Peloteros destacados del municipio Regla

En Cuba se le da más importancia a un out apretado
en home que a la caída de un ministro
.”
Eladio Secades (periodista cubano, 1908-1976)

Continuando con los peloteros de algunos municipios de la capital, esta vez le toca el turno a Regla, cuyo nombre autóctono fue Güaicanamar que significa “frente al mar” y   era parte del cacicazgo indio de Guanabacoa. El 3 de marzo de 1687 es la fecha que se considera como la de apertura de Regla cuando el Marqués de la Real Proclamación, Don Pedro Recio de Oquendo donó un pedazo de tierra para la construcción de una Ermita a la Virgen de Regla, alrededor de la cual comenzaron los asentamientos. En Regla como Guanabacoa se ha jugado buena pelota y de ahí han salido destacados peloteros en series nacionales, en la Unión Atlética Amateur, la profesional cubana y las Grandes Ligas.

En Series Nacionales

Manuel Hurtado, P, nació en 1944 en Regla. Jugó: Industriales (1962-69), Habana (1969-70), Industriales (1970-74). Ostenta el segundo mejor WHIP de los lanzadores cubanos en Series Nacionales (1.04) (empatado con Manuel Alarcón) y el  record en series nacionales de 10 ponches propinados de forma consecutiva, lo cual logró el 11 de enero de 1970 lanzando contra Matanzas. Integró los equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Panamá (1970) y Campeonato Mundial – Barranquilla-Cartagena (1970).

Rafael Gómez Mena, P, nació en Regla. Jugó: Industriales (1982-88), Metropolitanos (1988–89), Industriales (1989- 90), Metropolitanos (1990-94). Selectivas- Habana (1983-85), Ciudad Habana (1987-90), Habana (1993). Novato del año en la XXII Serie Nacional (1982-83). Líder en lechadas (3) en la zona occidental de la XXVIII Serie Nacional (1988-89). Co-líder en juegos completos (4) (empatado con otros 4 lanzadores) en la XIX Serie Selectiva (1993).

Yusef Amador, INF., nació el 1 de enero de 1990 en Regla. Jugó: Metropolitanos (2009-10), Industriales (2010-11), Metropolitanos (2011-12), Industriales (2016-17). Fue el novato del año en la XLIX  Serie Nacional (2009-10).

Reglanos en Series Nacionales

En la Unión Atlética Amateur y la profesional

José Dionisio López, INF-OF- Dir.-Árbitro, llamado Lopito al igual que sus hermanos, nació el 19 de octubre de 1899. Jugó: Habana (1918-23), Almendares (1926-27), Havana Reds (1926-27), Cuba (1927-28), Habana (1930), Regla (1931-32). Liga Negro: Cuban Stars West (1920). Dirigió: Regla (1931-32). Fue también traductor de reglas de béisbol del inglés al español.

Bernardo «Lalo» Rodríguez, P, nació en 1903 en Regla y murió el 3 de noviembre de 1992. Integró equipo Cuba a los primeros juegos centroamericanos en Ciudad México (1926). Ganó el primer juego de ese evento, el que concluyó 12-0 sobre los anfitriones mexicanos. Profesional cubana: Marianao (1926-27). Abuelo del lanzador René Arocha.

Virgilio Arteaga, 1B-Dir.-Árbitro, también conocido como “El Tigre de Regla”, nació el 21 de mayo de 1910 en Regla, y murió el 9 de febrero de 1980 al ser atropellado por un auto en Hermosillo, México. Bateaba a la zurda. Medía 180 cm. Jugó: Unión Amateur – Regla (en la década de los 30), Círculo Militar y Naval (1940-43). Integró equipos Cuba a los Campeonatos mundiales – Habana (1940), Habana (1943). Liga profesional cubana – Marianao (1944-46). Desde 1951 a 1963 dirigió varios equipos en la Liga Mexicana y en la invernal de Sonora. Bajo su dirección, los Naranjeros de Hermosillo fueron campeones en la Liga Invernal de Sonora en las temporadas de 1960-1961 y 1961-1962. Desde 1963 fue árbitro en la liga Invernal de Sonora.

