¿Podrá el equipo Cuba hacer un buen papel en el próximo Clásico de Béisbol?

Los chinos usan dos pinceladas para escribir la palabra crisis.
Una significa peligro y la otra significa oportunidad, por lo tanto
en medio de una crisis, mantente atento al peligro
sin perder de vista la oportunidad”.
John F. Kennedy

Desde el año 2000 los equipos Cuba han tenido que enfrentar novenas más potentes que aquellas que asistían con anterioridad a los eventos oficiales de béisbol. Fue en ese año 2000 que el equipo Cuba tuvo que enfrentarse contra un pitcher norteamericano de nombre Ben Sheets, quien silenció a la potente escuadra cubana al sólo permitir 3 sencillos en todo el juego y ninguna anotación. Era como una advertencia, los nuevos equipos vendrán con más fuerza y experiencia, no habrá más paseos ni super KO de cinco innings.

Luego hubo como una reposición e incluso la escuadra nacional logró el segundo lugar en el I Clásico de béisbol en marzo del 2006. Desde entonces comenzó la debacle, por un lado técnicamente no se han tenido todos los recursos para poder jugar la pelota como es debido, y lo peor, el éxodo de los mejores peloteros, algo que no se detiene y continuará hasta que no se vuelva al pasado. Si, por mucho que les duela a las autoridades de la pelota cubana, tendrán que volver al status de la pelota en 1959, de lo contrario el éxodo continuará en el béisbol y otros deportes. La dialéctica no da otra solución.

Ahora hemos visto como la escuadra de Ciego de Ávila salió mal parada de la última serie del Caribe en Santo Domingo (2016). El regreso de los equipos cubanos a estas lides no ha sido nada triunfador, el balance actual, incluyendo el milagro de la victoria del Pinar del Río en San Juan (2015), es de 5 escasas victorias con 10 derrotas, promedio de .333. Estos equipos no eran los campeones como tal, sino que han tenido nóminas de un poquito del campeón y dos tercios o más de refuerzos. Algunos comentaristas del Caribe daban ahora a Cuba como ganadora debido a que era prácticamente una selección nacional. Nos equivocamos todos, muchos pensamos que se podría hacer hasta un mejor papel, superior al de Pinar, pero se volvió a repetir la historia de las 3 primeras derrotas, el pitcheo fue tan malo como el que mostró el equipo Villa Clara en la Isla Margarita (2014), el bateo no apareció con la debida oportunidad, en fin, un equipo opaco completamente.

Ciego de Ávila, béisbol

Equipo Ciego de Ávila, campeón nacional 2015

A la mala actuación del conjunto de Ciego de Ávila se sumó el abandono del equipo por parte de los hermanos Yulieski y Lourdes Gourriel Jr. En Cuba se ha hablado de las cualidades deportivas del primero, todo comenzado a partir de la salida del país de Kendrys Morales. Hasta la comentarista Julia Osendi se atrevió a omitir el nombre de Kendrys en un juego internacional del pasado y si alabar el triple de Yulieski y no el jonrón de Kendrys.  Estrellas en el firmamento no hay, uno no sabe ahora de quién van a hablar.

Dejando estos detalles a un lado y viendo la debilidad de los conjuntos que han representado a Cuba en los últimos eventos oficiales, la pregunta que uno se hace es: ¿Cómo se podrá armar un equipo Cuba que pueda realmente dar batalla en el terreno de juego? Conformar un equipo fuerte es cosa muy difícil en la actualidad. Hacer cualquier cosa que se parezca a un equipo es muy fácil, como también lo es que salga completamente choteado del evento. Por lo tanto, debe entenderse que en estos momentos los encargados de la pelota dentro y por arriba de la federación deben estar haciéndose con mucha lógica esta pregunta. Se sabe que hay una sola solución, pero lo que no se sabe es si el tabú pueda ser eliminado o será aprobado para eliminarse.

Antonio Castro tuvo una gira hace un año atrás cuando conversó con el pelotero Yoennis Céspedes en Toronto. El granmense entonces jugaba con los Atléticos de Oakland y se hallaba en Toronto para enfrentarse contra los azulejos. Castro habló con Yoennis sobre la posibilidad de que peloteros cubanos que participan en la MLB pudieran representar al Cuba en eventos internacionales y que estos, además, pudieran hasta participar en las series nacionales durante el invierno. Lo dicho fue luego ratificado por el mismo Castro y la ESPN publicó toda una información, la que, por cierto, en Cuba nunca se llegó a publicar.

A finales del 2015, una delegación de la MLB, encabezada por Joe Torre y donde además iban peloteros cubanos como Alexei Ramírez, Pito Abreu, Yasiel Puig y Brayan Peña, visitaron Cuba, nuevamente surgió el tema, de manera informal, de la posible participación de cubanos de la MLB en equipos Cuba. Muchos han recibido con agrado esta insinuación, pues un planteamiento firme al respecto no hay como tal y de eso ni se habla en la prensa nacional deportiva. Recordemos que Yonder Alonso, pelotero ahora con los Atléticos, el pasado año expresó su acuerdo de integrar equipos Cuba, lo mismo el receptor Yasmani Grandal, y la respuesta sería la misma de parte de muchos peloteros cubanos en las Mayores o en las Menores.

