«Si buscas resultados distintos,
no hagas siempre lo mismo»
Albert Einstein
Una de las plantas que más problemas ocasiona hoy día en los cuerpos acuáticos, sean presas o embalses, canales y ríos, es la planta acuática llamada Jacinto de agua (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms), flotante, perenne, originaria del Amazonas, la que con el tiempo ha sido diseminada por el hombre en gran parte del mundo debido a la belleza de sus flores. Recuerdo que cuando por primera vez la vi en la presita del parque “Lenin” en la Habana, decidí llevarme algunas flores de la misma consigo a casa. Así que la planta sabe atraer.
Los nombres vulgares de esta planta son los más variados en América Latina, unos la llaman malangueta, otros lirio acuático, lechuguín, en fin, cada país le da su nombre y todos reconocen su belleza y su maldad.

Jacinto de agua
El caso es que el Jacinto se dice que es de lugares tropicales y sub-tropicales, y la vida te da sorpresa, pues hoy día la misma ha invadido con mucho éxito el delta del Yang Tse en China, y se le puede encontrar en cuerpos acuáticos de Melbourne, Australia.

Jacinto de agua en un canal de Colombo, Sri Lanka. En la parte de arriba, la masa removida y abajo, en el agua, la que ya crece. Foto del autor
El Jacinto no es realmente problema en su área de origen, allí hay suficientes agentes que la regulan, pero eso no es así fuera de su hábitat original. Es cierto que en algunos lugares su población no era nada preocupante, pero el hombre con su actividad «creadora» se encargó de alimentarla para que se diseminara y desarrollara a niveles increíbles.
Sucede que a la hora de crear represas, pues se deforesta buena parte de las orillas y para colmo se ha permitido establecer áreas de cultivo y de pastos. En esos lugares se fertiliza ocasionalmente, lo que sumado a las heces o estiércol de los animales que terminan en el agua después de lluvias copiosas, estos nutren la planta de Jacinto y exacerban su desarrollo.
En la gran presa Daule Peripa de Ecuador, una sola planta madre del Jacinto de agua generó 438 plantas hijas, como promedio. La masa de la planta creció de 18.7 gramos inicialmente a 262 gramos, mientras que la altura inicial fue de 17.25 cm. y más tarde alcanzó 118.025 cm. Las hojas variaron en su ancho de 5.4 cm. a 24.22 cm. Todo esto en una temporada. En la costa de Ecuador son dos estaciones, la lluviosa (invierno) y la seca (verano).
Cuando los niveles de infestación son altos, la planta es capaz de crear un sustrato sobre la cual crecerán otras plantas, que no son propiamente acuáticas. Por otro lado, las partes muertas de la planta- recuerden que es perenne- hacen decrecer el oxígeno en el agua. Si la incorporación de esta materia orgánica al agua es grande, provocaría la muerte de los peces.
En Ecuador se ha visto que poblaciones completas quedan aisladas cuando los ríos son bloqueados por densas infestaciones de esta maleza. Usualmente los habitantes cruzan esas vías con botes rústicos, pero imposible cuando la masa obstruye los pasos.
El otro asunto es el de los métodos de control. Esto es algo donde no existe mucho acuerdo. Países como Australia, África del Sur y algunas partes de EEUU han implementado el control biológico, el cual se basa en la liberación de insectos específicos. Estos organismos, insectos del género Neochetina, fueron descubiertos por un grupo de científicos de USDA en América del Sur, los que vieron la agresividad de los mismos sobre la planta de Jacinto, e igualmente realizaron pruebas de especificidad, donde observaron que estos insectos solo agredían como tal al Jacinto y no a otras plantas. Las pruebas de inanición demostraron la especificidad de Neochetina spp.

