“No perdamos nada del pasado. Sólo con el pasado se forma el porvenir».
Anatole France
Esteban Hernández
El cine tiene sus orígenes en Francia gracias a la labor de los hermanos Lumiére y en ese país europeo se han producido importantes películas, algunas olvidadas totalmente. Lamentablemente esos filmes clásicos hoy día son desconocidos y no es que se recuerde mucho el aporte de los directores galos al séptimo arte. En esta serie de artículos el que suscribe tiene por objetivo dar una síntesis sobre la labor de cada director francés y que las películas de ellos sean conocidas o que sean motivo de búsqueda por los cinéfilos. Personalmente les puedo asegurar, que aunque muchos de esos filmes son viejos y aparecen en blanco y negro, su calidad es indiscutible y su mensaje en muchos casos es realmente educativo.
Marc Allégret (1900-1973) es uno de los realizadores de cine más reconocido en toda Europa, nacido en Suiza y fallecido en París en 1973, fue un notable director de documentales y de películas de varios géneros, además de haber descubierto a algunos talentos del cine, entre ellos al actor Alain Delon. Sus primeros pasos en el cine los encaminó junto al realizador André Gide, quien fuera autor de varias decenas de películas. A la edad de 17 años, Allégret se inició con Gide, quien le tomó como asistente principal. Entre sus mejores películas están:
– El romance “Les petites du quai aux fleurs (1944)” (Los pequeños en el muelle de las flores) con Odette Joyeux, Louis Jourdan y Gérard Philipe
– El drama-suspense de producción británica “Blackmailed (1951)” (Chantajeado) con Mai Zetterling y Dirk Bogarde
– El documental “Avec André Gide (1952)” (Con André Gide) con Gérard Philipe
– Los dramas “Futures vedettes (1955)” con Brigitte Bardot (BB) y Jean Marais, “L’amant de lady Chatterley (1955)” con Danielle Darrieux
– Las comedias “Deshojando la margarita (1956)” con BB,
– “Una rubia peligrosa (1958)” con Jean Paul Belmondo, Alain Delon y Mylene Demongeot,
– “Un domingo maravilloso (1958)” con Danielle Darrieux nuevamente, Arletty y Bourvil

Marc Allégret
Claude Autant-Lara (1901-2000), figura controvertida por sus ideas inicialmente de izquierda que con el tiempo terminaron en ser pro-fascistas y muy propias del ultraderechista Frente Nacional de Francia. Habiendo sido elegido miembro del parlamento europeo, se vio obligado a renunciar al mismo debido a sus posiciones extremas y de declarar que las historias sobre los campos de concentración de los nazis, durante la segunda guerra mundial, no eran más que una ensarta de mentiras. Dirigió unas 50 películas, entre ellas:
– El romance “El diablo en el cuerpo (1946)” con Gérard Philipe, cuya trama relata como un muchacho de solo 17 años sostiene una relación con una mujer casada, cuyo esposo estaba combatiendo en el frente
– La comedia “Occupe-toi D’Amelie (1949)” (Ocúpate de Amelia) con Danielle Darrieux, en adaptación de una novela de George Feydeau,
– Los dramas “El albergue rojo (1951)” con Fernandel, film que llegó a catalogarse como blasfémico y macabro, que le valió la censura en Gran Bretaña, cuya trama es sobre un grupo de turistas que junto con un monje se quedan en una hostería en montaña, cuyo dueño le revela al cura que normalmente él envenenaba a los huéspedes y los enterraba, luego de lo cual el monje trata de salvar a sus compañeros, pero sin revelar el secreto de la confesión
– “Le bon Dieu sans confesión (1953)” (El buen Dios sin confesión) con Danielle Darrieux,
– “Le blé en herbe (1954)” (El trigo en hierba) con Edwige Feuillère, film con adaptación de una novela de Colette, que aborda la seducción de un joven por una mujer de avanzada edad, trama también considerada obscena e inmoral,
– “Le rouge et le noir (1954)” (El rojo y el negro) con Gérard Philipe y Danielle Darrieux, film basado en la novela de Stendhal del mismo nombre,
– “El jugador (1958)” con Philipe nuevamente, con trama de la novela del mismo nombre de Dostoievsky
– La comedia “La travesía de París (1956)” con Jean Gabin y Bourvil, quienes se dedicaban a mover maletines al mercado negro de París durante la ocupación nazi
– Los dramas “En cas de malheur (1958)” (En caso de desdicha) con Gabin y Brigitte Bardot, basado en una novela de Georges Simenon, donde BB no deja de mostrar sus virtudes físicas
– “Journal d´une femme en blanc (1965)” (Diario de una mujer en blanco) con Marie-José Nat, donde se discute los derechos de la mujer a la contracepción, película realizada en Yugoslavia y prohibida su exhibición en Francia

