

Rocky Nelson vistiendo la franela del Almendares
Ángel Torres catalogaba a Rocky Nelson como un verdadero asesino de lanzadores en las Menores y en las temporadas invernales, no se equivocaba el historiador cubano. Nelson partió la bola en varias temporadas, lo hacía bien conectando largos batazos como líneas imparables siempre por su mano. Su primera temporada fue la de 1953- 54 cuando resultó campeón de bateo con promedio de .352. Curiosamente le calculé el slugging que fue de .553, superior a cualquier otro pelotero en esa temporada en Cuba. Concluida esa contienda Nelson no pudo asistir a la Serie del Caribe, su puesto fue ocupado por el inicialista cubano Julio Bécquer del Marianao.
En la temporada siguiente (1954-55) se llevó varios lideratos, carreras anotadas con 60, jonrones con 13, impulsadas con 57, slugging con .552 y bases por bolas con 70. El registro de 57 impulsadas en esa temporada fue récord para una temporada, que comparte con Pedro Formental. Esta vez sí asistió a la Serie del Caribe, donde aventajó al inmenso Willie Mays en promedio de bateo. Nelson bateó para .471, mientras que Mays, jugaba por Puerto Rico, bateó para .440.
En 1955-56 fue líder en slugging con .449 y en 1958-59, su última en Cuba, en carreras anotadas con 37. Al terminar esa temporada volvió a asistir a la Serie del Caribe, donde si bien no bateó lo que había bateado en 1955, solo para .320, logró empujar seis carreras que mucho valieron para que el Almendares y Cuba se erigieran una vez más campeones de estos torneos.
Volviendo a su carrera en las Mayores, su triple corona en 1958 en la Liga Internacional no pasó inadvertida para los Piratas, los que le firmaron dos semanas antes que cumpliera los 34 años, y a partir de 1959 comenzó a jugar con este equipo compartiendo la inicial con Dick Stuart. Jugó en un total de 98 partidos, y en 1960 repitió jugando en 93 desafíos. Fue esa temporada de 1960 la que le llevó por segunda vez a jugar en una serie mundial, anteriormente Nelson había jugado con los Dodgers en 1952, con 4 veces al bate y una base recibida. Rocky alineó como regular en el segundo juego de la serie de 1960, partido en el que los mulos apabullaron a los piratas 16-3, pero Nelson bateó de 5-2 y anotó 1 carrera. En el tercer juego Nelson no jugó y los Yankees volvieron a aplastar a los Piratas 10-0. Tampoco jugó en el cuarto desafío cuando Vernon Law y Elroy Face unieron esfuerzos para vencer 3-2 a los mulos y empatar la serie. En el quinto juego Nelson alternó con Stuart en la primera, pero no bateó, el juego concluyó 5-2 a favor de los bucaneros con pitcheo de Harvey Haddix y salvado para Face nuevamente. El sexto juego fue de nuevo de un solo lado, Yankees 12 Piratas 0, lechada para Whitey Ford. Nelson falló en una vez al bate como emergente. Con la serie empatada, llegó el séptimo juego, el decisivo en el Forbes Field de Pittsburgh, juego de batazos, 10-9, que se decidió por el famoso jonrón de Bill Mazerowsky en el final del noveno para dejar a los mulos mirándose las caras en el terreno. En esa fiesta de batazos Nelson le conectó jonrón al abridor Bob Turley en el mismo primer inning con uno a bordo, luego recibió base por bolas, en definitiva se fue de 3-1, por lo que su bateo en esa serie mundial fue de 9-3, ave. .333. Nelson se integró en el selecto grupo de los jonroneros de ese juego, donde el receptor Hal Smith, otro que jugó en Cuba para el Habana, también jonroneara, así como el inicialista Bill Skowron y el receptor Yogi Berra por los mulos.
Sin embargo, Nelson cometió un error mental en ese último juego de la serie mundial de 1960. Los mulos tenían a Mantle en primera y a Gil McDougald en tercera, bateaba el temible Yogi Berra, que largó lineazo por la inicial que Nelson fildeó bien y pisó primera, pero iba a tirar a segunda por gusto, Mantle estaba regresando a la base, el famoso jardinero se tiró de manos y a Nelson no le dio tiempo para tocarlo, así McDougald entró con la carrera del empate. De haber sucedido el doble play, chirrín chirrán para los Yankees, lo que obligó a esperar por el cuadrangular de Mazerowski para decidir. Dice el escritor Steve Treder que Nelson debe haberse bañado en champagne después del juego por el error cometido.
En 1961 Nelson jugó como reserva de Dick Stuart en primera y sólo bateó para .197. Para la temporada de 1962 Nelson fue transferido a los Osos de Denver de la Asociación Americana, finalmente terminó su carrera con el Toronto de la Liga Internacional.
Hace casi 9 años (octubre 2006) Nelson murió donde mismo nació, en Portsmouth, Ohio. Si bien no llegó a ser una estrella de las Grandes Ligas, si se puede afirmar que fue uno de los bateadores más grandes, cuarto bate de siempre, que pasara por la Liga Internacional y la pelota invernal cubana.
Nelson ostenta el liderato de más jonrones conectados por pelotero americano en la profesional cubana, y se puede decir que clasifica como entre los más potentes al bate que hayan jugado en la historia del circuito cubano. Igualmente es miembro del Salón de la fama de la Liga Internacional y del Salón del Béisbol de Canadá. El escritor Pat Doyle de Baseball-Almanac bautizó a Nelson como la Leyenda de las Ligas Menores.
Equipos con los que jugó en ligas menores y mayores
Liga Appalachian D – Cardenales Johnson City (1942)
Asociación Western C – Cardenales St Joseph (1946)
Liga Piedmont B – Cardenales Lynchburg (1947)
Liga Internacional AAA – Alas Rojas Rochester (1947 – 48), Reales Montreal (1952- 56), Hojas de Arce Toronto (1957-58, 1962)
Asociación Americana AAA – Pájaros Rojos Columbus (1950), Osos Denver (1962)
Grandes Ligas- Cardenales St Louis (1949-51), Piratas Pittsburgh (1951), Medias Blancas Chicago (1951), Dodgers Brooklyn (1952), Indios Cleveland (19540, Dodgers Brooklyn (1954), Cardenales St Louis (1954) y Piratas Pittsburgh (1959-61).
En Cuba- Almendares (1953-56 y 1957-59)

Estadísticas de bateo de Rocky Nelson en la profesional cubana

Estadísticas de bateo de Rocky Nelson en series del Caribe
Escrito por Esteban Romero, publicado inicialmente en swingcompleto.com el 8 mayo de 2015