Neochetina eichhnorniae y Neochetina bruchi, agentes de control biológico del Jacinto de agua
Cuando uno llega a los países que han solicitado ayuda técnica al respecto, lo lógico es proponer el control biológico y lo lógico también es que surjan dudas.
¿Cuando el insecto acabe con el Jacinto que hará? ¿No irá a otra planta u otro cultivo y lo dañará igualmente? Realmente un agente biológico de control no suele ser un kamikaze, o sea no se suicidará, ni tampoco erradicará a la planta objeto de control, lo que ocurrirá es un descenso favorable de la población del Jacinto que nos evita los problemas anteriormente indicados.
A los insectos hay que criarlos y para ello hay que destinar un mínimo de recursos, y personal que lo atienda. Trabajo cuesta que se determine el lugar, que se asignen esos pequeños recursos y el personal, a veces es tanto el trabajo, que no se hace nada.
Hay quienes no entienden de sostenibilidad, para hacerles fácil el término se les puede decir que eso es igual a durabilité en francés. Eso es lo que da el control biológico del Jacinto de agua. Como siempre hay peros, hay que buscar otras opciones, el bicho puede estar al doblar de la esquina, pero ¿Quién lo va a buscar?
Las otras opciones son pan para hoy y hambre para mañana, todas eliminan la planta pero ninguna evitará el rebrote de nuevas infestaciones, no tienen durabilité.
¿Cuáles son esas opciones? La remoción manual, no dejan de ver personas que ven la posibilidad de crear empleos para gente que se encargaría de recoger las plantas. En Colombo, Sri Lanka, hay canales que cuando terminan de remover la yerba, hay que comenzar de nuevo, lo cual no es rentable realmente. Otra vía es la creación de ensenadas de la planta, que se transportan a un embarcadero con ayuda de lanchas remolcadoras. La productividad aquí es superior, pero dentro de un par de semanas, volveremos a lo mismo.
La remoción mecánica es una solución más productiva que la manual, para ello se necesitará dinero para comprar una máquina realmente eficiente. Hay máquinas en venta que no caminan ni diez pulgadas cuando la infestación del Jacinto es elevada. Así que es recomendable ver las opiniones de otros que hayan comprado determinado tipo de maquinaria. Si hay máquinas con eficiencia comprobada. La remoción mecánica como la manual no evita el rebrote del Jacinto.
Otro método, el llamado hidráulico que podemos llamarlo desagüe, se realiza mayormente en las presas, en épocas lluviosas, y consiste en abrir las compuertas y mandar buena parte del Jacinto al mar. Sucede que la planta no va sola, sino acompañada de una buena cantidad de agua dulce. ¿Hasta dónde eso es efectivo si lo miramos desde el punto de vista AGUA?
El uso de herbicidas se ha practicado en varios países. EEUU y África del Sur utilizan herbicidas como 2,4 D y glifosato para el control de la maleza. El método químico tampoco evita el rebrote del Jacinto. En la parte de Uganda del Lago Victoria, pudimos ver en pruebas allí efectuadas, que dos semanas después de la aplicación de glifosato, el Jacinto resurgía con facilidad. Por suerte, una mayoría de los países afectados por la planta no han aprobado el método químico de control. Su aplicación requiere de conocimientos y cuidado, que probablemente en muchos lugares de países en desarrollo no esté disponible. Tampoco se pueden aplicar los herbicidas a toda el área de un golpe, pues el descenso de oxígeno en el agua traería la mortalidad elevada de peces.
Sin lugar a dudas el control biológico es la estrategia más viable de reducción de las poblaciones de Jacinto de agua. Sin embargo, esta reducción es factible de obtener en años de liberados los insectos. En Mali se liberaron los insectos en 1997 sobre masas densas de Jacinto, pasaron unos cuantos años para poder ver el efecto real de control. Como el proceso es largo, lo más indicado es remover mecánica o manualmente la masa de la maleza y poco después realizar la liberación de los insectos. Lamentablemente no todos los interesados en este problema han logrado implementar tal estrategia.
La cría de los insectos es sumamente fácil y no requiere grandes inversiones. Para este fin es necesario disponer de tanquetas plásticas, sobre las cuales se cultivaría el Jacinto de agua y luego se realizaría la cría los insectos sobre la misma. Las tanquetas se mantienen en campo abierto, no requieren de condiciones especiales, sólo que cuando se crían las dos especies de Neochetina es menester tapar las tanquetas en la tarde para evitar el vuelo nocturno de los insectos y que estos copulen, ya que la consanguinidad da colonias poco saludables de las dos especies. Por el bajo coste de estas unidades, es recomendable que se instalen al menos una cercana al cuerpo acuático afectado.

Tanquetas plásticas en la Estación La Me, Costa de Marfil, para la reproducción de insectos-agentes biológicos de control de malezas acuáticas. Foto del autor.
El uso de la masa removida no es una actividad de control como tal. El Jacinto de agua es una planta capaz de absorber metales pesados y otras sustancias en buena cantidad del agua, por lo que su uso para alimentación de ganado vacuno o aves debe ser descartado.
La participación de las comunidades es otra actividad a incluir en un programa de manejo integrado del Jacinto de agua, donde las principales actividades serían la organización de talleres periódicos para informar a la población de las comunidades de los problemas que causa al ambiente la presencia de la maleza y del desarrollo de las actividades del programa de control integrado. Estas poblaciones pueden ser efectivamente vinculadas a la liberación de los insectos en determinados sitios, así como realizar remoción manual en pequeñas áreas de esteros u otras.
Nada es imposible, basta tener la voluntad para hacerlo y la reducción de las poblaciones del Jacinto de agua están a la mano de realizarse las recomendaciones dadas. Esperamos que las autoridades de los países afectados por esta maleza tomen todo esto en consideración y se decidan a emprender un trabajo que lo merita, si es que realmente interesa eso que se llama AGUA.
Bibliografía consultada
DeLoach, C.J. & Cordo H. 1976b. Ecological studies of Neochetina bruchi and N. eichhorniae on waterhyacinth in Argentina. J. Aquatic Plant Manag. 14: 53-59
Del Río R. 1997. Informe de Ecuador-Resultados de los Trabajos de Control de Jacinto Acuático en el embalse Daule-Peripa. Memoria reunión regional sobre control integrado del lirio acuático, IMTA, Cuernavaca, México, pp. 17-22. Nov. 24-28. FAO, Roma.
Labrada R. 2012. The present spread of water hyacinth and strategies for its control. Abstract VI International Weed Science Congress. Hangzhou, 17-22 June.
Escrito por Ricardo Labrada (18 de enero de 2016)
Muchas gracias por tu aporte. Reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta