“El pitcheo es el arte de atemorizar al bateador.”
Sandy Koufax (ex-lanzador estrella de los Dodgers)

Años atrás había oído hablar de “Lindo” Suárez, pero es que toda esa familia beisbolera Suárez se me confunden. Un Tango como receptor, un Fiallo como segunda base, un Arnaldo de jardinero y un Elio lanzador y hacelotodo en el campo de béisbol. Hay más, es todo un extenso clan de peloteros valiosos, todos nacidos en el pueblo ultramarino de Regla.
No sé si alguien conoce a algún lanzador cubano en series nacionales que lance nudillo, que Hoyt Wilhelm dominaba. En Cuba no había receptores capaces de recibir esos lanzamientos en la profesional cubana, excepto Gilberto “Chino” Valdivia. Al revisar un poco páginas de béisbol del pasado, me encuentro una línea que afirmaba que Antonio “Lindo” Suárez tiraba, dentro de su repertorio, nudillo, por lo que se debe entender que no era solo Chino Valdivia capaz de recibir tales lanzamientos, sino también aquellos que le dieron servicio detrás del plato a “Lindo” Suárez. Entre esos nombres aparecen Argelio Brito, P. Santana, Jorge Torres y el conocido Arnaldo Raxach.
Según información proporcionada anteriormente, Antonio “Lindo” Suárez, nació en 1923 en Regla y medía escasamente 168 cm. Su debut fue en 1941, con solo 18 años, como integrante del Regla Base Ball Club (BBC) en 1941, equipo en el que se mantuvo hasta 1945. Igualmente jugó en la Liga Social, en el invierno de 1942-43, con el equipo del Sindicato de Estibadores, conjunto en el que también jugaba el torpedero Jesús Mera, quien años después lo dirigiera en la Unión Atlética Amateur.
Su nombre en los primeros años no es que sonara mucho, era la época en que los lanzadores como Conrado Marrero, “Catayo” González, Julio “Jiquí” Moreno, Sandalio Consuegra y “Limonar” Martínez estaban logrando sus hazañas en la Unión Atlética Amateur. Sin embargo, en la temporada de 1945, Lindo Suárez demostró su calidad, cuando todavía los peloteros mencionados no habían firmado en el circuito profesional, entonces ganó 10 y no perdió juego, para llevarse el título de pitcheo de la temporada. En esa justa precisamente, Lindo Suárez se enfrascó en duelo con Conrado Marrero del Cienfuegos. El Premier permitió solo 2 hits al Regla BBC, los suficientes para anotarle una carrera, ya que Lindo se encargaba de blanquear a los de la Perla del Sur. Lamentablemente, en juego contra el ADC, Lindo se lastimó su brazo y no pudo lanzar más en esa contienda, al extremo que se retiró del béisbol.
Pasaron 7 años, al parecer hubo perseverancia y deseos de volver al terreno. Lindo tenía 29 años en 1952 y regresó para jugar con el Liceo de Regla, que no se debe confundir con los rifleros del Regla BBC, su anterior equipo en la década de los 40. Lo interesante fue que junto a él regresó el conocido slugger Jorocón, José Luis García, el que se había retirado en 1948 e igualmente decidió volver al juego. En esa temporada Lindo mostró sus condiciones al registrar 15 victorias y 4 derrotas, lo que permitió que su equipo finalizara en segundo lugar, solo superado por el campeón Cubaneleco. Igualmente fue seleccionado para integrar el equipo Cuba a la XIII Serie Mundial Amateur, que se efectuó en la Habana (1952).
En esa justa internacional, el director del equipo cubano, Clemente “Sungo” Carreras utilizó al reglano como abridor en el juego contra Puerto Rico, el que Cuba ganó 7-4, aunque a Lindo los boricuas le batearon 11 imparables. Puede ser que esa haya sido la razón por la que se le utilizó tres veces más, pero en calidad de relevista.
