La victoria de los Cubans-Reyes del Azúcar en el play off de la Liga Internacional de 1959

Todo lo que siempre he querido es terminar en el primer lugar.”
Jackie Robinson

Inicialmente recordemos los ocho equipos que jugaban en la Liga Internacional (clase AAA) en 1959: Virginianos de Richmond, Bisontes de Buffalo, Alas Rojas de Rochester, los Jets de Columbus, los Reales de Montreal, las Hojas de Arce de Toronto, las Agujas (Marlins) de Miami y los Cubans- Reyes del Azúcar. Las franquicias cambiaban de patrocinio como de sede. Por ejemplo, los Cubans, sucursal de los Rojos de Cincinnati, debutaron en 1954 en sustitución de los Cachorros de Springfield, mientras que los Marlins o Agujas de Miami lo hicieron en 1956 reemplazando a los Jefes de Syracuse.

La temporada regular constaba de 154 desafíos, los 4 conjuntos primeros en la tabla final de posiciones clasificaban para el play off, donde cada equipo jugaba un máximo de 14 juegos, o sea dos series de 7 juegos a ganar 4. El vencedor del play off sería el encargado de medirse en la llamada Pequeña Serie Mundial con el equipo triunfador de la Asociación Americana, igualmente de clase AAA.

Los Cubans quedaron en el tercer lugar de esa justa con balance de 80-73 (.523), superados por los Bisontes (89-64 .582) y los Jets (84-70 .545). El cuarto lugar fue ocupado por los Virginianos (76-78 .494).

El equipo con sede en la Habana terminó a todo tren y cada juego se convirtió en una nueva meta, al extremo de jugar dos largos extrainnings en las postrimerías. El 1 de setiembre los Cubans derrotaron a los Virginianos de Richmond 3-2 en juego de 16 entradas, en las que Carlos Paula despachó doble y jonrón impulsor de las 3 anotaciones de los Cubans. El jonrón de Paula sirvió para empatar el desafío a 2 carreras en la séptima entrada, mientras que el doble trajo la decisiva en la parte alta del décimo sexto. Los Cubans necesitaban una victoria para poder clasificar para el play off.

Hasta ese momento la alineación del equipo era con Pompeyo Davalillo 3B, Elio Chacón 2B, Tony “Haitiano” González CF, Carlos Paula LF, Daniel Morejón RF, Leonardo Cárdenas SS, Rogelio “Borrego” Álvarez 1B y Jess Gonder C.

El juego del 2 de setiembre resultó victoria para los Cubans gracias a buena labor del zurdo Miguel Cuellar, el que permitió 6 hits y una carrera en toda la ruta. Fue la décima victoria en la temporada para el lanzador villareño. Los Cubans anotaron 3 carreras contra los Virginianos en la segunda entrada, donde intervino error del antesalista Mike Baxes, hermano del grandeliga y almendarista Jim Baxes, wild pitch, hits de Borrego y del receptor Enrique Izquierdo, y triple de Davalillo. Dos entradas después Cárdenas conectó triple y anotó por otro error. En el séptimo, el Haitiano también conectó triple y anotó con sencillo de Carlos Paula. Marcador final 5-1. Esta era la segunda vez que los Cubans clasificaban para el play off de la Liga Internacional. La anterior fue en 1955, equipo dirigido por Regino Otero, el que ganó 87 y perdió 66 (prom. 569).

Tony «Haitiano» González

Ted Wieand logró victoria, su número 16 en la temporada, para vencer nuevamente a los virginianos. De esta forma, Wieand rompía el record de 15 victorias de un lanzador en la franquicia de los Cubans, logrado por el derecho Rudy Minarcin en la temporada de 1956.

El viernes 4 de setiembre se jugó doble juego en Rochester, en el que dividieron honores ambos equipos. En el juego ganado por los Cubans hubo buena actuación del lanzador Pedro Alfonso Carrillo, oriundo de Manacas, el que también despachó cuadrangular.

El siguiente juego fue en Miami, derrota para los Cubans de 7-6 en 15 entradas. El último juego de la temporada regular tuvo lugar el domingo 6 de setiembre, con victoria de 4-2 de los Cubans sobre los Marlins.

