De visita en la Isla Madeira

Oh, Isla de Madeira, tienes infinitos encantos
Cuando estoy a tu lado, eres todo para mi.
José Matos

Por Ricardo Labrada

Se trata de una visita deseada desde hace buen tiempo, pero que había que programarla con antelación. Madeira forma parte de un archipiélago formado por dos islas habitadas, la mencionada y Porto Santo, además de otras tres no habitadas llamadas islas desiertas, ubicadas en el Océano Atlántico. Todas ellas ya eran conocidas en el siglo XIV, pero su redescubrimiento ocurrió entre 1418 y 1419 por parte de los navegantes portugueses Tristão Vaz Teixeira y João Gonçalves Zarco. La colonización portuguesa vino unos lustros después en la primera mitad del siglo XV. La isla Madeira recibió este nombre por sus bosques, la misma posee una superficie de 741 km²; algo así como la tercera parte de la Isla de Pinos de Cuba. Su longitud es de 57 km y un ancho de 22 km. La isla de Porto Santo, la que no visitamos, se halla 40 km al nordeste de Madeira, y es famosa por sus playas de arena. Podrá ser bella esta isla, pero la temperatura del agua del Atlántico no es muy aconsejable para el que suscribe.

Monumento a Tristan Vaz Teixeiera en Machico

El clima de Madeira en el mes de mayo-junio es suave, sobre todo en el sur, ya que yendo hacia el norte hay más pluviosidad y no es tan soleado como la costa meridional.   

Tan pronto uno llega al aeropuerto de la isla, a 18 km de Funchal, uno puede apreciar bellos paisajes, elevaciones y un ambiente florido. Por casi toda la isla uno puede encontrar plantas del lirio africano Agapanthus africanus, planta ornamental, introducida en la isla, ya que la especie es oriunda de Sudáfrica. Dicha planta se le puede encontrar con flores color violeta intenso o color blanco.

El tránsito en coche en Madeira se facilita enormemente por la existencia de túneles que atraviesan las elevaciones y acortan las distancias. Dichos túneles están todos bien alumbrados, limpios y no se ve charcos de agua en algunas partes como sucede en los túneles que conocemos en varias partes de Europa. Son vías de dos sendas amplias, por lo que, conduciendo con el debido cuidado, no hay peligro alguno. Más complicado es el asunto cuando uno pretende subir empinadas elevaciones para apreciar algún paisaje. El motor del coche debe estar en buen estado para no quedarse mal parado en el trayecto.

Como llegamos muy temprano a la mañana a Madeira, proveniente de Lisboa, decidimos iniciar el recorrido una vez salido del aeropuerto. De esta manera, nos encaminamos al norte rumbo a Porto da Cruz (Puerto de la Cruz), lugar con una costa muy chula combinada con elevaciones. Allí se produce caña de azúcar, disponen de un ingenio para su procesamiento y obtención de ron, el cual se vende tranquilamente en la llamada casa del ron aledaña al ingenio. El lugar está bien atendido y a uno le resulta agradable caminar hasta el pedregal y las arenas negras de la orilla de la playa Alagoa.

Terminada la visita en Porto da Cruz nos dirigimos a las alturas de Caniçal, desde donde se puede ver de todo un poco, sobre todo invernaderos, celdas solares, la costa y su pequeño puerto de pescadores. Todo fue aquí vista panorámica.

Caniçal

De Caniçal salimos rumbo a Machico, segunda ciudad más poblada de la isla, creada alrededor de 1450. El GPS como siempre hizo de las suyas, le pedimos nos llevara a Machico y nos estaba sacando del lugar. Por suerte, paramos en la altura de este lugar, para almorzar en el restaurante MareAlta, lugar con buena atención y un menú muy convincente. Luego de allí bajamos todo el tiempo para llegar a la playa de Banda Além en Machico. Sin problema aparcamos y de ahí nos dirigimos a pie para apreciar su pequeña playa de arena artificial, visitar la iglesia del lugar, nada grande, pero bonita externa e internamente, además del ayuntamiento del lugar.

Terminada esta visita no quedaba otra que ir directo al hotel de Funchal para registro y acomodación. El nombre de Funchal viene de la palabra funcho (hinojo), por lo que funchal es una plantación de este cultivo. En la capital de Madeira nació el famoso futbolista Cristiano Ronaldo. En la ciudad un extenso número de hoteles se hallan en la llamada Estrada Monumental, los que bordean el Lido de la ciudad. Desde lo alto del balcón del apartamento en el hotel se podía nuevamente apreciar un ambiente florido, donde se destacan especies introducidas como el árbol del tulipán africano (Spathodea campanulata), con sus flores color rojizo, muy invasiva en muchas partes del mundo, pero que parece naturalizada en Funchal; y los árboles de origen sudamericano, la fabácea palo rosa (Tipuana tipu) con sus flores amarillas y jacarandá (Jacaranda mimosifolia) con flores color celeste.

