Símbolos del racismo: Leopold II

La historia brutal del colonialismo es aquella, en la que el
hombre blanco literalmente robó tierra y hombres
para su ganancia y bienestar material.”
Patrisse Cullors (1984, activista afro-estadounidense)

El rey de Bélgica, Léopold-Louis-Philippe-Marie-Victor, en el período de 1865 a 1909 fue otro notable esclavista, hombre carente de piedad con aquellos que no fueran de su color.

El hijo del primer rey de los belgas, Leopoldo I, nació el 9 de abril de 1835 en Bruselas, cuya madre fue Marie Louise de Orléans, segunda esposa del primer rey. Su primer título nobiliario fue el de Duque de Brabant en 1846 y años después se casó con María Henrietta, hija del archiduque José, palatino de Hungría. Cuando Leopoldo I murió en diciembre de 1865, automáticamente Leopoldo Louis Philippe se convirtió en monarca de Bélgica.

Su vida política no fue fácil, ya que en su época estaba el litigio entre los católicos y los protestantes en su país, además de la guerra franco-germana que tuvo lugar en 1870-71, en la que Bélgica se mantuvo neutral. Toda esa situación bélica en Europa le obligó a prestar particular atención a las fortificaciones para la defensa del país.

Sus ambiciones de conquistas estaban latentes hasta que en 1876 organizó una expedición de exploración en la zona del Congo. A tales efectos fundó la Association Internationale du Congo (1876), cuyo agente principal fue el periodista y explorador británico Henry Morton Stanley.

En el período de 1884–85, Bélgica se enfrascó en una guerra contra las fuerzas anglo-portuguesas que buscaban apropiarse de la Cuenca del Congo, en la que venció y obtuvo el reconocimiento de países como los EE.UU. y otras naciones europeas. Victoria en mano, Leopoldo II declaró la soberanía sobre el Estado Independiente de Congo, con un área 80 veces superior al de Bélgica. Fue una declaración con una fachada humanitaria, ya que el monarca belga decía abogar por terminar el tráfico de esclavos, de lo cual tuvo a bien convencer a la llamada Conferencia de Berlín en 1884. Claramente el único accionista de ese estado independiente era la monarquía de Bélgica.  

No es secreto que esa zona tiene grandes recursos naturales, entre ellos el caucho, que Leopoldo II dio inicio a su explotación, para lo cual utilizó la fuerza local barata, la cual maltrató al verse obligados a trabajar forzosamente. Esa situación provocó la rebeldía de los locales, para lo cual Leopoldo II creó una fuerza pública, compuesta por soldados africanos bajo la guía de mandamases europeos, los cuales destruyeron numerosas aldeas, mutilaron y mataron a rebeldes y a sus familias. Fue tanta la barbarie que se considera que, de una población de 20 millones de personas existente en 1891, la misma era de 8.5 millones en 1911.

Las potencias de la época, con EE.UU. y Gran Bretaña a la cabeza, hicieron presión sobre la monarquía belga para que Bélgica suavizara su genocidio y se anexara al Congo en 1904, lo cual se consolidó en noviembre de 1908. Así y todo, existió un rechazo a nivel mundial a la masacre ocurrida. Leopoldo II murió en 1909, su sobrino Albert I heredó la corona y los problemas ya existentes en el Congo.

El Congo (luego llamado Zaire) logró su independencia en 1960, aunque era algo a medias, Bélgica seguía interfiriendo en los asuntos internos del país. Para colmo la capital del Congo se siguió llamando Leopoldville hasta 1966 cuando cambió por el nombre de Kinshasa o Kinsasa, ciudad relativamente grande, que fue lo poco que dejó Bélgica en ese país.

Cuando se hable de racista y colonizador rancio, un lugar siempre le pertenecerá a Leopoldo II.

Fuentes

Anon. s/a. Llamando a la puerta europea: ¿quién ayuda al Congo? DW.com https://www.dw.com/es/llamando-a-la-puerta-europea-qui%C3%A9n-ayuda-al-congo/a-1924836-2

Encyclopædia Britannica. 2015. Leopold II. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.  

Escrito por Ricardo Labrada, 20 junio de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.