Claro Duany y su histórico jonronazo en estadio de la Tropical

Un swing es un instrumento muy bien afinado.
Es repetición y más repetición, luego un poco
más después de eso
”.
Reggie Jackson.

Lo que aconteció en el béisbol antes de nacer, tuve la suerte de conocer algo por los comentarios de mi padre, mis tíos y algunos amigos, los que cubanos al fin fueron toda su vida amantes del béisbol. Los hechos y las anécdotas se trasmiten de generación en generación, aunque eso pudiera ser reforzado más por una prensa más activa en recordar los grandes momentos de nuestra pelota, la que ya tiene muchas décadas de fundada.

Uno de esos momentos históricos que más recuerdo y haya oído hablar es el batazo de Claro Duany, vistiendo la franela del Marianao, en el estadio de La Tropical, el 26 de octubre de 1945 frente a los envíos del lanzador Pedro Natilla Jiménez. El batazo fue enorme y los que presenciaron el mismo, afirman que la bola pasó la segunda valla por el mismo centerfield. Otros afirman que la bola cayó como a unos 150 pies después de la cerca que delimitaba el terreno, y la cervecería.

Claro Duany

Claro Duany

Las medidas de la Tropical, estadio creado por Julio Blanco Herrera e inaugurado el 10 de octubre de 1930, eran de 498 pies por el jardín izquierdo, 398 por el derecho y 505 por el central. Si la afirmación de los 150 pies fuera cierta, la bola habría caminado un total de 655 pies, una cifra algo difícil de creer. Lógicamente, en aquella época estábamos lejos de disponer de los medios de medición y de fotografía existentes hoy en día, pero personalmente nos parece que la distancia calculada es enorme e incluso no comparable con las distancias de los jonrones más largos evidenciados en Grandes Ligas, donde por cierto, José Canseco aparece con uno de los más largos, 540 pies en el Skydome de Toronto en 1989, según reportó Nick Birnie (2015), aunque Jenkinson (1996) afirma que ese batazo no sobrepasó los 484 pies.

La ilusión óptica es un hecho indiscutible y lo relata muy bien Jenkinson (1996) cuando habla de la realidad de los jonronazos de Mickey Mantle. No es mi intención ahora hablar de esos batazos u otros conectados por los grandes en la historia de la MLB, pero si se puede afirmar que el batazo de Duany sobrepasó los 505 pies con facilidad y fue a parar algo lejos de ese límite, ¿cuánto? Nadie puede afirmar una distancia, pues la ilusión óptica existe y nos aleja de la realidad. Jenkinson habla que todos esos batazos a más de 600 pies son producto de la ignorancia científica, la desinformación o la exageración deliberada. De acuerdo, pero el de Duany cruzó por todo lo alto y su distancia fue realmente considerable.

Portada de la Revista Carteles de 1950 con una foto de Claro Duany

Portada de la Revista cubana Carteles de 1950 con una foto de Claro Duany

Ahora, ¿quién era Claro Duany? Se trata de un pelotero cubano, altísimo, medía 190 cm, por eso le llamaban el Gigante en México, bateador zurdo, nacido el 12 de agosto de 1919 en Caibarién, actual provincia de Villa Clara. Su debut en la pelota profesional cubana tuvo lugar en la temporada de 1942-43 vistiendo la franela del Almendares, equipo en el que jugó hasta 1946, luego pasó a la nómina del Marianao hasta 1952, mientras que los Elefantes del Cienfuegos le incluyeron en las nóminas de 1952 – 53 y 1954 – 55. En esta liga profesional, Duany conectó 37 cuadrangulares y aparece como décimo de todos los tiempos. En la temporada de 1944-45 fue líder jonronero con 3 cuadrangulares y líder de los bateadores con .340, además de slugging de .644. En la temporada de 1947-48 fue líder en dobles con 20 y slugging, mientras que en la de 1949-50 fue líder en bases por bolas recibidas (67).

Fuera de Cuba, Duany debutó en la Liga Nacional Negro con los New York Cubans de Alex Pompez en 1944, donde bateó para promedio exacto de .300. Luego se fue a jugar a la Liga Mexicana con los Industriales de Monterrey, adonde llegó por recomendación del estelar Lázaro Salazar.

Con los de Monterrey, Duany repartió palos de todos colores. Fue el primero de ese equipo en lograr un campeonato de bateo (.375), además de ser líder jonronero. Al año siguiente se coronó una vez más líder de bateo producto de 140 hits incluido 31 dobles, 10 jonrones e impulsó 64 carreras.

Araujo (2016) cuenta que en la temporada de 1945, los Sultanes de Monterrey le dieron una tunda de 21-0 a los Pericos de Puebla, lo que ocurrió el 6 de Mayo de ese año. El lanzador ganador fue el conocido Alberto “Coty” Leal, mientras que al bate Duany disparó 2 jonrones, 1 triple, 1 doble y un sencillo, tremenda escalerita. La marca de carreras anotadas en este juego fue record hasta que los Diablos Rojos marcaran 22 anotaciones contra los Saraperos de Saltillo en la temporada de 1996.

Caricatura de Claro Duany aparecida en México después de otro de sus jonronazos

Caricatura de Claro Duany aparecida en México después de otro de sus jonronazos

En 1947 volvió a hacer el equipo de los New York Cubans de la Liga Negro, donde bateó para .297, hizo el equipo de Estrellas East-West de la Liga y ayudó a que su equipo se coronara campeón en la Serie Mundial de ese año en las Ligas Negro.

La ausencia de Duany en México se prolongó hasta 1949, reapareciendo con el Aguila de Veracruz en 1950, equipo dirigido por el inmortal Martín Dihigo, donde bateó .280 en 28 partidos que jugó. Su última aparición en México fue con los Diablos Rojos en 1951, con los que bateó para .289 en 25 juegos.

En 1952 compartió funciones como jugador con los equipos Smokers de Tampa y Los Havana Cubans en la Liga Internacional de la Florida, convirtiéndose con Dave Barnhill, de los primeros peloteros afro en jugar en esa liga. Más tarde lo hizo en Nicaragua en años dentro de la década de los 50.

Duany vivió durante décadas en Evanston, en las afueras de la ciudad de Chicago, donde trabajaba conduciendo un bus para la Tri-Union Express y que se movía en todo el país.  El gigante murió el 2 de abril de 1997 y en ese mismo año fue electo al Salón de la fama cubano de Miami.

Bibliografía consultada

Araujo Alfonso. 2016. Un día como hoy 6 de mayo. TVPacífico, 6 de mayo. http://www.tvpacifico.com.mx/portal/columna_display/469/un-dia-como-hoy-6-de-mayo

Birnie N. 2015. Top 15 Longest Home Runs in MLB History. The Sporster, 27 julio. http://www.thesportster.com/baseball/top-15-longest-home-runs-in-mlb-history/

Romero Esteban. De la historia del béisbol en Cuba, esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos (inédito).

Rubio Jesús Alberto. Peloteros cubanos en México: Claro Duany «El Gigante». Dcubanos. http://www.dcubanos.com/sabiasque/peloteros-cubanos-en-mexico-claro-duany-el-gigante

Jenkinson William L. 1996. Long Distance Home Runs. Baseball Almanac. http://www.baseball-almanac.com/feats/art_hr.shtml

Escrito por Esteban Romero, 2 agosto 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.