El segundo día fue dedicado por completo a Funchal. Lo más fácil es tomar el bus para llegar al centro de la ciudad en menos de 11-12 minutos, nada de coche. El bus vale 2 euros por persona y se puede pagar directamente al chofer a la entrada.  

Lo primero que visitamos fue el casco viejo de la ciudad (zona Velha) y su famoso mercado dos lavradores, donde la parte baja está dedicada a pescadería y mariscos, y la alta a verduras, frutas y artesanías. El lugar suele estar lleno de turistas, pero se mantiene limpio y recogido. De ahí fuimos a la parte del puerto para tomar el teleférico y tener una vista panorámica de la ciudad y a su vez visitar el agradable jardín tropical Monte Palace, uno de los más bonitos a nivel mundial, el cual es casi un museo al aire libre, pues uno puede conocer a través de coloridos azulejos de la historia de Portugal. Tiene varias áreas, japonesa, china, otras, y varias cascadas.  También vimos el Arco Manuelino y la Vasija egipcia, esta última de más de media tonelada de peso.

Terminada la visita, no quedó otra que regresar a la ciudad para visitar otros lugares, como fueron el Forte Sao Tiago y la playa homónima, el llamado Porto Santa María muy cerca del fuerte, las piscinas naturales de Ponta Gorda, solo visita, nada de baño. Siempre dejamos algo para ver en otra ocasión.

Para el tercer día la visita fue a Cámara de Lobos, así llamado por haber sido lugar habitado por la foca monje, que en portugués se le llama lobo marino. El lugar muy pintoresco, ciudad de pescadores, donde se albergó repetidamente el ex-primer británico Winston Churchill, por ser de su gusto. Visitar el puerto es obligatorio y luego hay como un paseo que uno lo lleva a observar las elevaciones aledañas. Terminada la visita, no quedó otra que ir hacia Cabo Girao, el más alto de Europa y segundo del mundo, 589 m de altura, donde hay una plataforma de cristal suspendida, la que a uno atemoriza al inicio, mejor mirar a lo largo y no al fondo. La vista es realmente impresionante y uno de allí puede ver parte de Cámara de Lobos y Funchal. Llegar al lugar es algo que uno debe hacer conduciendo lentamente por la altura y el número de curvas que encontrará en la carretera, pero es una experiencia que bien vale la pena.

Era temprano ese día y regresar a Funchal no era buena idea, por lo que nos dirigimos a Ribeira Brava, para desde allí tomar carretera hasta San Vicente, una distancia de 22 km, la que se realiza atravesando la isla de sur a norte en una media hora. En la medida que avanzábamos el tiempo se nublaba, alguna que otra llovizna y poco sol. San Vicente tiene unas grutas volcánicas y mar apropiado por sus olas para surf. Hay un puente moderno sobre el río San Vicente muy próximo a la desembocadura en el mar. De ahí se hace fácil el rumbo hacia Porto Moniz, pero primero uno tiene que pasar por la parte alta de Seixal, una pequeña ciudad, con casas muy bonitas, las que se puede ver desde un mirador en la ruta. Me hablaron de una cascada por allí, pero no la vimos.

Porto Moniz nos lució chulo desde que llegamos, aunque pasamos buen trabajo para aparcar, señal que estaba muy concurrido por turistas, algunos con elevadas temperaturas corporales para bañarse en las piscinas naturales del lugar, las que son rocas de lava, donde se llenan de agua limpia y transparente del mar. Ya de ahí partimos rumbo a Ponta do Pargo, trayecto que se nos hizo largo a través de montañas y carreteras muy sinuosas. Personalmente tenía deseos de comer pargo, pero ya era hora de comer y paramos un poco antes, donde fuimos bien atendidos, pero no había pargo. ¡Qué decepción! Ya después del almuerzo o comida, seguimos ya en dirección a Funchal y tropezarnos con Ponta do Pargo, donde pudimos apreciar su faro e incluso alguna agricultura local.  La ruta de Porto Moniz a Ponta do Pargo es más larga que lo indicado por internet.

A partir de Ponta do Pargo hizo su aparición un fuerte sol, el que no nos abandonó por toda la ruta de carreteras y túneles pasando por varios lugares, que no visitamos realmente y dejamos para otro día.

La siguiente jornada fue nuevamente dedicada a Funchal, concretamente al Lido, donde pudimos caminar y ver áreas de hoteles, piscinas, cafeterías y restoranes. Luego de regreso nos internamos en un área residencial, donde la arquitectura de algunas de sus casas nos llamó bastante la atención por su originalidad. Las casas en Madeira tienen techo de losas de barro.

