здоровенко були (zdorovenko buli)
Saludo tradicional ucraniano

Obelisco de la Independencia en plaza del mismo nombre en Kiev
Nunca pensé que Kiev, actual capital de Ucrania, se convirtiera en famosa por una especie de chanchullo inventado por razones políticas, en el cual poco tienen que ver los mismos ucranianos si uno profundiza. Se trata de un país con determinado desarrollo, sobre todo cultural, pero no es una potencia y no tiene medios para interferir en las elecciones de países desarrollados, aparte que habría que preguntarse para qué lo hace, llegado el caso. Es algo que no tiene lógica. Eso se lo pueden creer gente ignorante que ni sabe dónde está Ucrania.
Hablemos un poco de esta ciudad, de la cual el autor guarda muchos recuerdos de su juventud, recuerdos no de un día, no de un mes, sino de años, ya que fue aquí donde se graduó en abril de 1969.
Ya anteriormente he hablado algo sobre la historia de Rusia y de la llamada Kievskaya Rus o Rus de Kiev, primer asentamiento eslavo o ruso que se conozca. Su población inicial era de origen vikingo, los llamados Varegos. Kiev era reconocida desde el siglo V, de hecho es una de las ciudades más antiguas de Europa. Así que como ya se ha dicho, capital de Ucrania y capital antigua de todos los rusos. A Ucrania se le conocía siglos atrás como Malaya Rossia (Pequeña Rusia). Los idiomas ruso y ucraniano tienen su similitud, particularmente se escriben en cirílico al igual que el búlgaro, bielorruso y serbio. Los ucranianos en su pronunciación tienden a usar más la J en lugar de la G, y pienso que por eso se les llaman Jojol, aunque en honor a la verdad, hay rusos en determinadas partes que también usan la J en exceso, la que sustituye a la G.
Kiev fue destruida casi por completo por los nazis durante la II Guerra Mundial. Tomada en septiembre de 1941, fue reconquistada por las tropas soviéticas el 13 de noviembre de 1943. Me contaban los locales que los nazis se sorprendieron cuando vieron a los tanques soviéticos pasar por encima de las aguas del río Dniéper, eran como puentes flotantes que le facilitó el paso a esos vehículos bélicos. Este río divide a la ciudad en dos partes, la izquierda y la derecha. Su parte izquierda es de más nuevo desarrollo, tiene 3 barrios, entre ellos el de Darnitsa, al cual hube de visitar años después por razones de trabajo. Allí se encontraba el centro industrial de producción de plaguicidas, el cual abastecía a buena parte de la Unión Soviética. Ya eso no existe, Darnitsa creció en población y esa producción era incompatible con este crecimiento poblacional por razones de salud.
La parte derecha tiene 7 barrios o distritos, entre los que se encuentran Podol, probablemente el barrio más antiguo, y Goloseyevo, donde el que suscribe vivió durante los años de estudio. En esa parte de Kiev, muy despoblada en las décadas de los 60 y 70, radica la Academia Agrícola de Ucrania, la cual actualmente se llama Universidad Nacional de Vida y Ciencias del Ambiente de Ucrania.
La población de la ciudad es, según censo de 2001, superior a 2 millones 600 mil habitantes, por lo que no es errado suponer que en la actualidad oscile cerca de los 3 millones, pero que nadie piense que todos son ucranianos, niet, hay una buena parte de población rusa, también bielorrusa, no faltan armenios, georgianos y de otros lares de la desaparecida URSS. Las veces que he visitado Kiev por razones de trabajo, siempre he prestado oído al idioma que hablan los locales entre sí, y puedo asegurar que el ruso prevalece. Hay ucranianos que no gustan hablar ruso, pero son los menos, sí hay también ucranianos que mandan a sus hijos a estudiar en escuelas rusas.
Ucrania como Rusia comparten muchas costumbres, una de ellas es la religión ortodoxa. Los ucranianos nunca quisieron ser parte de la católica Polonia, se sentían más próximos a los rusos y es por eso que hubo una unificación pacífica con Rusia, en la búsqueda de protección del imperio zarista. La unión se logró cuando Bogdán (Zinovi-Bogdán) Mijáilovich Jmelnitski, todo un atamán cosaco en Ucrania, firmó el Tratado de Pereyáslav con el zar Alexei I de Rusia.
Kiev es una ciudad ahora mucho más poblada que hace cuatro décadas, basta ir al distrito de Goloseyevo, donde radica una Exposición permanente (Национальный выставочный центр, ВДНХ, o sea Centro nacional de exposiciones), para uno darse cuenta que no quedan aquellos espacios libres que uno veía cuando nos encaminábamos a los albergues estudiantiles. Es bueno aclarar que actualmente Kiev posee un nuevo Centro Internacional de Exposiciones (Міжнародний виставковий центр), que fuera inaugurado en 2002, el cual este autor no conoce.
El centro de Kiev lo abarca la calle Kreschatik, por donde antes los camiones y motocicletas no podían transitar, ahora ningún medio de transporte puede pasar, es completamente peatonal. A lo largo de la misma ahora hay bares, cafeterías y restoranes, muchos más que en el período soviético. Casi a la entrada de esta calle, a mano derecha se encuentra el mercado Bessarabsky, y siguiendo diagonalmente se llegará al estadio o Palacio de los Deportes, el cual Nikita Sergueivich Jhruschov, el mismo mandatario que criticó a Stalin por su culto a la personalidad, ya le había dado su nombre a esa instalación deportiva. Jhruschov fue separado de su cargo en setiembre de 1964 y su nombre se fue por donde él mismo tuvo que irse. En esa instalación deportiva juega el equipo de fútbol Dinamo de Kiev, el conjunto más fuerte en la época soviéitca, y donde también se han organizado muchas competencias internacionales de otros deportes.

