Mi Habana: sus iglesias

La Iglesia es santa, pero, sin duda, sus miembros son muy pecadores.”
Matilde Asensi (1962, escritora española)

Cuba fue un país colonizado por España, proceso en el cual intervino muy activamente la iglesia católica. Por esa tradición religiosa, el país cuenta con más de 600 templos, y lógicamente, la capital, por número de habitantes y amplitud, es la ciudad que posee más iglesias.

Este artículo se refiere solo a las iglesias católicas, o sea la de otras religiones aquí no se hablará.  Trataremos de reseñar por orden de antigüedad.

La Iglesia San Francisco de Asís o San Francisco Nuevo está en la calle Cuba esq. a Amargura, Habana Vieja, templo que es propiedad de los franciscanos. Su construcción se desarrolló en el período de 1608 al 1663.

Iglesia y Plaza de San Francisco de Asis

Iglesia y Plaza de San Francisco de Asis. Cortesía Juan Carlos González Villaveirán

La Iglesia del Santo Ángel Custodio, la que se halla en la calle Compostela e/ Cuarteles y Chacón, Habana Vieja, frente a la Loma del Ángel y al fondo el antiguo Palacio Presidencial. Inicialmente era una ermita de los franciscanos, cuya creación data de 1604. Luego, en 1689, el obidpo Diego Evelino de Compostela, retocó la edificación y la convirtió en la Parroquial Auxiliar, consagrada al Santo Ángel Custodio. Sus reformas continuaron, en 1704 se edificó su torre y en 1720 el obispo Gerónimo Valdés colocó un sistema de piedra al espacio del techo mayor del altar, que aparece al fondo de la iglesia. Este templo se presenta hoy como las mejores obras en estilo gótico en la capital cubana.

santo Ángel custodio en la habana

Iglesia del Santo Ángel Custodio en La Habana. Cortesía de Juan Carlos González Villaveirán

Hay quien dice que la iglesia más antigua de la capital es la del Espíritu Santo, ubicada en la esquina de Acosta y Cuba en la Habana Vieja, pero ésta fue construida en 1638. Estaba dedicada a los negros libres. El obispo Jerónimo Valdés la convirtió en iglesia parroquial de la ciudad. Este templo tuvo el derecho a dar asilo a los perseguidos por la justicia desde 1722. El autor recuerda que la misma estuvo ocupada por el gobierno en los años posteriores a 1960. La misma se sometió a una restauración, y sus servicios religiosos se dan desde hace algunas décadas.

iglesia del espíritu santo

Iglesia del Espíritu Santo en la Habana. Cortesía de Juan Carlos González Villaveirán

La Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje se halla en la calle Villegas entre Lamparilla y Teniente Rey, en la Habana Vieja, construida en 1604, e inicialmente era una modesta ermita conocida como la Ermita del Humilladero, la que pertenecía a los congregantes de la Orden Tercera Franciscana. En este lugar radicaba  la meta del Vía Crucis, desde donde partía una ceremonia homónima que iba del Convento de San Francisco y atravesaba de este a oeste la ciudad por la calle de Amargura. Ya de este lugar solo queda el recinto y una cubierta de alfarjes de la nave central. A su lado, en 1640, se construyó la Plaza del Cristo, que igualmente se le identificaba como Pla Nueva, mientras que la ermita se convirtió en Nuestra Señora del Buen Viaje. A finales del siglo XVII hubo una nueva reconstrucción, conducida por el obispo de Compostela, con la cual la Iglesia Parroquial Mayor, elevada a  parroquia en 1703, la segunda de la ciudad, después de la del Espíritu Santo. Una nueva reconstrucción tuvo lugar en 1755 y su estructura posee dos campanarios. La población de la Habana llama a este Iglesia sencillamente como la del Cristo.

iglesia santo cristo del buen viaje

Iglesia Santo Cristo del Buen Viaje. Cortesía Juan Carlos González Villaveirán

Pensaba que la más vieja de la Habana era la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, la que está ubicada en la esquina de la calle Cuba y Merced, y donde el que suscribe recibió la primera comunión. Bella iglesia, y no es porque sea de mi barrio de crianza. Realmente no es la más vieja, aunque en 1630 ya había una modestia iglesia, pero la que actualmente existe fue inaugurada en 1867.

Iglesia la Merced

Iglesia la Merced. Cortesía Jandro Hernández Labrada

 

Iglesia la Merced

Frente de la Iglesia la Merced. Cortesía Jandro Hernández Labrada

La Iglesia de San Francisco de Paula aparece al final de la Alameda de Paula o Avenida del Puerto en la Habana Vieja. En sus inicios, desde 1664,  era un hospital para mujeres y una ermita. En 1730 un ciclón las destruyó, y su reconstrucción en estilo barroco se llevó a cabo a partir de 1745. Desde ese entonces fue Real Hospital de la Habana e Iglesia de San Francisco. En 1937 se pretendió demoler la iglesia, pero la protesta popular, encabezada por Fernando Ortiz y Emilio Roig, evitó esta acción. Esta iglesia en 1951 se convirtió en Instituto de Investigaciones Folclóricas. Luego, de 1988 a 1996 fue sede del Centro de la Música. Actualmente es parte de las iglesias que componen el casco histórico de la ciudad.