Delegación MLB

Antonio Castro le da la bienvenida a la delegación de la MLB y a los peloteros cubanos que la integran

No se puede pensar que todos quieran integrar el equipo nacional, hay algunos, con sus razones, que no quieren que les hablen del tema. Plantean que si hasta ahora les han llamado desertores, traidores y otros calificativos más, no tienen nada qué hacer en un equipo que lo organizan aquellos que los han denigrado.

No obstante, muchos, diría que la mayoría, estarían en disposición de integrar el equipo Cuba y darle la victoria o al menos hacer un mejor papel en el terreno.

El próximo evento no es un centroamericano o panamericano, es el cuarto Clásico y para el que Cuba actualmente no tiene peloteros suficientes para poder dar un buen juego en el terreno. A ese evento asisten los países con sus mejores peloteros. De ahí que hay solo dos opciones, una no asistir al evento, algo que no sería bien visto, máxime que Cuba siempre se ve como una potencia en este deporte, la otra, la mejor es la de integrar el equipo con varias figuras cubanas del béisbol profesional norteamericano.

En las Mayores y Menores hay más de 50 peloteros cubanos con nivel suficiente para poder optar por un puesto en un equipo de 28 peloteros, donde obligatoriamente habría que llevar 13 lanzadores y 3 receptores. La inclusión de peloteros cubanos en los circuitos profesionales sería igualmente una buena oportunidad para una aproximación más de la federación cubana en sus relaciones con la MLB.

Haciendo un recuento mental, los peloteros que podrían bien jugar en el conjunto cubano serían los receptores Yasmani Grandal, Brayan Peña y Adrián Nieto, los jugadores de cuadro Pito Abreu, Alexei Ramírez, José Iglesias, Adeiny Hechavarría, Yasmany Tomás (3B), Yunel Escobar, Adonis García, Yunesky Betancourt, Héctor Olivera, los jardineros Yoennis Céspedes, Leonys Martín, Yasiel Puig, Rusney Castillo, Jorge Soler, Dariel Álvarez, Henry Urrutia, Leslie Anderson, el designado Kendrys Morales, y los lanzadores José Fernández, Aroldis Chapman, Raisel Iglesias, Odrisamer Despaigne, Roenis Elías, Armando Rivero, Onelki García, Raúl Valdés, Dalier Hinojosa, Yoslán Herrera entre otros, sin olvidar a aquellos que actualmente juegan en Japón u otros que puedan est a temporada 2016 hacer el grado sea en las Mayores o en las Menores. Además, la mayoría de los equipos llevan en su nómina a peloteros descendientes de esa nacionalidad. Los italianos son los más dados a este arreglo. Cuba tiene igualmente esta oportunidad y con verdaderas estrellas como Julio Daniel Martínez, Gio González, Alex Ávila, los tres hijos de padres cubanos, y hasta Jon Jay y Eric Hosmer, hijos de madre cubana. Hay muchos peloteros de experiencia para escoger y crear un equipo realmente competitivo, todo está en que se quiera hacer. Lo más importante es que un equipo de este tipo si sería representativo del béisbol cubano y no de una parte del mismo.

Es cierto que hacer un equipo de esta naturaleza traerá problemas con aquellos peloteros que juegan en las series nacionales, pero el problema dejaría de existir si los mismos pueden decidir por cuenta propia si seguir jugando en estas series o salir al extranjero para probarse en otros circuitos profesionales, como ya se dijo, poner las cosas en el lugar que estaban en 1959.

Si bien los componentes del equipo son importantes, aquí entonces la designación del director es vital. El manager del Cuba debe ser de experiencia y que sepa tratar debidamente a sus peloteros. En Cuba hay un manager de mucha experiencia y ecuánime como Jorge Fuentes, por solo mencionar un nombre.

Escrito por Esteban Romero (9 de febrero de 2016)

Un comentario del autor: he visto, hoy 14 de febrero, toda una serie de comentarios a este artículo en el blog Swing Completo, donde igualmente se publicó. Me alegró realmente, algunos me dan precisiones que debo aceptar. Usualmente utilizo fuentes bibliográficas en cada artículo, aquí no los utilicé, así que las fechas o errores de un año u otro las acepto.  Esos errores ya han sido enmendados, pero el artículo no pierde en lo absoluto su mensaje. Lamento que les duela sinceramente a algunos lo escrito, que no es crítica, pero si realidad. No todos los comentarios son hechos con esa buena intención.  Hay uno que sobre todo no puedo aceptar. Escribo solo y nadie me paga, soy jubilado y solvente económicamente. Aquí no hay grupo de edición ni nada similar. No soy instrumento de nadie y he expuesto lo que entiendo, y nadie me puede hacer creer que el Cuba hará un buen papel en el próximo clásico. No hay varita mágica a menos que se adopte otra política. En cuanto a lo dicho de 1959, lo afirmo, la pelota anterior a las series nacionales fue siempre más fuerte y no necesitaba llevar más de una decena de refuerzos como hacen los actuales equipos. Muchos de los que critican siguen siendo, como dijera Cicerón, niños al ignorar el pasado.

Un pensamiento en “¿Podrá el equipo Cuba hacer un buen papel en el próximo Clásico de Béisbol?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.