Un pelotero de ascendencia polaca, Stan Musial

No te quejes si te la lanzan ensalivada,
trata de batearla por el lado seco”.
Stan Musial

El pelotero en cuestión no era polaco de nacimiento pero si lo podía ser por ser descendiente directo de padre polaco. Se trata de Stanisław Franciszek Musiał, más conocido como Stan Musial y también llamado como Stan the Man (Stan el hombre), quien nació el 21 de noviembre de 1920 en Donora, Pensilvania. Era un jugador de 180 cm de altura, bateaba y tiraba a la zurda, y jugaba los jardines y la inicial.

Extraordinario pelotero que brilló con luz propia en las Grandes Ligas desde que debutó. Musial fue uno de los más grandes bateadores que hayan pasado por las Grandes Ligas, quien además de ser el bateador que fue, tenía un buen corrido en las bases y fildeo en los jardines izquierdo y derecho, y en la inicial. Musial es hijo de padre polaco, de nombre Lukasz Musial, que trabajaba en una mina de zinc, y de madre, Mary Lancos, hija de emigrantes eslovacos. Ambos padres eran obreros humildes en Pittsburgh, lugar donde Musial se crió y dio sus primeros pasos en el béisbol. En su adolescencia llegó a jugar con el abuelo de Ken Griffey Jr.

Inicialmente se desarrolló como lanzador del equipo Williamson de Virginia del Oeste, donde llegó a tener récord de 15 y 8 en dos temporadas. En ese entonces, Musial tenía tan solo 17 años y a pesar de su récord, se le veía como un lanzador muy wild. En 1940 fue enviado a jugar en el equipo de Daytona Beach, donde el ex lanzador Dickie Kerr sería su coach de pitcheo. Musial no lo hizo mal, llegó a ganar 18 juegos con solo 5 derrotas. Sin embargo, el equipo carecía de peloteros y Musial se vio obligado a jugar los jardines. Su bateo como jardinero fue superior a .350 de promedio ofensivo, además de destacarse en el fildeo. Fue precisamente fildeando que se lesionó su hombro izquierdo, lo cual acabó con su carrera de lanzador.

Stan Musial

Stan Musial

En la siguiente temporada, se desempeñó como jardinero, jugando en clase C y luego en clase AAA. Su bateo fue factor decisivo para que los Cardenales de St Louis le subieran en setiembre de 1941, equipo con el que jugó a lo largo de 22 temporadas.

Musial llegó a formar trío con otros dos grandes de los jardines, Terry Moore y el explosivo Enos Slaughter. En algunas temporadas, Musial se hizo cargo de la primera base de su equipo. En su carrera con los Cardenales jugó 1 890 juegos en los jardines y 1 016 en la primera base.

El fuerte de Musial fue siempre su bateo. Su forma de pararse en el home era muy sui generis, colocaba piernas y rodillas ceñidas y el bate cerca del oído. Logró promediar sobre los .300 en 18 temporadas de las 22 jugadas en las Mayores. Fue líder de los bateadores en siete temporadas: 1943 (.357), 1946 (.365), 1948 (.376), 1950 (.346), 1951 (.355), 1952 (.336) y 1957 (.351).

En su carrera encabezó los siguientes departamentos:

• Hits- en las temporadas de 1943 con 220, 1944 con 197, 1946 con 228, 1948 con 230, 1949 con 207 y 1952 con 194; llegó a conectar 1 815 hits en su terreno e igual cantidad como visitador.
• Dobles- en 1943 (48), 1944 (51), 1946 (50), 1948 (46), 1949 (41), 1952 (42), 1953 (53) y 1954 (41)
• Carreras anotadas- en 1946 con 124, 1948 con 135, 1951 con 124, 1952 con 105 y 1954 con 120
• Impulsadas- en 1948 con 131 y 1956 con 109.
• Musial sabía correr bien las bases, como ya se dijo, lo cual se evidencia al liderar el departamento de triples en 1943 (20), 1946 (20), 1948 (18), 1949 (13) y 1951 (12).
• Total de bases, fue el campeón en 1943 con 347, 1946 con 366, 1948 con 429, 1951 con 355 y 1952 con 311.

Por sus destacadas actuaciones en 1943, 1946 y 1948 Musial fue declarado el Más Útil de la Liga.