Carlos Paula estuvo ausente de la alineación desde el juego que decidió en Richmond, lo cual se debió a una suspensión por el resto de los juegos del equipo y una declaración de la oficina central de los Cubans, donde se informó de la sanción del pelotero cubano. Según se aclaró, Paula había desaparecido desde Rochester, se le había dejado el boleto para que se pudiera trasladarse a Miami, lo cual hizo, pero apareció en estadio, en medio del primer desafío Cubans-Marlins (Agujas), en forma descompuesta y completamente ebrio. Era tal su estado que provocó un fuerte escándalo, en el cual tuvo que intervenir la fuerza pública para sacarlo del estadio a la Corte, de donde se le liberó después de abonar una fianza. Esta situación puso al equipo en inferioridad de nómina para el play off, lo cual fue solucionado posteriormente con el debido permiso de las autoridades de la Liga Internacional.  

El mejor bateador de los Cubans en la temporada regular fue su tercer bate y jardinero central, Tony “Haitiano” González, el que conectó 169 hits, incluido 31 dobles, 16 triples, impulsó 80 carreras y promedió exactamente para .300, líder dentro de su equipo en todos esos departamentos ofensivos. “Borrego” Álvarez fue el líder en jonrones (22), Pompeyo Davalillo en bases robadas (9) y Elio Chacón en bases recibidas (55). Ted Wieand completó 13 juegos, lanzó 217.1 innings, ponchó a 123 bateadores y ganó 16 desafíos, líder igualmente en todos esos departamentos en su equipo. Vicente Amor, Walter Craddock y Wieand lanzaron par de lechadas cada uno, mientras que Luis “Tite” Arroyo tuvo el mejor PCL (1.15). Cuatro lanzadores lograron 10 o más victorias: Wieand, Craddock, Raúl Sánchez y Miguel Cuellar.

Los Cubans enfrentaron a los Jets de Columbus, sucursal entonces de los Piratas de Pittsburgh y ocupante del segundo lugar, el miércoles 9 de setiembre de 1959. En ese equipo militaban algunas figuras conocidas como el inicialista-jardinero boricua Nino Escalera, el defensor de segunda base dominicano Julián Javier, el jardinero-inicialista canadiense Tom Burgess y el receptor panameño Marcos Cobos entre otros.

El derecho Joe Gibbon fue la selección para lanzarle a los Cubans en el primer juego del play off. Ted Wieand se hizo cargo del montículo por los Reyes del Azúcar para lograr victoria de 5-3. Los cubanos anotaron en la misma primera entrada por hit de Davalillo, capturado tratando de robar, su compatriota Chacón recibió boleto, forzado del Haitiano, boleto a Morejón y el recién incorporado jardinero Ray Shearer, al parecer sustituto de Carlos Paula, despachó hit impulsor de la quiniela. En la tercera entrada, Chacón recibió nuevamente boleto, el Haitiano le siguió con infield hit y Morejón soltó línea al central que trajo la segunda y mandó a Gibbon a las duchas, relevado por el cubano derecho David Jiménez. En el sexto los locales empataron el juego por jonrón de Joe Christopher, hombre que en la temporada regular había bateado un solo cuadrangular. En la octava entrada, Shearer ratificó su utilidad al disparar jonrón, mientras que en el noveno entraron 2 más por base a Chacón, recibió 3 boletos en este juego, otra al Haitiano, doble robo, squeeze play de Morejón, para que los sabios vean cómo se hace, out al cuadro de Larry Novak que trajo la quinta anotación. Wieand entró en dificultades en el noveno cuando le anotaron una, pero Preston Gómez usó primero a Carrillo como relevo para un out y finalmente a “Tite” Arroyo para sacar el out 27 sobre bateador zurdo. Wieand ganó, pero el cubano Jiménez fue el derrotado.

