La presencia o ausencia de Solanum elaegnifolium Cav. (Trompillo) en los Andes

Según vamos adquiriendo conocimiento,
las cosas no se hacen más comprensibles,
sino más misteriosas”.
Albert Schweitzer (1875-1965)
Filósofo, médico, escritor, Premio Nobel 1952

Si una especie de planta es problemática en buena parte del África septentrional y en el Medio Oriente es la perenne Solanum elaeagnifolium Cav. (SOLEL), conocida vulgarmente como Trompillo o Silverleaf nightshade, la que se le puede encontrar en una variedad de cultivos y suelos en esas zonas, donde fuera introducida. La planta también se le encuentra en países europeos del Mediterráneo.

En cuanto a su origen, unos la ubican en América del Norte, en zonas entre EEUU y México, otros la dan como nativa igualmente de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. No obstante, la versión más aceptada es que la planta es originaria de la parte sur de EEUU y el norte de México. Su introducción en los países de Europa, África del Sur y Australia ha sido a través de semillas infestadas con semillas de SOLEL.

Se trata de una planta perenne, con un sistema radicular profundo, muy común en áreas áridas y semi-áridas de clima templado. Resiste bien el frío y la sequía, y regenera con facilidad tras una siega. Su reproducción es por semillas y rizomas, pero la primera vía es secundaria, la vegetativa es la principal. Se caracteriza porque la tuberosidad de las raíces se mantiene unida a la planta madre durante más de un año, por lo que sus reservas, siempre en la corteza, no suelen agotarse con la formación de un nuevo brote aéreo. Por esta razón no es muy fácil el control de la especie con el uso de herbicidas.

Solanum elaeagnifolium

Solanum elaeagnifolium (Trompillo)

La especie es tóxica al ganado y su carácter invasor está demostrado por la facilidad en que se ha diseminado en países del Norte de África, como Marruecos o del Medio Oriente como Siria, Líbano, Iraq y Jordania. Al menos en Jordania, el que suscribe la ha visto crear grandes infestaciones sobre suelos arenosos y con bajo contenido de materia orgánica.

El uso de la planta es muy limitado, pero por su contenido de saponinas, sus bayas han sido utilizadas como jabón. Se habla igualmente de que SOLEL posee propiedades diuréticas.

Flor de SOLEL

Flor de SOLEL

SOLEL tolera el clima del Mediterráneo, con veranos de altas temperaturas y bajas precipitaciones. Por eso se piensa que veranos algo frescos con altas precipitaciones son factores que previenen su diseminación y desarrollo.

La distribución y presencia en muchos países de América del sur es conocida. Sin embargo, la planta está presente en zonas diferentes de Perú, como Cusco, Lima y Ucayali, pero se da como cuarentenaria ausente en Ecuador y Colombia, países que tienen ecosistemas similares a los de Perú. A este punto se podría suponer que la especie puede estar presente en esos territorios en forma no abundante, pero que su desarrollo y diseminación estén regulados por enemigos naturales que evitan que la planta prospere. Es solo una suposición, si está o no presente es lo primero que hay que confirmar. Eso sólo es posible mediante encuestas de campo en varias áreas de los países andinos indicados.

Frutos de SOLEL, tomado de www.wildflower.org

Frutos de SOLEL, tomado de http://www.wildflower.org

De estar presente, se abriría la posibilidad de buscar e identificar los enemigos naturales específicos que regulan la planta, para su ulterior cría y liberación en áreas de los países afectados en otros continentes. Sólo el control biológico clásico podrá realmente limitar la actual distribución de esta maleza en otras partes del mundo.

Bibliografía consultada

Anon. Flora Argentina. SOLANACEAE A. L. de Jussieu. http://www.floraargentina.edu.ar/publicaciones%5CSOLANACEAE-parte12.pdf

Anon. Solanum elaeagnifolium (silverleaf nightshade). Invasive Species Compendium. http://www.cabi.org/isc/datasheet/50516

Blasco-Zumeta Javier. Flora de la ribera baja del Ebro. Familia Solanaceae. Solanum elaeagnifolium Cav. http://www.riberabaja.es/medio-ambiente/flora.dot

CONABIO. Solanum elaeagnifolium Cav.- Trompillo. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/solanum-elaeagnifolium/fichas/ficha.htm

OEPP/EPPO. 2007.Solanum elaeagnifolium. Data Sheets on quarantine pests. Bulletin 37, 236–245

ICA. Plagas Cuarentenarias Ausentes. http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Epidemiologia-Agricola/Plagas-Reglamentadas/Plagas-Cuarentenarias-Ausentes/S.aspx

Tiina Särkinen Tiina, Baden María, Gonzáles Paul, Cueva Marco, Giacomin Leandro L., Spooner David M., Simon Reinhard, Juárez Henry, Nina Pamela, Molina Johanny,

Knapp Sandra. 2015. Listado anotado de Solanum L. (Solanaceae) en el Perú. Revista Peruana de Biología, vol. 22, No. 1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-99332015000100001&script=sci_arttext

Escrito por Ricardo Labrada (16 enero 2016)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.