Claude Autant-Lara
Marcel Carné (1906-1996), director que se destacó por realizar varios filmes dentro de la corriente del realismo durante el período de 1935-45. Fue un hombre de ideas antifascistas, que supo continuar su obra en la propia Francia durante el período de la ocupación nazi. Lógicamente fue llevado a juicio y luego de ser absuelto, continuó sus faenas, pero ya no con la misma intensidad de siempre. Entre sus mejores filmes están:
– Los dramas “El muelle de las brumas (1938)” con Simon y Jean Gabin,
– “Hôtel du Nord (1938)” con Annabella y Jean- Pierre Aumont,
– “Le jour se léve (1939)” (Amanece) con Gabin y Arletty
– “Las puertas de la noche (1946)” con Pierre Brasseur, Yves Montand y Serge Reggiani,
– “La Marie du port (1949)” (La María del puerto) con Jean Gabin,
– “Juliette ou la clé des songes (1950)” (Julieta o la llave de los sonidos) con Gérard Philipe,
– “Teresa Raquin (1953)” con Simone Signoret y Raf Vallone, film basado en la obra del mismo nombre del escritor Emile Zola,
– “El aire de París (1954)” con Gabin y Arletty nuevamente

Marcel Carné
André Cayatte (1909-1989), famoso por sus películas de crimen y aspectos judiciales en Francia. Había abandonado su trabajo como abogado para convertirse en escritor y luego realizador de filmes. Muchas de sus realizaciones tenían que ver con aspectos de causas en tribunales. Su entrada en el mundo del cine fue en 1938 al presentar guiones y colaborar con los directores Marc Allégret y Jean Gremillon. Entre sus mejores filmes están:
– Los dramas “Los amantes de Verona (1949)” con Pierre Brasseur y Serge Reggiani, film considerado como uno de los mejores de Cayatte,
– “Ojo por ojo (1957)” con Curd Jürgens y Lea Padovani
– “Dos son culpables (1963)” con Anthony Perkins,
– “El veredicto (1974)” con Sofía Loren y Jean Gabin, donde nuevamente aborda el problema judicial y sus debilidades en Francia
– El drama-film de misterio “Cada uno con su infierno (1977)” con Annie Girardot nuevamente
– El suspense “L’amour en question (1978)” con la Girardot una vez más, que fuera su último film para la gran pantalla

André Cayatte
René Clair (1898-1981) logró destacarse tanto en la época silente como la sonora, realizando comedias y otras películas llenas de humor y burla. El trabajo de Clair fue siempre en la constante búsqueda de nuevos estilos y formas, que lo diferencian de una buena parte de los realizadores de su época y del presente. Para Clair el cine fue un experimento eterno y un medio de expresar las ideas, sean de manera seria o humorísticamente, que pecaba de cierto anarquismo. Dirigió entre otros filmes:
– La comedia-drama “Sobre los techos de París (1930)” con Préjean, que fuera la primera película sonora en el cine francés
– Clair tuvo la capacidad de construir escenas cómicas mediante el uso de las imágenes y los sonidos de manera independiente, como fue en la comedia “El último millonario (1934)” con Max Dearly, film antifascista que fuera prohibido en Alemania y gran parte de la Europa de aquel entonces
– La comedia “Me casé con una bruja (1942)” con Fredric March y Susan Hayward
– El film de misterio “Diez negritos (1945)” con Walter Huston y Barry Fitzgerald, cuya trama es una adaptación de una novela de misterio de Agatha Christie
– La comedia-drama “El silencio es oro (1947)” con Maurice Chevalier, film que describe de forma impecable su juventud y su pasado en París
– Las comedias “Mujeres soñadas (1952)” con Gérard Philipe, Gina Lollobrigida y Martine Carol,
– “Las maniobras del amor (1955)” con Michèle Morgan y Gérard Philipe nuevamente
– El drama “Puerta de las Lilas (1957)” con Pierre Brasseur