Boxscore primer juego contra Columbus, 9 setiembre de 1959

Al siguiente día, Miguel Cuellar se subió a la lomita para dejar en 3 imparables a los Jets y solo permitirles una carrera. El villareño vino encendido, al extremo de recetar 12 ponches a sus adversarios, mientras sus compañeros le respaldaban con 5 anotaciones. Los Cubans anotaron 2 en el cuarto inning por doble de Chacón, hit del Haitiano, fly de sacrificios de Morejón y Borrego Álvarez. Todo eso sobre los envíos del abridor, el zurdo Al Jackson, el cual se fue para las duchas en el sexto cuando Morejón disparó jonrón al que le siguieron dobles de Shearer y Cárdenas. En el noveno hubo otra carrera venezolana, hit de Davalillo y otro doble de Elio Chacón, el mejor bateador de este partido.

La jornada del 11 de setiembre fue una práctica de bateo para los cubanos en Columbus. En el primer tercio de juego los Cubans anotaron 10 carreras y batearon 12 imparables. De esa manera, el zurdo Walter Craddock lanzó cómodo al permitir 9 hits y 3 anotaciones. La ofensiva criolla estuvo encabezada por Daniel Morejón, el que conectó 4 imparables, el Haitiano disparó 3, mientras que Davalillo y el receptor Gonder aportaron 2 per cápita.

La pollona de los Cubans se consumó en la Habana el 12 de setiembre, Raúl “Salivita” Sánchez se encargó de blanquear a los Jets con anotación de 6-0. Gibbon cargó esta vez con la derrota. En el quinto los Cubans rompieron el celofán por doble de Shearer, toque de hit de Cárdenas, cohete de Borrego al izquierdo, Gibbon se fue a las duchas, entró el derecho Don Williams, quien al fildear el toque del receptor Enrique Izquierdo, metió la bola en lo profundo del derecho, que trajeron dos carreras más, Sánchez, siempre buen bateador, disparó sencillo impulsor de Izquierdo. Chacón recibió base y Williams se fue en dirección a las regaderas, entró Al Jackson, el Haitiano al bate, zurdo contra zurdo, fly enorme del Haitiano con el que Sánchez anotó cómodamente. En el séptimo, otro hit de Sánchez, intento de toque de sacrificio de Davalillo, se le perdió la bola al inicialista, todo el mundo quieto en base, Chacón falló el squeeze play, Sánchez fue out, Chacón robó segunda y el Haitiano lo trajo con sencillo, Morejón lo imitó, pero Shearer cedió el tercer out.

Mientras todo eso sucedía los Virginianos le iban ganando a los Bisontes la serie de play off 3-1. Una nueva derrota de los ocupantes del primer lugar y quedarían eliminados, como así sucedió al imponerse Richmond 5-4 en el último juego entre ambos equipos.

Así que los Cubans irían a discutir con los Virginianos de Richmond, sucursal de los Yankees de Nueva York, el pase para la Pequeña Serie Mundial. La serie particular entre estos dos conjuntos en la temporada regular terminó con 13 victorias para los Cubans y 9 perdidos. Interesante que los Cubans jugaron mejor en la tierra del tabaco rubio que en Cuba, allá ganaron 8 y en Cuba 5. Tite Arroyo y Miguel Cuellar los vencieron 3 veces cada uno, Ted Wieand 2, Sánchez, Vicente Amor, Emilio Cueche, Craddock y Carrillo una vez cada uno. El zurdo Edward Dick le ganó 3 juegos a los Cubans.

El primer juego entre los dos equipos clasificados para la final se efectuó el 15 de setiembre en la Habana, ¡que juegazo! Once entradas de juego hasta que en el final del undécimo llegó la decisiva, con un out Davalillo sonó hit, toque de hit de Chacón, todo eso frente al abridor, el derecho Jim Bronstat, sustituido por el mismo Edward Dick, de nada valió el Haitiano despachó cañonazo al izquierdo que trajo a Davalillo con la carrera de la victoria, marcador final 1-0. Por la parte de los Cubans hubo buenas faenas del abridor Ted Wieand y del relevista Tite Arroyo en 2.2 innings lanzados. No se puede perder de vista que los Virginianos batearon a sus anchas frente al pitcheo de los Bisontes, su cuarto bate, el futuro destacado grandeliga, el antesalista Deron Johson bateó 6 jonrones en esa serie de 5 juegos, por lo que la labor de los lanzadores de los Cubans fue de altos quilates.  

