga de origen asiático, Rugulopteryx okamurae, ha sido noticia en las costas del Estrecho de Gibraltar. Se ha comunicado que la planta ha llegado a producir unas 5 mil toneladas en las playas norafricanas de Ceuta, e igualmente ha invadido las costas de Cádiz.

Close up alga

Rugulopteryx okamurae es un alga perteneciente a la familia Dictyotaceae, que debe su nombre al botánico y ficólogo japonés Kintaro Okamura. Es una especie de alga parda originaria del océano Pacífico que habita en las costas de Japón, China y Corea. En Europa se le vio por primera vez en la laguna costera de Étang de Thau de Francia. Se piensa que llegó como contaminante de ostras importadas de Japón para fines acuícolas.

En los últimos años la especie se ha expandido de forma muy agresiva sobre fondos rocosos iluminados del submareal en zonas del estrecho de Gibraltar, produciendo graves impactos sobre las comunidades bentónicas preestablecidas, la acumulación de miles de toneladas de algas de arribazón y problemas de enganches en redes de pescadores (García-Gómez et al 2017).

Su reproducción es principalmente asexual (Hwang et al, 2009), puede crecer en aguas a profundidades de 0.5-5 m, pero también ocasionalmente hasta 15 m. Se establece bien en sustrato rocoso natural, donde compite y desplaza a otras algas del lugar, de ahí su carácter invasivo. Se han diferenciado dos morfotipos, uno grueso, muy frecuente con temperaturas promedio de 250C, y otro fino que suele crecer en aguas con temperaturas de 200C.

Su presencia abundante en la orilla de las playas es muy desagradable para aquellos que quieren tomar un baño en el mar. De hecho la planta se le enreda a uno en los pies.

El que suscribe tenía información de lo que acontece en las costas de Andalucía, pero hace unas semanas (julio 2019) observó una masa nada pequeña del alga en la playa del Perellonet cercana a la ciudad de Valencia. El color pardo de la especie hace pensar que R. okamurae haya llegado a aguas de la comunidad valenciana, probablemente  desplazada por las corrientes. Esa zona no es rocosa, todo lo contrario, muy arenosa. De todas formas,  es aconsejable mantener la vigilancia y evitar que esta planta se convierta en un serio problema de las playas del Mediterráneo español, tal y como ya sucede con el sargazo en las playas del Caribe.

Close up alga 2

La Universidad de Sevilla tiene un proyecto de investigaciones sobre cómo evitar la diseminación de la especie, posibles uso después de su remoción y otras formas de luchar contra ellas. La vigilancia, como tarea permanente y no necesariamente de investigación, es importante y debe incluir las costas de Murcia, Valencia y Cataluña igualmente.

Fuentes

Arenas Juan María. ¿Cómo frenar la invasión del alga asiática en el Estrecho de Gibraltar? Diarioarea.com. https://www.diarioarea.com/2019/02/20/como-frenar-la-invasion-del-alga-asiatica-en-el-estrecho-de-gibraltar/

Hwang I.K., Jae Lee W., Hyung-Seop K. & De Clerck O. 2009.  Taxonomic reappraisal of Dilophus okamurae (Dictyotales, Phaeophyta) from the western Pacific Ocean. Phycologia, 48, pp. 1-12

García-Gómez J.C., Sempere Valverde J., Ostalé E., Martínez M., Olaya-Ponzone Liliana, Roi A., Espinosa F, Sánchez Moyano E., Megina y J.A. Parada. 2018. “Rugulopteryx okamurae (E.Y. Dawson) I.K.Hwang, W. J. Lee & H.S. Kim (Dictyotales, ochrophyta), alga exótica “explosiva” en el estrecho de Gibraltar. Observaciones preliminares de su distribución e impacto”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 49, dic. Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 97-113.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 11 octubre de 2019, todas las fotos son propiedad del autor

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.