Alexei Nicolaevich Tolstoi y su novela “Pedro I”

Desde aquí amenazaremos al sueco,
Aquí será fundada una ciudad
Para mal del vecino arrogante”.
Tomado de “El jinete de Bronce” de Alexander C. Pushkin

Ante todo es oportuno indicar que el autor en cuestión no es Alexei Konstantinovich Tolstoi, igualmente escritor del drama “Zar Fiódor Ioánnovich (1868)”, cuyo protagonista es Teodoro I de Rusia, obra llevada al teatro y estrenada en el Teatro de Arte de Moscú con un éxito abrumador. Tampoco Alexei Nicolaevich tiene que ver por parentesco con el famoso Liev (León) Tolstoi, el autor de “La guerra y la paz”.

Así que dadas las aclaraciones, comenzamos por decir que Alexei Nicolaevich Tolstoi nació el 10 de enero de 1883 en Nicoláievsk, Rusia, en el seno de una familia acomodada. En su adolescencia cursó la escuela secundaria en Samara y luego estudios superiores en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo. Un año antes de ir a Petersburgo, su padre había muerto, de quien Alexei había aprendido mucho. En sus inicios, él se sintió atraído por la poesía, y comenzó a escribir algunas prosas. Sus maestros virtuales fueron entonces destacados escritores rusos como Liev Tolstoi, Gógol e Iván Turguénev, cuyas obras leyó con sumo interés. Algo igualmente inclinado con el periodismo, sirvió de reportero de guerra en el período de 1914-16.

Alexei Nicolaevich Tolstoi

Alexei Nicolaevich Tolstoi

La llegada de la revolución de Octubre 1917 fue un acontecimiento que en modo alguno le alegró. Hay que señalar que el 12 de febrero de 1902, Alexei había tomado parte en unas protestas organizadas a lo largo de la avenida Nevsky en San Petersburgo. En ese entonces él era parte del partido social-democrata, pero en cuanto este partido se dividión en Bolsheviques y Mensheviques, Alexei se apartó completamente de la política. Quienes han estudiado la biografía de este autor señalan que él era un hombre de ideas liberales, no estaba de acuerdo con el sistema zarista imperante, pero tampoco de las ideas extremas de parte de la izquierda. Tampoco le parecían muy reales las promesas de una nueva sociedad o especie de paraíso que los comunistas solían dibujar en sus discursos.

Llegado octubre 1917, Alexei no simpatizaba con los discursos de Lenin y Trostky, ya en ese entonces su esposa había dado a luz su primer hijo, y Alexei, por sus ideas, no tuvo más remedio que formar parte del ejército de los Blancos en la guerra civil que siguió a la revolución de Octubre. Como todos sabemos, los blancos perdieron esa guerra contra los rojos y los Tolstois tuvieron que evacuar, primero a Odessa, puerto ucraniano en el Mar Negro, de ahí a París, luego a Berlín, donde permaneció cinco años. Entonces era tildado de monarquista, pero sus ideas comenzaron a cambiar en el exilio. Un alto oficial del ejército blanco ruso decía que Tolstoi era indiscutiblemente un gran escritor, pero una persona nunca segura de sí mismo.

Alexei en una ocasión declaró: «Ud. verá, no hay literatura que salga de la emigración. La emigración puede matar a cualquier autor en dos o tres años”. Una opinión muy personal de este autor, con la cual realmente muchos no están de acuerdo. Bajo ese concepto no habría habido un Vargas Llosa o un Cabrera Infante, así que era una opinión que tomaba como razón para poder regresar a su patria.

Más increíble fue después su devoción por Stalin, ¿sería cierto ese amor al gran líder? La realidad es que le rindió culto a la personalidad al gran dictador como el más devoto. Alexei fue un activo participante de la Sociedad de Autores en Rusia, al extremo de haber alcanzado el premio Stalin, fue académico desde 1939 y laureado muchas veces más en su carrera. A Tolstoi se le llegó a llamar el Camarada Conde o el Conde Rojo por su procedencia noble y luego su nueva afiliación política en la Rusia bolchevique.

El profesor Gleb Struve, que fue soldado del ejército blanco ruso y un ferviente anticomunista, comentó lo siguiente sobre Alexei Tolstoi en 1941: “Alexei Nikolaevich Tolstoi es, sin lugar a dudas, uno de los mejores escritores rusos del siglo XX, pero es increíble que una persona de tanta capacidad le falte la cualidad que distingue a todos los poetas y escritores rusos, el sentido de la responsabilidad moral y social. En definitiva, él no es más que un cínico y un oportunista”.