Boxscore primer juego contra Richmond, 15 setiembre de 1959

El miércoles 16 de setiembre se suspendió el segundo juego programado por las incesantes lluvias. Los lanzadores previstos fueron Miguel Cuellar contra Billy Short. Al siguiente día se jugó el partido suspendido, en el que los Virginianos le fabricaron 3 carreras en el mismo primer inning a Cuellar, producto de jonrón del torpedero Brickwell con dos a bordo, boleto al hombre proa, el camarero Tony Asaro, y hit del jardinero central Jack Reed.  Realmente Cuellar se empeñó en ponchar al bateador mencionado y el resultado fue adverso. En la cuarta entrada hubo otro jonrón, este del jardinero izquierdo Jim Pisoni, y otra más en la quinta por boleto a Reed y doble del jardinero derecho Gerry Thomas. El lanzador zurdo Short mantenía short (corta) la ofensiva de los Cubans, solo dos imparables, uno del Haitiano y el otro de Shearer, pero en el octavo le llegó su parte. Boleto a Enrique Izquierdo, fielder choice sobre batazo del relevista Emilio Cueche, hit de Davalillo impulsor de Izquierdo, Chacón continuó la fiesta venezolana con doble que trajo a su coterráneo Cueche a home, vino ponche al Haitiano para calmar algo el ambiente, Shearer lo imitó, pero el receptor Darrell Johnson (no confundir con el antesalista Deron Johnson), no retuvo la pelota, por lo que entró la tercera y última de los Cubans. Marcador final 5-3.

La serie continuó al otro día en Richmond. Tan pronto terminó el anterior desafío, los peloteros tomaron avión que los llevó directo a Virginia. Raúl Sánchez se presentó en gran forma y dominó lo suficiente a la artillería de los Virginianos para llevarse la victoria 2-1. El primer hit se lo batearon a la altura del séptimo inning, había retirado a 18 bateadores por su orden. Su rival, el derecho Zach Monroe, igualmente mantuvo dominio sobre la ofensiva criolla. Fue en el sexto que le fabricaron la quiniela producto de hit del Hatiano, wild pitch, ¡toque de sacrificio del cuarto bate, Daniel Morejón!, Shearer cedió out en palomón al cuadro, pero Gonder soltó cañonazo impulsor del Haitiano. En el noveno agregaron la decisiva por hit de Larry Novak con un out, Cárdenas pereció en lineazo al left, pero vino un gran bateador, el lanzador Raúl Sánchez, bueno ofensivamente, el que se encargó de llevar a Novak a segunda con su segundo hit del juego, luego fletado a home por doble de Davalillo, bien cortado por el jardinero Thomas, que le dio tiempo a enfriar a Sánchez en home. La lechada se perdió en la parte baja del noveno cuando el bateador zurdo y emergente por el lanzador Monroe, Bob Martyn le conectó triple por la línea del derecho a Sánchez, Asaro se embasó por infield hit por tercera, pero Martyn ni se movió, Reed bateó para doble play, pero en esta jugada Martyn anotó, fue todo, no hubo más. Marcador final 2-1. La serie iba 2-1 a favor de los Cubans.

El quinto juego fue victoria para los Virginianos de 5-1, los que se vieron obligados a regresar a la Habana para jugar el sexto y, caso de necesidad, el séptimo juego de la serie. Este partido fue victoria para el también zurdo Bob Wiesler. Los lanzadores del brazo equivocado fueron muchas veces letales con los Cubans. Igualmente, dos jonrones, de Deron Johnson y Wilmer Shantz, le dieron la victoria a los tabacaleros estadounidenses,

