Recordando algo del pasado en Zimbabue

El mayor peligro de los gobiernos es querer gobernar demasiado”.
Honoré-Gabriel de Riqueti o  Conde de Mirabeau
(1749-1791, Político y escritor francés. Presidente
de la Asamblea Nacional de Francia en 1789)

Antes que se me olvide, un diario de Miami hablaba en estos días de la tutoría de la Habana en la carrera del presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, algo que realmente no es así. Es cierto que Mugabe ha recibido alta condecoración del gobierno cubano, pero su carrera tuvo orientación inicial guiada por China y Corea del Norte.

El movimiento guerrillero de la llamada Rodesia del Sur, ex-colonia británica y actualmente conocida como Zimbabue, tuvo sus inicios en la década de los 60, el cual con el tiempo se fraccionó en dos partes, una es la conocida ZANU (Unión Nacional Africana de Zimbabwe) de Mugabe, con militancia de la población mayoritaria de los Shonas, y la otra fue lal ZAPU (Unión Popular Africana de Zimbabwe) liderado por Joshua Nkomo y composición matabele/ndebele, tribus del norte del país. La ZAPU tuvo de siempre el apoyo de la Unión Soviética y sus aliados durante la lucha armada contra el gobierno de minoría blanca.

Joshua Nkomo

Joshua Nkomo

A Rodesia[1] del Sur, actual Zimbabue, el gobierno británico, después de otorgar la independencia a la Rodesia del Norte, la que cambió su nombre por el de Zambia, le aplicó la política de No Independencia Ante la Regla de Mayoría Africana, conocida en inglés como NIBMAR. La minoría blanca, con el primer ministro Ian Smith a la cabeza, no aceptó ese tratamiento y unilateralmente declaró la independencia el 11 de noviembre de 1965. Como la mayoría de la población del país no tenía ningún derecho y se le estaba aplicando un sistema de apartheid similar al de su vecino en África del Sur, internacionalmente se le sancionó y así se mantuvo hasta que logró plena independencia en 1980. Previamente, en 1979, el gobierno de los blancos dirigido por Ian Smith, había organizado unas elecciones amañadas, de las que surgió un presidente negro, el obispo metodista Abel Muzorewa. No obstante, la comunidad internacional se dio cuenta de la jugada y no aceptó este resultado, pues en las elecciones no habían concurrido las dos grandes fuerzas políticas, la ZANU y la ZAPU.

Ian Smith

Ian Smith

En aquellos años de lucha armada contra la dominación blanca, la TV cubana hablaba una y otra vez de los avances de la ZAPU, poco o nada de la ZANU. La prensa soviética hacía otro tanto igual. La ZANU tenía un fuerte apoyo de parte de China, época en que las diferencias con la URSS eran abismales. Rara vez oí hablar de Mugabe en la década de los 70.

Finalmente se llegaron a concluir acuerdos y se convocaron nuevas elecciones, de las que emergió la ZANU de Mugabe como vencedor. Poco después comenzó la eliminación de los rivales políticos. ZANU formó un bloque con ZAPU y el Frente Popular, y pasó a llamarse ZANU-PF. Se sabe que Mugabe contó con la asesoría norcoreana para reforzar las fuerzas armadas del ZANU, sobre todo la llamada Quinta Brigada. Según algunos historiadores la masacre post independencia alcanzó a más de 20 mil ciudadanos matabeles o ndebeles simpatizantes o miembros de la ZAPU.  Fue sencillamente una masacre tribal sin sentido. A esa campaña de terror le llamaron localmente Gukurahundi, que en lengua shona significa “La lluvia temprana que limpia por dentro la paja antes de las lluvias de la primavera”.

La ZAPU ya no contaba con el apoyo soviético y no tenía otra opción que buscar la paz con su rival. No fue hasta 1987 que Mugabe y Nkomo firmaron una paz, ZANU victoriosa, y ZAPU vencida y hasta aniquilada. Con el tiempo hasta el propio Mugabe reconocía los excesos de sus tropas sobre los Ndebeles, pero el daño estaba hecho y las vidas perdidas no volverán.

Mugabe (izq) y Nkomo hacen las paces en 1987

Mugabe (izq) y Nkomo hacen las paces en 1987

Hace ya 37 años que Robert Mugabe fue electo por primera vez como presidente, y al igual que otros presidentes de ese continente, se mantuvo por años y décadas, incluso juró mantenerse en el cargo hasta su muerte. Al fin le llegó su final como gobernante y no con la muerte como él deseaba. Ahora esperemos por ver la evolución de los acontecimientos y si este país africano, rico en recursos naturales, logra enfocarse a un desarrollo sostenible de su economía para el bien sus más de 16 millones de habitantes, los que tienen una bajísima esperanza de vida, que no sobrepasa los 59 años.

Fuentes consultadas

Anon. 2013. Rhodesian Government vs ZANU,ZAPU,PF. The Polynational War Memory. http://www.war-memorial.net/Rhodesian-Government-vs-ZANU,ZAPU,PF-3.161

Wikipedia.com

 

Escrito por Esteban Hernández, 22 noviembre de 2017

[1] El nombre de Rodesia abarcaba a los territorios actuales de Zambia y Zimbabue, el mismo se origina del hombre que los colonizó, el británico Cecil Rhodes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.