Al final de su carrera, Musial exhibía los siguientes records en la liga nacional:

• Juegos jugados, con 3026, tercero superado por Pete Rose y Hank Aaron solamente.
• Hits conectados, con 3 630 hits, segundo superado por Rose con 4256. En ambas ligas es cuarto, por detrás también de Aaron (jugó algo con los cerveceros en la liga americana) y Ty Cobb.
• Veces al bate, con 12 172, tercero, superado por Rose y Hank Aaron solamente
• Carreras anotadas, con 1 949, quinto de todos los tiempos
• Dobles, con 725, segundo, Rose disparó 746.
• Total de bases, con 6 134, superado por Aaron con 6591 en la liga nacional.
• Actualmente es el cuarto en hits conectados en las Mayores, por detrás de Pete Rose, Ty Cobb y Hank Aaron.
• En dobles es el tercero, y sexto en juegos jugados es el tercero en ambas ligas.

Además, Musial era hombre de poder, disparó 475 jonrones e impulsó 1 951 carreras. De no haber sido por su servicio militar en los años 1945 y 1946, Musial habría podido estar en el club de los 500 jonrones. En 1954, en un doble juego contra los Gigantes de Nueva York, disparó un total de 5 jonrones.

Musial aseveraba que su éxito en el bateo estribaba en memorizar la velocidad y el tipo de lanzamiento de cada lanzador en la Liga Nacional. Unos tiraban rectas, curvas, sliders, pero lo importante era saber su velocidad y donde podría caer la bola de manera de poderla engarzar en el momento justo.

Existe una anécdota sobre Willie Mays recibiendo instrucciones de su director, Leo Durocher, de donde situarse en los jardines ante cada bateador. Durocher le decía las debilidades de los bateadores adversarios. Llegado a un punto, Mays notó que Durocher no le había dicho nada sobre Musial, por lo que le preguntó al respecto. Durocher le respondió: “El tercero en la alineación es Stan Musial. No tengo consejo que darte sobre él”.

Stan Musial jugó en las Series Mundiales de 1942 y 1943 contra los Yankees, luego contra los carmelitas de St Louis en 1944 y contra los Medias Rojas en 1946. Obtuvo tres anillos: 1942, 1944 y 1946. En esas lides bateó 22 hits en 86 veces al bate, promedio de .256, incluido 7 dobles, 1 triple y 1 jonrón, con 9 anotadas y 8 impulsadas.

En juegos de Estrellas participó en 24 partidos desde 1943 hasta su retiro en 1963. Estuvo ausente en el juego de 1945. En estos partidos bateó 20 hits en 63 veces al bate, incluido 6 jonrones, 2 dobles y 10 impulsadas, y promedio ofensivo de .317. En el juego de 1955, en la parte baja de la décima entrada, el receptor, Yogi Berra se quejó de dolencias en los pies, a lo que Musial, que estaba al bate, le dijo, “relájate, te llevaré a casa en un minuto”. Acto seguido disparó jonrón que decidió el partido.

Otra característica de Musial fue la de no protestar las decisiones de los árbitros. Nunca fue expulsado de juego alguno.

Al término de su carrera como jugador, pasó a desempeñarse como ejecutivo de los propios Cardenales, se convirtió en vicepresidente de la franquicia. El club lo exaltó con una estatua frente al Busch Memorial Stadium en 1968, y entró al Salon de la Fama en 1969.

Musial fue electo por el Sporting News como el jugador del año en las Grandes Ligas en 1946 y 1951. El Sports Illustrated lo nombró deportista del año en 1957 y le dio el premio de mejor deportista de la década de 1946 a 1956. Musial fue electo al Salón de la Fama del Béisbol en 1969.

De la lejana Polonia, patria de su padre, Musial también recibió la medalla Caballero de la Cruz de la Orden al Mérito de parte del gobierno polaco en 1972, e igualmente es miembro del Salón de la fama del deporte de este país.

Musial murió el 19 de enero de 2013 en Ladue, Missouri, en su residencia rodeado por familiares y seres queridos.

Fuentes consultadas

Baseball Library: http://www.baseballlibrary.com/ballplayers/player.php?name=Stan_Musial_1920

Baseball Reference: http://www.baseball-reference.com/m/musiast01.shtml

Béisbol fama: http://www.beisbolfama.com/biografia/stan/musial

Stan The Man- http://www.stan-the-man.com/

Escrito por Esteban Romero (15 febrero de 2016)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.