Khreshchatyk en Kiev
A mano izquierda, en la intersección de la Kreschatik con el Bulevar Shevchenko, se hallaba un enorme monumento a Lenin, erigido en diciembre de 1946, el cual fue tumbado y destruido por grupos de jóvenes en diciembre de 2013, lo cual se recuerda como Leninopad o caída de Lenin. Si uno toma la dirección del Bulevar indicado, pasará por el parque Taras Shevchenko, el célebre poeta ucraniano, y la Universidad que igualmente lleva su nombre. De seguir por igual vía, se saldrá a la Catedral de San Vladimir (Sobor Volodimirski).

Palacio de los Deportes en Kiev
Si continuamos por la Kreschatik, llegaremos a una tienda famosa, todavía se recuerdan las colas para comprar calzado italiano para mujeres, a 35 rublos el par. Se trata de la llamada Tienda Universal Central, que resumidamente se le conoce como TSUM. Ahora no hay colas como antes, pero puede que no haya todo el dinero para comprar todo lo que uno desea, así es la vida. En la intersección de la Kreschatik con el TSUM, nace una calle que nos conduce a varios teatros y museos, cultura es lo que se sobra en esta urbe. Pero sigamos por la Kreschatik y así llegar a la plaza de la Independencia y el Obelisco del mismo nombre. En el pasado esta plaza fue llamada Sovietskaya, Kalininskaya y de la Revolución.

Santa Sofía en Kiev
A pocas cuadras, pendiente arriba, se halla la plaza Sofía, donde aparece el monumento a Bogdán Jmeniltski, luego viene la plaza San Miguel y el Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas.

Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas
Kiev cuenta con muchas universidades, que cuentan con un profesorado muy competente. Entre esas instituciones, las que más recuerdo es la Universidad Taras Schevchenko, el Instituto Politécnico y la ex-Academia Agrícola en Goloseyevo. Sin embargo, existe la tendencia a instruir en ucraniano a los extranjeros, lengua con la cual no harán mucho los egresados después de graduados. Sería más sensato continuar dando clases en ruso como en el pasado, lo cual atraerá más estudiantes de otros países del mundo. El ruso, quieran o no, es lengua hablada por profesionales de muchas naciones, y es lengua oficial de las Naciones Unidas.

El autor en monumento a Bogdan Khmelnitski, Kiev,
Con esto termino este homenaje a una ciudad que uno guarda en sus recuerdos afectuosamente.
Fuentes
Anon. 2015. Kiev. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite. Chicago.
Anon. Kiev. https://es.wikipedia.org/wiki/Kiev
Labrada R. 2016. Kyïvska rus y Ucrania. Deportecineyotros.wordpress.com, 3 agosto. https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/08/03/kyivska-rus-y-ucrania/
Ricardo Labrada, 18 enero de 2020.