Reglanos

Armando Báez, OF, conocido como Jo Jo, nació el 13 de setiembre de 1922 en Regla, y murió en marzo del 2010 en Miami. Jugó: Unión Atlética Amateur- Regla (1941-46). Liga profesional de verano- Regla (1947). En la temporada de 1943 fue líder en jonrones (6) y dobles (8). Integró el equipo Cuba al Campeonato Mundial- La Habana (1943). Armando es hermano del también pelotero Humberto Báez, igualmente nacido en Regla.

Antonio “Lindo” Suárez, P, nació en 1923 en Regla y murió el 12 de setiembre de 2010 en La Habana. Medía 168 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur – Regla (1941-54). Líder en pitcheo en la temporada de 1954. Integró el equipo Cuba a los Campeonatos Mundiales- Habana (1952), Venezuela (1953). Hermano de Orlando, Elio, Arnaldo y Alfredo Suárez.

José Luis “Jorocón” García, OF, Yara (1932), Cubanaleco (1936-37), Regla Yacht Club (1938-39), Regla (1941-42), Yara (1943). Integró el equipo Cuba a los III Juegos Centroamericanos-. El Salvador (1935).

Orlando “Tango” Suárez, C, nació en 1924 en Regla. Jugó: Regla (1940-45). Integró equipo Cuba al Mundial de 1944 en Caracas. Profesional cubana- Havana Reds (1946-47 en la Federación), Almendares (1947-48). Liga Internacional Florida: Havana Cubans (1946–48, 1953). Liga West Texas-Nuevo México- Abilene Blue Sox (1950). Liga Valle Grande- Apaches Laredo (1950). Liga Longhorn- Roswell Rockets (1953). Hermano de Lindo y Fello Suárez.

Alfredo «Fello» Suárez, 2B. Regla B.B.C.(1949-1958). Integró equipo Cuba al Campeonato Mundiales- México (1951). Hermano de Lindo y Tango Suárez.

Argelio Castillo, destacado torpedero del equipo Regla (1941), del cual no poseemos muchos datos, excepto que fue bueno en su posición en la década de los 40. Algo similar nos sucede con Gustavo «Reglanito» Martínez seleccionado para integrar el equipo Cuba a los  primeros Juegos Panamericanos en Buenos Aires (1951).

Amado Maestri, Árbitro, Roberto Amado nació el 8 de diciembre de 1909 en Regla y murió el 22 de setiembre de 1963 en La Habana. Jugó como receptor del Cubanaleco en la Unión Atlética Amateur. Liga Profesional Cubana- Árbitro (1936-61). Serie Nacional – I Serie (1962). Liga Mexicana – 1940-45. Maestri fue un árbitro muy recto y dueño de la justicia en el terreno de juego. Famosa fue la expulsión que hizo a Jorge Pasquel en juego disputado en México el 5 de junio de 1945.  Miembro del Salón de la Fama de México desde 1990.

Amado Maestri

Amado Maestri

En Grandes Ligas

Miguel Ángel González, C-1B, nació el 24 de setiembre de 1890 en Regla y murió el 20 de febrero de 1977 en La Habana. Medía 183 cm. Jugó: Fé (1910), Habana (1910-11), Fé (1912), Habana (1913-34). Líder del bateo (.432) en la temporada de 1932-33. Octavo en bases robadas (83) de por vida en la liga profesional cubana. Grandes Ligas- Bravos Boston (1912), Rojos Cincinnati (1914), Cardenales St Louis (1915-18), Gigantes Nueva York (1919-21), Cardenales St Louis (1924-25), Cachorros Chicago (1925-29), Cardenales St Louis (1931-32). Dirigió: Habana (1914-54). Series del Caribe- Habana (1953). Director triunfador en las temporadas de 1926-27, 1927-28, 1928-29, 1932-33 (empatado con el Almendares de Adolfo Luque, no hubo play off por la situación política del país), 1947-48, 1950-51, 1951-52 y 1952-53. Grandes Ligas – Cardenales STL (1938, 1940). Fue el quinto pelotero cubano en jugar en Grandes Ligas y el primer latinoamericano en dirigir equipo de este circuito.