Después de un día de relax en Funchal, decidimos irnos a visitar el pueblo de Santana, al cual se puede llegar por la misma vía que uno va al aeropuerto, Machico y Porta da Cruz.  Antes de llegar al lugar, pudimos pasar por un pequeño pueblo de nombre Faial, donde se presentaba una iglesia que dispone de una elevada torre. Entramos al pueblo, pero no había más que ver. Así que seguimos rumbo a Santana, famoso por sus casas triangulares o en forma de V invertida. Es la segunda ciudad más grande Madeira y tiene la distinción de Reserva de la Biosfera de la UNESCO desde 2011.

En Santana nos encontramos con una de estas casas habitadas, donde la persona que nos atendió era un local que había nacido allí y luego con sus padres se trasladaron a Venezuela, donde vivió 44 años, pero que, con la actual situación en ese país, decidió regresar y vive atendiendo al turismo que visita su casa, una de las dos actualmente habitadas. Esas casas tienen por techo paja de trigo, nos cuentan que eso fue debido a que hubo en Europa una plaga de langostas que arruinó la cosecha de granos y por ese motivo se ordenó a las islas producir trigo. Quedaba paja del cultivo, por lo que era menester buscarle utilidad y finalmente fue utilizada para cubrir esas casitas. Las otras casas V son ahora tiendas que venden golosinas y suvenires. Las calles de Santana nos lucieron muy ordenadas y recogidas.

De regreso, se hacía de paso, nos dirigimos a Camacha, otro pueblo, pero más cercano a Funchal, considerado capital cultural de Madeira, título muy elevado, por cierto. Camacha se halla sobre una meseta a unos 700 m sobre el nivel del mar. En el centro del pueblo hay una tienda que vende de todo incluyendo cestería de mimbre, hay un extenso parque, además de la torre del Café Relogio y una iglesia parroquial. En algo así como 45 minutos se puede ver esto que le hemos contado. Al regreso a Funchal volvimos a caminar por el Lido.

El sexto día fue para recorrer la costa sur y visitar Estreito da Calheta, Madalena do Mar, Ponta do Sol y Ribeira Brava. Se trata de pequeños pueblos en general. Nos llamó la atención una especie de malecón que tiene el litoral de Madalena do Mar.

Pasó algo similar en la medida que entrábamos en Ribeira Brava (Río Salvaje), pueblo fundado en 1440, donde sus terrazas muestran extensas áreas cultivadas con banano, algo también común en otros lugares de la isla. Dispone de un atractivo paseo marítimo, al final del cual uno encuentra una escalera de caracol que lo lleva a un mirador de la costa. Antes, si así lo desea, puede visitar un túnel de roca, el que pasado el mismo, tiene un pequeño puerto pesquero, pero que no visitamos, ya que el túnel presentaba un cartel de peligrosidad en ese momento. Dentro del pueblo hay varias tiendas de suvenires y alimentos, además de una plaza delante de la iglesia de San Benito.

El séptimo y último día fue nuevamente dedicado a Funchal y usamos el transporte público, con dificultades, ya que algunas partes de la ciudad estaban cerradas debido a una exhibición de coches de épocas pretéritas, algo muy original, además de la feria de las flores. Por lo que en un punto próximo al puerto descendimos del bus y salimos a caminar por la avenida Arriaga, vía peatonal con vegetación a su alrededor y por el paseo muy próximo a la plaza do Infante, donde se halla una bella fuente y un arca-monumento al Infante Dom Henrique, también conocido como Enrique, el Príncipe Navegante, quien desembarcó en Porto Santo en 1418 y dos años después en la Isla de Madeira.

Yendo por toda la avenida arriba indicada, uno encuentra un bello parque muy florido y con diversos árboles, cafeterías y restaurantes, tiendas de suvenires, la sede del Banco de Portugal y al final se llega a la Catedral o Dé de Funchal, fundada en 1514, la que presenta una combinación de estilo gótico y barroco. Cuando llegamos allí había misa, por lo que entrar para ver no era aconsejable, pero a la vuelta, una hora después, estaba cerrada. Así que nos quedamos con ganas de ver su interior.

Ya próximo al puerto nuevamente, vimos algo de la exhibición de coches de época y descubrimos el Palacio-Fuerte de São Lourenço, construido en el período de 1529 a 1540, muy atacada por los piratas franceses y que sirvió deresidencia de capitanes y gobernadores de la isla. Desde 1943 es considerado Monumento Nacional y ahí residen el Primer Ministro de la Región Autónoma y el Jefe Militar.

Es interesante ver cómo una isla con poblados pequeños y tranquilos se ha convertido en un lugar muy atractivo a visitar por miles de turistas anualmente. Precisamente el orden prevalente invita al fomento del turismo y las ganancias de la isla.

15 junio de 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.