La pelea que no se llegó a efectuar- Muhammad Alí vs Téofilo Stevenson

Soy un sabio del boxeo, un científico del boxeo.
Soy un maestro del baile, un verdadero artista del ring”.
Muhammad Alí

En 1978 corría el rumor que se organizaría un combate entre el campeón mundial profesional de los superpesados, Muhammad Alí, contra el campeón mundial amateur, el cubano Teófilo Stevenson. En Cuba sobre esa pelea no se dijo ni J, mientras la misma navegaba de un lado a otro y era así que por rebote algunos cubanos se enteraban.

La pelea despertaba mucho interés, era ver si Alí era tan bueno para soportar la pegada fuerte de Stevenson y viceversa. El cubano en ese momento estaba en su apogeo, no así Alí, quien llevaba unas dos décadas sobre el ring. Entonces Alí tenía 36 años, 10 más que su adversario y varios cientos de rounds sobre el ring.

ali-foreman

Pelea histórica de Muhammad Alí (Izq.) contra George Foreman, 30 de octubre de 1974 en Kinshasa, Zaire (Congo Democrático)

En la pelea se ofreció mucho dinero, el cual Stevenson no podría cobrar, pues las autoridades cubanas no deseaban que el campeón perdiera su condición de amateur. En realidad Stevenson se pasaba todo el año boxeando, no trabajaba en ningún otro lado que no fuera el ring, por lo que se le podría llamar un amateur profesional. Es cierto que le ofrecieron millones para boxear en el circuito profesional, los que él nunca aceptó .

Se trataba de la pelea del siglo. Unos decían que la pelea sería en EEUU, algo dudoso, otros decían que Jamaica sería el lugar del combate, más aceptable para las autoridades cubanas. Había otras condiciones, se trataba de que la pelea fuera con las normas del boxeo aficionado y con sólo 3 asaltos, así propuesto por las autoridades cubanas.

Una pelea a 10 o 12 rounds hubiera sido muy difícil para Stevenson, mientras que una de tres asaltos podía no haber dado ningún resultado ni para uno ni para el otro. Alí sabía lo que era pelear en uno u otro boxeo, pero desde que él se coronara campeón olímpico, habían ya pasado 18 años, estaba completamente acostumbrado a los largos combates, en los que él buscaba, además de dar un golpe definitivo, de cansar a su adversario con su baile sobre el ring.

Para vencer a Alí en tres rounds era menester pelear en  la corta distancia, estilo que no era propio de Stevenson. Por demás, ese boxeo le hacía daño, ejemplos fueron las peleas con el soviético Visotsky, hombre más bajo que Stevenson, el cual entraba a pelear en la corta distancia, resistía los golpes del cubano y anulaba la frecuencia de los mismos. El boxeo del cubano  era su jab manteniendo al rival en la distancia y aprovechando algún descuido para descargar su temible derecha, probablemente una de las más fuertes de todos los tiempos.

stevenson vs bobick

Teófilo Stevenson golpea fuertemente a Duane Bobick, la esperanza blanca, en los Juegos Olímpicos de Munich (1972)

Uno puede suponer que si boxeaban tres asaltos, la pelea podría concluir con un resultado de tablas, caso de este último veredicto aceptarse, pues en el boxeo aficionado no existe. En una pelea a 8 o hasta 12 rounds, Alí llevaría ventaja por su experiencia. En uno de tres rounds, todo quedaba a la suerte que uno de ellos pueda desembarcar un golpe anestesiante sobre la fisionomía de su rival.

Stevenson se preparó esmeradamente, pero la pelea no se dio y todos se quedaron con las ganas de haberla visto. El propio Alí dijo que esa pelea a él no le daba nada, “mucho que perder y poco que ganar”. Stevenson en 1991, en una visita a Caracas, declaró que entonces él habría sido el vencedor. Alí había perdido tres peleas y ganado sólo una en el período de febrero de 1978 a diciembre de 1981, fecha de su retiro definitivo, lo que indica que el gran campeón no estaba ya en forma como en otras épocas. Su decisión de no enfrentarse a Stevenson fue racional.

Sin embargo, el mexicano José Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo, afirmó que Alí hubiera ganado “porque tenía mucha experiencia” en el boxeo profesional, ventaja que le faltaba a Stevenson.

Stevenson y Alí en un supuesto combate en la Habana

Stevenson y Alí en un combate simulado en la Habana durante la visita de Alí a Cuba en 1996

Esa pelea habría tenido más lógica en 1974 y no en 1978, con Alí en plenitud de facultades y un Stevenson efectivo, noqueando a cuanto rival se enfrentara.

Alí enfermó de Parkinson producto de los golpes recibidos, mientras que Stevenson murió a temprana edad y no a causa de golpes recibidos sobre el ring.

Bibliografía consultada

Anon. 2012 Alí y Stevenson: El combate que nunca se dio. JPG 12 junio. http://blog.rpp.com.pe/jpg/2012/06/12/ali-y-stevenson-el-combate-que-nunca-se-dio/

Anon. 2012. Mohamed Alí habría derrotado a Teófilo Stevenson, afirma Sulaimán. Lainformacion.com, 12 de junio. http://noticias.lainformacion.com/deporte/boxeo/mohamed-ali-habria-derrotado-a-teofilo-stevenson-afirma-sulaiman_gjpBixF265JDI0C6M3sTI4/

Rodríguez Nemesio. 2004. ¿Quién hubiera ganado, Mohamed Ali o Teófilo Stevenson? Terra, Deportes, 24 febrero. http://www.terra.com/deportes/articulo/html/fox85756.htm

Escrito por Esteban Romero (12 febrero de 2016)

Un pensamiento en “La pelea que no se llegó a efectuar- Muhammad Alí vs Téofilo Stevenson

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.