Dejando a un lado el aspecto de sus cambiantes ideas políticas, hay que decir que Alexei Tolstoi fue un escritor de obras escritas en forma amena. Entre sus novelas están las novelas “Excéntricos (1910)”, “El señor cojo (1912)”, “Aelita (1923)”, “Aventuras de Nevzórov, o Íbikus (1924)”, El Hiperboloide del ingeniero Garin (1927)”, “Emigrados (1931)”, la trilogía “Peregrinación por los caminos del dolor (1922-1941)”, así como las novelas cortas “La infancia de Nikita (1922)”, “La Víbora (1928)”, “Carácter ruso (1944)” e Iván el Terrible (1942-1943)”. Escribió también “Cuentos de Iván Sudariov (1942)” y la obra teatral “La muerte de Fiódor Ivánovich (1942)”.

De todas ellas, la obra maestra de Alexei fue “Pedro I (1945)”, que relata con mucho detalle la vida del famoso zar (1672-1725), sus problemas para llegar al trono en disputa con su hermana Sofía, su niñez y cómo pudo descubrir el atraso de Rusia con respecto a Occidente, algo que asimiló al visitar con frecuencia el reparto de extranjeros en Moscú. Fue así que Pedro comenzó a forjar una amistad con la comunidad alemana existente y conoció mucho de lo qué hacían los comerciantes del lugar.

Los juegos de Pedro eran los de hacer el papel de navegante, fabricaba barcos de juguete y otros reales para poder simular combates navales. Su hermana gobernaba pero no con mucho éxito. Ya Rusia había perdido batallas importantes contra los turcos en Crimea y el descontento con la administración de Sofía crecía. Ella igualmente se daba cuenta de la popularidad de sus hermanos, por lo que organizó una conspiración infructuosa contra ellos, pues los supuestos atacantes pusieron a Pedro en aviso. Al final Sofía fue llevada a un convento, donde quedó recluida de por vida. Su madre se hizo del poder hasta que Pedro alcanzó la edad requerida. Ya para ese entonces él tenía una idea clara de cómo modernizar Rusia y hacer de ella una verdadera potencia.

Pedro I

Pedro I, figura de Pavel Balabánov, RIA Novosti

Los enemigos de Rusia en aquel entonces eran los turcos por el sur y los suecos por el norte, y un poco más al sur de los países nórdicos, la alianza de polacos y lituanos. Rusia no tenía un puerto importante en el Báltico que le diera fuerzas para batirse contra Suecia. Después que visitó varios países de Europa occidental y vio sus adelantos en distintos aspectos económicos, Pedro se dio a la tarea de construir una nueva ciudad portuaria en un lugar realmente frío, húmedo y pantanoso, se trataba de Petersburgo, que más tarde le llamaran Petrogrado y después de la revolución de Octubre, Leningrado. En tres volúmenes y de forma muy amena, Alexei da una descripción muy interesante de este zar, de sus ambiciones, amores y vicios.

Leer una obra como esta da a conocer buena parte de la historia de un imperio como el de Rusia, cómo un enorme país logró despegar económicamente y culturalmente en la época de este zar. Hay muchos detalles en su obra, pero realmente Alexei Tolstoi no pudo completarla, la que inició en 1919 y continuó hasta 1935.

Una de sus últimas actividades en la incansable carrera de Alexei Tolstoi, fue la de consejero como fiscal de los crímenes cometidos por los Nazis durante la II Guerra Mundial. Alexei fue uno de los primeros en afirmar que los nazis utilizaron gases tóxicos para aniquilar a más de 600 000 mil personas durante esta confrontación. Lamentablemente su trabajo en este aspecto quedó detenido completamente al morir el 23 de febrero de 1945 en Moscú.

Bibliografía consultada

Anon. Alexéi Nikoláievich Tolstói. Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tolstoi_alexei.htm

Anon. 1999. Alekséi Nikolaevich Tolstoy. Buscabiografías. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4550/Aleksei%20Nikolayevich%20Tolstoi

Anon. Aleksey Nikolayevich, Count Tolstoy, Soviet writer. Encyclopaedia Britannica http://www.britannica.com/biography/Aleksey-Nikolayevich-Graf-Tolstoy

Anon. Толстой Алексей Николаевич. Kostyor.ru. http://www.kostyor.ru/biography/?n=124

Klevantseva Tatiana. Prominent Russians: Aleksey N Tolstoy. RT Russiapedia.

Escrito por Ricardo Labrada (10 de febrero de 2016)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.