René Clair
René Clément (1913-1996) fue un destacado director francés de la pos-guerra, cuyos filmes giraron casi siempre sobre temas bélicos, realistas y muy cercanos a lo que recién había acontecido en la Segunda Guerra Mundial. Entre sus mejores filmes están:
– El famoso drama-film de guerra “Juegos prohibidos (1952)” con Georges Poujouly, film que trata sobre una niña huérfana que pierde a sus padres y su perro en la guerra y es recogida por otra familia, donde ella se decide a crear un cementerio de animales
– Los dramas “Monsieur Ripois (1954)” con Gérard Philipe, film basado en una obra del escritor Louis Hemon,
– “Gervaise (1956)” con Maria Schell, cuyo argumento es la adaptación de una conocida obra del escritor Émile Zola
– La comedia “Qué alegría vivir! (1960)”
– El famoso film de crimen “A pleno sol (1960)”, que viene a ser una historia más acabada del astuto Mr. Ripley, estos dos últimos filmes protagonizados por el entonces joven actor Alain Delon
– El drama histórico sobre la guerra mundial “¿Arde París? (1966)” con un extenso reparto encabezado por Jean Paul Belmondo y Charles Boyer
– El film de crimen “Pasajero de la lluvia (1969)” con un despiadado Charles Bronson y Marlène Jobert
– El drama-film de misterio “La mansión bajo los árboles (1971)” con Faye Dunaway y Frank Langella

René Clément
Jean Cocteau (1889-1963) fue un artista polifacético, escribió guiones y dirigió películas, fue poeta, escritor, pintor, diseñador, coreógrafo y actor en varios filmes. Sus trabajos de dirección fílmica son reconocido como vanguardista, los que guardan la frescura y el deseo de continua renovación en cada nueva realización. Su primer gran éxito fue el drama fantástico “La bella y la bestia (1946)” con su actor preferido, Jean Marais, el que interpretó dos papeles a la vez muy eficientemente, luego:
– Los dramas “El águila de dos cabezas (1947)” con Marais, Edwige Feuillère y Silvia Monfort, que gira en torno a los amores de una reina por un anarquista,
– “Les parents terribles (1948)” (Los terribles padres) con Marais, Josette Day y el propio Cocteau, cuyo argumento gira alrededor de una madre enferma que solo atiende a su hijo e ignora a su marido
– El drama fantástico “Orfeo (1950)” con Marais y François Périer, donde el bien se enfrenta al mal en una serie de pesadillas. Esta película tuvo su secuela en “Le testament d’Orphée (1960)” con un extenso reparto, incluido Marais, Yul Brynner, Charles Aznavour, María Casares entre otros.

Jean Cocteau (der.) con Eddie Constantine
Claude Chabrol (1930-2010) formó parte de la llamada nueva ola del cine francés, destacado en la realización de dramas, películas de misterio y suspenses, que usualmente giraron alrededor de temas de adulterio, relaciones humanas y crimenes, casi siempre con críticas despiadadas al ambiente burgués. Chabrol fue igualmente considerado todo un maestro del cine de misterio. Sus filmes más destacados fueron:
– Los dramas “Champaña para un asesino (1966)” con Anthony Perkins y Maurice Ronet,
– Las ciervas (1968)” con Jean Louis Trintignant, película con buena carga de erotismo
– Los dramas-suspenses “La mujer infiel (1969)”,
– “El carnicero (1969)”, historia de un amor de una maestra por un carnicero y asesino a su vez, estos dos últimos filmes protagonizados por Stéphane Audran
– El film de misterio “La década prodigiosa (1971)” con Orson Welles y Marlène Jobert
– El drama-suspense “Relaciones sangrientas (1973)” con Audran y Michel Piccoli
– El film de crimen “Prostituta de día, señorita de noche (1978)” con Isabelle Huppert y Stéphane Audran
– Los dramas “Un asunto de mujeres (1988)”,
– Una nueva versión fílmica de “Madame Bovary” (1991),
– “Gracias por el chocolate (2000)”, estos tres últimos protagonizados por Isabelle Huppert,
– “La flor del mal (2003)” con Benoît Magimel y Natalie Baye

