La importancia de la poliploidía en la adaptación de las plantas

“No es la más fuerte de las especies la que sobrevive,
tampoco es la más inteligente la que sobrevive.
Es aquella que se adapta más al cambio”
.
Charles Darwin

Por costumbre miro las plantas que crecen en el entorno donde viva o donde me lleve un viaje, sea por misión de trabajo o por ocio. Puedo identificar algunas y otras no. Las más identificables son aquellas que existen en Cuba, que fueron las que más frecuentemente encontré en nuestros campos de cultivo o en otras áreas.

Caminaba por las aceras de West New York, estado de Nueva Jersey, me llamaba la atención la presencia de la gramínea anual Eleusine indica, planta oriunda de la India, frecuente en climas cálidos y capaz de crecer hasta 2500 msnm. Sin embargo, desconocía que pudiera crecer en lugares con inviernos fríos. Inmediatamente recordaba que otra gramínea, muy diseminada en el mundo, igualmente de origen asiático, como Echinochloa crus-galli, la había visto crecer en áreas de jardines en Moscú.

Esa capacidad de esas y otras plantas se puede atribuir al fenómeno de poliploidía, que consiste en la existencia de más de dos juegos cromosómicos, creando individuos u organismos poliploides. Para que la poliploidía tenga lugar deben existir defectos de la meiosis en la profase para que los cromosomas homólogos se apareen en la sinapsis y se formen tétradas, los que no se separan durante la anafase, de lo cual surge una célula con todo el set cromosómico y otra carente del mismo. La primera célula pasa a una segunda meiosis, de la que surgen gametos diploides. La unión de estos gametos con otro normal provoca la producción de un cigoto triploide (estéril). Según el número de genomios completos, puede haber triploidía (3n), tetraploidía (4n) y hexaploidía (6n).

Poliploidia

Esquema simple de poliploidia

La poliploidía origina algunas consecuencias en las plantas, el tamaño celular aumenta y su desarrollo será más lento, usualmente el tamaño de las semillas es más grande, con germinación ralentizada e inferior a la que tiene lugar en los diploides. Por tener tamaño más grande le llaman plantas Giga. Su ciclo de vida es más largo con una floración más tarde que en las plantas originales, incluso pueden cambiar de ciclo anual a perenne en ocasiones. Los poliploides suelen resistir mejor condiciones adversas climáticas que los diploides, como también aumenta la resistencia de la planta a las plagas y las enfermedades.

Pienso que para que una planta nueva diploide adquiera poliploidía se requiere de algún factor que estimule este fenómeno, uno conocido es el choque térmico, el cual afecta a las primeras divisiones del embrión y provoca poliploidía total o parcial.

Las especies del género Echinochloa y  Eleusine, entre otras, son diploides y poseen series poliploides. Actualmente, se asume que entre el 30 y el 70% de las Angiospermas son poliploides. Se sabe que las herbáceas perennes muestran mayor porcentaje de formas poliploides que las anuales y éstas menos que las leñosas aunque las herbáceas perennes y las leñosas se comportan de diferente manera en las regiones tropicales.

Escrito por Ricardo Labrada, 2 octubre de 2016

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.