El juego del 19 de setiembre fue otra buena demostración del cuerpo de pitcheo de los Cubans, Ted Wieand confirmó su clase apoyado con el relevo de Tite Arroyo, para así vencer a los Virginianos 2-1, o sea idéntico marcador al día anterior. Observemos que los Virginianos batearon mucho antes de esta serie y aquí estuvieron casi siempre anulados. Los Cubans marcaron sus 2 carreras en la tercera entrada a costa de los envíos del derecho Jim Bronstad. Las carreras fueron anotadas con 2 outs en el pizarrón, hit de Elio Chacón, robo de segunda en el que Bronstad tiró a primera desviado, hit del Haitiano impulsor de Chacón, machucón de Morejón, tiro malo de nuevo de Bronstad a primera, con el que el Haitiano pudo anotar. El Haitiano fue uno de los jardineros más defensivos que haya tenido Cuba en Grandes Ligas, en este juego lo demostró al fildear batazo largo de Deron Johnson en el cuarto episodio. Fue tan bueno el fildeo que todo el público estadounidense en el estadio se paró para darle una merecida ovación. En el sexto hubo serio amago del Richmond, pero Wieand metió el brazo y dominó la situación. En el noveno, ya agotado Wieand permitió la única en las piernas de Reed y necesitó del relevo de Arroyo para sacar los últimos 3 outs del juego.

El sexto juego se escenificó el 22 de setiembre en la Habana, donde el estadio estuvo abarrotado, con la presencia de altas figuras del gobierno. Tremendo duelo, disertaciones de pitcheo, nuevamente el oriundo del Central Toledo, Raúl “Salivita” Sánchez se hacía cargo del montículo durante 5.1 innings. En el segundo tuvo un mal momento cuando Deron Johnson le sonó lineazo al izquierdo, sobre el que se situó mal Morejón, Johnson hasta segunda, vino ponche a Brickwell, pero Shantz conectó hit, con tiro certero a la goma del Haitiano que retuvo a Johnson en tercera, el inicialista Frank Leja recibió base, pero Sánchez metió el brazo para ponchar a Darrell Johnson y dominar al lanzador Short en rolata al cuadro. Los Cubans anotaron la única del desafío en esa misma segunda entrada mediante sencillos de Shearer, Cárdenas y de Izquierdo. En la quinta entrada y con un out, Sánchez se vio obligado a abandonar el juego por una ampolla en un dedo. Tite Arroyo se hizo cargo del montículo y lo hizo en gran forma al no permitir libertades al Richmond. Es prudente destacar la labor del zurdo Billy Short, que se mantuvo por seis entradas en el montículo y permitir los 3 hits de la segunda entrada. El derecho Johnny James lo relevó por el resto del partido.  

Boxscore sexto juego contra Richmond, 22 setiembre de 1959
Tite Arroyo

Ganado el sexto desafío, los Cubans representarían a la Liga Internacional en la Pequeña Serie Mundial, primera y última vez en la historia de esta franquicia. Por su parte, en ese momento el play off de la Asociación Americana mostraba a los Molineros de Minneapolis, sucursal de los Medias Rojas de Boston, con ventaja de 2-1 sobre los Vigilantes de Dallas-Fort Worth, sucursal de los Atléticos de Kansas City. Por lo tanto, los Cubans les tocó esperar por la victoria de uno de estos dos equipos para poder iniciar la Pequeña Serie Mundial, cuyos detalles aparecerán en otro artículo a continuación.  

Fuentes

Anon. 1959. Paula no jugará con los Cubans en el play off. Diario de la Marina, 8 sept., pp. 5-B.

Anon. 1959. Triunfaron los Cubans en el primer juego del Play Off. Diario de la Marina, 10 sept., pp. 2-B.

Anon. 1959. Billy Short lanzará hoy en la noche contra los Cubans que utilizarán a Raúl Sánchez. Diario de la Marina, 22 septiembre, pp. 4-B.

Úbeda Luis. 1959. Con jonrones ganó Richmond el segundo juego. Diario de la Marina, 18 septiembre, pp. 3-B.

Úbeda Luis. 1959. Venció Cuba en el play off. Diario de la Marina, 23 septiembre, pp. 2-B.

Escrito por Esteban Romero, 28 junio de 2020

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.