Claude Chabrol
Philippe De Broca (1933-2004) reconocido y excéntrico realizador de atrevidas comedias, que siempre dejaron satisfacción en el público cine-vidente. Entre sus más famosos filmes están:
– Las comedias “Los juegos del amor (1960)” con Jean-Pierre Cassel,
– “L’amant de cinq tours (1961)” (El amante de cinco giras) con Jean Seberg y Casell
– Colaboró en la dirección del drama “Los siete pecados capitales (1962)”
– El film de aventura “Cartouche (1962)” con Jean-Paul Belmondo y Claudia Cardinale
– Las comedias-filmes de acción “El hombre de Río (1964)”,
– “Las tribulaciones de un chino en China (1965)”, en todas éstas con Belmondo nuevamente,
– “Un monsieur pour compagnie (1965)” (Un señor por compañía) con Casell y Catherine Deneuve
– El drama-comedia “Rey de corazones (1966)” con Pierre Brasseur
– Las comedias “Pecados de otoño (1972)” con Jeanne Moureau,
– “Cómo destruir al más famoso agente del mundo (1973)” con Belmondo y Jacqueline Bisset,
– “El incorregible (1975)” con Belmondo y Geneviève Bujold
– El drama-aventura “¡En guardia! (1997)” con Daniel Auteuil, que está basado en la obra del jorobado/Enrique Lagardère
– La comedia-aventura “Amazone (2000)” nuevamente con Belmondo, que fuera rodada en Cuba

Philippe de Broca
Julien Duvivier (1896-1967), también conocido con el nombre de Henri Nicolas, es considerado uno de los cinco directores más destacados del cine francés y artífice del llamado realismo poético. Para Duvivier, realizar un film era como contar una buena historia. Su trabajo lo realizó siempre en los escenarios más convenientes para cada película que dirigió. Lo mismo se rodaba en Francia, Alemania, Gran Bretaña, África septentrional, Italia o los EE.UU. Entre sus más reconocidos filmes están:
– El drama “Au bonheur des dames (1929)” (En la felicidad de las mujeres) con Dita Parlo y Pierre de Guingand
– El film de aventura “Golgota (1935)” con Jean Gabin en papel de Poncio Pilatus, película de carácter religioso
– El film de crimen “Pépé le Moko (1937)” con Gabin, filme que relata parte de la vida del famoso gánster francés refugiado en Argel
– La comedia-drama “Seis destinos (1942)” con Charles Boyer y Rita Hayworth
– El drama “Al margen de la vida (1943)” con Edward G. Robinson y Boyer
– El drama-film de guerra “The impostor (1944)” con Jean Gabin nuevamente
– El drama de producción británica “Anna Karenina (1948)” con Vivien Leigh y Ralph Richardson
– Las comedias “Don Camilo (1951)” con Fernandel y Gino Cervi, que relata las disputas entre el cura con el líder comunista de un pueblo en Italia,
– “El regreso de Don Camilo (1953)” con Fernandel y Cervi
– La comedia “El diablo y los diez mandamientos (1962)” con un extenso reparto encabezado por Louis deFunes, Alain Delon y Mel Ferrer entre otros, film que incluye varios capítulos independientes con anécdotas picantes ocurridas en el acontecer diario
– Su último film, el suspense-film de crimen “Diabólicamente tuya (1967)” con Alain Delon y Senta Berger.

Julien Duvivier
Bibliografía consultada
Hernández E. (en preparación). Grandes del cine clásico de todos los tiempos- directores.