En 1953 continuó su faena triunfal, “Lindo” Suárez ganó 17 juegos y nuevamente su equipo discutió el campeonato con el Cubaneleco y el Deportivo Matanzas. Su inclusión en el equipo Cuba era necesaria. Esta vez iría dirigido por su coterráneo, el reglano Osvaldo Castellanos, director triunfador con el Cubaneleco en la temporada de 1953. Lindo fue utilizado como abridor. Abrió el juego contra México que iba ganando Cuba, pero que fue suspendido por lluvia. Luego venció a este mismo equipo 3-1, partido en el que permitió solo 4 hits. Luego a Colombia 1-0 y 6 hits permitidos. Luego a Venezuela 4-0, 6 hits y ninguna base por bolas. Todo un coloso que ayudó enormemente a la victoria del conjunto cubano. Dicen que el día que le lanzó a Venezuela, al término de cada inning le hacía la seña al público de 0 con su mano derecha y cumplió esa misión durante todo el desafío.
El Liceo luchaba año tras año para lograr la victoria hasta que, en 1955, “Lindo” Suárez parece que dijo que ese era la temporada del banderín para su equipo y se cumplió. Ganó 16 y perdió 3, faena que coronó el 14 de agosto venciendo al difícil rival de Cubaneleco en juego escenificado en el Estadio del Cerro. Desde 1933 un equipo reglano no ganaba campeonato de la Unión Atlética Amateur, entonces fue el Regla BBC, esta vez le tocó al Liceo de Regla dirigido por Jesús Mera.
Por esas cosas de la vida, a su equipo no se le permitió jugar en la temporada de 1956. No he encontrado evidencia que haya lanzado para otro equipo en esa justa, pero en la de 1957 apareció con el Cubaneleco, pero nada relevante. Al parecer ya en ese momento haya pensado lo de su retiro como lanzador, ya que de la pelota no se fue.
En la temporada de 1958 dirigió al equipo de sus inicios en la Unión Atlética Amateur, el Regla BBC. Fue una justa muy reñida, donde el Hershey, el campeón Artemisa y el Regla BBC se disputaron el banderín. Las sonrisas iban del lado de los azucareros a mitad de temporada, mientras que Artemisa y Regla batallaban. Los de la Villa Roja patinaron en el mes de setiembre, mientras que el Regla hacía todo lo contrario. “Lindo” Suárez supo imprimir todo el empeño en pos de la victoria y ganar el decisivo al Hershey con escasa anotación de 1-0 por jonrón de Tomás Soto y pitcheo dominante, de solo dos imparables, de Elio Suárez, hermano de “Lindo”. Al final Regla BBC se alzó con el triunfo con balance de 23 victorias y 16 derrotas.
Así que “Lindo” Suárez tuvo la satisfacción de haber ganado como lanzador en las justas nacionales y como miembro del equipo nacional, además de triunfar en 1958 como director de equipo.
Lindo ya estaba cerca de los 40 años cuando se iniciaron las series nacionales, pero desconozco si colaboró en algo con estas lides. No es de dudar que le haya dado buenos consejos a más de un lanzador reglano. Este gran pelotero murió el 12 de setiembre de 2010 en La Habana, o sea a la edad de 97 años. Fue electo, en 2003, al Salón de la Fama de Cuba en Miami.
Fuentes
Anon (s/a). Historia del Béisbol en Regla. Ecured.cu. https://www.ecured.cu/Historia_del_B%C3%A9isbol_en_Regla
Romero Esteban. 2017. Peloteros destacados del Municipio Regla. Deportescineyotros.com. https://deportescineyotros.com/2017/11/18/peloteros-destacados-del-municipio-regla/
Romero Esteban. 2020. La XIII Serie Mundial Amateur de Béisbol (Habana 1952). https://deportescineyotros.com/2020/07/11/xiii-serie-mundial-amateur-de-beisbol-habana-1952/
Romero Esteban. 2020. La XIV Serie Mundial de Béisbol Amateur (Caracas 1953). https://deportescineyotros.com/2020/07/18/la-xiv-serie-mundial-de-beisbol-caracas-1953/
Datos adicionales de archivo del autor.
Escrito por Esteban Romero, 24 agosto de 2020