La Iglesia de San Francisco de Paula

La Iglesia de San Francisco de Paula en un día lluvioso en la Habana. Foto del autor

Todo el que va a la Habana quiere ver su famosa catedral, la que se construyó en 1749 por la Orden de los Jesuitas. Su nombre exacto es la Catedral de la Arquidiócesis de San Cristóbal de La Habana, ubicada en la calle Empedrado entre San Ignacio y Tacón, frente a la plaza conocida como la Plaza de la Catedral, con muchas mansiones coloniales a su alrededor.

Catedral Habana JC

Catedral de la Habana. Cortesía Juan Carlos González Villaveirán.

La actual Iglesia María Auxiliadora fue construida durante la gestión del Obispo Diego Evelino de Compostela en  1702. El templo se halla en la calle Compostela, nombre dado a la misma en honor al obispo mencionado, esquina a Teniente Rey, frente por frente a la antigua droguería Sarrá. El propósito del lugar era alojar monjas Carmelitas Descalzas, recién llegadas a Cuba desde Cartagena de Indias, Colombia. Fue por eso que inicialmente se le llamó Capilla de las Carmelitas Descalzas. A mediados del siglo pasado, la iglesia estuvo en manos de los salesianos, y en la Habana Vieja, muchos la identificaban como la iglesia de San Juan Bosco. El autor en una ocasión, en la década de los 90, quiso visitar a esta iglesia, la que mejor llegó a conocer en su adolescencia, lamentablemente entonces estaba casi en estado para demolición. Años después se restauró, aunque no la he visto por dentro.

Iglesia Compostela y Tte Rey

Actual Iglesia María Auxiliadora, antes Capilla de las Carmelitas Descalzas o Iglesia de Santa Teresa, y luego de San Juan Bosco. Cortesía Juan Carlos González Villaveirán.

La parroquia del Sagrado Corazón de Jesús y San Ignacio de Loyola, se halla en la calle Reina # 463, Centro Habana. Su construcción fue iniciada en 1914 e inaugurada el 3 de mayo de 1923 por el obispo, Monseñor Pedro González Estrada. Esta es una iglesia, aunque moderna, tiene una bella arquitectura, que llama la atención de los turistas. Su construcción fue gracias al dinero de familias acaudaladas de la capital.

Iglesia de Reina

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús y San Ignacio de Loyola.

La iglesia San Juan Bosco, en la Víbora, posee una elevada torre, que sobrepasa al resto de las construcciones vecinas. Su construcción se inició en 1944 y se concluyó en 1947.  El templo está muy cerca del paradero de buses de la avenida de 10 Octubre. Mucha gente pasa por ahí y en el ajetreo de lograr un transporte para poderse trasladar, poca atención presta a esta elegante iglesia.

Iglesia San Juan Bosco

Iglesia San Juan Bosco. Cortesía Jandro Hernández Labrada.

Santuario Nacional de San Lázaro, es una famosa pequeña iglesia cubana dedicada al venerado santo católico, en la localidad de El Rincón, cuatro kilómetros al oeste de Santiago de las Vegas, municipio de Boyeros en La Habana. En 1781, se construyó el Real Hospital de San Lázaro, en la Caleta de Juan Guillén, que es hoy la calzada que llamamos San Lázaro en la Habana. Ese edificio tenía dos plantas, con una iglesia en su parte anterior, templo que solía ser visitado por leprosos y devotos de San Lázaro o Babalú Ayé. Posteriormente este templo se movió temporalmente hacia al Mariel y por último a su actual ubicación en El Rincón, donde existe una pequeña ermita y un  hospital que trata enfermedades de la piel. Miles de personas, nacionales y turistas visitan este lugar, convertido en Santuario Nacional. El día de mayores visitas es el del 17 de diciembre, consagrado a San Lázaro nacionalmente.

Santuario de San Lázaro en el Rincón

Santuario de San Lázaro en el Rincón

El Santuario de Nuestra Señora de Regla, la Patrona de la Bahía de La Habana y también de Yemayá, edificación realizada entre 1811 y 1818, lugar sencillo, sin ostentación. Se trata de una virgen negra, convertida en símbolo e ídolo del pueblo de Regla. Cada siete de septiembre miles de cubanos van a la a celebrar el día de la Virgen, muy venerada a nivel nacional, jurada en 1708 como Patrona de la Bahía y a cuyos pies se depositó la llave de San Cristóbal de la Habana.

La Virgen de Regla en el poblado homónimo, la habana. Cortesía Mairim Labrada

Iglesia de Nuestra Señora de Regla en el poblado homónimo, La Habana. Cortesía Mairim Labrada

 

Escrito por Ricardo Labrada, el 14 de setiembre de 2018, con información consultada en EcuRed, Wikipedia.com, Tripadvisor, onlinetours.es y otras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.