Ricardo Torres, C-1B, nació el 16 de abril de 1891 y murió el 17 abril de 1960, siempre en Regla. Medía 178.5 cm. Jugó:  Habana (1913-16), Orientals (1917), Habana (1919-28). Ligas Negro- Long Branch Cubans (1915), Jersey City/Poughkeepsie Cubans (1916). Grandes Ligas- Senadores Washington (1920-22). Pelotero cubano No. 15 en jugar en Grandes Ligas. Padre del pelotero Gilberto Torres.

Gilberto Torres, P-2B-1B-SS-Dir., más conocido como el Jibarito, nació el 23 de agosto de 1915 y murió el 10 de enero de 1973, siempre en Regla. Medía 180 cm. Jugó: Liga Amateur- Regla (1934). Liga Profesional Cubana – Habana (1934–36, 1937- 45), Havana Reds (1946–47), Almendares (1947-48), Habana (1948-53). Jugador más valioso en las temporadas de 1940-41 y 1943-44. Octavo en veces al bate (2561) y noveno en hits (694) (empatado con Roberto Estalella) en la liga profesional cubana. Series del Caribe- Caracas (1951), Panamá (1952). Grandes Ligas- Senadores Washington (1940, 1944-46). Pelotero cubano No. 23 en jugar en Grandes Ligas. Dirigió: Marianao (1948-49), Habana (1956-58). Federación nacional: Havana Reds (1946–47). Liga Georgia- Florida D- Carmelitas Valdosta (1953). Liga Internacional Florida B-Indios West Palm Beach (1954). Liga Mexicana- Diablos Rojos C. México (1955). Series Nacionales: Occidentales (1962– 65). Equipos Cuba: Juegos Centroamericanos– Kingston (1962), San Juan (1966). Juegos Panamericanos: Sao Paolo (1963). Director triunfador en los Juegos Panamericanos (1963) y Centroamericanos (1966). Hijo del pelotero Ricardo Torres.

Reglanos en MLB

José Canseco, OF-1B-DH-Dir., nació el 2 de julio de 1964 en Regla. Mide 190 cm. Grandes Ligas- Atléticos Oakland (1985-92), Vigilantes Texas (1992-94), Medias Rojas Boston (1995-96), Atléticos Oakland (1997), Azulejos Toronto (1998), Mantarrayas Tampa (1999-2000), Yankees Nueva York (2000), Medias Blancas Chicago (2001). Pelotero cubano No. 123 en jugar en Grandes Ligas. Novato del año de la liga americana en 1986. Líder en jonrones en 1988 (41) y en 1991 (44) en la liga americana. Líder en impulsadas en 1988 (124) y slugging (.566) en la liga americana.  MVP en 1988 en la liga americana. Dirigió: Liga NorAmericana- Escorpiones Yuma (2011).

Ozzie Canseco, LF-DH, nació el 2 de julio de 1964 en Regla. Mide 185 cm. Grandes Ligas – Atléticos Oakland (1990), Cardenales St Louis (1992-93). Pelotero cubano No. 129 en jugar en Grandes Ligas. Hermano gemelo del pelotero José Canseco

René Arocha, P, nació el 24 de febrero de 1966 en Regla, La Habana. Batea y lanza a la derecha. Mide 180 cm. Jugó: Metropolitanos (1981-87), Industriales (1988-92). Selectivas – Habana (1982-85), Ciudad Habana (1985-90). Integró los equipos Cuba al Campeonato mundial juvenil-Barquisimeto (1982), los Juegos Centroamericanos– Santo Domingo (1986), México (1990), los Campeonatos Mundiales – Ámsterdam (1986), Italia (1988), y la Copa Intercontinental – Habana (1987). Es el pelotero cubano No. 131 en jugar en Grandes Ligas.

Seguramente pueden faltar algunos nombres, pero deben ser realmente destacados. Así que amigo lector, si Ud. cree que pueda aportar algo al efecto, bienvenido sea.

Escrito por Esteban Romero, 6 noviembre de 2017, con información tomada de su obra inédita “De la historia del béisbol en Cuba: Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.